Tarea IV de Derecho Romano

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Universidad (Uapa) Abierta para Adulto

Facilitador

Feliz Manuel Gacia Sierra

Asignatura

Derecho Romano Tarea IV

202332-FGD101-S04-4723-1

(202332-FGD101S04-4723)

Participante

Wilson Orlando Marte Cabrera

Matricula

100062294

Escuela

Ciencia Jurídica y políticas de derecho

Sede

Santo Domingo Oeste

Fecha

18/5/2023
Introducción

Aquí en esta modalidad desarrollamos un mapa conceptual sobre las fuentes


del Derecho Romano y sus características. Redacta un ensayo de dos páginas
explicado a los edictos del magistrado, el derecho honorario. Además, describe
el papel de la jurisprudencia y las constituciones imperiales como fuentes del
derecho en la formación del Derecho romano. Vamos realiza un cuadro de
doble entrada donde establezcas comparación entre los edictos pretorianos y
los edictos del magistrado, clasificados según su origen y explicado su papel en
la evolución del Derecho Romano. Compara además la importancia de los
dictámenes de los jurisconsultos y las responsa prudentium en la creación y
desarrollo del Derecho Romano. Aquí vamos adquirir los conocimiento de los
que desarrollamos, en esta modalidad.
1- ) Crea un mapa conceptual sobre las fuentes del Derecho Romano y sus
características.

Costumbre contra la ley: Es cuando se encuentra en


oposición a normas legales que imponen una conducta
distinta.

Costumbre supletoria, fuera o en el vacío de la ley: Sucede


La Costumbre y cuando completa el derecho escrito sin contradecirlo. No
existe en este caso oposición entre la ley y la costumbre,
la Legislación
porque ella regula una situación no prevista ni sancionada
en aquella y su valor ha sido tradicionalmente admitido. Sin
embargo, la ley tiene supremacía sobre la Costumbre.

La costumbre se contrae con la

Esta costumbre sirve de


Legislación en tres situaciones:
antecedente para la

Secundum legem, praeter legen y contra expedición de una ley, de


La Ley no puede der
maneras que después de
Legem, es decir, es decir, según o derogada por el desuso.
promulgada la ley, es útil
Aún así, existen hipótesis
para lograr una acertada
Dentro de la ley, fuera de la ley en las que se nota la
interpretación de ella,
prevalencia de la
cuando su aplicación se
costumbre sobre la ley.
presta a confusiones.

La ley y la
Flavio Claudio Juliano considera que la ley
Costumbre. manifiesta la voluntad de reglamentar la
conducta de manera formal, mientras que la
costumbre es todo lo contrario. Es decir, cuando
se manifiesta sin formalidad.

Los Derecho Privado tiene su


fuente única en los usos que
estaban en vigor entre los
fundadores de la ciudad y que
El pueblo tomaba algunas decisiones en los Comicios por
han pasado por tradición, de las
Curias y por Centurias, y parece que fueron votadas algunas
poblaciones primitivas a la
leyes en esas asambleas. Bajo la Monarquía nada de esto
nación nueva. Estas son las
sucedió, Solo a partir de la República es que aparecen leyes
costumbres de los antepasados,
relativas al Derecho público y criminal, nada puede decirse
Mores Majorum.
sobre el Derecho Privado, no hay documentos que puedan
avalar su existencia.
1- Compara además la importancia de los dictámenes de los
jurisconsultos y las responsa prudentium en la creación y desarrollo
del Derecho Romano.

El Derecho Privado solo tiene por fuente en este


Dictámenes de los periodo a la costumbre. Después de muchas luchas
jurisconsultos. de la Plebe, los Tribunos se hicieron los intérpretes
de ellos, y luego de diez años de espera, los Patricios
cedieron y se pusieron de acuerdo con el Senado y
ordenaron la redacción y promulgación de una ley
aplicable a los dos órdenes. Esta fue la Ley de las XII
El Jurisconsulto Pomponio refiere que
Tablas. De manera que, la Costumbre era
Rómulo y sus sucesores hicieron votar
considerada como la primera fuente del Derecho
ciertas leyes por las curias, que bajo
Romano y fundadora de la ley de XII Tablas.
Tarquino el Soberbio, un cierto personaje
llamado Papirio, las publica en una
compilación llamada Jus cavile Patrianum,
la cual no ha llegado a nuestros tiempos, y Según Petit (1980), la Historia del
las leyes reales leges regiré que quedaron Derecho Romano comprende
en desuso después de la caída de los aproximadamente mil años. Su inicio
reyes. se fija hacia el año (450 a. C.), con la
publicación de la ley de las XII Tablas,
y su fin hacia el año (530 d. C.),
cuando se hace la compilación
ordenada POR Justiniano.

En los tres primeros siglos de Roma, el Derecho


Privado tenía su única fuente en los usos y
costumbres que estaban vigentes entre los
Según Petit (1980), ¨la ley las XII tablas reglamentó
fundadores de la ciudad. Esta situación, en la
a la vez el Derecho Público y el Derecho Privado.
cual el derecho se derivaba principalmente de la
Lo romanos la consideraron como la fuente propia
costumbre (consuetudinario), cambió de manera
de su derecho. Es la ley, por excelencia, y todo lo
categórica con la promulgación de las XII Tablas.
que de ella deriva es calificado de legitimum.
Además las ley, por excelencia, no han hecho
frecuentemente más que desenvolver el derecho de
las XII tablas, y jamás hasta Justiniano, ninguna de
sus disposiciones ha sido objeto de una revocación
expresa.
3- ) Redacta un ensayo de dos páginas explicando la importancia de los
plebiscitos como fuente del derecho en Roma, haciendo referencia a los
edictos del magistrado, el derecho honorario.

 Los plebiscitos eran decisiones tomadas por la plebe en los concilia


plebis, a propuesta de un Magistrado (el Tribuno de la Plebe), solo para
asuntos de su incumbencia. No es un acto del Estado ni de todo el
pueblo, sino de una parte del mismo: Los plebeyos.
 A partir de la ley Hortensia, en 1468, regían lo mismo para los patricios
que para los plebeyos. Desde entonces son verdaderas leyes, y los
textos les dan en general esta calificación.
 Los plebiscitos relativos al Derecho Privado son numerosos
durante los últimos siglos de la República. Entre los más
importantes tenemos a:

1. La Ley Cincia, sobre donaciones (años 550)

2. La Ley Aquilia, de fecha incierta, sobre el daño causado injustamente

3. La Ley Falcidia, sobre los legados a (año714).

 Junto al derecho promulgado convive el derecho no escrito, el cual


obtiene su autoridad del consentimiento tácito del pueblo. La ley como
fuente del derecho se derivaba de la voluntad expresa de las asambleas,
pero no era la única. La costumbre consagraba como derecho (y por lo
tanto como un conjunto de reglas vinculantes) a práctica socialmente
aceptadas que por su larga data se convertían en jurídicamente
obligatorias.
 Ahora bien, si bien es cierto que se parecía en su proceso de formación
al legislativo, se diferenciaba de este en que el plebiscito no requería la
confinación del Senado patricio, sino que su iniciativa estaba en los
Tribunos de la Plebe; solo ellos podían proponer proyectos de plebiscito,
pues ellos velaban por los intereses plebeyos.
 Importancias de los plebiscitos en Roma.
 Gracias a la ley Hortensia del (286 a. C.), que equiparó los plebiscitos a
las leyes, las decisiones de la plebe se convirtieron en decisiones de
estado o de todo el pueblo, lo que vinculaba a éste indistintamente con
patricios y plebeyos, estableciéndose así un verdadero orden igualitario
entre ambas clase. En tal sentido, la organización es semejante: ambas
asambleas se organizan conforme a circunscripciones territoriales y
domicilios y en la asamblea por tribus fue integrada por todo el pueblo
romano por lo que apenas se advierte distinción entre una y otra
asamblea, tanto así que gran parte de la producción normativa se
trasladó a la plebe. Su importancia se debe mirar con respecto al
Derecho Privado y para el Derecho Procesal.
 Hoy, el plebiscito es un mecanismo de la democracia participativa o
directa, según lo previsto en la Constitución de algunos países de
latinoamericana, tales como Colombia, Venezuela, entre otros.

Realiza un cuadro de doble entrada donde establezcas la comparación entre


los edictos pretorianos y los edictos del magistrado, clasificándolos según su
origen y explicando su papel en la evolución del Derecho Romano.

5- ) Jurisprudencia y las constituciones imperiales como fuentes del


derecho en la formación del Derecho Romano.

Las constituciones Imperiales: (en latín, constitutio principis) estaba constituida


por disposiciones jurídicas emanadas del Emperador. Eran mandatos que
emitía el emperador en el ejercicio de sus funciones. Ahora bien, no todas las
constituciones tienen el mismo carácter. Se distinguen 3 clases:

1. Loedicta, verdaderos edictos publicados por el emperadores, en calidad


de magistrado, teniendo el jus edicendi. Contenían, en general, las reglas del
derecho aplicables a todo el Imperio.

2. Los decreta, decisiones judiciales dadas por el emperador en las causas


sometidas a su jurisdicción, en primera instancia o en apelación.

3. Los rescripta, consultas dadas bajo forma de carta a un magistrado


(epístola) o de nota escrita debajo de la demanda de un particular (subscriptio).
Se numerosos en este periodo a partir de Adriano.
4. Pueden asimilarse a las constituciones los mandata, instrucciones
dirigidas por el príncipe a los funcionarios, gobernadores de provincia, sobre
cuestiones de administración que contenían alguna vez reglas de derecho
privado.

6- ) Realiza un cuadro de doble entrada donde establezcas la comparación


entre los edictos pretorianos y los edictos del magistrado, clasificándolos
según su origen y explicando su papel en la evolución del Derecho
Romano.

 Los edictos pretorianos

los edictos pretorianos rama la ejecuta y otra sanciona su


violación. Estos los poderes del
Los edictos pretorianos se originaron en las Estado: Ejecutivo, Legislativo y
preturas peregrinas, pues el Pretor, cuya Judicial. Se desprenden pues, tres
magistratura fue creada en 367 a.C., se funciones primordiales del derecho
limitaba, en el ejercicio de su jurisdicción, a Honorario conrespecto al Derecho
aplicar las normas consuetudinarias, Civil: Auxiliar, suplir y corregir. La
jurisprudenciales y legales del viejo función auxiliadora ha de
Derecho Civil. Pero con la creación de entenderse cuando el Derecho
las preturas peregrinas en 242 a.C., el Honorario se colocaba en relación de
Pretor se vio en la necesidad de organizar un coordinación con el Derecho Civil,
tipo de proceso no basado en el Derecho sobre una base de igualdad, es decir,
Civil -ius civile romanorum, porque tanto éste se apoyaba en el Derecho Civil para su
como el proceso de las acciones de la ley aplicación práctica. En la función
(hubo cinco acciones de la ley: Legis supletoria se entiende que el derecho
actio sacramento, legías actio per Pretorio se hallaba en relación de
iudicis, arbitive postulationem, legis actio per subordinación frente al Derecho Civil,
condictionem, legis actio per integraba o suplía las muchas lagunas
mabusinectionem y legis actio per pignoris dejadas por éste. Y en la función
capionem), eran exclusivos de los correctora, se consideraba que el
ciudadanos y por consiguiente inaplicables a Derecho Honorario se colocaba en
los extranjeros. Ante esta situación, y por la una posición de prevalencia con
expansión del Imperio y el incesante respecto al Derecho Civil; corregía
peregrinar de los extranjeros por la Roma o reformaba sus disposiciones.
comercial, se vieron en la obligación de darle Estas tres funciones fueron tan
curso a la creación de normas que multiformes y eficientes en adaptar el
estructuraran el proceso para los Derecho Civil a las nuevas exigencias
peregrinos por parte de los Pretores mediante sociales, que la jurisprudencia
edictos. Con los edictos de los magistrados consideró el Derecho Honorario como
se llenó el vacío legal existente. Ahora bien, la viva voz del Derecho Civil.
este nuevo tipo de proceso se basaba solo en
el Imperium del Pretor, esto es, en el poder
de mando y decisión, propio de cualquier
magistratura en la esfera de su competencia,
poder que era emanación de la soberanía. En
términos más elementales, se puede decir
que el Pretor carecía de capacidad legislativa
propiamente dicha, pero en lo relativo a su
jurisdicción a su ámbito, tenía la atribución
jurídica de imponer su voluntad para
asegurar el desarrollo del proceso y la
ejecución de la sentencia. De manera que, al
promulgar edictos, los Pretores no usurpaban
poder sino que ejercían una atribución
concedida por la Constitución estatal.
Creaban derecho, aplicaban derecho y
sancionaban conforme al derecho. Eran los
inicios de las instituciones y no existía la
división moderna de los poderes. Es mucho
más tarde que se dividen las fuentes formales
modernas del derecho, pues una rama del
poder hace la ley, que es su creadora, otra

 edictos del magistrado

Edicto del Magistrado Dictámenes de los Jurisconsultos, la


Responsa Prudentium
A consideración de Kunkel (2012), Durante el Imperio el prestigio de los jurisconsultos fue
los principales emisores de edictos aumentando. Sus dictámenes adquieren fuerza de ley durante
eran los Petores, magistrados el mandato de Adriano y se constituyen en una fuente de
encargados de la administración de derecho escrito. “Augusto fue el primero que hizo del Derecho
justicia, que eran dos: El Pretor
Público de respuesta (jus publice respondendi) una
Urbano encargado de los asuntos
concesión especial. Pero es necesario no exagerar su
entre ciudadanos romanos y el
importancia: Las respuestas de los jurisconsultos oficiales no
Pretor; ¨ Peregrino, creado en el
tenían todavía fuerza de ley. Hacia el final de su reinado, toma
año (242 a. C.), para dirimir los
una medida importante, que no es referida por Gayo.
asuntos entre los ciudadanos
Resuelve que los dictámenes de los jurisconsultos
romanos y los peregrinos. Todo
oficiales tendrán fuerza de ley cuando estén de acuerdo.
magistrado en Roma tenía el ius
Desde entonces fue exacto decir de estos jurisconsultos, que
edicendi, esto es, la facultad de
tenían la facultad de hacer la ley, permissio jura condendi. De
crear normas generales o relativas acuerdo a Petit (1980), la clasificación de la época clásica es
a casos concretos, conectadas con aplicada, en general, al período que se extiende de Augusto a
el ejercicio de su cargo. Esta la muerte de Alejandro Severo y de una manera más especial,
prerrogativa la ejercían por medio a los reinados de los Antoninos y delos Severos; es decir, al
de los edictos. Éstos tenían siglo II y a los primeros años del III de nuestra era. Es
vigencia durante el tiempo en que entonces cuando los jurisconsultos romanos han llevado la
el magistrado que los había ciencia del derecho a su apogeo, y han demostrado en sus
publicado estuviera en su cargo. Se escritos esa unión perfecta entre la teoría y la práctica, esa
reconocen como Edictos precisión de lenguaje, esas cualidades de análisis y de
Perpetuos. deducción lógica que de ningún modo han sido sobrepujadas.
El conjunto de reglas contenidas en Bajo el reinado de Augusto, estas divergencias de opiniones
los edictos de los magistrados motivaron la formación de dos escuelas o sectas: Los
(pretores y Ediles Curules) Proculeyanos y los Sabinianos. Esta división alude a dos
jurisdiccionales o iusdicentes se le jurisconsultos igualmente célebres: Antistio Labeón y
llamo Derecho Honorario o jus Ateyo Copiton” .Los Proculeyanos fundados por Antistio
honorarium, porque emana de los Labeón eran acérrimos enemigos de la autocracia imperial
que ocupan funciones públicas, y se mantuvieron como leales defensores de las
honores, en oposición al jus civiles, instituciones republicanas, independientes en sus
obra de los jurisconsultos, otras decisiones jurídicas y rechazaron las dignidades que les
veces jus Pretorium, a causa del propuso Augusto. Los Sabinianos fundados por Ateyo
preponderante papel que los Copuiton feron defensores
Pretores representan en su
formación.

el Edicto de Salvio Juliano

El Derecho Honorario alcanzó su


máximo esplendor durante el imperio;
pero a finales del siglo I después de
Cristo, el importante trabajo desarrollado
por los Pretores ya no tienen cabida en
ninguna reforma de las magistraturas.
Durante el mandato del emperador
Adriano se codifican los principios del
Derecho Pretoriano, encargándosele a
Salvio Juliano, uno de los más ilustres
jurisconsultos de la época, esta tarea. Es
él quien recopila en un solo documento
las reglas publicadas anualmente por el
Pretor Urbano y los Ediles Cúrales. Éste
es el edictum perpetuum por excelencia,
el cual llega a tener el status de fuente
del Derecho Escrito, sin que el jus
honorarium sea incorporado o reducido al
jus civiles.
Conclusión

En esta modalidad desarrollamos los distados aspecto o fuente Derecho


Romano Honorario, alcanzó su máximo esplendor durante el imperio; pero a
finales del siglo I después de Cristo, el importante trabajo desarrollado por los
Pretores ya no tienen cabida en ninguna reforma de las magistraturas. Durante
el mandato del emperador Adriano se codifican los principios del Derecho
Pretoriano, encargándosele a Salvio Juliano, uno de los más ilustres
jurisconsultos de la época, esta tarea. Es él quien recopila en un solo
documento las reglas publicadas anualmente por el Pretor Urbano y los Ediles
Cúrales. Éste es el edictum perpetuum por excelencia, el cual llega a tener el
status de fuente del Derecho Escrito, sin que el jus honorarium sea incorporado
o reducido al jus civiles.
Bibliografía

http://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=291349&forceview=1

va.uapa.edu.do/pluginfile.php/433777/mod_resource/content/2/MANUAL
%20DE%20DERECHO%20ROMANO%20cap.3.pdf

Clasificándolos según su origen y explicando su papel en la evolución del


Derecho Romano.

También podría gustarte

  • Tarea V Wikis Derecho Privado
    Tarea V Wikis Derecho Privado
    Documento3 páginas
    Tarea V Wikis Derecho Privado
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • UNIDAD IX Tema A Exponer
    UNIDAD IX Tema A Exponer
    Documento10 páginas
    UNIDAD IX Tema A Exponer
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Documento10 páginas
    Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento13 páginas
    Trabajo Final
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento7 páginas
    Tarea 8
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento7 páginas
    Tarea 5
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Español II Tarea-1 El Texto
    Español II Tarea-1 El Texto
    Documento7 páginas
    Español II Tarea-1 El Texto
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Dominicana - VI
    Historia Dominicana - VI
    Documento11 páginas
    Historia Dominicana - VI
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final de Derecho Romano
    Trabajo Final de Derecho Romano
    Documento6 páginas
    Trabajo Final de Derecho Romano
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea III Historia Dominicana.
    Tarea III Historia Dominicana.
    Documento12 páginas
    Tarea III Historia Dominicana.
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Documento11 páginas
    Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Wilson orlando Marte cabrera
    100% (2)
  • Tarea II
    Tarea II
    Documento12 páginas
    Tarea II
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Viii
    Tarea Viii
    Documento6 páginas
    Tarea Viii
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Sociologia Tarea Semana II
    Sociologia Tarea Semana II
    Documento8 páginas
    Sociologia Tarea Semana II
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Proyecto Final
    Trabajo Proyecto Final
    Documento9 páginas
    Trabajo Proyecto Final
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones