Está en la página 1de 22

ORATORIA

MODULO 1
INTRODUCCION A LA ORATORIA

 La capacidad para hablar en publico ¿es innata o adquirida?


En la actualidad, son pocos los que sostienen que se nace orador, que las cualidades oratorias son innatas.
Y, por el contrario, casi nadie afirma que se llega a serlo con solo capacitarse. Existe un acuerdo bastante
generalizado que establece que la capacidad para hablar en público es una combinación de lo innato y de
lo adquirido; es un don y es una conquista.
 Es un don: porque no se puede negar que ciertas cualidades o dones naturales predisponen a
determinadas personas a la palabra pública. La seguridad en sí mismo, rasgos más o menos
simpáticos, el timbre o potencia de la voz, la prestancia del cuerpo, el aplomo o audacia y, sobre
todo, la vitalidad y el entusiasmo son cualidades que ayudan a transformarse en un buen orador
 Es una conquista: porque si bien ciertas cualidades son necesarias no son suficientes por sí mismas:
hay que “hacerse orador”. En ninguna persona existen condiciones innatas para la oratoria solo
sujetas a maduración. Por muy destacadas que sean esas cualidades, siempre es necesario hacer un
esfuerzo para prepararse y mejorarlas.
Hay dos condiciones fundamentales para forjarse como orador, para llegar a ser un buen conferenciante:
1. Tener una personalidad madura, activa y productiva, capaz de autoexpresarse
2. Tener algo que decir acerca de un tema, con el cual se está compenetrado; esto exige dominar el
tema sobre el que se va a hablar y tener un compromiso efectivo con las ideas y las propuestas que
se harán.

 La oratoria: concepto y origen


La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y
sin desconfianza ante un público, con el propósito de narrar un determinado mensaje. Según la Real
Academia Española, la oratoria es la habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover
por medio de la palabra. Esta finalidad de persuadir al receptor es la que diferencia a la oratoria de otros
procesos comunicativos orales, lo que procura la oratoria es convencer de algo, no es su única finalidad. La
intención de la oratoria pública puede ser desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe
o, sencillamente, relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las
emociones de sus espectadores y no solo informarlos.
La oratoria se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para
alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de
redactar discursos para los tribunales. 
 El poder de la palabra
Aquí ofrecemos cinco principios para activar el poder de las palabras, potenciando las conversaciones que
tenemos en todos los contextos:
1. Crear confianza con palabras integras
2. Dar y recibir opiniones con sabiduría
3. Evitar las conclusiones apresuradas
4. Entregar lo mejor de uno mismo, con alegría y flexibilidad
5. Activar el poder del reconocimiento

 Crear confianza con palabras integras: La impecabilidad está relacionada con la integridad. Como ya
señalamos, la integridad genera confianza. Se trata de que nuestras palabras estén alineadas con
nuestros pensamientos y con nuestras intenciones, y de decir solo aquello en lo que de verdad
creemos; de eliminar las mentiras, la impecabilidad también implica dejar de lado las habladurías
 Dar y recibir opiniones con sabiduría: Las opiniones o los juicios pueden ser una fuente de gran
sufrimiento. Acostumbrados a confundir hechos con juicios, solemos expresar nuestras opiniones
como si fuesen descripciones de la realidad, dando por sentado que los demás ven lo mismo que
nosotros y anulando la posibilidad de que opinen diferente. De la misma manera, a veces tomamos
por irrefutables las opiniones que otras personas dan sobre nosotros. A diferencia de un hecho, una
opinión no puede ser verdadera o falsa, sino fundada o infundada. Y, de acuerdo con la intención
con la que se dice, también puede ser constructiva o destructiva. Aprender a expresar una opinión
como tal, en lugar de verbalizarla como si fuera un hecho, es una habilidad clave para una
comunicación efectiva, ya que las opiniones personales dichas como verdades generan tensión, no
dan lugar al entendimiento y producen rigidez en quien escucha. Si alguien dice: «Este lugar no sirve
para tener una reunión», no deja abierta la posibilidad de que otro piense diferente, está dando su
opinión como una verdad irrefutable, lo cual genera un natural rechazo en quien lo escucha, en
especial si la otra persona piensa distinto. En cambio, si dice: «Desde mi punto de vista, este lugar
no es el más adecuado para tener una reunión», está expresando la misma idea, pero se está
adueñando de su opinión sin impedir que otro manifieste una diferente, lo cual contribuye a
establecer una mejor comunicación. Expresar opiniones como hechos, además, suele generar en el
otro una reacción defensiva, que puede orientar la conversación hacia demostrar quién tiene la
razón. Para evitar eso, alcanza con agregar, antes de emitir cualquier opinión: «Yo creo que…», «Yo
opino que…», «Yo pienso que…», «Desde mi punto de vista…». Este modo de expresarse armoniza
el diálogo. 
 Evitar las conclusiones apresuradas: No hacer suposiciones también implica hablar con claridad, sin
rodeos; no dar por obvio que los demás entendieron aquello que dijimos, pues hablar y escuchar
son dos fenómenos completamente diferentes. Hablar con claridad significa no dar cosas por
sentadas ni suponer que el otro ya sabe cuáles son nuestros estándares de trabajo.
 Entregar lo mejor de uno mismo con alegría y flexibilidad: Este principio es una invitación a
entregar, en todas las circunstancias de la vida, lo mejor que tengamos, evitando mostrarnos duros
con nosotros mismos y con los demás. Nos volvemos rígidos cuando nos aferramos a nuestras
opiniones, intentando tener la razón. 
 Activar el poder del reconocimiento: El reconocimiento efectivo del que estamos hablando va más
allá del dinero, que también es importante; es una expresión auténtica de agradecimiento por una
labor bien realizada. El reconocimiento es algo que todos los seres humanos necesitamos. Es una
manera de ayudarnos a recordar quiénes somos y una de las mejores formas de construir nuestra
confianza. El reconocimiento es poderoso: energiza tanto al que lo expresa como al que lo recibe
 Conversaciones efectivas: Sin duda, una buena conversación depende tanto del que habla (el
emisor) como del que escucha (el receptor). Una buena comunicación deriva del buen desarrollo de
las habilidades de hablar y de escuchar que tengan ambos
 La escucha efectiva: “¿Qué es la escucha? A diferencia del oír, que es un acto biológico, escuchar es
un acto interpretativo. el escuchar es un acto donde interviene la interpretación, escuchamos lo
que, de alguna manera, estamos predispuestos a escuchar, y esto es personal. Saberlo nos sirve
para darnos cuenta. ¿Qué hace falta para tener una buena escucha? En primer lugar, hace falta
tener una buena predisposición, una apertura física, mental y emocional. Los expertos en
comunicación señalan que tener una distancia equivalente al largo de un brazo sería lo más
favorable. También aseguran que la apertura mental se puede lograr manteniendo una postura
corporal abierta, es decir, evitar tener los brazos o las piernas cruzadas. Y, en lo posible, estar en un
lugar que favorezca la conversación. También hace falta tener una actitud de respeto mutuo para
reconocer y aceptar las diferencias. Detengámonos en algunos otros factores que favorecen la
escucha:
 Hacer preguntas, formular preguntas sobre lo dicho: «¿Qué quiere decir que será un año
difícil? ¿Me podrías dar un ejemplo?»
 Verificar con preguntas para entender mejor, para aclarar supuestos: «¿Lo que has dicho
quiere decir que…?», «¿Lo que estoy escuchando implica que…?» 
 Observar los mensajes verbales y los no verbales, y estar atento tanto a las palabras como a
la actitud corporal de la otra persona.
 Escuchar con empatía, poder ponerse en el lugar del otro, para comprender mejor su punto
de vista.
 Escuchar con paciencia. Hay personas que tardan más que otras en elaborar sus
pensamientos y expresarlos en forma oral.
 Ir al encuentro con ganas de aprender del otro y evitar cualquier pensamiento descalificador
 Evitar pensar que ya sabemos todo lo que el otro nos va a decir.
 evitar estar ensayando mentalmente la conversación que tendremos, las posibles
respuestas, pues eso nos aleja de la persona y nos impide vivir ese momento con plenitud.

LA PRODUCCION DE LA VOZ

 La voz
La voz tiene especial significación en la oratoria. Una buena voz facilita la tarea del orador y le da un apoyo
firme para lograr una expresión, intensidad y ritmo adecuados para una buena comunicación.
La voz es un sonido producido en la laringe por las cuerdas vocales durante la espiración del aire. Posee
cualidades como la intensidad, el tono y el timbre. La intensidad varía con la presión que ejerce el aire
espirado para vencer la resistencia que ejercen las cuerdas vocales: a mayor cantidad de aire espirado y
mayor presión, el sonido va a ser más intenso. El tono varía con la tensión del cierre de las cuerdas vocales:
a mayor tensión, más agudo es el sonido; a menor tensión, este es más grave. El timbre depende de las
cavidades de resonancia.
a) El tono: dimensión de las cuerdas vocales: El tono es el modo de decir. Juega un papel fundamental
en todo tipo de comunicación oral, mucho mayor todavía cuando se trata de un discurso. El tono
“reviste” lo que decimos; a veces, expresa mejor los sentimientos que las mismas palabras. La
monotonía es uno de los más graves defectos de un conferenciante. El tono debe ser adecuado a lo
que se va diciendo: subirlo cuando se quiere recalcar una afirmación; bajarlo cuando se quiere
hacer una especie de confidencia al público.
b) La intensidad: fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro: la intensidad tiene por origen la
capacidad de inspiración de aire en la caja torácica, de la presión del aire que emitimos y del
número de vibraciones vocales.
c) El timbre: matiz personal de la voz: Cada persona tiene su timbre particular, y sus características
dependen casi exclusivamente del grado de aproximación de las cuerdas vocales, propiedad
fisiológica en buena parte constitucional. Digamos que el timbre en las voces cantadas puede
clasificarse de acuerdo con diferentes criterios, según:
 El color: voces claras y oscuras
 El grueso: voces delgadas y espesas
La mordiente de la voz (brillo): voces bien timbradas (netas, armoniosas) y voces sin timbre (blandas,
reducidas casi a lo fundamental).

 Sistemas de producción de la voz


En la producción de la voz, intervienen cinco sistemas: el sistema respiratorio, el fonatorio, el de
articulación y resonancia, el sistema postural y el nervioso.

1. Sistema respiratorio:

Está constituido por el sistema broncopulmonar y la caja torácica. Al sistema broncopulmonar lo


componen los pulmones, los bronquios y los alvéolos pulmonares. La caja torácica es la unidad donde se
alojan los pulmones y está delimitada por las costillas; hacia atrás, tenemos la columna vertebral y, hacia
delante, el esternón. Por debajo de los pulmones y por encima de las vísceras, se encuentra alojado el
diafragma, que es el músculo respiratorio por excelencia.
2. El sistema fonatorio:
Está compuesto por la laringe, situada debajo de la faringe y encima de la tráquea; en ella se encuentran
las cuerdas vocales; es el órgano productor del sonido. Cuando respiramos, las cuerdas vocales
permanecen separadas para que el aire pase libremente entre ellas. Al acercarse el espacio que queda, se
estrecha y se produce el sonido.

3. Sistema de resonancia y articulación:


El sonido que generan las cuerdas vocales sería inaudible sin las cavidades de resonancia; los resonadores
son los cuerpos vibrantes que refuerzan un sonido. El sistema de resonancia está compuesto por dos
partes: las fijas y las móviles. Las primeras son el maxilar superior, los huesos de las fosas nasales, los senos
paranasales y el paladar.

Las partes móviles son la faringe, el velo del paladar, la lengua, las mejillas y los labios. El sonido generado
por las cuerdas vocales es llamado tono fundamental, el cual sube hacia las cavidades de resonancia
enriqueciéndose de armónicos. Si esto no sucediera, sería inaudible. Los armónicos son los que dan el
timbre característico de la voz a cada una de las personas. 
La impostación vocal consiste en lograr un mayor rendimiento de la voz con el mínimo esfuerzo de las
cuerdas vocales. La articulación es una serie de movimientos que realizan las partes móviles de las
cavidades de resonancia, a través de los cuales el sonido es transformado con sus respectivas adecuaciones
en las distintas letras. La articulación correcta es la que da claridad y nitidez a la palabra. 

Los moldes posturales consisten en la movilización de los órganos y paredes de la caja de resonancia vocal.
Su finalidad es obtener mayor resonancia, de manera que intensifique el caudal de voz.
 ¿Como respiramos?

El aire es inspirado por la nariz, que lo adecua a nuestro organismo otorgándole la fuerza, la humedad y la
temperatura necesarias.

Al entrar en nuestros pulmones, el aire que inhalamos entra en contacto con la sangre venosa a través de
los alveolos y produce su oxigenación transformándola en sangre arterial. A mayor cantidad de aire
inhalado, mayor cantidad de oxígeno, es decir, vida.

Recordemos que nuestros pulmones tienen mayor capacidad en la base que en el vértice, debido a su
formato casi triangular. Por lo tanto, es por la base que debemos empezar a llenarlos. Nuestra estructura
ósea, en lo que el tórax se refiere, también coincide en su forma con los pulmones, ya que su base, además
de ancha, abierta por sus costillas falsas o flotantes, deja libre de todo impedimento la expansión total de
nuestros pulmones. Este tipo de respiración se denomina costodiafragmática, puesto que el diafragma se
expande permitiendo así mayor entrada de aire. Esta forma de respirar se logra inhalando aire en forma
lenta y progresiva, tratando de enviarlo hacia el estómago (diafragma).
Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración, que consiste en la absorción de aire, y la espiración,
que es su expulsión. La fonación se realiza en este segundo movimiento, que es más largo que el primero.
En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de ellos y, a través de los bronquios y de la tráquea,
llega a la laringe. La espiración es el elemento indispensable para la emisión de la voz; sin ella, no hay
sonido laríngeo
Una vez que nuestros pulmones están llenos de aire, procederemos a la exhalación, que hará que nuestras
cuerdas vocales vibren y emitan el sonido: la voz.

 Encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal

I. Colocar la voz: Dentro de la jerarquía de los sonidos, hay que cultivar la nota en la cual la propia voz
suena mejor y en la que se puede permanecer el mayor tiempo con el mínimo de fatiga. La ronquera
de la mayoría de los oradores se debe a que fuerzan constantemente su voz por encima de su
tesitura; en otros casos, se quedan afónicos.
II. La impostación de la voz: Esta acción consiste en lograr que el aire salga de los pulmones de la
manera más correcta, cómoda y rentable. Una voz no impostada carece de vibración, es opaca y, a
poco de estar hablando, el orador sentirá molestias en la garganta y concluirá poniéndose ronco.
 Uso incorrecto de la voz:
Muchas veces, en situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede ocasionarnos perjuicios a
nuestra salud; algunos ejemplos son: 

 Cuidados de la voz:
Es importante utilizar la voz adecuadamente, ya que es una de las principales herramientas que tenemos
para comunicarnos. Algunas sugerencias para su cuidado son las siguientes:
1) Tomar abundante agua antes, durante y después de usar la voz
2) Utilizar un volumen moderado de la voz en todas las situaciones del día.
3) Tratar de reducir al mínimo la tos y carraspera. Sustituir estos malos hábitos por un sorbo de agua
ante la molestia.
4) Restringir al máximo el hábito de fumar y tomar alcohol, ya que irritan la mucosa de la laringe.
5) Dormir ocho horas por día.
6) Evitar someterse a cambios bruscos de temperatura.

LA PRONUNCIACION
La dicción
el vocablo “dicción” significa “el arte de decir”. La dicción está al servicio de la elocución [y se divide en dos
partes principales:]
 La articulación: articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes, con el fin de
darles claridad y nitidez a las palabras. Ello depende de la abertura de la boca
 La vocalización: es el sonido que se da a las vocales. Cada región bucal tiene preferencia por una
vocal determinada que pone en primer lugar.
Defectos de pronunciación
Principales defectos de pronunciación:
1. Asimilación: supresión de letras, silabas o palabras y tendencia a dar mucho acercamiento a las
palabras. Recomendación para corregir el defecto: evita omitir las s finales de cada palabra
Ejemplos:

2. Metátesis y disimulación: Consiste en la transposición de letras, sílabas, palabras o actos fallidos,


obedece a trastornos psicoverbales y a fallas de la mecánica articulada. Suele suceder por la falta de
atención en lo que estamos diciendo y exige gran serenidad por parte de quien lo comete; de lo
contrario, se desataría una racha de mentiras y engaños. La recomendación para corregir el defecto
es establecer enlaces y tener la seguridad necesaria y la suficiente agilidad mental para no titubear
Ejemplos:
3. Sustitución de letras: es común sustituir las consonantes d,p,c y s al final o a la mitad de la palabra.
Recomendación para corregir el defecto: practicar los ejercicios generales de articulación.
Ejemplos:

4. Lambacismo: cambio de la letra R por la L


Ejemplo:

5. Rotacismo: conversión de la letra L en R


Ejemplos:

6. Laísmos: uso exagerado de la y las en el dativo como en el acusativo del pronombre


7. Ultracorrección: Hay que evitar el refinamiento exagerado del lenguaje y evitar formas falsamente
correctas, que pueden ocurrir inconscientemente cuando se quiere ser muy fino
Ejemplos:

Palabras extranjeras o prestamos lingüísticos


Lo más recomendable es tacharlas y escribir su traducción fonética, debajo o encima del texto
Atropello articulativo de las letras
Debemos tener cuidado con las frases donde se presenten los siguientes casos:
1. Cacofonía: secuencia de sonidos desagradables o de articulación difícil. Los trabalenguas se basan
en la cacofonía. Por ejemplo: “Lala le da las lilas a la niña”.
2. Aliteración: figura que consiste en la repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre
todo consonánticos, en una palabra, o frase. Por ejemplo: “El ruido con rueda la ronca tempestad”.
3. Paranomasia: semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian, sino por la vocal tónica en
cada uno de ellos. Por ejemplo: “En el lago estuvo el lego Lugo”.
Sonidos vocálicos y sonidos consonánticos
La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos (articulatorios y acústicos) y en
criterios funcionales.
Criterios fonéticos:
 Al emitir los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida. En los sonidos
consonánticos, existe cierre o estrechamiento de los órganos articulatorios.
 En los sonidos vocálicos, la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca, la mandíbula inferior
desciende y la cavidad bucal presenta una mayor apertura. Los sonidos consonánticos son más
cerrados que los vocálicos.
 Mientras todas las vocales son sonoras, existen consonantes sonoras y consonantes sordas.

Criterios funcionales:
 Las vocales pueden formar sílabas; las consonantes, no
 Las vocales pueden formar palabras; las consonantes, no:
 El núcleo silábico es siempre una vocal.
 El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre vocales, nunca sobre
consonantes.
Criterios para clasificar los sonidos
en la clasificación de los sonidos, tendremos en cuenta los siguientes criterios:

 Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios


 Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que actúan los órganos
articulatorios para producir el sonido.
 Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos sonoros; si
no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.
 Intervención de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del paladar se ha
retraído, el aire sale por la cavidad bucal y se producen los sonidos orales; si, por el contrario, el
conducto nasal está abierto, se producen los sonidos nasales.

Los fonemas vocálicos


En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

Articulación
El lenguaje articulado nos proporciona la facultad de expresar y comunicar a los demás nuestros
pensamientos e ideas por intermedio de la palabra. Los órganos de la articulación se dividen en activos y
pasivos.

Es imprescindible aprender a articular bien. Por lo tanto, para que cada palabra tenga claridad y nitidez, es
necesario practicar ejercicios específicos de los órganos activos de la articulación. Estos ejercicios
desarrollan la musculatura de los labios, lengua, velo del paladar y maxilar inferior, y les da soltura,
comodidad y facilidad. Gracias a esos ejercicios practicados con método, la articulación se vuelve clara,
firme y precisa.
Muletillas
Las muletillas son los sonidos o palabras que surgen, en una presentación oral, cuando estamos pensando y
expresan duda. Entre las más frecuentes encontramos: eh, este, digamos, o sea, así que, y, nada, no, no sé,
bueno, entre otras. Estas palabras son muletillas cuando se utilizan a repetición y su uso no tiene que ver
con el sentido de la oración. Se utilizan sin ningún significado. 
Un ejercicio conveniente para eliminar las muletillas es grabarse de tres a cinco minutos diciendo un
discurso que no haya practicado y tampoco sea leído. Puede ser una historia, un cuento, una anécdota u
otros. Luego, debe escucharse y tratar de detectar qué muletillas tuvo.

LOS COMPONENTES DEL DISCRUSO ORAL


Uno de los mayores desafíos que afronta un conferenciante es el de mantener la atención del auditorio
durante todo el tiempo que dura el discurso
Esta circunstancia supone un doble reto para el conferenciante:
 Por una parte, debe despertar el interés de los asistentes con el tema de la conferencia.
 Por otro lado, debe mantener la atención durante todo el tiempo que dura la conferencia

Velocidad y articulación
En el caso de los adolescentes, hay una tendencia a hablar muy rápido y con deficiencias en la articulación;
un ejemplo es que suelen unir las sílabas, lo que provoca que entre las palabras no haya un silencio natural
y que dos parezcan una. 
La velocidad con la que se enuncia el discurso también tiene que ver con los estados de ánimo, ya que no
vamos a tener la misma velocidad para hablar cuando estamos aburridos que cuando estamos ansiosos por
contarle a alguien algo importante que nos pasó.

Ritmos y silencios
Pensemos en el discurso como en una melodía: para que sea interesante, debe poseer distintos acordes,
silencios y velocidades. Sucede lo mismo con el discurso: si el orador habla siempre con el mismo ritmo y
no deja silencios o deja muchos silencios o no marca transiciones cuando pasa de un momento a otro, el
discurso se vuelve monótono y aburrido. 

Volumen
Las personas tienen un determinado volumen de acuerdo con ciertas características físicas o con la
situación, según sea intimidante o no.

El estilo
En una comunicación entre un individuo y grandes grupos, los recursos expresivos (no verbales o
extralingüísticos) son aquellos que imprimen vida y colorido emocional a lo que se dice. 
Lo que interesa analizar aquí es el estilo del lenguaje hablado. El estilo debe poseer las siguientes
características:
 Claro
 Fuerte
 Variado
 Ritmado
 Adaptado
 Directo

Un estilo claro: Un discurso claro tiene más posibilidades de comunicar un mensaje y de enseñar, persuadir
o convencer que un discurso poco comprendido a causa de su falta de claridad. Para lograr que el estilo sea
claro, es necesario cumplir ciertos requisitos:

 tenemos que vocalizar para expresarnos con nitidez.


 es necesario hablar con simplicidad, rehuyendo de todo lo rebuscado.
 Hay que hacer resaltar la articulación del pensamiento
 Las transiciones deben ser vigorosas, de modo que el auditorio sepa cuándo se pasa de un tema a
otro.
 Utilizar ejemplos y casos concretos; esto ilustra y convence.
 Admitiendo que la repetición es inherente al arte oratorio, como a las técnicas pedagógicas, no se
ha de vacilar en reiterar un mismo razonamiento
no hay que confundir la claridad con el habla vulgar, insípida y elemental. Una cosa es decir pensamientos
profundos con sencillez y otra muy distinta es decir necedades de forma también sencilla. La otra cuestión
es que la claridad, dice Coll-Vinent, es compatible

Un estilo fuerte: No hay que confundir hablar con fuerza con hablar alto. La energía y la vivacidad se
imponen no tanto por el volumen de la voz, sino por el estilo y el dinamismo. La vitalidad, la vivacidad, el
calor, la energía y el entusiasmo son virtudes fundamentales de la oratoria. para que el estilo sea fuerte y
vigoroso, pueden ser útiles las siguientes recomendaciones: 

 evitar el lenguaje aséptico, incoloro, lánguido, neutro y mojigato; hablar de esa manera,
“despegado” de lo que se está diciendo, oculta y apaga la potencia energética
 Escoger palabras dotadas de fuerza, que despierten interés o que muevan a la acción;
 No usar frases largas; se pierde fuerza.
 La estructura sintáctica debe ser sencilla.
 En algunas ocasiones, conviene empezar una serie de frases con la misma palabra o expresión o
bien repetir un sustantivo cada vez con un adjetivo diferente.

Un estilo variado:  He aquí algunas sugerencias que pueden ayudar a la variación del estilo oratorio:
 Variar la intensidad y entonación de la voz, haciendo inflexiones de acuerdo con lo que estamos
 Liberarse de las manías, de los vicios de dicción, intercalando con demasiada frecuencia expresiones
que son coletillas, como “este”, “se entiende”, “entonces”, “me explico”
 No utilizar palabras suplentes o “tapagujeros”. Hay que designar con precisión aquello a lo que nos
referimos
 Es útil relatar algunas anécdotas o historias (esto ameniza la comunicación) y ayuda más todavía
evocar hechos conocidos por el auditorio.
 Hay que saber bromear con la mayor naturalidad posible, pero sin ser groseros y vulgares

Un estilo ritmado: Variación y ritmo del estilo son dos recursos expresivos estrechamente ligados entre sí.
Ambos son medios eficaces para evitar la monotonía. Toda palabra toma su ritmo o cadencia tanto de la
inflexión o modulación de la voz como del acento y la velocidad.
para dar un ritmo al contenido del discurso o conferencia, es necesario lo siguiente:
 Saber respirar para no cortar el ritmo de las palabras y de las ideas.
 No hablar con frases demasiado breves o con ritmo entrecortado
 Tampoco debemos hablar con frases demasiado largas
 Cuidar la puntuación mediante pausas adecuadas
 Evitar las pausas vocalizadas, que son muletillas que se expresan en una letra: “Eeee”,
“Mmmmmm”, y que suelen utilizarse como transiciones entre frases.
 Hay que desechar las frases en las que los incisos y proposiciones subordinadas se encadenan unas
con otras

Un estilo adaptado: Cuando hablamos de adaptación del estilo, hacemos referencia a dos cuestiones: la
adaptación al tema y la adaptación al auditorio.

 Adaptación al tema: el estilo será diferente si se trata de una oración fúnebre o de un brindis; si se
habla de un héroe muerto o de un vencedor deportivo. Y, dentro del desarrollo del tema, hay que ir
adaptándose a lo que se va diciendo.
 Adaptación al auditorio: No se le habla a un conjunto impersonal, anónimo, sino a un conjunto
concreto de personas. El discurso o conferencia también se adaptará al número de personas que lo
van a escuchar

Un estilo directo: En determinados momentos del discurso, el estilo debe hacerse directo, como si se
hablase de persona a persona, aun cuando se trate de un público amplio. Para lograr un estilo con estas
características, mencionamos algunas sugerencias que pueden ser útiles: 
 Hacer un llamamiento personal acerca de una experiencia común
 En determinados momentos, dirigirse al público interrogándolo
 Prever objeciones, exponerlas y refutarlas por adelantado
 Interpelar a algunas personas del público
 Apelar a los buenos sentimientos de la gente
 Insistir en la responsabilidad del público

Características de la oratoria moderna; el lenguaje dinámico: 


 Frases cortas
 Vocabulario sencillo
 Sentido de lo práctico
 Reflexión personal.

MODULO 2

Comunicación no verbal
Introducción: Los gestos, las posturas, las miradas, los tonos de voz y otros signos y señales no-verbales
constituyen un lenguaje complementario al de las palabras, con el que nos comunicamos en forma
constante.
Dentro de este ámbito es necesario distinguir entre dos grandes bloques que son los que en definitiva
forman la comunicación no verbal. El primero de ellos forman parte del conjunto de símbolos que hacen
referencia a las costumbres y hábitos dentro de una comunidad cultural. y el segundo de ellos su ámbito de
estudio
Las disciplinas de las cuales haremos referencia son tres: Kinésica, Proxémica, y el Paralenguaje. 

Kinésica: La Kinésica es el estudio sistemático que hace referencia a los movimientos corporales no
orales, de percepción visual y aquellas posiciones del cuerpo, ya sea de forma consciente o no. Dentro de
dicha doctrina analizaremos cuatro puntos que la forman: la postura corporal, la gesticulación, la
expresión facial y por último la mirada.
es difícil observar el desarrollo de la postura corporal única y exclusivamente compuesto por un solo
elemento, lo usual es la combinación de varios elementos que interactúen en el proceso comunicativo. La
gesticulación está formada por los gestos. Dichos elementos son el movimiento corporal que se desarrolla a
través de las articulaciones
En este sentido se diferencian cinco tipos de actos no verbales que son esenciales y participan en el
proceso de la comunicación no verbal: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores y expresiones
emocionales. 

 Los emblemas son actos no verbales que presentan una traducción no verbal directa y pueden ser
en algunas ocasiones sustituidos por palabras, puesto que con frecuencia suelen ser señales que
participan en determinados actos verbales. 
 Los actos ilustradores son movimientos asociados al lenguaje verbal y que exponen su utilidad en
ilustrar todo aquello que se verbaliza. Son gestos que se encuentran ligados al lenguaje
 Los reguladores son actos no verbales que se utilizan para regular el flujo de conversación que
puede llegar a producirse entre un emisor y un receptor, suelen ser señales sutiles tales como el
contacto ocular, movimientos de cabeza o modificación en la postura corporal. 
 Los actos adaptadores suelen aparecer en muy pocas ocasiones en el proceso comunicacional. Son
manipulaciones que el individuo efectúa con algún tipo de objeto o parte del cuerpo, para satisfacer
alguna necesidad específica. de forma totalmente inconsciente, crea un gesto que funciona como
una barrera ante el hecho que nos incomoda y ayuda al sujeto a encontrar el modo de adaptarnos a
dicha situación. 
 las expresiones emocionales llegan a establecerse como un lenguaje universal. este tipo de gestos
revela el estado anímico de la persona
 la principal función de la expresión facial es el desarrollo de las emociones
 La mirada: se caracteriza por una serie de funciones que cumple dentro del ámbito expresivo. La
primera de ellas se destaca por regular el acto comunicativo, En segundo lugar, comentar que en
numerosas circunstancias se establece como la principal fuente por la que se transmite la
información, también es una de las principales vías de comunicación dentro de una relación
interpersonal.  El ser humano tiene la potestad de emitir señales visuales en función de la dirección
y la forma mediante la cual la ejercite, pudiendo comunicar una gran diversidad de expresiones
emocionales.

Proxémica: La Proxémica es la ciencia que estudia el conjunto de comportamientos no verbales que


hacen referencia a la organización del espacio y se encarga de analizar el valor expresivo que el ser humano
le confiere a dicho dominio. podemos distinguir entre dos tipos de espacios. Por un lado, encontramos el
espacio físico o territorial y, en segundo lugar, el espacio psicológico o personal.

 Espacio físico o territorial: se caracteriza porque concede importancia al espacio social o público y la clave
primordial de dicho espacio es que en cada cultura obtiene una concepción distinta. El individuo creará su
propio espacio en función de un parámetro que nos guía mediante números. el concepto de territorialidad
en el espacio determina las actuaciones en la vida del hombre
 Espacio psicológico o personal: otorga importancia al contexto íntimo de la persona, puesto que
delimita el espacio que posee. Edward T. Hall estableció una clasificación mediante la cual situó
cada espacio personal en cuatro subcategorías
o La distancia íntima está definida como la relación que mayor carga emocional soporta y
estima desde el primer contacto físico hasta 45 centímetros
o La distancia personal que se suele utilizar con cualquier grupo de amigo se desarrolla desde
los 40 centímetros hasta 1,20 metros.
o La distancia social es aquella que se mantiene ante cualquier extraño, abarca desde el metro
veinte hasta 270 centímetros
o La distancia pública es aquella mediante la cual se desarrollan conversaciones oficiales y
comprende más allá de 270 centímetros.

Paralenguaje: es una disciplina que estudia desde el punto de vista fónico, las cualidades de la voz y sus
posibles modificaciones. Además, también analiza los diferenciadores emocionales, las pausas y los
silencios.

Los gestos
Para comprender el significado del lenguaje somático o de expresión de lo corporal, debemos tener en
cuenta los diversos aspectos a través de los cuales se manifiesta:
o El gesto: movimiento del cuerpo en general, que puede actuar dependiente o independiente de la
palabra, y de manera simultáneamente o alternada con ella.
o La mímica: movimiento de los músculos faciales, especialmente, los labios, las cejas y la boca
o Las posturas: posición significativa del cuerpo en general, que se conserva durante un cierto
tiempo.
o La fisonomía o expresión de la cara: posición marcada, fija y significativa de los músculos faciales es
la dimensión estática de la mímica
Cuando se habla del gesto o la gesticulación en oratoria, la expresión se utiliza en el sentido amplio, como
“actitud toda del cuerpo” debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:
1. El físico
2. La vestimenta
3. El rostro y los gestos faciales
4. La mirada o contacto visual
5. Los ademanes
6. La postura o posición general del cuerpo

o El físico del orador: Tenemos que saber que nuestro cuerpo comunica, y a través de él también nos
comunicamos cuando hablamos en público. Hay que procurar que el físico sea agradable/simpático.
Para ello, hay que presentarse con simplicidad, libre de tiesuras y ostentaciones, pero con dignidad
y seguridad.
o La vestimenta: la vestimenta juega un papel importante en el acto de la comunicación. Hay que ser
siempre natural, auténtico, sin afectación. Vestir con simplicidad y con toda sencillez.  
o El rostro y los gestos faciales: Cuando se está hablando, el rostro debe adaptarse a las palabras de
tal modo que en las expresiones faciales se lean los sentimientos
o La mirada o contacto visual: Cuando más profunda y personal es una comunicación, más intenso es
el contacto visual
o Los ademanes (el uso de los brazos y manos): son los movimientos del cuerpo con los que se
manifiesta un sentimiento, y se utilizan con la finalidad de subrayar la expresión de la persona.
Principios básicos generales en el uso de los ademanes:
 Deben ser espontáneos y naturales, los ademanes no deben ser artificiales ni mecánicos.
 En última instancia, son individuales y expresan la propia personalidad.
1. La postura: El cuerpo en el eje da una sensación de seguridad, manejo y autoridad. El orador debe
estar derecho, con la cabeza mirando hacia delante y con el pecho orientado al público.

Muletillas corporales: Son movimiento de manos, zapatos u ojos. También, son consideradas muletillas
corporales el tocarse la cara, pelo o anillo. Estas no aportan nada al discurso, son a repetición y distraen la
atención del público
Las expresiones y las emociones: Entre las expresiones se encuentran aquellas que expresan la ira, la
repugnancia, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa.
Microexpresiones: Las micro expresiones son breves movimientos involuntarios e inconscientes en los
músculos faciales que están asociados a unas emociones básicas. Las microexpresiones ocurren cuando
una persona trata conscientemente de ocultar todos los signos de cómo se siente. Ekman creó un sistema
en el que muestra cómo estas expresiones se manifiestan en el rostro. Lo denominó Sistema de
Codificación de Acción Facial

Improvisación
La improvisación es la acción y efecto de improvisar: o sea, hacer algo de pronto, sin haberse preparado
previamente o sin que el entorno lo espere
Pasos a seguir:
1. La idea puede ser amistad, amor, felicidad, evocación, libertad o cualquier otra en general
2. Elegir como idea central, eso que sientes
3. Habla de una experiencia de tu vida
4. Busca las ideas accesorias en el auditorio mismo, la ocasión y el orador anterior

Ensayo: En toda actuación frente a un público, es necesaria una preparación adecuada, ya que no se puede
dejar nada librado al azar. La regla fundamental es ensayar

El miedo oratorio
Glosofobia: ansiedad para hablar ante los demás
Hay 2 tipos de miedos ante un auditorio:
1. Miedo normal: toda persona, cuando se tiene que enfrentar a un auditorio, si posee un cierto grado
de responsabilidad, ha de tener alguna ansiedad o temor, esto es natural y necesario
2. Miedo paralizante: cuando tenemos miedo al hablar frente a un publico podemos sentir diferentes
reacciones físicas, por ejemplo: se seca la boca y la garganta, se produce transpiración o se nos
traba la voz
Estrategias para superar el miedo:
1. El poder de la visualización: Es una técnica que consiste en entrenar nuestra mente para ver en
detalle imágenes con las escenas exactas de aquello que queremos lograr
2. Las tres A: Admítelo, Atiéndelo y Atrévete: La primera etapa o el primer paso es admitirlo. La nueva
cima está frente a ti. El segundo paso consiste en atenderlo. Es el momento de escuchar lo que el
miedo te quiere decir. El paso número tres consiste precisamente en atreverse. Esto significa
comprometerse a realizarlo.
3. La reinterpretación de los fracasos: La mayoría de las personas no se animan a innovar por miedo a
fracasar; y quienes sí se atreven suelen tener pocas habilidades para reinterpretar y capitalizar sus
mal llamados «fracasos».
Algunas sugerencias para superar el miedo frente a un auditorio:
1. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado con el
2. Lograr una descontracción/relajación
3. Desarrollar actitudes mentales de sostén
4. Respirar adecuadamente
5. Procurar asumir posturas y comportamientos extrovertidos
6. No hablar de posibles problemas
7. No pretender satisfacer a todos

PRACTICADOS:

También podría gustarte