Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

TEMA
La Argumentación

FACILITADOR(A)
María Eugenia Henríquez

PARTICIPANTE
Máximo Dalvin Almánzar Guerra

MATRICULA
100062170

SECCION
S28

ESCUELA
Escuela de Negocios

SEDE
Santo Domingo Oriental

INTRODUCCIÓN

18 de febrero del 2023


En esta actividad de el texto argumentativo se realiza un resumen acerca del
tema la argumentación y se analiza un texto donde se argumenta sobre su
contenido.

Podemos dar sentido muy amplio de la argumentación, lo cual es aquella


actividad dirigida a la fundamentación o justificación de una posición. La
argumentación está presente en muchos ámbitos de la vida diaria en que nos
vemos envuelto a la necesidad de apoyar nuestro punto de vista a rebatir.

Un elemento importante es la correcta expresión oral o escrita que contribuye a


mejorar nuestra argumentación y también la capacidad que tengamos de
articular nuestros argumentos.
1- Investiga sobre el tema de la argumentación y realiza un resumen de lo
investigado.

La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito


defender una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia. Para ello
emplea razonamientos (argumentos) lógicos, conscientes, demostrables.

Argumentar requiere interactuar con los pensamientos de la otra persona, lo


que requiere una relación dialógica. Por lo tanto, las personas necesitan tener
múltiples interlocutores para crear una conversación entre sus pensamientos.
Luego, las personas deben considerar qué argumentos y premisas funcionarán
mejor dada la audiencia específica. También deben preparar
contraargumentos en caso de que el primero no funcione. Argumentar significa
dar razones para sustentar una opinión, lo que se denomina problema o
situación. La palabra “argumentar” también se refiere a un problema o
situación sobre la cual las personas tienen opiniones.

La argumentación cumple con las siguientes características:

 Defiende una postura concreta.


 Ofrece datos y argumentos para defender dicha postura.
 Tiene en cuenta argumentos contrarios a la postura que defiende, y los
discute.
 Puede tratar una gran diversidad de temas.
 Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la
persuasión.
 No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de
manera comprobable.
 Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para ello
premisas, datos e información para sustentar lógicamente un punto de vista.
 Apela a la razón y no las emociones.
Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las
siguientes:

a) Situación de carácter personal: vida cotidiana (discusión entre dos personas


con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc.

b) Discusión de carácter social: cartas al directos, artículos de opinión,


manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas.

c) Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo. (Artículos de


investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas).

d) Situaciones académicas: los exámenes, informes, trabajos académicos.

Estructura de los textos argumentativos

Esta estructura implica organizar adecuadamente las ideas con las que se
pretende persuadir o convencer a las personas. Se puede ver en muchos
textos argumentativos, como folletos y discursos.

Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales:

1. Presentación o introducción: tiene como finalidad presentar el tema sobre el


que se argumenta, aptar la atención del destinatario y despertar en él el
interés y una actitud favorable.

2. Exposición de la tesis: la tesis es la postura que se mantiene ante el tema.


Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la
argumentación.
3. Cuerpo argumentativo y antítesis: una vez expuesta la tesis, empieza la
argumentación propiamente dicha. Se trata también de justificar la tesis con
la presentación de pruebas y argumentos variados, refutar la tesis contraria,
o admitir algún argumento contrario para contra argumentar.

4. Conclusión: Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de


lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada.

En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos,


humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:

a) Argumentación deductiva: Presenta una orientación demostrativa: se parte


de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que
reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación
de hechos, pruebas y argumentos.

b) Argumentación inductiva: Se parte de la presentación de una serie de


argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de
conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.

c) Argumentación mixta: Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y


del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o
razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre
con alguna variante.
2- Lee y analiza el siguiente texto y argumenta sobre su contenido.

Los videojuegos: un nuevo espejo en que mirar nuestra cultura


Cada cierto tiempo, un joven o un grupo de jóvenes del mundo industrializado
comete una atrocidad que les cuesta la vida a sus compañeros y sus maestros
del colegio, o a los desafortunados transeúntes de un centro comercial. Y cada
vez que ello ocurre aparecen en los medios de comunicación los sospechosos
habituales: el rock pesado, las historietas y, en especial, los videojuegos. Se
los acusa de contaminar las mentes de los niños con violencia, de expresar
“antivalores” y de ser una influencia nefasta en la sociedad contemporánea.
Se trata de una acusación ingenua, conservadora, más dispuesta a buscar un
chivo expiatorio cualquiera que a reflexionar sobre el mundo en el que sus hijos
nacieron. Un caso equivalente al de quien al verse al espejo descubre en su
frente una inmensa espinilla y se convence de que es hora de desechar el
espejo. A fin de cuentas, los videojuegos son un producto cultural, no muy
distinto de la literatura y el cine, cuya labor es devolvernos una imagen más o
menos literal de nosotros mismos, del mundo que creamos, de las decisiones
que tomamos o de los escapes fantásticos con los que soñamos para huir de
él.

Analizando el texto argumentativo en este caso:

Podemos decir que la sociedad ha culpado a los videos juegos de las


conductas que algunos jóvenes han desarrollado en el mundo, no estando yo
de acuerdo con este planteamiento.

Los videojuegos, al igual que las películas, las novelas son parte de distracción
o entretenimiento. No creo que los videos juegos sean un motivo para que un
joven cometa una atrocidad, más bien cuando un joven comete un crimen en
una escuela con alumnos o maestros esto es más por los bullying(burlas) o
rechazo, traumas. Sin embargo, en algunos casos no podemos decir que algún
joven no pueda ser inducido por algún motivo traumático por cualquier situación
de su vida cometer una locura, aunque este le guste distraerse en ciertas
culturas urbanas o entretenerse con los videojuegos como cualquier joven.
Pero nuestra sociedad entiende que los videojuegos promueven antivalores y
consideran no estar de acuerdo con esto. Yo soy de lo que entiendo que los
videojuegos son parte del entretenimiento que se disfruta en la familia al igual
que cuando vemos una película. Habrá siempre persona en desacuerdo con
esto tipo de juego y hay que respetar la opinión de cada ser humano.

CONCLUSIÓN

Finalizando esta actividad acerca del texto argumentativo se puede decir que
cumple una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a
asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción. El emisor
argumenta con distintas intenciones. Los temas que puede argumentar son
numerosos, opinar no es lo mismo que argumentar, opinar es simplemente
manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o declaraciones personales,
es decir, mostrar lo que cree o siente.

Para que haya una verdadera argumentación, debemos de convencer o


persuadir a los demás, no alcanzar con exponer una idea, sino que incumbimos
dar las razones para creer en ella.

También podría gustarte