Está en la página 1de 1

Informe N°4: Revisión del capítulo de María Emma Mannarelli sobre Dora Mayer

en Autobiografía del Perú Republicano (2015)1

En el capítulo en cuestión, la Dra. Mannarelli conjuga dos importantes elementos de la


narrativa republicana en tanto la escritura femenina como en la construcción el
individuo a través del relato autobiográfico de Dora Mayer. La idea central gira en torno
en que a través de la exposición de su «yo», sus memorias, se puede identificar una
relación entre su experiencia de vida —anterior a su arribo en la esfera pública como
escritora— y su pensamiento y accionar político y social —desde sus primeras
publicaciones en 1900 hacia adelante—.
De esta experiencia autobiográfica, la autora resalta una serie de puntos
importantes. La primera, señala que la escritura y el acceso de las mujeres a ella y a toda
una cultura impresa les ha brindado una suerte de autonomía personal que se distancia
del mundo doméstico y evita el gregarismo. Ha ampliado la frontera de la cultura
pública entre una mayor incidencia en la opinión pública y la participación política,
afectando el monopolio masculino del debate y las letras. Un segundo aspecto tiene que
ver que el trabajo de Mayer refleja el contexto de la cultura escrita y emocional peruana
de aquella época: un espacio predominantemente masculino lo que provoca un tenso
desafío entre la estructura patriarcal y la lenta, pero progresiva, liberación femenina.
Nos habla, en otras palabras, sobre cuál es el orden de la sociedad de esa época y que
elementos resalta.
Un último y fundamental aspecto, al cual la autora desarrolla con amplitud, es el
descubrimiento, la configuración y el despliegue del «yo» de Mayer; de como se es
«sujeto» en el Perú. Mayer tuvo una crianza y educación muy particular:
predominantemente doméstica y privada en donde destaca la figura dominante de su
madre. Ese dominio que ejerce su madre, parece ser la configuración clave del
desarrollo de su pensamiento social y emocional posterior. Su identificación con los
oprimidos y marginados encuentra lugar desde lo anteriormente dicho. Su polémica
relación con Zulen parece tener reflejos del dominio maternal que su madre impuso 2.
Los valores morales y educativos tienen conexión con su propia educación doméstica y
autodidacta. Asimismo, una vida con una alta presencia de cultura impresa proveniente
una familia extranjera altamente cultivada que reflejaba los valores burgueses modernos
y que nunca se desconectó de la circulación de escritos y novedades —sea por
correspondencia o librerías— formó su vocación. De esta manera, los debates de la
época sobre el progreso, la modernización y la moralidad les era ya conocidos. Inclusive
el rol maternal que cumplió su madre forja en Mayer un modelo de sujeto femenino que
luego expresará en la prensa.
Isaac Juan Yañez Lopez - 18150199

1
Mannarelli, M. (2015). La escritura femenina y la construcción del individuo a través de las memorias
de Dora Mayer (1868-1951). En U. Mücke y M. Velásquez (Eds.), Autobiografía del Perú republicano.
Ensayos sobre historia y la narrativa del yo, pp. 127-157. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
2
Su madre fallece en 1915, para cuando sucede el escándalo con Zulen en 1916, Mayer tiene un margen
de libertad mayor.

También podría gustarte