Está en la página 1de 19

ECONOMÍA AMBIENTAL

PROYECTO

COSTO - BENEFICIO DEL RECICLAJE DE PET Y CARTÓN


EN BASE A LA SELECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA PLANTA DE TRASFERENCIA Y EL AHORRO
ENERGÉTICO QUE ESTOS GENERAN EL MUNICIPIO DE
DURANGO, DURANGO EN EL 2017

POR:

ISABEL SAINZ MELLADO


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL


DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

UNIDAD DURANGO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL

ECONOMÍA AMBIENTAL

CATEDRATICOS

DR. FELIPE FLORES VICHI

M.C. VICENTE HERNÁNDEZ VARGAS

DR. GUSTAVO PEREZ VERDÍN

Victoria de Durango, Dgo., junio del 2017


ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................4

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

ANTECEDENTES......................................................................................................2

Externalidades de los residuos..............................................................................2

Generación de residuos sólidos urbanos..............................................................3

Composición de los RSU.......................................................................................5

Reciclar o no reciclar..............................................................................................7

Reciclaje del cartón y papel...................................................................................7

Reciclaje del plástico..............................................................................................8

OBJETIVOS...............................................................................................................8

General...................................................................................................................8

Particulares............................................................................................................8

METODOLOGÍA........................................................................................................8

RESULTADOS...........................................................................................................9

¿Qué está pasando realmente en la planta de selección y transferencia?.........12

Beneficios energéticos por el reciclado de materiales en Durango....................13

Cartón...............................................................................................................13

Plástico.............................................................................................................13

CONCLUSIONES....................................................................................................14

RECOMENDACIONES............................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................15
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relleno sanitario Durango, Dgo.................................................................2

Figura 2. Generación RSU en México.......................................................................4

Figura 3. Generación RSU en el Municipio de Durango...........................................4

Figura 4. Composición de los RSU por tipo de Residuo...........................................5

Figura 5. Ecuación de la población del Municipio de Durango 2010-2015.............10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de los residuos sólidos en Durango por subproducto...........6

Tabla 2. Población del Municipio de Durango...........................................................9

Tabla 3. Proyección de la Población.......................................................................10

Tabla 4. Estimación de ganancias si se reciclara en base a la composición de


basura (ideal y real).................................................................................................11

Tabla 5. Materiales seleccionados para su venta y reciclaje..................................12

Tabla 6. Ahorro por tonelada del reciclaje de cartón en KWh.................................13

Tabla 7. Ahorro por tonelada del reciclaje de cartón en KWh.................................13


INTRODUCCIÓN

Existe un creciente interés mundial en la conservación del medio ambiente, y se


ha llegado a un consenso respecto a la urgencia de la disminución de las actuales
tasas de degradación ambiental. Para esto es necesario saber medir y visualizar,
no sólo la extensión y estado actual de los ecosistemas, sino también entender
cómo su funcionamiento afecta al bienestar humano (Melo, 2016).

Existen métodos de valoración económica ambiental como el de valoración


contingente, costo del viaje, etc., pero los altos costos de implementación de estas
metodologías y otras restricciones como el tiempo o los aspectos administrativos,
surgió la técnica llamada Transferencia de Beneficios en 1992, por la Asociación
de Economía Ambiental y de Recursos Naturales (AERE, por sus siglas en inglés)
y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA, por sus siglas
en inglés) y sigue avanzando considerablemente (Melo, 2016). Existen varias
maneras de aplicar la transferencia de beneficios:

 Transferencia de valores fijos


 Transferencia de puntos estimados
 Transferencia de funciones
 Transferencia de funciones de demanda o de beneficios (Osorio, 2006).

Transferencia de funciones de demanda o de beneficios

a) Definir el contexto de política.


b) Localizar y recoger resultados de investigaciones originales,
c) Revisar cuidadosamente los estudios relevantes
d) Reunir los datos del sitio de política.
e) Predecir los beneficios estimados para el sitio de política.
f) Agregar la estimación personalizada para el contexto del sitio de política
multiplicando los estimadores por el número de unidades totales (Osorio,
2006).

1
ANTECEDENTES

A diferencia de recursos como el aire, el suelo o el agua, en los cuales se llevan a


cabo diversos procesos de acumulación, transporte, transformación, modificación
de sus características naturales, y transferencia e impacto de un medio a otro, los
residuos son subproductos generados por las diversas actividades que el ser
humano realiza a nivel personal o colectivo, tanto en zonas urbanas, como
agrícolas e industriales (Avedoy, 2006), provocando problemas de contaminación
en esos recursos, así como la proliferación de fauna nociva y riesgos para la salud
humana (Figura 1).

Figura 1. Relleno sanitario Durango, Dgo.

Externalidades de los residuos

La cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) están aumentando


exponencialmente, ya que vivimos de multitud de productos de usar y tirar, los
cuales se acumulan sin que se vuelvan a incorporar a los ciclos naturales, debido
a tres características principales:

• La enorme cantidad de productos y residuos no degradables.


• La concentración de determinados residuos (ejemplo: derivados del
petróleo)
• La toxicidad de esas sustancias perjudiciales para el ser humano y para el
medio (García, 2010).

2
A eso se le suman otras situaciones que agravan la problemática, como lo son:

• El aumento progresivo de la población y su concentración en determinadas


áreas
• Crecimiento progresivo de la generación per cápita de residuos
• Escasos programas educativos a la comunidad sobre la temática
• Sistemas de tratamiento y/o disposición final inadecuados o inexistentes
• Falta de una evaluación integral de costos y asignación de recursos
• El uso de envases sin retorno (fabricados con materiales no degradables).
• Técnicas de eliminación que, si son ejecutadas de forma incompleta,
pueden conducir a una situación de impacto negativo sobre el entorno.
• El vertido (basurero a cielo abierto) puede producir contaminación
hidrológica, y la incineración, contaminación atmosférica (Scudelati, 2014).

Generación de residuos sólidos urbanos

En todo el país, anualmente se generan más de 100 000 toneladas diarias a nivel
nacional de RSU y en promedio solo se recolectan el 84% mientras el otro 16%
quedan dispersos (INEGI, 2014).

Se debe tener que cuenta que las cifras sobre la generación de RSU a nivel
nacional reportadas en los últimos años presentan limitaciones importantes, ya
que se tratan de estimaciones y no de mediciones directas.

Entre 1997 y 2012 la generación de RSU incrementó notablemente en los últimos


años y creció 43.8%, pasando de cerca de 29.3 a 42.1 millones de toneladas
anuales nacionales (Figura 2), como resultado principalmente del crecimiento
urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los
patrones de consumo.

3
Figura 2. Generación RSU en México
__________________________________________________________________

Fuentes: Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas.


SEDESOL. México. 2013. Consejo Nacional de Población (CONAPO)

La generación reportada para el municipio de Durango entre el 2010 y el 2012


aumentó 10.3 %

Figura 3. Generación RSU en el Municipio de Durango

Fuentes: Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas.


SEDESOL. México. 2013. Consejo Nacional de Población (CONAPO)

4
Composición de los RSU

México ilustra ambos tipos de economías: en la década de los 50, el porcentaje de


residuos orgánicos en los residuos totales oscilaba entre 65 y 70% de su volumen,
mientras que para 2012 esta cifra se redujo al 52.4% (INEGI, 2014).

De las 42.1 millones de toneladas generadas en el país reportadas por SEDESOL,


la composición aproximada fue (figura 3):

• 52% de residuos orgánicos (residuos de comida, de jardines y materiales


orgánicos similares)
• 48% de inorgánicos

Siendo de los inorgánicos:

• 36% potencialmente reciclable (papel, cartón, productos de papel, plásticos,


vidrios, aluminio, textiles)
• 12% residuos no aprovechables (otro tipo de residuo: residuos finos, pañal
desechable, etc.).

Figura 4. Composición de los RSU por tipo de Residuo

Fuente: Dirección General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano-Marginadas.


SEDESOL. México. 2013

5
El último estudio de composición de los residuos en el municipio de Durango se
reporta en la siguiente tabla (Reyes, 2011).

Tabla 1. Composición de los residuos sólidos en Durango por subproducto

%
Sub-producto Peso
Cartón y papel 9.4
Cuero 0.3
Envase de cartón encerado (tetra pack) 1.2
Empaques metalizados (material de empaque) 2.7
Hueso 0.2
Hule 0.04
Lata 1.2
Loza y cerámica 0.03
Madera 0.5
Material de construcción 1.3
Material no ferroso (Cu) 0.3
Pañal desechable 15
Plásticos 22.6
Residuos alimenticios 21.7
Residuos de jardinería 6.4
*Residuo fino 1.6
Sanitario 5.4
Trapo 5.1
Vidrio de color y transparente 3.7
Electrónicos 1.1
Residuos peligrosos 0.2
Total 100
6
Reciclar o no reciclar

Reciclar es separar nuestros residuos para que no sean basura y que puedan ser
materia prima para sustituir las materias vírgenes, reduce la demanda de espacio
e involucra ahorro en el consumo de energía. Además, contribuye a reducir el
impacto en la disposición de residuos sólidos, ya que los gases son más “puros” al
igual que los lixiviados (Martínez, 2000). Además, es fuente de trabajo para
personas que se dedican a la pepena de materiales que puedan vender.

También genera efectos negativos, estos por los gastos de gestión y manejo. De
lo anterior se desprende que los costos ambientales del reciclaje se componen de
dos elementos:

1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte de los


desechos susceptibles de ser reciclados.
2. Las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje (Martínez,
2000).

Reciclaje del cartón y papel

Según los cálculos del sector, el cartón y papel puede reciclarse un promedio de 4
a 6 veces. Cada vez que se recicla, las fibras del papel se vuelven más cortas y
débiles y hay que introducir pulpa virgen en la producción de papel para mantener
su resistencia y la calidad de la fibra. Mediante este proceso, el papel recuperado
y los productos basados en material extraído de los bosques se complementan de
forma ecológica y económica.

 El reciclaje de una tonelada de papel permite ahorrar hasta 31 árboles


(chicos-medianos), 4 000 KWh de energía.
 El reciclaje de cartón necesita solamente el 75% de la energía necesaria
para fabricar cartón nuevo (Schmidt, 2017).

7
Reciclaje del plástico

El plástico, material disponible actualmente en multitud de formas, se ha


convertido en una parte de nuestra vida diaria. Sin embargo, su popularidad y casi
infinitas aplicaciones presentan una serie de retos para el sector del reciclaje.

 Una tonelada de plástico reciclado permite ahorrar 5 774 KWh de


energía
 La reducción del consumo de energía en la producción de plástico
reciclado en comparación con la producción de plástico de materias
vírgenes (petróleo y gas) es de un 80 a un 90% (Schmidt, 2017).

OBJETIVOS

General

Conocer el costo y beneficio del reciclaje de PET y cartón en base a la selección


de residuos sólidos en la planta de trasferencia y el ahorro energético que estos
generan el municipio de Durango, Durango para 2017.

Particulares

• Saber cuánto se gana monetariamente por los materiales seleccionados en


la pepena.
• Determinar cuanta energía se ahorra en base a los tonelajes reciclados de
PET y Cartón.
• Compararlos con el costo actual de la gestión en el municipio.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los cálculos de costos se realizaron los siguientes puntos:

8
1. Se realizó el cálculo de la población con los últimos 4 censos para proyectar
la población actual por medio de la línea de tendencia exponencial
2. Para la generación de residuos se utilizó el dato proporcionado por el
coordinador de la planta (0.96 kg).
3. Recolección de datos en campo
 Entrevista con Dr. Argenis Arvelar Bracho (Coordinador del Relleno
Sanitario del Municipio de Durango)
 Precios de sitios donde compran materiales para reciclaje.
4. A los datos de costo de generación de energía de la Comisión Federal de
Energía se le aplicó la fórmula de valor presente
K
VP= n
(1+r )
Donde:

VP = valor actual
K = costo
r = tasa de interés
n = años transcurridos

RESULTADOS

La tabla 2 muestra los datos de la población obtenidos de INEGI del año 2000 al
2015.

Tabla 2. Población del Municipio de Durango

Año Población
2000 491,436
2005 526,659
2010 582,267
2015 654,876

9
Para el trazado de la línea de tendencia se seleccionó exponencial, R 2 da 0.987, lo
cual indica que es una buena ecuación de predicción. En la figura 4 se muestra la
obtención de la ecuación y en la tabla 3, los resultados hasta el 2025.

Figura 5. Ecuación de la población del Municipio de Durango 2010-2015

Elaboración: Propia con datos de principales resultados por localidad (ITER) INEGI.

Tabla 3. Proyección de la Población

Proyección
Año Expo
2016 659,719
2017 671,285
2018 683,055
2019 695,030
2020 707,216
2021 719,615
2022 732,232
2023 745,069
2024 758,132
2025 771,424

10
La generación de RSU 2017 calculada es la siguiente= (671,285 habitantes) *
(0.96 kg/día) = 644,433.6 Kg día.

Cabe señalar que lo obtenido de la generación diaria, difiere de la que se reporta,


ya que en realidad no se recolecta toda la basura, siempre queda un porcentaje
disperso.

En la tabla 4 se puede observar que mínimo se puede reciclar un 37.6 % de los


residuos que se generan diariamente, los resultados se sacaron de manera ideal
(total de la generación) y con el 84% que se estima que realmente se recolecta.

Anualmente el reciclado al menos, de los materiales de la tabla se puede estimar


en más $ $206,393,441.84 (tomando en cuenta las ganancias reales). Lo cual es
aprovechado por los pepenadores siendo el sustento de alrededor de 220 de ellos.

Tabla 4. Estimación de ganancias si se reciclara en base a la composición de basura (ideal y real).

Kilogramos Kilogramos Costo


Ganancias Ganancias
Material (100% (84 % del
% Peso por reciclaje por reciclaje
reciclable Generación recolectada material
(ideal) (real)
Ideal) real) 2017

Cartón y papel 9.4% 60577 51490 $0.40 $24,230.70 $20,596.10


Aluminio 1.5% 9667 8217 $15.00 $144,997.56 $123,247.93
Vidrio 3.7% 23844 20267 $0.60 $14,306.43 $12,160.46
Plástico 22.7% 146286 124343 $2.50 $365,716.07 $310,858.66
Cobre 0.30% 1933 1643 $60.00 $115,998.05 $98,598.34
Total 37.6% 242307 205961 $665,248.81 $565,461.48

Nota: Además, se reciclan otros como electrodomésticos, ropa y un porcentaje de residuos


alimenticios, pero como no se tiene una cantidad exacta, se decidió no tomarse en cuenta.

El hecho de tener al menos el 85% de la recolección tomando en cuenta ese


porcentaje de reciclado, da como resultado una pérdida económica en el reciclaje.

11
¿Qué está pasando realmente en la planta de selección y
transferencia?

En Durango al momento cuando la basura llega a la planta de transferencia, ya ha


pasado por pepenas calle por calle y en el camión recolector, o algunas familias
separan materiales como (latas, cartón, material ferroso) para venderlos por sí
mismos.

Por lo tanto, según datos los datos que se reportan allí, se seleccionan en
promedio por los pepenadores 350 toneladas al mes de PET, 200 toneladas de
cartón y 310 toneladas de varios (vidrio, cobre, aluminio, electrónicos, alimentos)
que son los que tienen mercado en Durango. Los trabajadores en la pepena,
reportan un ingreso diario entre $300.00 o $350.00 diarios, siendo alrededor de
234 que se dividen en tres turnos.

Con esta información se generó la tabla 5, muestra la ganancia diaria de los


tonelajes que se seleccionan diariamente para su venta, aproximadamente se
obtienen $75,919.90, con un acumulado mensual de 2.3 millones.

Tabla 5. Materiales seleccionados para su venta y reciclaje

Kg seleccionados Costo por Ganancias de la


Material reciclable
al día Kg selección al día

Cartón 6,667 $ 0.40 $ 2,666.80

PET 11,667 $ 2.50 $ 29,167.50

Varios (vidrio, cobre,


aluminio, electrónicos, 10,333 X $ 44,085.60
alimentos)
Total 28,667 $ 75,919.90

*Nota: El costo en varios se estimó del promedio de los 233 pepenadores con un ingreso
de $325.00 pesos diarios, la suma de PET y cartón es de $136.60 y lo que faltan para lo
que ganan es de $188.40, por tanto, ese número por los 233 pepenadores resulta en
$44,085.60.

12
Beneficios energéticos por el reciclado de materiales en Durango

Otra de las ventajas de la selección de materiales para su reciclaje son los ahorros
energéticos al momento de no tener que extraer materia virgen para la elaboración
de productos, a continuación, se muestran los ahorros energéticos en base a
precios de diferentes tecnologías que se usan en México para generarla y los
datos de ahorro de KWh por tonelada.

Cartón

En cuanto a las toneladas de cartón que se tiene registro que se seleccionan, se


obtiene la tabla 6.
Tabla 6. Ahorro por tonelada del reciclaje de cartón en KWh

Costo en $ Ton
Valor Tonelada
Tecnología por 1 KWh seleccionadas Ahorro
presente (KWh)
2008 por día
Turbo gas y ciclo combinado 1.38 2.4 4000 6.67 $ 63,038.63
Vapor (combustoleo) 1.58 2.7 4000 6.67 $ 72,174.67
Carboeléctrica 1.1 1.9 4000 6.67 $ 50,248.19

Reciclando 1 tonelada de cartón se dejan de generar 4000 KWh, lo que está


ahorrando más de $50,000.00 pesos diarios en producción de energía eléctrica
durante el año 2017.

Plástico

El plástico a pesar de ser de los más difíciles de reciclar por la gran variedad que
existen, datos indica que reciclar una tonelada, ahorra 5774 KWh, en general el
reciclado del PET genera altos ahorros energéticos en las diferentes tecnologías,
hasta $126,000.00 en un día, lo cual se puede ver en la tabla.

Tabla 7. Ahorro por tonelada del reciclaje de cartón en KWh

Costo en $ Ton
Valor Tonelada
Tecnología por 1 KWh seleccionadas Ahorro
presente (KWh)
2008 por día
Turbo gas y ciclo combinado 1.38 2.4 5774 11.67 $ 159,209.36
Vapor (combustoleo) 1.58 2.7 5774 11.67 $ 182,283.18
Carboeléctrica 1.1 1.9 5774 11.67 $ 126,906.01

13
CONCLUSIONES

Con a base a los resultados investigados y obtenidos, hacer los cálculos del
reciclaje al 100% lo hace muy utópico pues realmente es una práctica imposible, y
más si no se separa en el origen.

El beneficio que obtienen los pepenadores por su trabajo es alto, ya que por una
jornada de trabajo de 5 horas generan hasta $350.00. Teniendo un ingreso diario
entre todos alrededor de 2.3 millones al mes.

El costo de recolección en el municipio es de $10,000,000.00, es decir a cada uno


nos cuesta indirectamente $645.00 al mes, los cuales están subsidiados, por lo
que a las personas se nos hace fácil ignorar el trabajo del municipio en cuestión
de gestión y manejo de los residuos, además desconocemos totalmente los costos
energéticos de la generación de los productos que consumimos diariamente, y no
solo es energía, es agua, emisiones de CO2.

Sería interesante determinar el costo de implementar un programa de reciclaje con


separación en el origen y la disposición a pagar de las personas por un programa
que implique el reciclaje.

RECOMENDACIONES

Una de las opciones que se intentó implementar fue, tener más control en la planta
de selección y transferencia con la maquinaria de bandas que se instaló en 2010,
sin embargo, socialmente no ven el beneficio de que el municipio se encargue del
reciclaje. Por eso es necesario hacer un programa que beneficie a ambos, tanto al
municipio para generar ahorros y un mejor servicio como a los pepenadores, para
que obtengan un sueldo estándar, prestaciones y deducciones de impuestos,
hacer de su trabajo algo oficial, ya que realmente hay ganancias, aunque ellos
prefieran seguir trabajando así, aunque solo por beneficio personal, pues creen
que ganan más así, pero sería cuestión de hacer estudios más exhaustivos y
sobre todo honestos.

14
BIBLIOGRAFÍA

Avedoy, V. G. (2006). Diagnóstico básico para la gestión integral de residuos.


México. D.F. SEMARNAT.

García, M. (2010). Las externalidades y el medio ambiente: los residuos sólidos.


Recuperado el 10 de junio de 2017 de: http://miguelgarci.blogspot.mx/2010/12/los-
residuos-solidos.html

INEGI. (2014). Residuos sólidos urbanos, Municipios y delegaciones con servicio


de recolección y disposición final según reglamentos relacionados con los
residuos sólidos urbanos por entidad. Recuperado el 6 junio de 2017 de
www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/modulosamb/doc/rsu.zip?s=est&c

Martínez, A. C. (2000). Costos y beneficios del reciclaje en México. México, D.F.


Gaceta Ecológica, 18-26.

Melo, O. (2016). Guía Metodológica de Transferencia de Beneficios. Santiago,


Chile. Gestión Política Ambiental DICTUC S.A.

Osorio, J. D., (2006). El Método de Transferencia de Beneficios para la Valoración


Económica de Servicios Ambientales: Estado del Arte y Aplicaciones, Medellín,
Colombia. Semestre Económico, volumen 9, No. 18, pp. 107-124.

Partido Verde. (2015). Residuos Sólidos 2012-2016. Recuperado el 9 de junio de


2017 de: http://www.partidoverde.org.mx/2016/residuos-solidos-2012-2016

Reyes, M. G. (2011). “Estimación de los Gases Efecto Invernadero producidos por


los Residuos Sólidos Municipales Generados en la Cd. de Durango Dgo: Método
IPCC vs Modelo Mexicano de Biogás”. Durango, Dgo. CIIDIR-IPN UNIDAD
DURANGO.

Schmidt, R. (2010). The World Recovered Paper Market in 2010. Bureau of


International Recycling. Recuperado el 10 de junio de 2017 de:
http://www.bir.org/industry-es-es/paper-es-es/

Scudelati, e. a. (2014). Plantas de Recuperación / Tratamiento de Residuos


Sólidos Urbanos. Buenos Aires, Argentina.: Eco-puerto.

SEDESOL. (2013). Manual Técnico sobre generación, recolección y transferencia


de residuos municipales. México, D.F. Secretaria de Desarrollo Social.

15

También podría gustarte