Está en la página 1de 2

1) En el fallo se menciona la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2) Se menciona el tratado de derechos humanos porque:

En el art 8 (Garantías Judiciales). inc 2.h del mismo, incorporada en la Constitución


Nacional artículo 75. inc 22, en el marco del debido proceso del Artículo 18 de la
Constitución Nacional.

3) Los Derechos humanos que tiene que tener en cuenta son:

● Derecho a la jurisdicción.
● Principio de legalidad.
● Garantía de presunción de inocencia.
● Garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio.
● Principio de razonabilidad.
● Derecho de recurrir a la sentencia condenatoria.
● Derecho a la defensa en juicio.
● Garantía de seguridad jurídica.

Mi punto de vista es: se violaron una gran cantidad de derechos humanos en contra de la
víctima, por parte de la justicia y de los policías intervinientes ya que no cumplieron su
trabajo y no siguieron las leyes sino que “hicieron lo que le decían o querían” siendo que
según el texto del “Manual de Derecho” capítulo 38, página 312, dice Cayuso que: “el
debido proceso legal, es una garantía constitucional… Se reconocen dos aspectos: el
debido proceso legal adjetivo, que hace al cumplimiento del principio de legalidad, y el
debido proceso legal sustantivo, que reconoce como pauta al principio de razonabilidad”.

Estos dos procesos son los que no se cumplen en el caso, y es importante que se cumplan
para el buen funcionamiento del poder judicial y la sociedad en sí.
4) La tarea de la justicia en estos fallos es desacreditar pruebas en contra del imputado,
estas pruebas lo que mencionan son que:

-No portar arma de guerra.

-No tenía facultades mentales para conducir.

-No se realizaron los test necesarios para la reconstrucción de los hechos.

-Se inclinaba hacia la reconstrucción de hechos más favorable al imputado.

5) Funciona a partir de que el imputado a un delito siempre tiene la posibilidad de la


presunción de inocencia que quiere decir que “él no lo hizo”, y el juez considerando
parcialmente y sin pruebas seguras se puede inclinar hacia él, dejando el reverso la
imparcialidad del tribunal.

6) El objeto de la criminalística es poder conseguir recrear el lugar del hecho a partir de sus
saberes y las pruebas de laboratorio. Partiendo de esto se le entrega a la justicia el informe
detallado de lo que sucedido.

El objetivo que debe cumplir ésta es, teniendo en cuenta estos derechos mencionados en el
punto 3 seguirlos, como autoridad competente y sin perjudicar a nadie,

Tiene que poder, con las pruebas necesarias decidir acorde a los hechos, debe de
asegurarse de ser imparcial, y por lo tanto observar y analizar todos los datos obtenidos
tanto por parte de la víctima y del victimario. Sin olvidarse del principio de inocencia que
siempre juega a favor del victimario si es que no las autoridades no pudieron conseguir
pruebas suficientes.

Además, debe juzgar también a partir del principio de razonabilidad y siempre con la
garantía jurídica que quiere decir, que tiene que ser justo y siempre acorde con el proceso
del juicio sin que nadie más que él pueda decidir si alguien es culpable o no.

También podría gustarte