Está en la página 1de 13

Conceptos principales sobre las

adolescencias

Actualmente, hablar de niñez y adolescencia es un tema que cada vez está


más presente en todos los ámbitos de la sociedad; sin embargo, su
conceptualización es relativamente reciente.

En el siguiente recurso podrá revisar, de forma muy general, la evolución


que ha tenido el término adolescencia y lo que actualmente se entiende por
dicho término.

1. Diversos estudios, al respecto, coinciden en señalar que en el siglo XVII


se empezó a identificar a la niñez como personas diferentes a los adultos
(Philippe Ariés, 1960). A partir de entonces ha evolucionado la manera de
mirarles y relacionarnos con ellas y ellos.

2. Así, se han ido delineando etapas dentro de la niñez, en función del


desarrollo. En este sentido, la adolescencia es un término de reciente
construcción social, que se ha acuñado para visibilizar la fase que
transcurre entre la niñez y la vida adulta. Al ser una categorización
arbitraria, su delimitación depende del enfoque y la perspectiva.

3. Así, tenemos más de una delimitación al respecto. La OMS


(Adolescentes: Riesgos para la salud y soluciones, Nota descriptiva.
Diciembre de 2018) define el periodo de la adolescencia entre los 10 y los
19 años, mientras que la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud define
juventud como aquellas personas entre 12 y 29 años de edad (artículo 2 de
la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud).

4. Finalmente, para efectos de este curso, vamos a tomar en cuenta el


periodo de edad establecido por la Ley General de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, de acuerdo a su artículo 5, que establece que son
niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre
12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.
ADOLESCENTE

Respecto a la conceptualización de la adolescencia, un error común es


creer que su significado viene de la palabra adolecer, que implica sufrir
cierto defecto o carecer de algo; esto nos permite reflexionar sobre la
manera en que vemos a este sector de la población. Para aclararlo,
revisemos la raíz etimológica de la palabra.

 Raíz indoeuropea al (‘nutrir’, ‘crecer’).


 De esta raíz se derivó la voz latina alere (‘nutrir’, ‘alimentar’).
 A su vez, dio lugar a alescere (‘crecer’, ‘aumentar’).
 A partir de esta última, unida al prefijo ad, se formó el
verbo adolescere (‘crecer’, ‘desarrollarse’).
 Por último, del participio presente de este verbo: Adolescens –entis,
‘el que está creciendo’.

Es claro que el énfasis de la palabra está en señalar el crecimiento que


caracteriza esta etapa. Seguramente notóque involucra palabras como
alimentar y nutrir. Son conceptos que están relacionados con el desarrollo.
FACTORES BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES

1. BIOLOGICOS. Se relacionan con la aceleración del crecimiento corporal y


su composición, la adquisición de masa ósea, y particularmente se
caracterizan por los cambios encaminados a la maduración sexual.
2. PSICOLOGICOS. En congruencia con los cambios psicológicos,
principalmente, se suceden cambios en su autoimagen corporal y
una mayor sensibilidad ante las emociones experimentadas. La
construcción de la identidad conlleva el cuestionamiento de las
certezas de la etapa anterior y la constitución de una identidad que
abarca aspectos sexuales, vocacionales, recreativos, entre muchos
otros.

3. SOCIALES. En conjunción con los cambios psicológicos, se presenta una


búsqueda de independencia que puede manifestarse tanto
con retraimiento del mundo adulto y su cuestionamiento, como con
búsqueda de asociación con pares, con quienes se explora el entorno
derivado del incremento del interés por socializar y adquirir
experiencias nuevas.
En esta experimentación, a través de las decisiones que todo el
tiempo se están tomando, es que van construyendo de forma
progresiva su identidad ética, es decir, su autonomía.
La autonomía entendida, más que como una capacidad que se ha
logrado, como un ejercicio contextualizado de los procesos sociales
que se viven (Contreras, 1997), requiere del entendimiento de las
personas adultas que acompañan el proceso de las y los
adolescentes en su construcción, pues este proceso es dialéctico y no
lineal, es decir, que en algunas ocasiones todas las personas y con
mayor razón las y los adolescentes, tomamos decisiones más o
menos autónomas de acuerdo a la situación y a la relación con las
personas involucradas. Esto no significa que sean volubles o que de
repente actúen con menor madurez, sino que la autonomía, como se
mencionó, es un proceso en constante construcción.

Desarrollo de las y los adolescentes


Cabe mencionar que la adolescencia no es un grupo que se comporta de manera
homogénea y que existen variaciones en el desarrollo de persona a persona y de
un contexto social a otro.

En el siguiente recurso podrá revisar algunos aspectos importantes que deben


tomarse en cuenta para comprender a las adolescencias.

Comprendiendo a las adolescencias

Para comprender de manera amplia la adolescencia es indispensable que valoremos igual que los
cambios biológicos y psicológicos, los factores sociales y culturales en los que crecen y se
desarrollan.

En la adolescencia la constante es el cambio y es conveniente ponernos en el lugar de cualquier


adolescente, e incluso recordar nuestra propia vivencia adolescente para comprender las
emociones que implicaban los cambios en el cuerpo, la manera de ver el mundo, las dudas sobre
lo que queríamos estudiar o con quién socializar y la adrenalina que nos llevaba a experimentar
nuevas vivencias. De igual manera, recordar cómo reaccionaba el entorno y los adultos ante
nuestras expresiones adolescentes.

La expresión de cada adolescente en su entorno es resultado de la interacción de los factores que


hemos revisado hasta aquí, tanto de su “equipaje” biológico y psicológico, como de la manera en
que lo recibe y le responde el mundo exterior.

A este respecto le invitamos a revisar las características del Modelo Ecológico del


Desarrollo Humano, del profesor Urie Bronfenbrenner, una propuesta que destaca la
importancia de estudiar el ambiente en que nos desarrollamos y la manera en que nos
relacionamos con él. Al respecto, señala que…
Así, este modelo ecológico considera que el desarrollo humano sucede en la interacción
entre las variables genéticas de las personas y el entorno en el que se desarrollan,
determinando con esto una serie de sistemas básicos que influyen en su conducta y
desarrollo psicológico, y que conforman sus relaciones personales. Cada uno de estos
sistemas, referentes a su entorno, contiene en su interior a otro. Para encontrar mayor
información, le invitamos a revisar el siguiente recurso.

Microsistema: Nivel más cercano a la


persona. Incluye los comportamientos,
roles y relaciones características de los
contextos cotidianos en los que se
desenvuelve.

Mesosistema: Aquí se dan las


relaciones entre dos o más entornos,
en los cuales la persona participa
activamente; por ejemplo, la
interrelación entre familia y trabajo, o
vida social y colegio.

Exosistema: Incluye los entornos en


los que la persona no participa
directamente, pero en los que se producen hechos que afectan su ambiente; por ejemplo,
el grupo de amigos del hermano, el lugar de trabajo de los padres, etc.

Macrosistema: Engloba todos los factores ligados a la cultura y al momento histórico-


cultural en el que se desarrolla la persona.

Panorama general en México de las


adolescencias

En el siguiente recurso encontrarás información sobre el Comité de los Derechos del Niño.

El Comité de los Derechos del Niño ha subrayado que la adolescencia “es una etapa de la
vida caracterizada por crecientes oportunidades, capacidades, aspiraciones, energía y
creatividad, pero también por un alto grado de vulnerabilidad” (Observación 20 CDN, p. 3).
Bajo esta lógica, el Comité observa que el potencial de las y los adolescentes está muy
restringido, debido a que no hay un reconocimiento de las medidas necesarias ni de la
inversión para que puedan disfrutar plenamente sus derechos.

A continuación, vamos a revisar algunas de las situaciones en que viven las y los
adolescentes en México, y que pueden servir de orientación para dimensionar el riesgo en
el que se encuentran y las oportunidades para intervenir eficazmente en la prevención de
aquéllas.

¿Cuántos son?

En 2019, de acuerdo a las proyecciones del


Conapo, hay 13 368 539 personas que tienen
entre 12 y 17 años. El 51% son hombres y el
49% son mujeres. La población de 12 a 17
años representa el 10.6% del total de la
población en el país.

¿Dónde están?

Las entidades que mayor población de 12 a 17 años tienen son el Estado de


México (representando el 13.3% del total nacional), seguidos por Jalisco y Veracruz,
mientras que en las que menos población adolescente hay son Campeche, Baja
California Sur y Colima. Fuente: Conapo.
¿En qué lugar de esta clasificación se encuentra la entidad a la que pertenece?
¿Con quién viven?

Una situación importante a considerar para intervenir a nivel comunitario en favor de los
derechos de las y los adolescentes, es identificar la diversidad de sistemas familiares en
que viven.Hacia 2015, el 88.85% habitaban en hogares tipo familiar; el 69.71 % nucleares;
el 27.91% ampliados, y 0.96% compuesto. El 10.82 % eran no familiares; 93.18 %
unipersonales; 6.82% de correspondientes. Fuente: Encuesta Intercensal (Inegi, 2015).

¿Qué significa esto?

Un porcentaje mayor de adolescentes


vive en hogares familiares, mientras que
sólo un 10 % vive solo(a) o con personas
con las que no tienen relación familiar.

¿Cómo viven?

Asimismo, en México, en el 2015, el 84% de la población de 12 a 14 años tiene una


relación de hijo(a) con el jefe(a) del hogar, y el 78.1% de la población de 15 a 19 años tenía
la misma relación de parentesco. Fuente: Encuesta Intercensal(Inegi, 2015).
¿Qué significa esto?

Las y los adolescentes más jóvenes viven en


mayor proporción con familia parental.

¿Cómo viven las y los adolescentes en


México?

Pobreza
A pesar de que se suele pensar que, estando bien la población adulta,
consecuentemente lo estarán
niñas, niños y adolescentes, la
realidad indica que no es de esa
manera. El promedio nacional
de la población de 12 a 17 años
en situación de pobreza es de
48.8 %, mientras que para la
población de 18 años y más el
porcentaje es de 39.9 %.

En lo que se refiere a pobreza


extrema, el promedio nacional
de la población de 12 a 17 años
en situación de pobreza
extrema es de 7.75 %.
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el MEC 2016 del MCS-ENIGH, Inegi.
Como verás en el siguiente esquema, la región del país en la que esta situación se agudiza
más, es la zona sur del país, concretamente Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

¿Qué significa esto?

Existe una enorme desigualdad en la situación de pobreza que viven las y los
adolescentes, de acuerdo a la entidad e

¿Cómo crees que esta situación afecta particularmente a las y los adolescentes de
esas regiones?

¿En qué problemáticas se ve traducida esta condición de desigualdad?

Abandono escolar
La tasa de abandono escolar en educación media superior en México se ha
incrementado nueve décimas porcentuales en los últimos tres ciclos escolares.

Fuente: SEP, DGPPyEE.


Una de las transiciones más complicadas en la adolescencia es el paso de la
educación primaria a la secundaria y de ésta a la media superior.

Hay muchas razones por las que las y los adolescentes dejan de ir a la escuela;
entre ellas, la baja calidad de la educación, la discriminación que enfrentan, la falta
de oportunidades y de oferta educativa, así como la necesidad de trabajar.
¿Qué factores en la vida de las y los adolescentes de tu localidad has observado
que influyen para que vean interrumpida su permanencia en la escuela?

Ocupación laboral
Si comparas el dato anterior con lo relacionado con la tasa de ocupación no
permitida, seguramente encontrarás relación directa, ya que a pesar de que ha
venido disminuyendo, los hechos indican que siguen existiendo adolescentes que
se encuentran fuera del sistema escolar y que trabajan en condiciones no
permitidas, es decir, en trabajos peligrosos para su etapa de desarrollo.

Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal
pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación.

Fuente: Módulo de trabajo infantil, Inegi.

Embarazo en
adolescentes
En los últimos 15 años, la fecundidad
y la proporción de nacimientos entre
adolescentes se han mantenido en
niveles altos y prácticamente sin
cambios. El porcentaje se ha
conservado alarmantemente los
últimos tres años, y como puedes
suponer, envuelve otras condiciones
que afectan, como el abuso sexual, la
deserción escolar, la estigmatización
y, sobre todo, problemas de salud, ya que la cantidad de las defunciones maternas
de mujeres menores de 18 años en el año 2015 representó el 10.9 % del total.

Defunciones por homicidio


A lo largo del curso podrás profundizar
sobre la violencia que existe contra las
adolescencias, identificando claramente
la complejidad del fenómeno; por lo
pronto, para dimensionar el panorama,
podrás observar que en lo que se refiere
a los homicidios, a partir de 2014 hay un
repunte considerable al respecto.

Fuente: Inegi, Mortalidad General.

¿A qué le atribuye este incremento? ¿Cuáles son las condiciones sociales y


culturales que favorecen esta tendencia?

Acceso a tecnologías de la información y


comunicación
Un derecho fundamental de niñas, niños y
adolescentes es el derecho a la
información. Acceder a las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) es
trascendental para participar, exigir el
cumplimiento de sus derechos y
fortalecer sus capacidades. La brecha
digital les coloca en un estancamiento
que repercute en su acceso a
oportunidades. En promedio, en 2015, el 81 % de las personas adolescentes de 12
a 17 años no eran usuarias de Internet.

Ante todo, este panoramaque de manera muy general aborda sólo algunas de las
situaciones apremiantes en que la estructura social ha colocado a las adolescencias.
Si bien no se presentan con sus respectivas estadísticas, podemos mencionar
algunas otras que representan una profunda violación a sus derechos humanos,
tales como el suicidio, adicciones, migración, acoso sexual, trata y explotación,
entre muchas otras.

¿Qué otras situaciones has identificado que viven las y los adolescentes que
podrían agregarse a esta revisión?

En el municipio de Tapachula, Chiapas, las autoridades se han percatado de que


un grupo de adolescentes, de entre 15 y 17 años, se reúne semanalmente en un
terreno baldío, a un costado del malecón, para entretenerse haciendo uso de
patinetas y bicicletas. También, han pintado, al estilo grafiti, algunas paredes
aledañas al terreno. Ocasionalmente ha quedado registro de botellas y colillas que
indica el consumo de tabaco y alcohol.
Un grupo de vecinas/os y comerciantes acudieron a las autoridades para que
intervengan con el grupo de adolescentes, ya que argumentan que esta situación
genera inseguridad y que alejan a las/os consumidoras/es de los establecimientos.

Bibliografía

 Ariès, P.(1960). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. España:


Taurus.
 Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
 Krauskopf, D.(2006). Proceso de construcción del Plan de Acción de la Política
Pública de la Persona Joven. Costa Rica: Consejo Nacional de la Política
Pública Joven.

Documentos electrónicos

 Aldana, H.(25 de agosto de 2016). La plasticidad del cerebro adolescente


[Archivo de video]. Consultado de https://www.youtube.com/watch?
v=2MeZ83Lr6AA
 Congreso de la Unión. (2015). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.
Consultado el 6 de agosto de 2019 de https://www.youtube.com/watch?
v=2MeZ83Lr6AA
 OMS. (2018). Adolescentes: Riesgos para la salud y soluciones. Nota
descriptiva. Consultado el 6 de agosto de 2019
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets
 Soca, R.(2014). Adolescencia. Consultado el 6 de agosto de 2019
de http://www.elcastellano.org/palabra/adolescencia

También podría gustarte