Está en la página 1de 9

Facilitador: Dr.

Alexis Sánchez Vásquez

Participante: Bosk Wilson Mendoza Medina

Matrícula: 100062146

Recinto: Santo Domingo Oriental

Fecha: 25/05/2023

Status: Privado de libertad

Sociología Jurídica
FDG- 102 Trimestral
Cuaderno de Actividades – Los análisis de las unidades
de la asignatura- Trabajo proyecto Final
Introducción

En esta asignación vamos a desglosar lo aprendido y estudiado en las unidades de la


Sociología Jurídica, de manera tal que vamos analizar lo más relevante de los ya
mencionado. Esperando que podamos en lo más adelante poder aportar los
conocimientos adquiridos. En las dichas unidades se mostrarán, en muchas de ellas los
libros que tanto nos han ayudados a lo largo de esta asignación. Esperamos poder
seguir sacando provecho de tan importante material y así seguir fortaleciendo nuestro
intelecto profesional ya que la Sociología Jurídica es una de las piedras angulares en
esta carrera que nos será de mucha utilidad.
Objetivo

El objetivo de este trabajo final es que aprendamos lo más notable de las unidades de
esta asignación, aprenderemos los más relevantes de cada tema para sacar provecho
de los mismos. También conocidas como departamentos, áreas o cátedra de
Sociología Jurídica, tienen como objetivo principal el estudio e investigación de la
interacción entre el derecho y la sociedad desde una perspectiva sociológica.

Además, los objetivos son diversos, pero se pueden resumir en investigar la relación
entre el derecho y la sociedad, analizar el impacto social del derecho y también
comprender los procesos de creación y aplicación del derecho.
Desarrollo

Unidad-1. La Sociología Generar y la Sociología Jurídica

En esta unidad nos dice, que el término “sociología”, nació en una carta del francés
Comte a su amigo Valat (1824), El filósofo francés se adentró en la socia (sociedad)
logía (ciencia de), y dio una definición de sociología, como la ciencia de la sociedad.

La importancia de la socióloga. Es que se puede estudiar al individuo, familias o


comunidades, a fin de descubrir las causas de los problemas sociales, tales como el
crimen, delincuencia juvenil, el alcoholismo, drogadicción, la pobreza, la marginalidad
social, entre otras.

Sociología Jurídica. Es la ciencia que descubre, formula y verifica las relaciones de


interdependencia entre el fenómeno jurídico y los demás factores de la vida social. las
perspectivas de la socióloga jurídica como se ha señalado, estudian la vida social
humana, por lo que la Sociología Jurídico debe encargase de la influencia de los
factores sociales del derecho.

Unidad- 2. Relaciones de la Sociología Jurídica con algunas Ciencias Sociales.


Aquí hicimos un análisis con respecto a la Sociología Jurídica y las ciencias que
las acompaña.

Aquí resaltamos la vinculación que existe entre la Sociología Jurídica con la Sociología
general, el cual es muy estrecha. Muchos de los términos y métodos que utiliza la
Sociología Jurídica los ha tomado la sociología general, tales como el método histórico
comparativo, la estadística, la encuesta, el sondeo entre otros. Además de eso, muchos
de los conceptos que utiliza la Sociología Jurídica son propio de sociología general,
entre las que se mencionan: Coacción social, la familia conciencia colectiva, rol y
status.

Entre las ciencias que las incluyen son: La antropología, economía, psicología social
y sociología entre otras. Esta ciencia se enfoca en todas las diferentes formas de
procesos de orden social y rechaza la primacía del Estado como la única fuente del
derecho. Realiza investigaciones y análisis sobre las relaciones que se dan entre el
derecho y la sociedad.

Unidad -3. El Objeto de la Sociedad Jurídica y el Derecho. En esta unidad pudimos


desglosar y a la vez observar, de que el objeto de sociología Jurídica, es el estudio de
los fenómenos sociales que se encuentran ligados directamente al derecho,
particularmente los llamados fenómenos jurídicos primarios. Es importante saber y
destacar, que el Derecho también es estudiado por la ciencia Jurídica y por la Filosofía
del Derecho, pero lo hacen desde diferentes puntos de vista; La ciencia Jurídica, lo
hace desde un punto de vista normativo, la Filosofía Jurídica desde un punto de vista
de valores, y la Sociología Jurídica, lo analiza desde su génesis y como este influye en
la sociedad, particularmente en lo tocante en la formación de las normas Jurídicas y
extrajurídicas, su eficacia y validez.

El objeto del Derecho. Se trata pues de un conjunto de normas o juicios imperativos,


que reglan vínculos entre personas, y que por definición son coercibles. Es decir, que
su incumplimiento trae aparejada una sanción o cumplimiento de la obligación aún en
contra de la voluntad del obligado. Esto implica que toda sociedad, mediamente
civilizada, tiene un sistema de normas que regulan la convivencia social y han sido
establecidas por el poder legitimo para resolver todo tipo de conflictos que en
convivencia cotidiana puedan presentarse, para ayudar a conciliar un orden social y
tomar previsibles las conductas.

Unidad- 4. El Poder del Estado. En esa oportunidad vamos a definir el concepto de e


Poder y mencionaremos algunos de estos.

La palabra poder significa mandato, dirección, fuerza dirigente. Nodarse (1962)


sostiene que, en los primeros tiempos de la humanidad, debió existir más poder que
derecho, puesto que, sin la existencia del derecho, no había ninguna regla que limitara
las arbitrariedades de quienes detentaban el poder.

Poder político. Es la capacidad de tomar una decisión y de obligar a los demás


(súbditos o gobernados) a obedecerla o acatarla, según el caso. Tiene la capacidad.
para emplear los medios en caso de resistencia, para ello utiliza las armas, los
tribunales, las cárceles, entre otros. Es importante no confundir el poder que el pueblo
delega en los gobernantes con la soberanía. La soberanía siempre pertenece al
pueblo, y es indelegable.

Poder y autoridad. El poder y la autoridad están íntimamente vinculados. Se


denomina autoridad al poder que reconoce como legitimo.

Unidad- 5. Control Social Jurídico. Es una organización que puede variar conforme a
las diferentes sociedades. Cada sociedad pretende instaurar un sistema de normas
Jurídicas según las circunstancias sociales. Sin embargo, cada Estafo debe contar con
normas que sean justan porque el derecho pretende alcanzar la justicia con sus
postulados y principios. En cuestión el Estado con un conjunto de instrumento jurídicos
y no jurídicos para mantener el control de la sociedad. Entre los mecanismos del
Estado cuenta con el Derecho, el cual ha de ser visto como un mecanismo de control
creado para satisfacer las necesidades delo individuos, y asegurar la feliz convivencia
de los miembros de la sociedad.

Unidad- 6. Escuelas Sociológicas. En esta unidad trataremos las corrientes


sociológicas que son modos de analizar los seres humanos y sistemas sociales desde
una perspectiva científica. El interes de esta corriente es la relación entre los diversos
factores culturales, económicos, políticos e históricos y su impacto en la sociedad y en
el ser humano.

Entre las principales escuelas de Sociología se encuentran:

 El Positivismo. Es una de las principales corrientes del pensamiento social. Es


postulado por Auguste Comte (1798 – 1857), filósofo francés que la considera
una ciencia, como si se tratase de la biología o la, física. Por esta razón el
método de estudio del positivismo trata a la ciencia social como una ciencia
exacta y se caracteriza por el seguimiento de tres pasos básico; la observación,
la experimentación y la comprobación.
 Estructuralismo. Tiene su origen como herramienta lingüística, para luego
convertirse en un método de estudio de las ciencias sociales. Es una de las
principales teorías sociológicas
 Funcionalismo. Surge en 1930, en Inglaterra, y su postulado principal plantea el
proposito que tiene todo elemento social para sostener el orden establecido. La
teoría se caracteriza por su practicidad, además estudiar el presente, sin recurrir
al pasado para la busqueda de explicaciones. Su objetivo es conocer la razón de
ser (o función) de los elementos que conforman el sistema social.
 Marxismo. También se conoce como materialismo histórico o dialectico. Su
máximo representante fue Karl Marx, periodista, economista, intelectual, filósofo,
sociólogo, y político alemán de origen judío, quien, junto a Friedrich Engels, fue
el creador de esta teoría.
 El Delito. Para definirlo hay que tomar en cuenta el país y el lugar, debido a que
el mismo está sujeto al tiempo y al espacio, porque a sido valorado como una
valoración cultural, significa esto que lo que la ley aquí considera delito
probablemente en otro país no lo es. El delito siempre ha existido, en todas las
sociedades y en todas las épocas. El ser humano como ente social es el sujeto
activo del delito. La sociedad es necesaria imprescindible al individuo y pese a
ello busca la forma de dañarla o beneficiarse de ella.
 Los aspectos positivos son: Actividad, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad,
entre otros.
 Aspectos negativos: Falta de acción, ausencia de tipo, causas de justificación,
causas de inimputabilidad causas de inculpabilidad, entre otros.
Conclusión.

En la conclusión de estas unidades de la Sociología Jurídica el cual desempeñan un


papel fundamental en el análisis y comprensión de la interacción entre el derecho y la
sociedad desde una perspectiva sociológica. Estas unidades se dedican a investigar y
estudiar las normas, leyes e instituciones jurídicas influyen en la sociedad y como, a su
vez, la sociedad impacta en la creación, ampliación y transformación del derecho.
Haciendo un breve resumen de la Sociología Jurídica nos proporciona una
perspectiva integral y critica sobre el derecho y su relación con la sociedad. Con
respecto a la sociología jurídica y las ciencias que las acompaña se beneficia
enormemente de la colaboración con otras disciplinas y ciencias. Esto enriquece su
comprensión y análisis del sistema legal y relación con la sociedad. Aprendimos que
el objeto del derecho se centra en la regulación de las relaciones sociales, la
búsqueda de la justicia y la protección de los derechos individuales y colectivos. En un
resumen acerca del poder de Estado es esencial para la gobernanza y la gestión de
una sociedad> a través de su autoridad y la capacidad de toma de decisiones, el
estado establece el marco legal y normativo que rige la vida de los ciudadanos.
Refiriéndonos al control social Jurídico, es esencial para mantener el orden y la
convivencia en la sociedad. A través de las aplicaciones de las leyes, se busca proteger
los derechos individuales y colectivos, prevenir comportamientos perjudiciales y
promover la justicia. Las escuelas de sociología han evolucionado el campo de
estudios, aportando enfoques teóricos y metodológico diversos. Es importante destacar
que ninguna escuela de sociología puede ser considerada como la única y definitiva, ya
que cada una ofrece una perspectiva parcial y limitada de la realidad social.
Bibliografías

Sociología Jurídica Cap1.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap2.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap3.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap4.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap5.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap6.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica Cap7.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica con algunas Ciencias Sociales. - Search (bing.com)

Martos, Sol. (2022, 11 abril). Corrientes sociológicas: cuáles son, características,


teorías y representantes de las 8 principales escuelas sociológicas. Cinco
Noticias https://www.cinconoticias.com/corrientes-sociologicas/

▷ Corrientes Sociológicas » Características, Autores y Teorías (cinconoticias.com)

También podría gustarte