Está en la página 1de 8

Facilitador: Alexis Sánchez Vásquez

Participante: Bosk Wilson Mendoza Medina

Matrícula: 100062146

Recinto: Santo Domingo Oriental

Fecha: 30/4/2023

Sociología Jurídica
FGC-102 / Trimestral
Actividad- Ensayo Acerca de la Sociología Jurídica
Semana- 2
Universidad Abierta Para Adulto UAPA

Sociología Jurídica

Escuela de Ciencias Jurídicas y políticas

ENSAYO

LA Sociología Jurídica: El acceso a la justicia, los derechos humanos y el uso


alternativo del derecho.

Facilitador: Alexis Sánchez Vásquez

Participante: Bosk Wilson Mendoza Medina

Grado: 3er trimestre

Entrega: 2 de mayo del 2023

Introducción

En este ensayo veremos lo concerniente a la Sociología Jurídica y algunas de sus


especificaciones como es, El acceso a la justicia, los derechos humanos y el uso
alternativo del derecho, el cual es un derecho que nos concierne a todos sin distinción
de raza, idioma, color de piel, País, etc. Estaremos mostrando algunas de sus
definiciones y a la ves sus funciones para todo aquel que esta cursando esta
majestuosa carrera. acompáñanos y se parte de esta experiencia.

Objetivo específico

Objetivo de este ensayo es conocer lo que nos puede mostrar o enseñar esta
asignación. Las definiciones de la sociología, y sociología jurídica, su importancia y en
que nos va ayudar en el transcurso de la asignatura. También los derechos humanos
desde su creación hasta su gran desempeño en el tiempo actual. Sin dejar de
mencionar el uso alternativo del derecho la jerarquía que esta puede mostrar a la hora
de manifestarse en el ambito de la justicia.
Desarrollo

Sociología General. Definir Sociología, es un tanto, complejo porque ella abarca toda
una serie de fenómenos sociales que son de interes del sociólogo, y necesita darle
respuesta en una sociedad que experimenta cambios constantes. El inicio de esta
ciencia suele situarse formalmente en 1838 con la publicación Curso de filosofía
positiva de Auguste Comte.

Su importancia, es estudiar individuos, familias o comunidades, a fin de descubrir las


causas de los problemas sociales, tales como el crimen, la delincuencia juvenil, el
alcoholismo, drogadicción, la pobreza, y la marginalidad social.

La función de la sociología es indagar la estructura y el funcionamiento de este


fenómeno total, y analizar sociológicamente los aspectos normativos de la acción
social, también es las diferentes formas en que los arreglos se integran en la vida de
sus asociados

Sociología Jurídica. Se define como la ciencia que descubre, formulas y verifica las
relaciones de interdependencia entre el fenómeno jurídico y los demás factores de la
vida social. Nace como disciplina específica a principio del siglo XX, cuando los
fenómenos jurídicos comienzan a ser analizados a través del uso sistemático de
conceptos y métodos de la sociología general. El origen de la Sociología Jurídica
puede ser ubicado en el año 1748, con la famosa obre del Espíritu de las Leyes de
Montesquieu. También conocida como sociología del derecho, es aquella rama que
estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones los problemas, la
eficacia y todo lo concerniente a las relaciones del Derecho y la sociedad. En otras
palabras, la sociología jurídica es una disciplina científica que intenta explicar las
causas y efectos de las normas Jurídicas. La sociología jurídica contemporánea, ha
sido un área poco explorada en las facultades de derecho como en las de sociología, lo
cual ha llevado a la creación de entes centros de investigación autónomos e
independientes, tiene como tarea el comportamiento desviados o ilícitos. Como
perspectivas, la sociología estudia la vida social humana, por lo que la Sociología
Jurídica debe encargase de la influencia de los factores sociales en el derecho.
Acceso a la justicia. Es la capacidad de las personas de buscar y obtener un recurso -
por ejemplo, un juicio -a través de las instituciones formales o informales de justicia
para exigir que les reconozcan y protejan sus derechos. No importa si el derecho del
peticionario es infundado o no, porque una cosa es la acción y otra cosa es el derecho
pretendido o desconocido. Con el acceso a la justicia, los miembros de la sociedad
renuncian a recurrir a la justicia privada. Para ello se establecen reglas claras
contenidas en los Códigos y leyes especiales, y se establece el derecho que tiene el
individuo a un juez independiente e imparcial cuando siente que sus derechos les han
sido conculcados o desconocidos por el Estado o particulares.

El artículo 10 de la Declaración universal de los Derechos Humanos del 10 de


diciembre de 1948, establece de manera clara que toda persona debe de ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la
determinación de sus derechos y obligaciones, o para el examen de cualquier
acusación contra ella. Eso se conoce como el derecho al juez. La constitución también
consagra en su artículo 69-7 que “Ninguna persona podrá ser juzgada sino a las leyes
preexistente al acto que se le imputa, antes juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio.

Los Derechos Humanos. Los derechos. La declaración Universal de los Derechos


Humanos fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948. Los Derechos Humano son universal, absoluto en substancia,
inalienable, e imprescriptibles. Los derechos son absolutos en substancias, porque las
reglamentaciones a su ejercicio no pueden suprimir la substancia del derecho, incluso
para poder determinar el límite debajo del cual carece de significación un derecho, se
debe de estar en condiciones de probar, en cada caso concreto, si la finalidad del
derecho, después de la limitación si se puede o no lograrse. Para defender los
derechos humanos, los criminólogos deben poder identificar las violaciones de esos
derechos: por quién y en contra quién; cómo y por qué.
El derecho a la seguridad personal ha de valorarse por encimas de las desigualdades
sociales fundadas en la propiedad privada.

El uso alternativo del derecho. Es una teoría jurídica que apareció hacia 1970 en
Italia y luego se extendió a finales del siglo XX por el occidente europeo y por los
principales países latinoamericanos. Esta teoría propone que los jueces no se limiten a
“aplicar” las normas vigentes, sino que adopten una función “creadora” de nuevas
relaciones Jurídicas. La utilización alternativa de derecho es una corriente progresista
del derecho que se integra de sistemas por medio de los cuales se hacen reales sus
reflexiones. Uno de ellos, desde la Política jurídica campo de acción de la reflexión, es
llamado derecho alternativo y su uso por parte de los operadores jurídicos para allegar,
efectivamente, todos y cada uno de los derechos humanos.
Conclusión

Al concluir esta tarea podemos darnos cuenta de la importancia de la sociología


jurídica, el ensayo jurídico es una disciplina que busca comprender la interrelación
entre el derecho y la sociedad, y cómo ésta última influye en el primero.

A través del análisis empírico de las relaciones sociales y de las instituciones jurídicas,
la sociología jurídica nos permite comprender cómo las normas y el sistema judicial
influyen en la vida social y económica de las personas, y de qué manera la sociedad
afecta al derecho.

En este sentido, la sociología jurídica representa una herramienta fundamental para


comprender los dilemas y los desafíos a los que se enfrenta el derecho en el mundo
actual, y para encontrar soluciones adecuadas que permitan garantizar el bienestar
social y la justicia.

En definitiva, la sociología jurídica nos ofrece una visión más completa y empírica del
derecho y de su relación con la sociedad, favoreciendo así una mejor comprensión de
la realidad social y jurídica en la que vivimos.
Bibliografía

Sociología Jurídica Cap1.pdf (uapa.edu.do)

Sociología Jurídica - Search (bing.com)

Acceso a la justicia - Search (bing.com)

Los Derechos Humanos - Search (bing.com)

El uso alternativo del derecho - Search (bing.com)

También podría gustarte

  • Tarea V Wikis Derecho Privado
    Tarea V Wikis Derecho Privado
    Documento3 páginas
    Tarea V Wikis Derecho Privado
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • UNIDAD IX Tema A Exponer
    UNIDAD IX Tema A Exponer
    Documento10 páginas
    UNIDAD IX Tema A Exponer
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Documento10 páginas
    Tarea 06 Wilson Orlando Marte Cabrera
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento13 páginas
    Trabajo Final
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento7 páginas
    Tarea 8
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento7 páginas
    Tarea 5
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Español II Tarea-1 El Texto
    Español II Tarea-1 El Texto
    Documento7 páginas
    Español II Tarea-1 El Texto
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea IV de Derecho Romano
    Tarea IV de Derecho Romano
    Documento11 páginas
    Tarea IV de Derecho Romano
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final de Derecho Romano
    Trabajo Final de Derecho Romano
    Documento6 páginas
    Trabajo Final de Derecho Romano
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Dominicana - VI
    Historia Dominicana - VI
    Documento11 páginas
    Historia Dominicana - VI
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea III Historia Dominicana.
    Tarea III Historia Dominicana.
    Documento12 páginas
    Tarea III Historia Dominicana.
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Documento11 páginas
    Tarea VI Derecho de Las Persona y Las Familia
    Wilson orlando Marte cabrera
    100% (2)
  • Tarea II
    Tarea II
    Documento12 páginas
    Tarea II
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Proyecto Final
    Trabajo Proyecto Final
    Documento9 páginas
    Trabajo Proyecto Final
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Viii
    Tarea Viii
    Documento6 páginas
    Tarea Viii
    Wilson orlando Marte cabrera
    Aún no hay calificaciones