Está en la página 1de 43

PROGRAMA DE INVESTIGACION FORMATIVA

Cultura ambiental y su repercusión en el inadecuado manejo de


los residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz.

AUTORES:

❖ Carrión Tábara Deisy del Socorro (ORCID: 0009-0008-5836-8285)

❖ Farroñan Santamaria Guillermo Agustín (ORCID: 0009-0002-0652-705X)

❖ Montenegro Carrasco Rosita Elizabeth (ORCID: 0009-0001-2215-396X)

❖ Pasache Valle José Miguel (ORCID: 0000-0003-3221-3193)

❖ Pineda Cerna Alan Alberto (ORCID: 0009-0009-2830-6001)

❖ Puelles Sales, Wilfredo Fabian (ORCID: 0009-0002-6366-5467)

❖ Tello Diaz Darli Darix (ORCID: 0009-0007-6960-512X)

ASESOR:
Dr. Gutiérrez Cárdenas Luis Sergio (0000-0003-0242-3966)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ambienta – Social

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Colocar línea de investigación

CHICLAYO – PERÚ

2023

INDICE
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................3
1.1. IMPORTANCIA...........................................................................................3
1.2. DESCRIPCIÓN DE HECHO.......................................................................3
1.3. ESPACIO................................................................................................... 4
1.4. FACTORES................................................................................................... 5
1.5. CONSECUENCIAS....................................................................................5
1.6. INVESTIGACIÓN.......................................................................................6
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................7
1.1 Descripción de la Realidad Problemática..........................................................7
1.2. Formulación del Problema...........................................................................8
1.3 . Objetivos de la Investigación....................................................................8
1.3.1 Objetivo General..................................................................................8
1.3.2 Objetivos Específicos...........................................................................8
1.4 Hipótesis:....................................................................................................9
1.4.1 Hipótesis general.................................................................................9
1.4.2 Hipótesis nula......................................................................................9
1.5 Justificación................................................................................................9
1.5.1 Justificación Practica...........................................................................9
1.5.2 Justificación Social...............................................................................9
1.5.3 Justificación Metodológica...................................................................9
CAPITULO II. MARCO TEORICO.........................................................................10
2.1 Antecedentes de la Investigación................................................................10
CAPITULO III. Metodología de la investigación....................................................33
3.1 Diseño de Investigación...............................................................................33
3.2 Variables:.....................................................................................................33
3.3 Tipo de Investigación...................................................................................35
3.4. Enfoque de la investigación........................................................................35
3.5. Método de la investigación..........................................................................36
3.6. Población.................................................................................................... 36
3.7 Muestra........................................................................................................39

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. IMPORTANCIA.

Según Varela (2019), nos menciona que la cultura ambiental se refiere a la


manera en que las personas interactúan con su entorno natural. En otras
palabras, significa un patrón persistente de comportamiento en relación con el
medio ambiente.

Se manifiesta en actividades que se realizan de forma habitual, pero que incluyen


la responsabilidad con el medio ambiente. Por lo tanto, es muy importante
desarrollar una comprensión más profunda de la importancia de la protección
ambiental para aumentar la conciencia de las comunidades locales y sus
miembros a través de distintos programas. La falta de una cultura ambiental sólida
puede exacerbar los problemas asociados con la mala gestión de los residuos
sólidos y aumentar sus impactos ambientales y sociales negativos. A pesar
de muchas iniciativas y protocolos gubernamentales destinados a proteger el
medio ambiente, todavía existen actividades que dañan nuestros recursos
naturales y nuestros ecosistemas.

1.2. DESCRIPCIÓN DE HECHO.

La (OMS) estima que el problema de la contaminación perjudica a la mayor parte


habitantes en el mundo. Hallazgos preocupantes surgieron durante una
investigación reciente sobre la contaminación atmosférica en más de 90 países.
La ciudad de Lima, que tenía las pésimas tasas de contaminación de América
Latina, en particular, tenía niveles de contaminación alarmantemente altos. La
ciudad de Lima tuvo un índice de contaminación global de 38 microgramos de
Material Particulado (PM) 2,5 por metro cúbico.
Pero el índice aumentó a 58 microgramos en la subdivisión Lima Norte, lo que es
casi seis veces el nivel recomendado por la OMS. La observación también mostró
que el distrito de Lima Norte (58), Lima Este (36) y Lima Sur (29) tenían diferentes
niveles de contaminación. La falta de conciencia del público en general es una
causa directa de estos problemas.

La mayoría de los peruanos (más del 70%) vive en ciudades que están
experimentando una rápida urbanización y una planificación inadecuada. Además,
la educación ambiental es deficiente y la pobreza es una preocupación grave que
impacta negativamente el bienestar y forma de vida de varios peruanos. Debido a
la diversidad del Perú, no todos tienen las mismas oportunidades de crecimiento.

De acuerdo a Sameh Wahba, quien se desempeña como el responsable de


Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión del Riesgo de Desastres y Fomento de la
Resiliencia en el Banco Mundial, la inadecuada administración de los desechos
tiene un impacto negativo en los océanos, obstruye los sistemas de drenaje,
provoca inundaciones y propaga enfermedades por quemaduras.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, el Perú produce 20,000,000 kilos de


residuos sólidos al día, pero sólo el 17% de ellos se dispone adecuadamente en
vertederos, lo que supone un problema tanto para el medio ambiente como para
el bienestar de los pobladores.

Problemas similares existen a nivel nacional para la ciudad de Huancayo. A pesar


de contar con estrategias de gestión ambiental y planes de recolección y
disposición de basura desde hace muchos años, no se han obtenido resultados
exitosos. Esto puede ser el resultado de la falta de coordinación y acciones
eficientes entre el gobierno y la población, lo que enfatiza la necesidad de que los
municipios adopten un enfoque más contundente para abordar el ciclo de
producción de residuos sólidos
1.3. ESPACIO.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 156 498.

José Leonardo Ortiz es un distrito que genera alrededor de 200 toneladas de


basura cada día, de los cuales, pero los cuales solo se recoge el 60% de esta
cantidad. Además, de las nueve compactadoras que se tienen disponibles, solo
seis están actualmente operativas, según lo informado por Yanina Flores, la
gerente de Desarrollo Ambiental de esta municipalidad. Esta situación destaca la
necesidad de mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito para abordar de
manera más efectiva el problema de la acumulación de basura y su impacto en el
medio ambiente local.

Debido a la acumulación de basura en diferentes partes del distrito de José


Leonardo Ortiz, algunos de los vecinos eligieron por quemar la basura,
generando una mayor contaminación debido a que la municipalidad distrital no
hace efectivo el recojo de los residuos sólidos, por otro lado los vecinos tienden a
depositar sus desechos en la vía pública debido a la falta de contenedores,
conllevando de esta manera a un incremento de desechos en las calles que con
el paso del día termina produciendo un mal olor por la propia descomposición.

1.4. FACTORES.

Si buscamos las causas de la contaminación ambiental encontraremos


muchas, pero entre las que más se destacan son las que tienen como principal
causante el comportamiento humano.

Algunas de las principales razones son las siguientes:

 Deforestación.
 Pesticidas y otros productos químicos.
 Residuos (industriales, domésticos, domésticos y cualquier otro
tipo de residuo).
 Uso de combustibles fósiles.
 Crecimiento demográfico y necesidades conexas.
 Radiación.
 Producción industrial.

1.5. CONSECUENCIAS.

Uno de las formas utilizadas para descomposición de basura son los vertederos a
cielo abierto que plantean graves problemas medioambientales debido a las
emisiones de gases como el gas metano.

Como consecuencia de estos peligrosos gases de efecto invernadero producidos


por la descomposición de residuos liberados a la atmósfera, las temperaturas
están aumentando. Como resultado, los líquidos pueden ser vertidos desde el
vertedero y causar daños a suelos y ríos. Por tanto, existe el riesgo de
contaminación de pozos, estanques, lagos e incluso grifos de agua potable
cercanos, afectando de esta manera la salud de los ciudadanos. Varios metales
presentes en los desechos afectan a las plantas al cambiar su ciclo de vida. Los
impactos adversos de esta inadecuada gestión de desechos y el creciente
deterioro de diversos ecosistemas ya están impactando la salud humana. Las
consecuencias de una inadecuada gestión de los residuos abarcan una serie de
problemas de salud, como el surgimiento de enfermedades como el asma,
defectos congénitos, cáncer, enfermedades cardíacas, cáncer infantil, EPOC,
enfermedades infecciosas, bajo peso al nacer y partos prematuros. Además, la
presencia de plagas, insectos y bacterias también agrava la salud de los
habitantes.

1.6. INVESTIGACIÓN

En los últimos años, ha surgido un aumento significativo en la producción de


residuos sólidos por parte de la humanidad. Además, la falta de conciencia sobre
este problema ha impedido que se desarrolle una cultura de conservación del
medio ambiente. El estudio realizado se centró en promover la cultura ambiental
mediante la utilización de métodos de investigación como encuestas y un análisis
de datos cuantitativos y cualitativos que nos permitieron comprender de una mejor
manera las actitudes, percepciones y comportamientos de las personas en
relación con el manejo de residuos sólidos y su cultura ambiental. Los resultados
obtenidos en el estudio indicaron que, a medida que avanzaba el proceso de
investigación, los ciudadanos experimentaron un incremento notable en su
conciencia ambiental, para contribuir de esta manera al desarrollo de su distrito.
Este cambio se evidenció a través de conversaciones y debates relacionados con
temas como la contaminación, la gestión de desechos sólidos y la práctica del
reciclaje. Además, de desarrolló la instalación de contenedores de basura en el
mercado Moshoque con el finde separar los residuos sólidos según corresponda.

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

La generación masiva de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura,


y su inadecuada gestión representan uno de los problemas ambientales y de
salud más significativos. Este problema se ha agravado en los últimos años
debido al aumento de la población y a los cambios en los patrones de producción
y consumo.

Además de crear una imagen desagradable tanto en entornos rurales como


urbanos, los residuos sólidos también generan contaminación en el medio
ambiente, ocupando una cantidad considerable de espacio debido a su naturaleza
finita. Por lo tanto, se han convertido en un desafío importante tanto a nivel social
como de salud pública.

El problema se aborda desde la perspectiva de la falta de una cultura ambiental,


reconociendo que esta puede mejorar a través de la promoción de valores
ambientales. Estos valores se definen como la forma en que cada individuo, a lo
largo de su vida, desarrolla su conjunto de valores personales, que influyen en su
comportamiento hacia el medio ambiente. Estos valores no solo afectan la forma
en que las personas actúan, sino que también tienen un impacto en otras
variables, lo que se refleja en un modelo jerárquico de relación en el contexto
ambiental: valores, actitudes y comportamiento (Pato y Tamayo, 2006, citado por
Miranda, 2013).

En este contexto, se realiza una revisión de los diferentes programas


implementados para gestionar los residuos sólidos en el distrito de José Leonardo
Ortiz, donde se sabe que hay mucha gente de escasos recursos económicos que
en su gran mayoría son los mas afectados con la problemática ambiental y de
contaminación. En dicho distrito una de las avenidas donde se puede apreciar una
mayor contaminación es la avenida Chiclayo, a diario vemos montículos de
basura en la calle produciendo malos olores, lo alrededores del mercado
mayorista de Moshoqueque también presentan desechos de basura que en su
gran mayoría son de los comerciantes. El actuar de los últimos gobiernos en este
distrito no ha sido lo suficientemente enfático en darle solución a este problema, la
falta de recolección de basura, la falta de contenedores de basura en los puntos
más críticos de contaminación y por otro lado la falta de cultura ambiental por
parte de los ciudadanos, hacen que el distrito sea uno de los más contaminados.
Hace falta un plan de acción cuanto antes por parte de las autoridades
municipales.

1.2. Formulación del Problema.

Por esta razón en la presente investigación se formula el problema de la


siguiente manera:

¿Cómo repercute la cultura ambiental en el manejo de los residuos sólidos, en el


distrito de José Leonado Ortiz?

1.3 . Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Describir la repercusión de la Cultura ambiental en el inadecuado manejo de los


residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz.
1.3.2 Objetivos Específicos.

 Fomentar la educación en valores ambientales para mejorar el inadecuado


manejo de los residuos sólidos.
 Promover la participación ciudadana para mejorar el inadecuado manejo de
los residuos sólidos.
 Destacar la necesidad del cuidado del medio ambiente para mejorar el
inadecuado manejo de los residuos sólidos.

1.4 Hipótesis:

1.4.1 Hipótesis general

La cultura ambiental y su repercusión en la contaminación depende del


inadecuado manejo de los residuos sólidos.

1.4.2 Hipótesis nula

La cultura ambiental no existe en dicho distrito y a eso se debe al mal habito de


las personas

1.5 Justificación.

1.5.1 Justificación Practica

La cultura ambiental y el manejo adecuado de residuos sólidos permitirá tener una


mejor calidad de vida, al concientizar, sensibilizar y comprometer a la
participación ciudadana e incluir a las actividades de concertación, nos ayudará
en la conservación de recursos naturales escasos, reducción de contaminación y
ahorro económico.

1.5.2 Justificación Social

La importancia de investigar sobre Cultura ambiental y la gestión inadecuada de


los residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz es significativa ya que
aborda un problema de relevancia social como la conciencia ambiental y la
participación ciudadana porque afecta directamente la salud y la calidad de vida, y
ofrece la oportunidad de promover cambios positivos en la forma en como los
residentes de este distrito gestionan sus desechos y cuidan el medio ambiente.

1.5.3 Justificación Metodológica

Para poder alcanzar los objetivos de este estudio, se recurre a utilizar métodos de
investigación como encuestas y un análisis de datos cuantitativos y cualitativos
que permitirán obtener una comprensión completa de las actitudes, percepciones
y comportamientos de las personas en relación con el manejo de residuos sólidos
y su cultura ambiental.

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

Olaguez et al. (2019) diseñó un programa con el objetivo de disminuir la cantidad


de desechos producidos por los miembros de la universidad en Sinaloa (México) a
partir de las actitudes mostradas por los estudiantes universitarios con respecto a
los procesos de reciclaje, se llevó a cabo un estudio enmarcado en un enfoque
cuantitativo y un diseño no experimental. La información se recopiló a través de
un cuestionario de 14 preguntas que evaluaba las actitudes y conocimientos
relacionados con el reciclaje y la educación ambiental. Esta investigación condujo
al desarrollo exitoso de un programa de reciclaje denominado "upsin-recicla", así
como a la implementación de programas y esfuerzos centrados en el avance
tecnológico sostenible. En conclusión, se ha observado que esta estrategia
reconoce la participación activa de la comunidad universitaria en la planificación y
fomenta un optimismo en favor del medio ambiente.

En su estudio Abelino et al. (2019) Sobre los elementos que fomentan la


involucración de las familias en Texcoco, México, en el proceso de separación de
desechos sólidos. El propósito principal de su estudio fue identificar los elementos
que están relacionados con la colaboración de familias numerosas en la división
de los desechos sólidos urbanos (DSU) fueron objeto de estudio, y para llevar a
cabo la investigación se tomó en cuenta una muestra conformada por 397 familias
residentes en el Municipio de Texcoco. En cuanto a la metodología empleada, se
adoptó un enfoque mixto, ya que se emplearon tanto métodos cuantitativos como
cualitativos. La parte cuantitativa se llevó a cabo mediante la realización de
encuestas en persona, mientras que para el enfoque cualitativo, se obtuvo la
información deseada a través de la observación directa y el estudio de biografías.
En conclusión, aunque no se encontró interacción en los resultados obtenidos
mediante las pruebas de Chi cuadrado, se observó una significancia al utilizar la
prueba de Mantel-Haenszel & Cochran. En resumen, a partir del análisis
cualitativo del estudio, se concluyó que la participación colaborativa de las familias
en Texcoco, basada en la acción colectiva, es prácticamente nula. Por lo tanto, se
sugiere que aquellos individuos que poseen un mayor nivel de conciencia
ambiental son los más propensos a participar activamente en la separación de
residuos, en comparación con otros componentes evaluados.

2.1.2 Antecedentes Nacionales:

Según Curi & Valladolid (2019), en el estudio realizado sobre la gestión de la


administración del reciclaje y la preservación del medio ambiente entre los
estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" en Huancavelica, se tenía como objetivo determinar la relación entre
la gestión del reciclaje y la preservación del entorno en los alumnos de este
grado. La hipótesis sostenía que existe una conexión significativa entre las
acciones de reciclaje y la conservación ambiental en estos estudiantes. La
población estudiada consistió en los alumnos de cuarto grado de educación
optativa en dicha institución, con un total de 78 alumnos. Se emplearon técnicas
de investigación, tales como la revisión bibliográfica, y el instrumento principal fue
una encuesta general. Los resultados arrojaron un valor de 0.426 para la relación
entre las variables, lo que concluye que efectivamente existe una relación directa
entre la gestión del reciclaje y la preservación del medio ambiente en los
estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa "Ramón Castilla
Marquesado" en Huancavelica. En resumen, esta investigación contribuye con
una base teórica sólida y respalda la conclusión de que Se observa una conexión
relevante entre las variables analizadas.

Según Quillos et al. (2018) En su artículo sobre la gestión y disposición final de


los desechos sólidos generados en hogares en la localidad de Chimbote, el
objetivo principal fue evaluar la composición de los residuos sólidos domiciliarios
(RSD) como una prioridad. A través de esta evaluación, se buscó determinar el
potencial energético de los desechos orgánicos domiciliarios (RSOD). Se empleó
una metodología que consistió en tomar una muestra de 60 hogares, los cuales
fueron categorizados en tres niveles socioeconómicos de acuerdo con las
estadísticas proporcionadas por el Ministerio del Ambiente de Perú calculó un
indicador per cápita de residuos sólidos domésticos (RSD) de 0.425 kg por
habitante por día, y dentro de ese total, los residuos sólidos orgánicos domésticos
(RSOD) representan el 69.03%. Según estos datos, concluyeron que la cantidad
total de RSOD es de 69.8 toneladas por día. En última instancia, llevaron a cabo
una evaluación con el propósito de calcular la recuperación de energía a través de
la incineración de los RSOD. Esta medida permitió aprovechar la energía
contenida en los residuos sólidos orgánicos domiciliarios, contribuyendo así a la
reducción del consumo de combustibles fósiles. Además, se logró prevenir
posibles problemas de salud relacionados con el inadecuado manejo de estos
residuos, así como reducir el impacto ambiental, especialmente al evitar la
emisión de metano y prolongar la vida útil de los vertederos municipales al
disminuir la cantidad de residuos almacenados en ellos. (p. 322-334).

2.1.3 Antecedentes Locales

Según Maricielo (2018) en su investigación realizada sobre un adecuado manejo


de residuos solidos nos menciona que el alto crecimiento poblacional, la
industrialización de productos de consumo, el acelerado crecimiento de sistemas
complejos de comunicación y a la ausencia institucionalizada de educación en lo
que respecta a temas sanitarios han originado este problema. Por otro lado la
incidencia de la eliminación inadecuada de residuos sólidos en el desarrollo de
una región o país se presenta al desmejorar la calidad de vida de sus pobladores,
reduciendo su productividad y por ende su contribución al desarrollo económico.
El pueblo joven Ramiro Priale, no es ajeno a esta realidad, sus calles, avenidas,
pueblos jóvenes se encuentran inundados por una inadecuada eliminación de
residuos sólidos, constituyéndose desde hace mucho tiempo en un gran problema
para nuestra comunidad y sociedad; en el caso de los residuos sólidos urbanos,
es el primer eslabón de la cadena del problema empieza desde el momento que
el habitante de la zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin
preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera y de las consecuencias
que traerá al medio ambiente; el siguiente eslabón lo constituye las
Municipalidades al no impulsar programas alternativos de Gestión de residuos
Sólidos, dejando de esta manera desprotegida a población y expuesta a
enfermedades infecciosas que ponen en riesgo su salud.

Rosas et al. (2021), El principal propósito fue evaluar la administración de los


desechos sólidos con el fin de mejorar la salud pública en el distrito de José
Leonardo Ortiz de la ciudad de Chiclayo. Una característica distintiva de esta
metodología es que se aplicó en un diseño no experimental, compuesto por una
muestra de 383 residentes, y los datos se recogieron a través de un cuestionario.
Los resultados mostraron que más del 48% de los residentes carecían de una
cultura ambiental, lo que los llevó a tirar basura en la vía pública. Por otro lado, se
concluyó que la salud pública de los habitantes de zonas altamente contaminadas
por rellenos sanitarios y acumulación de residuos sólidos se ve afectada por
enfermedades infecciosas y respiratorias.

2.1.4 Antecedentes Regionales

Espinoza et al. (2020) El principal objetivo fue analizar la gestión de residuos


sólidos realizada por el gobierno municipal de Huancavelica. Su metodología se
caracterizó por ser no experimental y se centró en una investigación básica,
utilizando datos recopilados de 140 residentes mediante fichas de observación.
Los resultados indicaron una correlación significativa en cuanto a la
administración de los desechos sólidos y la administración municipal, con un valor
de 0.589, que fue contrastado con un valor sigma de 0.000, lo que respaldó la
hipótesis alternativa. En resumen, se concluyó que la gestión de residuos sólidos
contribuyó significativamente a la contaminación local en Huancavelica,
generando problemas ambientales en áreas con una alta densidad poblacional.

En su investigación titulada "Propuesta para la gestión de desechos sólidos


urbanos en el distrito de Julcán, ubicado en la región La Libertad," Esquivel y
Esquivel (2019), alumnos de pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo,
establecen como objetivo general la formulación de una estrategia adecuada para
mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos en la región La Libertad,
específicamente en el distrito de Julcán. Para lograr esto, llevaron a cabo una
investigación descriptiva y realizaron un análisis documental que se centró en
evaluar un ideograma propuesto por la municipalidad distrital de Julcán, que se
propone implementar en un contexto específico. Los resultados de su
investigación indican que, en la zona urbana de Julcán, la población tiene una alta
disposición para aplicar las estrategias propuestas en el ideograma. Sin embargo,
en la zona rural, la situación es diferente, y se identifica la necesidad de
implementar un programa de capacitación para mejorar la conciencia ambiental
de los ciudadanos en esa área. Esta tesis aporta al ámbito de la investigación al
analizar diversas para enfrentar la problemática relacionada con la gestión de los
desechos sólidos urbanos. En Julcán. Además, proporciona un marco teórico que
puede servir como una base valiosa para una mayor exploración y análisis del
tema de la conciencia ambiental en la región.

2.2. Marco Conceptual.


Esta sección describe el concepto de términos involucrados en
las variables. Propuestas de investigación basadas en los métodos y/o
teorías de algunos autores.
2.2.1. Cultura Ambiental
La cultura ambiental es el proceso que conlleva a los seres
humanos a tomar conciencia sobre el medio ambiente, le permite
hacer un cambio de actitud frente a sus acciones y mejorar la
relación hombre – naturaleza.
Según Bayón (2006, citado en Miranda, 2013) establece:
La cultura ambiental debe estar sustentada en la relación del
hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito
el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una
sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores
y conocimientos. (p.96)
Por otro lado, Chaguala (2017) afirma que la cultura ambiental
busca “conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los
recursos y protección y conservación del ambiente”. (p.30)
En este sentido, Pineda (2018) aporta que para construir una
cultura ambiental se debe “educar en valores ambientales y
actitudes en favor del medio ambiente para una mejor calidad de
vida de las sociedades. Es lograr el conocimiento del ambiente
para un equilibrio entre el hombre y la naturaleza”
Las teorías ambientalistas relacionadas con las actitudes, los
comportamientos ecológicos, las creencias, dan sustento a la
cultura ambiental, al respecto Miranda (2013) propone una
estructura jerárquica de valores relacionadas esencialmente con la
crisis ambiental. En ese sentido las personas deben tener
competencias ecológicas que permitan poner en práctica
conductas responsables para la conservación del ambiente y el
eficiente manejo de los recursos disponibles para la sostenibilidad
del planeta.
Todas las características de la cultura están influenciadas por el
entorno natural en el que se desarrolla la sociedad; este entorno
tiene una gran influencia en el carácter de identidad cultural de los
pueblos. Por lo tanto, cada civilización deja huella en sus recursos
naturales y en su sociedad de una forma específica, y los
resultados de ese proceso de transformación determinan el estado
de su medio ambiente. Cuando el sistema de valores materiales y
espirituales se construye a partir del uso racional de los recursos
naturales, basado únicamente en necesidades reales, la sociedad
está orientada hacia el desarrollo sostenible (Roque, 2003, p. 10).
La globalización simplifica la diversidad cultural y facilita la
generación de estilos de vida insostenibles, en tanto que, esta
primera se fundamenta en la existencia de un modelo actual de
desarrollo que es desigual para las sociedades humanas y que es
nocivo para los sistemas naturales (Bayón, 2006, p. 89). Por tanto,
es importante que la educación ambiental defienda y favorezca la
diversidad cultural para garantizar que los individuos y los pueblos
lleven a cabo sus proyectos singulares de construcción de la
sostenibilidad. Aunque tener una cultura ambiental no garantiza un
cambio en el comportamiento humano en beneficio del ambiente,
varios estudios han mostrado que existe una relación positiva
entre el nivel de cultura ambiental de una persona y la
probabilidad de que realice acciones ambientalmente
responsables (Sosa, Isaac, Eastmond, Ayala & Arteaga, 2010, p.
34). Por esta razón se considera que elevar el nivel de cultura
ambiental de la población es una prioridad, y es únicamente a
través de la educación como el individuo interioriza la cultura, y es
capaz de construir y producir conocimientos, reorientar sus
valores, modificar sus acciones y contribuir como sujeto individual
a la transformación de la realidad del medio ambiente (Ferrer,
Menéndez y Gutiérrez, 2004, p. 64).
En relación con la educación y el desarrollo de la cultura
ambiental, se han hecho una serie de investigaciones y estudios
desde diferentes perspectivas; entre estos estudios se destacan:
 Cultura ambiental y educación: Fernández, 2009 e Isaac et
al. 2011; Quintana y Chalons, 2006; Mata, 2004; Roque,
2003, entre otros.
 Fortalecimiento de la cultura ambiental a través de la
modificación de paradigmas regentes: Mera, 2003.
 La cultura ambiental y el desarrollo sostenible: Ferrer et al.,
2004.
2.2.2. Los valores ambientales
Cada ser humano, a lo largo de su historia de vida, construye su
propio repertorio de valores individuales, los cuales determinarán
su acción sobre el ambiente. Estos no solo afectan el
comportamiento, sino también las otras variables, mostrando un
modelo jerárquico de relación en la temática ambiental: valores-
actitudes-comportamiento (Pato y Tamayo, 2006, p. 3).

Según Schwartz y Bilsky (1987), los valores se han entendido


como representaciones cognitivas que responden a las
necesidades de las personas, debido a que el ser humano es un
organismo biológico que está en constante interacción, en
búsqueda de su bienestar y su supervivencia individual y grupal.
Para Schwartz y Bilsky, los valores tienen cinco características
fundamentales:
 son conceptos o creencias;
 relacionan conductas deseables y el estado final del
comportamiento;
 transcienden a situaciones específicas;
 guían la selección o evaluación de comportamientos;
 son ordenados por su importancia relativa.
Lo anterior hace evidente la importancia que los valores
tienen en la vida del ser humano. Además, como proponen
Ros y Gouveia (2001), los valores sirven para establecer
relaciones entre las prioridades valorativas y los
comportamientos.
Por otra parte, la teoría de valores propuesta por Schwartz
(citado en García y Real, 2001) propone que las
necesidades básicas de los seres humanos se transforman
en valores específicos. En este sentido, el origen de los
valores está dado desde tres necesidades o requerimientos
humanos universales a los que todos los individuos y
sociedades deben responder. Estas tres necesidades son:
 Las necesidades propias de los seres humanos como
organismos biológicos;
 Los requerimientos de acciones sociales coordinadas;
 Las necesidades de supervivencia y bienestar de los
grupos (p. 23).
A partir de estas tres necesidades humanas universales,
Schwartz y Bilsky, postulan diez tipos o dominios
motivacionales de valores (figura 1), que son considerados
por los autores como transculturales, lo cual se sustenta a
partir de diversas investigaciones realizadas en diferentes
culturas (Pucheu, 2010, p. 296).

De acuerdo con los resultados de las investigaciones


realizadas por estos autores, se demostró que existen dos
formas básicas de interrelación entre los diversos tipos
motivacionales: de compatibilidad y de conflicto.
Compatibilidad para los tipos de valores lindantes, y
conflicto para los opuestos. El patrón total de relaciones de
conflicto o compatibilidad entre las prioridades de valores
da una estructura circular al sistema de valores (figura 1).
Una primera dimensión se encuentra constituida por los
factores opuestos de apertura al cambio frente a
conservadurismo. En esta dimensión los valores son
ordenados sobre la base de la motivación de la persona a
perseguir sus propios intereses mediante caminos inciertos
y/o ambiguos, en oposición a la tendencia de preservar la
estabilidad y la seguridad en las relaciones con lo que la
rodea (Schwartz, 1994; Schwartz y Sagiv, 1995; Schwartz,
2001; Schwartz y Bardi, 2001).
La segunda dimensión, autodesarrollo frente a auto-
trascendencia, ordena los valores en función a la
motivación para promover los propios intereses a expensas
de los de otros, en oposición a promover el bienestar de la
sociedad y la naturaleza sobre los intereses propios. En ese
sentido, uno de los extremos se encuentra conformado por
los tipos motivacionales: poder social, logro y hedonismo; el
otro extremo, por los valores de universalismo y
benevolencia. Así, estas dos dimensiones bipolares
determinan cuatro factores fundamentales en la estructura
de los valores: apertura al cambio, conservadurismo, auto-
trascendencia y autodesarrollo (Schwartz, 1994, p. 25).

Stern, Dietz y Kalof (1993) trataron de adaptar el modelo de


valores de Schwartz (1992), y contrastarlo con variables
ambientales. Esta investigación defiende que, además de la
orientación de valores propuesta por Schwartz, existen
también valores relacionados con la temática ambiental.
Estos autores añaden la protección del medio ambiente, la
prevención de la contaminación y el respeto a la tierra, y
proponen tres orientaciones de valores:
 La egoísta. - se relaciona con aquellos valores
orientados a satisfacer necesidades e intereses
personales; su preocupación por el medio depende
de las consecuencias de su propio bienestar; estas
personas consideran especialmente los costos y
beneficios que la conducta ambiental tendría para
ellos mismos.
 La social-altruista. - responde a la preocupación
por las consecuencias de los problemas ambientales
en otras personas, y la biosférica atiende, además
del ser humano, a otras especies, es decir, está
dirigida a todos los tipos de seres vivos (Stern et al.,
1993; Stern y Dietz 1994). Estableciendo una
comparación con la teoría de Schwartz, la egoísta
atiende a metas individuales (poder social, salud,
éxito profesional).
 la social altruista. - a metas individuales y
colectivas (familia, comunidad, amigos), y la
biosférica, al colectivo y al ambiente general
(plantas, animales, árboles, naturaleza). Los análisis
comparativos realizados por Stern y sus
colaboradores llevan a creer que su estudio y el de
Schwartz son semejantes, con excepción del valor
biosférico añadido por los primeros. Es posible
considerar que el polo de autodesarrollo del modelo
de Schwartz (1992) sería equivalente a la orientación
egoísta del modelo de Stern et al. (1993), y el polo
de autotrascendencia podría considerase como
equivalente, tanto a la social-altruista como a la
biosférica, por sus características motivacionales (p.
301).

2.2.3. Las creencias ambientales


Las creencias ambientales se han trabajado ampliamente en la
literatura, normalmente como variables que anteceden y predicen
actitudes y comportamientos en pro del medio ambiente. Algunos
autores mencionan su componente cognitivo, mediador del
comportamiento, encajado en un sistema de creencias, y otros
autores consideran que las creencias son las mismas actitudes.
Con respecto a su componente cognitivo Grube, Mayton y Ball-
Rokeach citados en Pato, Ros y Tamayo (2005, p. 8) mencionan
que: “Las creencias sirven como una estructura o mapa que guía
los procesos cognitivos y motivacionales contribuyendo a la
comprensión de cómo los valores, las actitudes y los
comportamientos se relacionan y de las condiciones en que éstos
permanecen estables o se transforman”.
En cuanto a que las creencias son las mismas actitudes, Corral-
Verdugo citados en Bolzan (2008, p. 61) argumentan que se
pueden diferenciar de las actitudes puesto que estas últimas son
“disposiciones valorativas, tendencias a aceptar o rechazar
objetos, eventos o situaciones”. Dicho en otras palabras, son un
conjunto de conductas valorativas acerca del objeto, que el
individuo pone en práctica en el ambiente.

Las creencias ambientales vistas como una cosmovisión muestran


a los seres humanos como una parte más en el complejo sistema
de relaciones del ambiente; por lo tanto, pueden ser antecedentes
directos de los comportamientos ecológicos (Pato et al. 2005, p.
8). Estas creencias generales pueden revelar la manera como los
seres humanos se relacionan con el ambiente y determinan su
predisposición de actuar favorable o desfavorablemente.

Por otro lado, Clark y Milbrath (citados en González, 2002, p. 65)


argumentan que las creencias tienen un papel importante para
entender la relación del ser humano y el medio ambiente.
Ciertamente, el problema del deterioro ecológico y social se
atribuye a ciertas creencias, que establecen en gran parte los
valores, actitudes y comportamientos con respecto al medio
ambiente y a los otros seres humanos. Clark (citado en González,
2002, p. 66) dice que los valores responsables en gran medida del
gradual deterioro de la sociedad, como la competitividad, el
individualismo y la confianza en la ciencia y la tecnología emergen
de creencias ampliamente compartidas, tales como que el ser
humano no es cooperativo ni humanitario sino egoísta y violento;
de la creencia de acumular para conseguir seguridad personal en
momentos de escasez; y también de la creencia de que todo
progresa y mejora con el paso del tiempo, haciendo del ser
humano lo más valioso del planeta.

González (2002, p. 63), revisando a Cary y Corral-Verdugo,


recalca que las creencias funcionan como estrategias interactivas
entre los grupos sociales y el medio ambiente, y por tanto, los
diferentes aspectos ecológicos y la cultura establecen relaciones
de influencia mutua. Así, pues, las creencias, como producto
cultural, constituyen una premisa social que respalda la cultura y
sus fuerzas culturales. Esto acentúa la importancia que tiene el
conocimiento de factores culturales y convencionales, como
determinantes del comportamiento individual, para identificar las
semejanzas encontradas en las acciones de las personas, en
virtud del apoyo que proporciona el grupo social (Obregón, 1996).
Entonces, la cultura se debe considerar como la determinante de
las creencias, siendo estas representaciones culturales de eventos
que tienen existencia para un individuo, más allá de la percepción
directa, que le permiten interpretar lógicamente lo que sucede.
Resumiendo, los enfoques de los diferentes autores, puede
decirse que las creencias se refieren a aspectos cognitivos,
interaccionistas, evaluativos, atributivos, informativos, culturales o
individuales, que predisponen una acción o comportamiento a
favor o en contra del medio ambiente. Sin embargo, los aspectos
que se consideran definitorios constituyen un abanico de difícil
integración para la explicación del concepto de las creencias
ambientales.
2.2.4. Las actitudes ambientales
Desde el punto de vista de la psicología ambiental, Álvarez y Vega
(2009, p. 247) citan a varios autores que definen las actitudes
como “los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen
hacia alguna característica del medio o hacia un problema
relacionado con él”; también, Taylor y Todd entienden la “actitud
ambiental como un determinante directo de la predisposición hacia
acciones a favor del medio” (1995, p. 247). Fishbein y Azjen
fueron pioneros de las investigaciones con este enfoque, y
expusieron un modelo teórico que relaciona las actitudes, las
creencias, la intención conductual y la conducta, al cual
denominaron Modelo de Valor-Expectativa. Este modelo,
posteriormente, con algunas modificaciones hechas por sus
autores, dio lugar a la Teoría de la Acción Razonada y, finalmente,
a la Teoría de la Acción Planificada. Estas teorías, han sido las
más influyentes en los estudios realizados desde la psicología
ambiental, para intentar establecer las relaciones entre actitudes
ambientales y conductas sostenibles (Álvarez y Vega, 2009, p.
247).

Las investigaciones realizadas concuerdan que las actitudes


tienen una gran influencia sobre el comportamiento cuando otros
factores no impiden que este se lleve a cabo, sobre todo en lo
referente a los comportamientos individuales de consumo y de
participación ambiental. En todos ellos se plantea que los
individuos solo ejecutan conductas pro ambientales cuando
conocen adecuadamente la problemática ambiental, están
motivados, se ven capaces de generar cambios, y están
convencidos de que su acción tendrá efectividad y que no les
generará dificultades. Sin embargo, se ha encontrado también en
los estudios que las actitudes y las conductas pro ambientales
presentan correlaciones muy bajas, lo que ha llevado a plantear
que una concienciación respecto al medio ambiente, por sí sola,
no asegura la puesta en práctica de comportamientos ecológicos
responsables. Todo ello ha acentuado la necesidad de llevar a
cabo nuevas investigaciones para perfeccionar los modelos que
pretenden explicar los comportamientos a favor del medio (Álvarez
y Vega, 2009, p. 248).

Castro (2006), revisado por Elia, Valery y De Martínez (2009),


plantea que las actitudes pro ambientales deben ser concebidas
como un fenómeno propio del lugar donde se estudian, ya que se
relacionan con los patrones de vida de las comunidades, es decir,
estos procesos están relacionados con la cultura. Esto es
consistente con el modelo diseñado por Stern, Dietz y Guagnano,
quienes argumentan que para entender el comportamiento
ambiental es necesario comenzar por entender los valores y
posiciones sociales, así como las creencias que tiene la gente
referente al ambiente. En otras palabras, el hombre construye
representaciones del mundo a través de sus creencias, valores y
actitudes, y estas representaciones son los elementos que
organizan y dan sentido a su comportamiento (Elia et al. 2009, p.
204)).
En este sentido, la orientación de valores que tenga la persona
ejerce una influencia directa sobre sus creencias, y por lo tanto,
sobre las actitudes y el comportamiento. Entonces las creencias
se encuentran más cercanas a las actitudes que los propios
valores, por lo que proveerán actitudes positivas que faciliten la
realización de la conducta (Aguilar, 2006, p. 99) (figura 2).
Se han desarrollado algunos trabajos sobre actitudes ambientales
relacionados con otras variables, tales como estilos de vida
(Corraliza y Martín, 2000), comportamientos y conocimientos
(Courtney, 2000), comportamientos (Riviera y Rodríguez, 2008) y
creencias (Taskin, 2009).

2.2.5. Los comportamientos ambientales (conducta ecológica


responsable)
Existe cierta confusión literaria respecto a la terminología utilizada
para el comportamiento humano y el medio ambiente. Bolzan
(2008, p. 42) cita algunos autores que definen el comportamiento
ambiental de diferente forma; por ejemplo: Suárez (2000) lo
denomina conducta ecológica responsable; otros autores,
comportamiento pro-ambiental (Castro 2000, Degenhardt, 2002;
Voz Mediano y San Juan, 2005) o comportamiento ecológico
(Kaiser y Gutscher, 2003; Kaiser y Fürer, 2003; Kaiser y Wilsón,
2000; Corraliza y Martín, 2000; Pato y Tamayo, 2006). Bolzan
(2008) menciona que Suárez define la conducta ecológica
responsable como el conjunto de actividades humanas cuya
intención es contribuir a la protección de los recursos naturales o,
al menos, a la reducción del deterioro ambiental (p. 42). Pato y
Tamayo (2006) utilizan el concepto en sentido positivo, como un
sinónimo de pro ecológico, en el cual el sujeto actúa a favor del
medio ambiente. Esta acción puede ser intencionada o no, estar
basada en aprendizajes e internalizaciones, y formar parte de la
vida cotidiana de las personas (p. 54).

El comportamiento proambiental no es casual y está directamente


relacionado con el esfuerzo del individuo. Desde esta perspectiva,
puede afirmarse que el comportamiento proambiental posee tres
características fundamentales: 1) Debe ser un producto o un
resultado, ya que consiste en acciones que generan cambios
visibles en el medio. 2) Se identifica como conducta efectiva:
resulta de la solución de un problema o de una respuesta a un
requerimiento. 3) Presenta un cierto nivel de complejidad: permite
trascender la situación presente y así anticipar y planear el
resultado efectivo esperado (Bolzan, 2008, p. 43).

Stern (2000) analizó la intención humana en los comportamientos


responsables con el medio. Así conceptualizó el comportamiento
ambientalmente significativo. Este se define según su impacto, es
decir, si se produce un cambio en la disponibilidad de materiales o
energías del medio ambiente, o genera alteración en la dinámica y
estructura de los ecosistemas de la biosfera.
El impacto humano sobre el medio ambiente es producto de sus
deseos de confortabilidad, poder, seguridad personal, y placer.
Dichos deseos son reforzados por las industrias y por la
tecnología que el propio hombre ha creado para alcanzar sus
ambiciones.

Corral-Verdugo y Pinheiro (citados en Bolzan, 2008) advierten que


al trabajar con conductas o comportamientos es preciso
determinar el grado de impacto económico, institucional/político,
social y ambiental que dichas conductas generen. Declaran que
determinados tipos de conducta, como por ejemplo la reducción
extrema del consumo, pueden incidir en el mercado laboral,
reflejando la preocupación por integrar aspectos sociales en
países en desarrollo. Para estos autores dichas medidas aparecen
como evolución del concepto de conducta proambiental hacia el
de sustentable. De acuerdo con esta definición, se identificaría
una conducta, en el caso de que cumpla al menos cinco
características psicológicas: efectividad, deliberación, anticipación,
solidaridad, y austeridad (p. 45).
Berenguer, Corraliza, Martín y Oceja (2000) afirman que el
comportamiento proambiental debe ser concebido como un todo,
una situación total que define el espacio vital del individuo de
carácter relacional entre distintas variables. El comportamiento
proambiental debe formar parte de la rutina de las personas,
aprendido en diversas áreas de la vida e incorporado en sus
hábitos (p. 40).
Por lo tanto, los comportamientos proambientales y el actuar con
una formación de cultura pueden ser explicados por disctintos
motivos que influyen en el actuar de los ciudadanos, tiene mucha
influencia su cultura y los valores que este haya desarrolladoe
otras.

2.2.6. Residuos Sólidos.


Los residuos sólidos son todos aquellos materiales, que, al ser
desechados, pueden ser susceptibles de reutilizarse, reusarse o
reciclarse; o en su defecto no presentan ningún valor, por lo que
deben ser tratados adecuadamente para no causar daños en el
ambiente o elementos que allí se encuentran.
Según se establece en el Artículo 2, del Decreto 2981 de 2013, un
residuo sólido:
Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente
sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de
servicios, que el generador presenta para su recolección por parte
de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente,
se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de
árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de
peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Por su parte, Gómez et al., (2015) plantean que los residuos


sólidos:
Son materiales que se desechan después que haya realizado un
trabajo o cumplido con su misión, y se generan de todas las
actividades en las que los materiales son considerados sin ningún
valor adicional por su propietario o poseedor y pueden ser
abandonados o recogidos para su tratamiento y/o disposición
final.

2.2.7. Residuos Sólidos Aprovechables.


Según Artículo 1 del Decreto 1713 de 2002, “Es cualquier material,
objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso
directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible
de incorporación a un proceso productivo” (p. 6). Se refiere
directamente a los residuos que pueden volver a ser
aprovechados o reutilizados, tal es el caso del plástico, botellas de
vidrio, papel, etc.

2.2.8. Residuos sólidos no aprovechables


Según Artículo 1 del Decreto 1713 de 2002, “Es todo material o
sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico,
putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no
ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo” (p. 6).

2.2.9. Residuos orgánicos


Teniendo en cuenta el concepto de Rivas (2018), “Es todo
desecho de origen biológico (desecho orgánico), que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: Carnes,
lácteos, frutas, verduras incluidas todas las preparaciones de
comida que se hacen en el hogar” (p. 35). Muchos de los
componentes antes mencionados pueden ser aprovechados como
abono orgánico.

2.2.10. Residuos inorgánicos


Según definición de Rivas (2018), “Es todo desecho sin origen
biológico, de índole industrial o de algún otro proceso artificial, por
ejemplo: plásticos, telas sintéticas, recipientes de aluminio, etc” (p.
36).

2.2.11. Reutilización
De acuerdo con la definición del Artículo 1 del Decreto 1713 de
2002,
Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o
técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en
su función original o en alguna relacionada, sin que para ello
requieran procesos adicionales de transformación. (p. 6)

2.2.12. Reciclaje
Tomando la definición de Rivas (2018), “es el proceso mediante el
cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos
recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades
de reincorporación como materia prima para la fabricación de
nuevos productos” (p. 15). En el caso del plástico, lo reciclado se
puede volver a convertir en otro tipo de envase o producto.

2.3. Marco Legal


Para crear una cultura ambiental en la mente de las personas
y promover la protección y el cuidado del medio ambiente. La
legislación ambiental (Decreto Legislativo Nº 613 (08-09-90)) en
el Perú se ha desarrollado para proteger el medio ambiente, la
biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Esto es importante para mantener el equilibrio del ecosistema, prevenir
la contaminación y evitar que se excedan los límites de uso de
recursos naturales. El marco legal incluye leyes, reglamentos y
políticas que regulan la gestión de recursos naturales, el control de la
contaminación y el uso de la tierra.
La Constitución Política del Perú reconoce el derecho de todos los
ciudadanos a un medio ambiente sano y el deber de la autoridad de
protegerlo. La Ley General del Ambiente garantiza la protección,
conservación, restauración y mejora del ambiente y los ecosistemas.
Esta ley establece responsabilidades a nivel nacional, regional y local
para el desarrollo y la implementación de políticas ambientales. La
Constitución Política del Perú es la base para la protección del medio
ambiente en el país. Establece los derechos de la naturaleza, la
responsabilidad de los Estados para respetarla y la obligación de los
ciudadanos de contribuir a su conservación. Estas disposiciones están
destinadas a proteger el medio ambiente y a promover el desarrollo
sostenible.
La Constitución Política del Perú reconoce que el medio ambiente es
un bien común de la humanidad y de todas las generaciones.
Establece que los Estados deben proteger la naturaleza y garantizar el
uso y disfrute de sus recursos naturales. Establece también que los
Estados deben adoptar medidas para prevenir, controlar y reducir la
contaminación y el deterioro del medio ambiente. La Constitución
Política del Perú también establece la responsabilidad de los Estados
de adoptar medidas para prevenir, controlar y reducir la degradación
del medio ambiente. Establece también la responsabilidad de los
Estados de promover el desarrollo sostenible, la conservación y
protección de la biodiversidad, la preservación de los ecosistemas y la
lucha contra el cambio climático.
Por lo tanto, la Constitución Política del Perú es clara en su
compromiso de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo
sostenible. Estas disposiciones están destinadas a garantizar que el
medio ambiente sea sano y protegido y que los recursos naturales
sean utilizados de manera sostenible. Estas disposiciones también
están destinadas a promover el desarrollo de una economía verde y la
lucha contra el cambio climático.
El Perú es uno de los países con una de las más altas tasas de
biodiversidad en el mundo. Por lo tanto, es importante mantener un
equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los recursos
naturales. La legislación ambiental es un aspecto clave para garantizar
la protección de los recursos naturales y la conservación de su
biodiversidad.
La legislación ambiental del Perú está compuesta por una serie de
normas, leyes y reglamentos. Estas normas establecen la
responsabilidad de los organismos gubernamentales y la sociedad en
general para garantizar la protección de los recursos naturales del
país. El objetivo principal de esta legislación es la prevención de la
contaminación y la conservación de la biodiversidad.
En el Perú, la Ley General del Ambiente es una de las normas
ambientales más importantes. Esta ley establece los principios básicos
para la protección del medioambiente, así como los derechos y
deberes de los ciudadanos en relación con el ambiente. Esta ley
también establece los estándares ambientales a los que todos los
sectores deben adherirse. La legislación ambiental del Perú también
incluye la Ley de Protección de los Recursos Naturales y la Ley de
Gestión de Desechos Sólidos. Estas leyes establecen los estándares
ambientales que deben seguirse para proteger los recursos naturales y
prevenir la contaminación. La Ley de Biodiversidad establece los
principios básicos para la conservación de la biodiversidad y la gestión
de los recursos naturales. Esta ley requiere que se lleven a cabo
estudios de impacto ambiental antes de que se autoricen proyectos
que puedan afectar la biodiversidad del país. Además, la legislación
ambiental del Perú también incluye leyes que se refieren a la
responsabilidad de los ciudadanos. La Ley de Educación Ambiental
establece la responsabilidad de los ciudadanos de promover una
cultura de responsabilidad ambiental. Esta ley establece que los
ciudadanos deben ser educados sobre los principios básicos de
conservación del medioambiente y del uso racional de los recursos
naturales.
En conclusión, la legislación ambiental del Perú es una serie de
normas, leyes y reglamentos que establecen los principios básicos de
protección del medioambiente y de conservación de la biodiversidad.
Esta legislación es una herramienta clave para garantizar la
sostenibilidad del desarrollo económico del país. La legislación
ambiental en Perú es una parte importante de la preservación de los
recursos naturales del país. Esto ayuda a mantener la biodiversidad,
prevenir la contaminación y proteger el medio ambiente. Esta
legislación es responsabilidad de varios organismos gubernamentales,
cada uno con su propio rol y función.
El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo gubernamental
más importante encargado de la implementación de la legislación
ambiental en Perú. Está a cargo de formular y aprobar políticas
ambientales, así como del monitoreo y fiscalización de la actividad
humana para prevenir la contaminación del medio ambiente y la
destrucción de la biodiversidad. Además del Ministerio del Ambiente,
otras entidades gubernamentales también tienen responsabilidades en
la legislación ambiental del país. Por ejemplo, el Instituto de
Investigación de Recursos Naturales (INRENA) se encarga de la
investigación científica relacionada con la conservación de la
diversidad biológica y la protección de los recursos naturales. El
Ministerio de Energía y Minas (MEM) también es responsable de
regular la explotación y uso de los recursos mineros de acuerdo con la
legislación ambiental.
Por último, el Ministerio de Agricultura (MINAG) es responsable de la
implementación de la legislación ambiental relacionada con el uso de
los recursos agrícolas. Esto incluye la regulación de la agricultura
orgánica, la conservación de la biodiversidad, la prevención de la
contaminación y la prevención de la deforestación.
En conclusión, la legislación ambiental en Perú es responsabilidad de
varios organismos gubernamentales, cada uno con un rol y función
específicos. El Ministerio del Ambiente es el organismo gubernamental
más importante encargado de la implementación de la legislación
ambiental en el país. Además, otros organismos gubernamentales
también tienen responsabilidades en la legislación ambiental, como el
Instituto de Investigación de Recursos Naturales, el Ministerio de
Energía y Minas y el Ministerio de Agricultura. El mismo tiempo
depende de cada gobierno regional poder poner en práctica
.

CAPITULO III. Metodología de la investigación

3.1 Diseño de Investigación.

El presente trabajo de investigación utiliza el diseño cuasi experimental, es una


investigación aplicada de tipo experimental.
El esquema de este diseño cuasi experimental es el siguiente:
Grupo Experimental : O1------X-----02
Grupo Control : O3------------ O4
Donde:
O1 : Representa al grupo experimental, antes: Pretest.
O3 : Representa al grupo control, antes: Pretest.
X : Programa de cultura ambiental.
O2 : Representa al grupo experimental, después: Postest.
O4 : Representa al grupo control, después: Postest
3.2 Variables:

Variable Independiente : Cultura ambiental


Variable Dependiente : Inadecuado manejo de Residuos sólidos.

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


DEFINICION DEFINICION
DIMENSION
VARIABLE CONCEPTUA OPERACION INDICADOR INSTRUMENTO
ES
L AL
CULTURA Es un Es un Proporciona Guía de
AMBIENT proceso conjunto de información Observación
AL permanente acciones importante sobre
en el ambientales cultura ambiental a
cual los que se toda la comunidad
seres evalúan a Realiza actividades
humanos y través de la ambientales de
Sensibilizaci
las medición de sensibilización a las
ón
comunidade la personas como:
s adquieren sensibilizaci campañas, pasacalles,
conciencia ón, murales, et
de su medio participació Concientiza a las
y n, personas sobre la
aprenden integración conservación del
los medio ambiente
conocimient Participació Demuestra interés por
os, los n su participación en el
valores, las desarrollo del medio
destrezas, la ambiente.
Mantiene el dialogo
tolerante con sus
compañeros en el
desarrollo de la
práctica
ambiental.
Realiza cambios
necesarios para
mejorar su
participación en el
desarrollo del medio
ambiente.
Colabora en los
cambios de actitud
experiencia
para mejorar la
y también la
participación en el
determinaci
desarrollo
ón que les
del medio ambiente
eduque para
El trabajo realizado
actuar,
con los compañeros es
individual y
beneficioso para el
en
centro poblado de
equipo, en
Integración Villa Hermosa y del
la solución
medio ambiente.
de los
Utiliza la creatividad
problemas
para resolver
ambientales
conflictos
presentes y

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


VARIAB DEFINICION DEFINICION DIMENSION
INDICADOR INSTRUMENTO
LE CONCEPTUAL OPERACIONAL ES
Todas las Los residuos Volumen de
actividades de pueden ser Social
residuos solidos
operación líquidos, Ficha de
Área que
técnica de gaseosos o Observación
ocupan los
MANEJ residuos sólidos sólidos. Bajo la Ambiental
residuos sólidos
O DE que involucre denominación
(𝑚2).
RESIDU tratamiento, de residuos
OS acondicionamie sólidos se
SOLIDO nto, agrupan solo los
S manipuleo, residuos que
transferencia o están en estado Económico Cercanía de los Encuesta
cualquier otro sólido, dejando residuos sólidos
procedimiento fuera los que se a viviendas (m)
técnico encuentran en (m).
Administraci
ón del
Gobierno
Local
Cantidad de
operativo estado líquido y residuos sólidos
utilizado para gaseoso. Se usa Organizacion reciclados (%),
realizar una el término al ((Horarios, destinados a
correcta residuo sólido zonas de Compostaje.
disposición urbano para acopio
final. referirse a autorizadas,
aquellos que se rutas
producen establecidas
específicamente )
dentro de los

3.3 Tipo de Investigación

La propuesta se centra en una investigación explicativa, que pretende encontrar


causas y consecuencias del mal manejo inadecuado de los residuos sólidos por
parte de los pobladores del distrito de Jose Leonardo Ortiz, y las consecuencias
que trae relación con el medio ambiente.
A través de este tipo de investigación es posible comprender y analizar
situaciones que conducen a la no implementación de buenas prácticas
ambientales y luego aumentan posibles alternativas para mejorar los problemas
planteados en este trabajo.
3.4. Enfoque de la investigación

El desarrollo de esta propuesta se da en torno a una investigación cualitativa


pues esta metodología ofrece una posibilidad de examinar y explorar las
situaciones planteadas desde las perspectivas y experiencia de los participantes
en su contexto real. Quecedo y Castaño (2002), en su artículo Introducción a la
Metodología Cualitativa, la definen como “la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable” (p.7).

Este enfoque permite al investigador hacer una recopilación de datos que


conllevan a una descripción a partir de acontecimientos, comportamientos,
interacciones y conductas de las personas en sus contextos. Tal como lo afirman
Blasco y Pérez (2007), esta investigación “estudia la realidad en su contexto
natural tal y como sucede, sacando e interpretando los fenómenos de acuerdo
con las personas implicadas” (p.17)

Desde esta perspectiva, la investigación se basó en el enfoque cualitativo para


recopilar datos a través de instrumentos como la observación y las entrevistas,
con el fin de analizar y hacer una descripción de la información, y plantear
alternativas de mejoramiento que permitan una transformación en las
problemáticas planteadas en este trabajo. Además, se tendrán en cuenta para su
desarrollo algunos criterios como la inducción, ya que a partir de esta se pueden
generar conclusión es generales desde las premisas particulares, asimismo, se
realizará dentro del contexto de las personas, es decir, se estará en contacto
directo con el campo a estudiar y se obtendrán los datos teniendo en cuenta las
percepciones de los sujetos a estudiar.

3.5. Método de la investigación

Esta propuesta investigativa se encamina a lograr una cultura ambiental a través


del manejo adecuado de los residuos sólidos en los pobladores del distrito de
Jose Leonardo Ortiz, para ello se hace necesario implementar un diseño de
investigación – acción, la cual permita crear estrategias que permitan dar
solución, y lograr un cambio en la mentalidad y cultura del cuidado del medio
ambiente.
Sandín (2003, citado en Hernández, 2014), señala que La investigación-
acción pretende propiciar el cambio social, transformar la realidad (social,
educativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese
proceso de transformación… implica la total colaboración de los
participantes para detectar sus necesidades e implementar procesos de
mejoramiento. (p. 496)

Tomando en cuenta lo citado por el autor, con este método se podrá propiciar un
cambio y mejorar las prácticas ambientales que se llevan a cabo en el distrito de
Jose Leonardo Ortiz, sobre todo por los pobladores. Para ello, se tendrán en
cuenta las fases para ejecutar la investigación- acción, establecidas por Stringer,
1999 (citado por Hernández, 2014), que sería la etapa inicial: observar (construir
un bosquejo del problema y recolectar datos); pensar: (analizar e interpretar
datos); actuar: resolver problemáticas e implementar mejoras).

3.6. Población

La población escogida para llevar a cabo la propuesta de investigación, son los


pobladores del distrito de Jose Leonardo Ortiz, de los diferentes centros poblados,
AAHH, PPJJ, etc.

Población de estudio está conformada por 19.550 viviendas del asentamiento


humano reconocidos en el distrito de Jose Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo -
Departamento de Lambayeque.
Tabla 1.
Jose Leonardo Ortiz: Asentamientos Humanos reconocidos.
ASENTAMIENTO HUMANO N° de Secto
Porcentaje %
Reconocidos con saneamiento físico legal Viviendas r
1 Barrio Culpon
2 AH. Nvo. Culpon
3 AH. Indoamérica 1720 1 8,8
4 Fundo Salitral
5 Urb. Santa Margarita
6 Fundo Santa Ana 418 2 2,1
7 HU. Sin Nombre (015)
8 PJ. Sant Ana 2Sector
9 Lot. San Vicente
10 HU. Sin Nombre (017)
11 PJ. Miraflores
12 PJ. Fujimori
13 PJ. Ramiro Priale
14 Urb. Santa Beatriz 924 3 4,7
15 Urb. San Miguel
16 HU. Sin Nombre (073)
17 AH. San Beatriz
18 HU. El Obelisco 68 4 0,3
19 Urb. Carlos Stein Chávez
45 5 0,2
20 Urb. San Eugenio
21 Urb. Maximiliano Diaz
160 6 0,8
22 HU. Sin Nombre (012)
23 PJ. Los Claveles 957 7 4,9
24 Villa Hermosa 1275 8 6,5
25 AH. Javier Castro 01
26 PJ. Santa Lucia
27 PJ. Nazareno
28 Lot. Nuevo Horizonte
29 HU. San Borja
30 HU. Sin Nombre (008) 1528 9 7,8
31 PJ. 04 Julio
32 Upis La Explanada
33 HU. Sin Nombre (003)
34 Villa Los Ángeles
35 Upis Milagro de Dios
36 Urb. Las Flores
37 Upis San Jose Obrero
38 AH. Sagrado Corazón de Jesús
39 AH. Sin Nombre (021)
1462 10 7,5
40 AU. Prog. María del Carmen
41 Asoc. Los Patos sub. Lot 01
42 Asoc. Los Patos sub. Lot 02
43 HU. Sin Nombre (019)
44 PJ. Nvo San Lorenzo
45 Urb. Popular Casa Blanca 930 11 4,8
46 Fundo Casa Blanca
47 PJ. Santa Ana 1 Sector
48 Upis 1er de Mayo
49 Alan García
907 12 4,6
50 PJ. Encarnación
51 Amp. Lujan
52 PJ. Nvo San Lorenzo 5 Sector
53 Urb. Barsalio
54 HU. Sin Nombre (0104)
661 13 3,4
55 Upis 1 de mayo Sector 6 Jorge Chávez
56 Upis 1 de mayo Sector 4 Villa el Sol
57 Upis 1 de Mayo Sector 2.
58 Upis 1 de Mayo Sector 1.
59 Urb. Urrunaga (1 Sector)
60 AH. Parrasquez 612 14 3,1
61 AH. Parrasquez Sector 1
62 PJ. 1 de Mayo Sector 3
63 Urb. Urrunaga (2 Sector) 900 15 4,6
64 Urb. Urrunaga (4 Sector)
65 PJ. Jose Santos Chocano 726 16 3,7
66 Urb. Urrunaga (3 Sector)
67 Urb. Urrunaga (5 Sector)
68 PJ. Medio Mundo
1360 17 7,0
69 Amp. Upis maría Parado Bellido
70 Upis María Parado Bellido
71 HU. Cruz de Chalpon
72 AJ. Nvo San Lorenzo
73 AH. Las Palmeras
74 HU. Sin Nombre (024) 425 18 2,2
75 Urb. Santa María
76 Urb. Salamanca
77 Av. De la Univ. Pedro Ruiz Gallo
78 AH. 12 de Octubre
79 HU. Sin Nombre (013) 310 19 1,6
80 Upis Artesanos Independientes
81 Urb. Francisco Bolognesi
82 Complejo Moshoqueque 274 20 1,4
83 HU. Sin Nombre 004
84 PJ. Garces
85 Urb. Ampl. San Carlos
86 PMV. Leonard. Ortiz - San Carlos
341 21 1,7
87 Urb. Latina
88 HU. Sin Nombre (014)
89 HU. Sin Nombre (001)
90 PJ. Jose Francisco Cabrera
91 PJ. Micaela Bastidas
92 Upis. Atusparia 1320 22 6,8
93 HU. Sin Nombre (007)
94 PJ. Las Mercedes
95 Upis. Sagrado Corazón de Jesús
535 23 2,7
96 Urb. San Juan de Dios
97 HU. La Parada
98 AH. Jesús Nazareno
99 AH. Virgen de Guadalupe
1392 24 7,1
100 PJ. Santa Ana 1 Sector
101 HU. Sin Nombre (020)
102 Urb. El Ingeniero II
Total 19.550
FUENTE: SUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL
INEI -2017

3.7 Muestra.

La muestra de está conformada por 295 viviendas del asentamiento humano Villa
Hermosa reconocido en el distrito de Jose Leonardo Ortiz, departamento de
Lambayeque.

Cálculo de proporciones con población finita o de tamaño conocido.


Datos: Poner en % Variable Cualitativa con población
Z 1,96 95% Fórmula:

p 0,5
q 0,5
295,39
E 0,05
N 1275
REFERENCIAS

Castaño, C., & Quecedo, M. (2002). Introducción a la metodología de


investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, Nro. 14.
https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodolog
ia_de_ investigacion_cualitativa

Cabrejo, A. (2018). La Educación Ambiental en el manejo de residuos sólidos en


El Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá. [Trabajo de grado,
Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.p
df?sequ ence=1&isAllowed=y

Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977). UNESCO.


https://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/Declaracion-de-Tbilisi-1977.pdf
Aguilar, L.; Garcia, M.; Monteoliva, S. & Salinas, J. (2006). El modelo del valor, las
normas y las creencias hacia el medio ambiente en la predicción de la conducta
ecológica: Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), 21- 44. Recuperado
de http://mach.webs.ull.es/ PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf

Aguilar, M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la teoría de


la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el
medio ambiente: Tesis de doctorado. Granada. Recuperado de http://0-
hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16135593.pdf

García, R. & Real, E. (2011). Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo


predictivo del ambientalismo: Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 2(1),
21-43. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110649

Rivas, C. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión Integral de Residuos


Sólidos. Ministerio de Ambiente.
http://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f22-4a75- be4d-
73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx

También podría gustarte