Está en la página 1de 27

¿Qué es la Historia?

La Historia es el estudio de todo lo que los seres humanos hicieron en el pasado. Durante
mucho tiempo el alcance de la Historia se limitaba a las grandes batallas, personajes
importantes, etc.
Con el correr del tiempo, los historiadores adoptaron nuevas formas de conocer la Historia.
Se incorporaron estudios sobre la economía, artes, antropología, sociología, entre otros
aspectos de la vida humana, con el fin de entender por qué los hombres hicieron lo que
hicieron; es decir, comenzaron a prestar cada vez más atención a las diferentes
manifestaciones culturales del pasado.
Por otra parte, entendieron que era indispensable trabajar en equipo con otros
profesionales. De ese modo, la Historia incorporó nuevas teorías y prácticas de otras
disciplinas. Así surgieron las Ciencias Sociales, que son las ciencias que tienen por objetivo
el estudio de la realidad.

ACTIVIDAD:

1. En el árbol genealógico, colocar a los integrantes de su familia según corresponda

2. De sus padres deberán investigar la historia familiar, que tendrán que escribir en sus
carpetas, para comprender sus orígenes.
Objeto de estudio
La historia se dedica a analizar las sociedades humanas en el pasado. Para ello, es
indispensable utilizar herramientas conceptuales que permitan medir el tiempo y formas
de establecer el tiempo que es objeto del análisis. Pero la historia se dedica también a
estudiar y explicar los cambios que se producen a través del tiempo y, para ello, es
necesario analizar las diferentes razones o causas que provocan esos cambios.

Acontecimientos y procesos
La historia estudia acontecimientos y procesos. Un acontecimiento es un hecho puntual,
que ocurrió en un lapso corto de tiempo. Un proceso es un conjunto de acontecimientos
relacionados entre sí que ocurren durante un período.

Años, siglos, milenios


Para ordenar períodos se utilizan agrupaciones de años, como décadas (diez años), siglos
(cien años), y milenios (mil años). Por usos y costumbres, la numeración de los siglos y
milenios se expresan en números romanos y no en números arábigos.
Es importante conocer cuáles son los números romanos y sus correspondencias con los
números arábigos.
Los números romanos son:
 I (1) *VI (6) *L (50)
 II (2) *VII (7) *C (100)
 III (3) *VIII (8) *D (500)
 IV (4) *IX (9) *M (1000)
 V (5) *X (10)

ACTIVIDAD:

1. Unir con flechas según corresponda:

Proceso Hecho puntual

Acontecimiento Conjunto de hechos relacionados

2. Teniendo en cuenta lo números romanos, deberán escribir los siguientes:


 19: *XV:
 29: *XXIV:
 47: *XLIX:
 64: *LVIII:
 77: *LXIX:
 84: *LXXV:
 99: *LDIX:
 444: *DLIV:
Fuentes Históricas: ¿Qué es una fuente?
Para conocer el pasado, los historiadores analizan los testimonios y lo convierten en
fuentes. Pueden ser fuentes tanto un hueso como un documento escrito o una obra de
arte. Una piedra tallada, por ejemplo, es un testimonio, pero cuando un historiador la
analiza con la ayuda de otras ciencias puede determinar la técnica con la que fue tallada, el
lugar donde fue encontrada, la época que fue confeccionada, la sociedad a la que
pertenecía quién talló la piedra. De esta manera, la piedra se convierte en una fuente.

Tipos de fuentes
Actualmente, las fuentes históricas son muy variadas y pueden ser interpretadas de
muchas maneras. Algunas son arqueológicas (fragmentos de jarrones, huesos, puntas de
flechas); otras abordan al ser humano vivo, ya sea a través de trabajos antropomórficos o
de entrevistas orales; otras son libros, películas, folletos políticos, análisis psicológicos,
cuadros, esculturas, fotografías, invenciones científicas y hasta campos y ciudades. A todas
ellas se las conoce como fuentes primarias, ya que muestran un fragmento de Historia de
manera directa.
El historiador pone en juego, además, todo lo aprendido a través de los libros que otros
escribieron sobre el tema que se investiga. Ese material constituye otro tipo de fuente: las
fuentes secundarias.

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué son las fuentes históricas?


2. ¿Qué diferencias existen entre fuentes primarias y fuentes secundarias?
3. ¿Cuáles serían los testimonios de las actividades que realizan ustedes que podrían
transformarse en fuentes para un historiador que estudie nuestra época?
Clasificación de las fuentes
Tanto las fuentes primarias como las secundarias se clasifican en función de su soporte, es
decir, de las características materiales que tienen y de qué busca el historiador en ellas.
 Fuentes escritas: Son todos aquellos objetos donde haya algo escrito. Lo que el
historiador estudia es aquello que está escrito en el objeto, el texto.
 Fuentes orales: Son aquellos documentos en los que el historiador analiza lo que
un protagonista de la época estudiada le cuenta. La forma más habitual de las
fuentes orales son las entrevistas que les realizan los historiadores a esas personas.
Pero también puede ser una fuente oral cualquier registro de audio de una época
 Fuentes materiales: Todo resto material de la época estudiada por el historiador es
una fuente material, como los edificios, los objetos de uso cotidiano, las armas, las
herramientas y cualquier elemento tangible que date de la época en cuestión.
 Fuentes audiovisuales: Son todos los registros gráficos y sonoros de una época,
como pinturas, murales, películas, fotografías, discos, videos, etc.

ACTIVIDAD:

1. Clasificar las siguientes imágenes teniendo en cuenta los tipos de fuentes: primarias y
secundarias, según corresponda.

Las formas de medir el tiempo


Como la historia se ocupa de las transformaciones de la sociedad en el tiempo, es
indispensable poder ubicarse. En nuestra sociedad, el tiempo se ordena de manera lineal,
en forma acumulativa e irrepetible: un día sucede a una hora, una semana a un día, un mes
a la semana, un año al mes y así sucesivamente. Esta idea del tiempo lineal es característica
de la cultura occidental, que sigue la concepción de los antiguos griegos y romanos. Otras
sociedades, como la azteca, pensaban en un tiempo cíclico.
Para ordenar el tiempo transcurrido se utilizan diversas herramientas, entre ellas, las
cronologías y las líneas de tiempo. Una cronología es el ordenamiento sucesivos de
acontecimientos y procesos, desde el más antiguo al más reciente. Una línea de tiempo es
la representación gráfica de la sucesión de acontecimientos y procesos, desde el más
antiguo hasta el más reciente, respetando especialmente el tiempo transcurrido entre un
acontecimiento o proceso en el siguiente. La mayor utilidad de la línea del tiempo es que,
visualmente, se representa de manera clara la extensión de los períodos indicados.

Antes y después de Cristo


Como nuestra forma de medir el tiempo considera como año 1 al del nacimiento de Cristo,
todo aquello que sucedió antes de ese año se aclara que ocurrió antes de ese
acontecimiento. Por ejemplo, la ciudad de roma se fundó en el año 753 antes de Cristo
(a.C.). Los acontecimientos posteriores al año 1 no necesitan aclaración.
En una línea de tiempo, cuando se representan acontecimientos que ocurrieron antes y
después de Cristo, se indican las fechas con las siglas a.C. y d.C.
La representación de sucesos que ocurrieron antes y después del año 1 en una línea de
tiempo es muy fácil. Se parece a la medición de la temperatura ambiente en grados
centígrados. Si la temperatura es inferior a cero, se utiliza el signo menos, pero si es mayor
a cero, no es necesaria ninguna aclaración.

a.C 0 d.C

ACTIVIDAD:

1. Realicen una línea de tiempo sobre. Para eso, sigan estos pasos:
 Establezcan el período que comprenderá y calculen la longitud que tendrá la
línea. Para eso, dividan la longitud de la línea por el número de años que
quieran representar. Por ejemplo, si la línea mide 24 cm y quieren representar
12 años, deberán dividir 24 por 12. El resultado de esa cuenta, en este caso 2
cm, equivale a un año.
 En el extremo izquierdo de la línea ubiquen la fecha en que nacieron y en el
derecho, alguna fecha reciente en la que haya sucedido algún acontecimiento
importante de sus vidas.
 Completen el cuadro con cinco hechos de sus vidas que consideren
importantes y con el año en que sucedió cada uno de ellos.

AÑO HECHO
 Vuelquen la información del cuadro en la línea. Tengan en cuenta que los hechos se
marcan con una rayita vertical sobre la línea.

Periodizaciones
Para ordenar el estudio histórico se establecen periodizaciones, es decir, señalan fechas y
sucesos que consideran representativos de grandes cambios, para distinguir diferentes
épocas.
Aunque la Historia no es una sucesión de hechos a través del tiempo, las líneas de tiempo
permiten organizar la información y situar los datos disponibles en tiempo y espacio en
forma diacrónica, es decir, en una sucesión de hechos a través del tiempo. Otra manera de
organizar la información histórica, es utilizar la sincronía, con el fin de observar qué sucedía
en un mismo momento en diferentes espacios.
La forma más tradicional de periodizar la Historia es a través de la marcación de grandes
épocas: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia
Contemporánea.
Hablar de estas edades de la historia es la forma elegida a través de un consenso para
nombrar diferentes períodos, ya que resultaba práctico dar un nombre a épocas que
atravesaron siglos enteros e involucraron a millones de personas.
ACTIVIDAD:

1. Coloquen el siglo y la edad correspondiente a cada año.

AÑO SIGLO EDAD


2 a.C
1932
700 a.C
24
435 a.C
1620
La Prehistoria
El período histórico que abarca desde la aparición de la especie humana hasta le invención
de la escritura se conoce, tradicionalmente, con el nombre de “Prehistoria”. Es el período
más largo ya que los cambios que se produjeron en su transcurso fueron muy lentos.
En la actualidad para referirse a este período, que abarca desde la aparición de la especie
humana en la Tierra hasta la invención de la escritura, se suele usar el concepto de
primeras sociedades humanas, o bien, el de sociedades ágrafas, es decir, sin escritura. Para
el estudio de este período se utiliza fuentes materiales y visuales, muchas de ellas
recuperadas a través de excavaciones arqueológicas.

Proceso de hominización
Se denomina proceso de hominización al proceso a través el cual la especie humana se
formó y cambió hasta tener las características actuales. Comprende tanto cambios
biológicos, es decir, modificaciones físicas que gradualmente distinguieron a la especie
humana hasta llegar a la forma biológica actual.
De acuerdo con las investigaciones de los especialistas, la especie humana surgió a partir de
la evolución de una rama particular de los primates, llamado homínidos. El proceso de
hominización comenzó, hace unos cuatro millones de años, cuando los cambios climáticos
provocaron la reducción de las selvas y los bosques, en el territorio del actual continente
africano, al tiempo que se desarrollaron bosques más abiertos y sábanas, que son grandes
extensiones llanas sin árboles. Así, las condiciones naturales fueron cada vez menos
beneficiosas para los primates.
Los primitivos homínidos que habitaban esas sábanas sufrieron paulatinos cambios
biológicos que les permitieron adaptarse a las nuevas condiciones ecológicas. Primero,
asumieron una posición erguida (bipedismo), que les posibilitaba una mayor visibilidad
entre los pastizales altos y que liberaba sus patas delanteras, que se transformaron en
manos para manejar objetos. Así surgieron los primeros homínidos, que se diferenciaron
del resto de los primates porque, hasta entonces, ninguno había desarrollado una
anatomía que le permitiera andar erguido de manera constante
ACTIVIDAD:

1. En un mapa planisferio marcar el área en la que surgieron los primeros homínidos.

Los primeros homínidos


El proceso de hominización fue muy lento y los cambios fueron paulatinos. En la
actualidad, se considera que hubo varias ramas de homínidos que se desarrollaron más o
menos al mismo tiempo en el continente africano. Pero solo una de esas ramas dio origen
al hombre moderno.
La primera apareció en África oriental, hace unos cuatro millones de años y se la conoce
con el nombre de australopitecos.
La segunda rama fue el género homo, que se caracterizó por una capacidad craneana
mayor a la del anterior y por la utilización de piedras como herramientas.
ACTIVIDAD:

1. Buscar imágenes que representen a cada homínido en su proceso de evolución.


2. Piensen y organicen un cuadro ilustrado sobre los homínidos. Indiquen al lado de cada
imagen: la antigüedad de los restos arqueológicos, el lugar donde se hallaron y las
características biológicas y culturales que los diferenciaban.
3. Respondan: ¿de qué rama surgió el hombre actual?
4. Ordenen los siguientes elementos en el cuadro según la etapa de evolución del Homo
a la que correspondan
FUEGO – PIEDRAS – ALIMENTOS CRUDOS – PIEDRAS AFILADAS – ARPONES –
ENTERRAMIENTOS – ALIMENTOS COCIDOS – FLECHAS – HACHAS

ETAPA DE HOMINIZACIÓN ELEMENTOS DE LA CULTURA

HOMO HABILIS

HOMO ERECTUS

HOMO SAPIENS
5. A partir de la información desarrollada en clases anteriores, completar el siguiente
mapa conceptual con los conceptos, conectores y definiciones que faltan.
Las Edades arqueológicas
Para estudiar el pasado, los arqueólogos dividen la etapa ágrafa en distintas edades
arqueológicas, según los materiales que los seres humanos utilizaron para construir sus
herramientas. Esto es así porque los avances en la elaboración de los distintos
instrumentos fueron acompañados por cambios en la forma de vida.
En esta etapa histórica de la Humanidad, los arqueólogos distinguen entre la Edad de
Piedra y la Edad de los Metales.
La Edad de Piedra comenzó hace 2.000.000 de años, y se caracterizó por la aparición de
técnicas para elaborar útiles de caza y herramientas de piedra. Se divide en Paleolítico,
Mesolítico y Neolítico, según la técnica usada para trabajar la piedra. El Paleolítico se
caracteriza por el nomadismo itinerante del ser humano en busca de alimento y agua para
su supervivencia. En este período, los primero humanos vivían en cuevas. El Mesolítico
comenzó hace 10.000 años: el calentamiento de la Tierra por el final de la glaciación,
originó la desaparición de algunos grandes mamíferos y la adaptación de las herramientas
de caza a la nueva fauna. El Neolítico comenzó hace 9.000 años y se caracterizó por el uso
de la técnica de la piedra pulida, la aparición de los primeros poblados y el surgimiento de
la agricultura, la ganadería y la cerámica.
La Edad de los Metales empezó hace 7.800 años y se destacó por la utilización del metal en
la elaboración de herramientas. Así surgieron el arado tirado por animales, el carro y la
rueda. El cobre fue el primer metal utilizado por el hombre, ya que se encontraba en
estado natural en las primeras regiones pobladas, y reemplazó al uso de la piedra. La
aleación del cobre con el estaño en hornos de carbón vegetal, conocida como bronce,
reemplazó al cobre y permitió obtener herramientas más sólidas. Posteriormente, gracias a
su mayor dureza y disponibilidad, el hierro reemplazó al bronce.

ACTIVIDADES:

1. Relacionen los conceptos con las oraciones, escribiendo en los casilleros la letra que
corresponda.
a. Evolución
b. Eras geológicas
c. Prehistoria
d. Eras arqueológicas
e. Hominización

Proceso de transformación y adaptación de las especies en condiciones naturales

Período anterior a la invención de la escritura

Períodos que usan los arqueólogos para estudiar la etapa ágrafa

Períodos que se utilizan para estudiar los cambios biológicos y geológicos de la


evolución de la Tierra.

Proceso de evolución que permitió el desarrollo del hombre actual


El período Paleolítico
El período conocido con el nombre de Paleolítico es el más largo en la Historia de la
humanidad. Comenzó aproximadamente hace dos millones de años y culminó alrededor de
diez mil años antes del presente. En ese largo lapso, los seres humanos recorrieron los
primeros tiempos de su Historia y produjeron cambios que, muy lentamente, modificaron la
relación del ser humano con el ambiente.

La alimentación: de carroñeros a cazadores


El Paleolítico fue el primer período en la Historia de la humanidad. Durante esta etapa, la
especie humana se diferenció progresivamente de los animales por el tipo de relación que
sostenía con el ambiente natural, al que muy lentamente fue modificado.
Los primeros hombres eran carroñeros, es decir, se alimentaban de restos de animales
muertos, abandonados por otros predadores, o que habían muerto de forma natural.
También se alimentaban de los frutos que crecían de manera silvestre, de huevos y de
pequeños animales que habitaban en espacios acuáticos, como tortugas o moluscos. Esta
forma de alimentación, al aprovechar lo que el medio ambiente les ofrecía, no requería la
utilización de herramientas especificas ni de una organización social particular. Los grupos
humanos se trasladaban continuamente en búsqueda de alimentos.
Con el paso de tiempo, los seres humanos comenzaron a cazar para conseguir alimento. La
caza requería la utilización de herramientas y, también, cierta organización entre los
individuos para coordinar la actividad. Se supone que las presas buscadas eran animales
medianos y grandes. Estos animales, que viven en manada, no podían ser cazados de
manera individual, y este fue el motivo por el cual los seres humanos del paleolítico crearon
las primeras formas de organización social. Las presas cazadas eran generalmente
mamíferos herbívoros, ya que estos animales son menos agresivos y más lentos que los
carnívoros, viven en grupos grandes de individuos y son más fáciles de localizar porque
suelen pastar cerca de cursos de agua.
La caza se complementaba con la recolección de otros alimentos y con la pesca de
variedades acuáticas, como peces y moluscos.
Estos cazadores-recolectores eran nómades, es decir, se trasladaban continuamente
siguiendo las manadas de animales y buscando frutos para alimentarse. El desarrollo de
estas actividades requirió de la habilidad humana para fabricar herramientas.

ACTIVIDAD:

1. Elaborar un dibujo representativo de este período.


Las herramientas
Las primeras herramientas fueron simplemente elementos naturales (rocas para partir
frutos, ramas para alcanzarlos, piedras filosas para separar la carne del cuero de un animal)
que eran utilizados en el momento y luego desechados.
Hace alrededor de dos o tres millones de años, los hombres comenzaron a fabricar
herramientas. Las primeras eran muy simples: rocas golpeadas entre sí para producir filos;
o formas más específicas, como los primitivos cuchillos y hachas, según sus necesidades.
Estas herramientas fueron haciéndose, progresivamente, más complejas y sofisticadas, y ya
no fueron abandonadas, sino conservadas y perfeccionadas.

Las técnicas de fabricación


La primera técnica de fabricación de herramientas fue la percusión: se trabajaba
golpeando una roca contra otra para producir filo. Más adelante se utilizó la técnica de
talla, mediante la cual una roca daba forma a otra, produciendo un filo doble. Hace
aproximadamente 40 mil años, comenzaron a fabricarse herramientas más complejas, para
realizar diversas tareas y con mayor precisión, hechas con otros materiales como huesos o
maderas.

ACTIVIDAD:

1. Colorear las diferentes herramientas utilizadas en el Paleolítico


El dominio del fuego
Para los primeros grupos humanos, el dominio del fuego implicó un cambio
importantísimo, tanto por sus usos como por lo que significó en términos de control de los
elementos naturales.
Los homo erectus fueron los primeros cuyos restos se asocian con el fuego. Se sabe que lo
manipularon, cocieron alimentos y realizaron hoyos en el suelo para conservarlo, pero
aparentemente no pudieron generarlo. En esta etapa, el fuego podía provenir de los rayos
de las tormentas, la erupción de los volcanes o de materias orgánicas en descomposición,
pero en todos los casos era provocado por la naturaleza y, luego, utilizado por los seres
humanos. Sin embargo, los hombres tuvieron que desarrollar determinadas habilidades
para conservarlo, transportarlo y mantenerlo en otro lugar.
Las formas más sencillas de producir fuego incluyen frotar ramas secas, rotación de un palo
sobre un tronco o golpear dos piedras entre sí, para generar chispas, a las que rápidamente
se agregan hojas y cortezas secas para que se enciendan. Las ventajas del fuego fueron
múltiples y cambiaron sustancialmente la vida de los primeros habitantes. El uso del fuego
mejoró la alimentación, ya que la cocción de la carne de los animales eliminó los parásitos y
la hizo más tierna, y el proceso de ahumado permitió su conservación durante más tiempo.
Algunas herramientas, como las puntas de lanzas de madera, los instrumentos de hueso y
algunas piedras, pudieron endurecerse más y trabajarse mejor con el calor.
El fuego también, podía emplearse en la caza para provocar estampidas o atemorizar a los
animales. Además, brindó iluminación y, de esa manera, las actividades ya no se limitaron a
los momentos de luz natural.

ACTIVIDAD:

1. Completar el siguiente texto con las palabras que falta.

Los primeros homínidos usaban el fuego que se producía en


forma______________, pero como todavía no podían ______________________,
desarrollaron técnicas para ___________________________.
El Homo __________________ logró dominar las técnicas para la producción de
fuego. El hombre primitivo utilizaba el fuego para fines diversos: ahumar los
alimentos, _______________________________, fabricar _________________,
_____________________ los alimentos, _____________________________ en
épocas de frío y ahuyentar animales feroces.
El origen del lenguaje
Las actividades realizadas de manera conjunta por los grupos humanos y la transmisión de
las técnicas para la fabricación de herramientas, entre otros motivos, hicieron que los
hombres necesitaran comunicarse entre sí. De esta necesidad surgió el lenguaje, que es uno
de los elementos principales que diferencian al ser humano de otros seres vivos.
Si bien otras especies desarrollaron sistemas de comunicación que les permiten
relacionarse, el hombre lo hace en forma compleja a través de la palabra. Para lograr esta
capacidad, también fueron necesarios cambios fisiológicos en el cuerpo humano, como el
aumento del tamaño del cerebro y el perfeccionamiento del aparato fonético.

Las formas de organización social


El límite natural a la disponibilidad de alimentos funcionaba como freno para el crecimiento
de la población humana. Los hombres y mujeres del Paleolítico vivían en grupos no muy
grandes, llamados bandas.
Las bandas estaban integradas por no más que de cien individuos, relacionados entre sí a
través de vínculos de parentesco. Podían tener un jefe, probablemente un líder, conocedor
de las fuentes de alimento. Su liderazgo era informal y podía ser reemplazado por otro líder
que guiara mejor al grupo en sus actividades de su existencia.
Dentro de estos grupos humanos existían algunos miembros que no podían proveerse de
alimentos por sí mismos: los niños. Los miembros adultos del grupo los alimentaban y
cuidaban hasta que estaban en condiciones de colaborar en la búsqueda de alimentos.
Los hombres y mujeres del Paleolíticos no vivían muchos años, se calcula que su esperanza
de vida se hallaba entre los 30 y 40 años, dadas las duras condiciones de vida y
alimentación. Además, las actividades cazadoras los hacían muy propensos a tener
accidentes, a causa de las cuales morían o quedaban mutilados. Los individuos demasiados
heridos o enfermos que no podían seguir al grupo en su movimiento constante, es probable
que fueran dejados atrás.

ACTIVIDAD:

1. Las siguientes afirmaciones no son totalmente correctas; algunas contienen errores y


otras están incompletas. Identifiquen los errores y omisiones y redacten las
afirmaciones de manera correcta.
a. La especie humana surgió simultáneamente en distintas partes del globo.
b. Los grupos cazadores-recolectores solían mantenerse en un mismo lugar.
c. Las diferencias entre la especie humana y otras especies animales son
culturales.
d. Según la teoría de la evolución, se puede afirmar que el hombre surgió
únicamente a partir de su adaptación biológica al medio ambiente.
Actividades sociales
La búsqueda de alimentos era una actividad grupal, que realizaban todos los miembros del
grupo en cooperación. Para la caza, el grupo rodeaba la manada a cazar, intentando separar
uno o varios individuos del conjunto; algunos hombres producían sonidos para dirigir los
animales hacia otros cazadores del grupo, que les daban muerte. En otra partida de caza,
las funciones de los participantes podían cambiarse entre sí.
No existía una división del trabajo o especialistas; todos los miembros del grupo
participaban de la actividad principal: la búsqueda de alimentos, refugios y agua. Durante
mucho tiempo, los grupos combinaron la recolección de alimentos con la caza de animales.
Esta forma de vida llevó a una división sexual del trabajo. Por ejemplo, mientras las mujeres
se dedicaban a la recolección de vegetales y al cuidado de los hijos, los hombres eran los
encargados de protegerlos y de llevarles el alimento que obtenían de la caza.

ACTIVIDAD:

1. Completar el siguiente cuadro comparativo sobre la forma de vida de los pueblos


cazadores-recolectores en el Paleolítico y en la actualidad

PUEBLOS CAZADORES-RECOLECTORES
En el Paleolítico En la Actualidad
Obtención del
alimento
Organización de la
comunidad
División sexual del
trabajo
Tipos de
herramientas
Características de las
viviendas
El período Neolítico
Llamamos Neolítico al período que comienza hacia el año 9.000 a.C. y se extiende hasta el
4.000 a.C., durante el cual se produjeron grandes cambios en la forma de vida de los seres
humanos. Durante este período, el ser humano comenzó a dominar el medio que lo
rodeaba.
La primera actividad productiva fue la domesticación de plantas y animales. La
domesticación consistía en la cría de animales para su uso como alimento o como ayuda en
las tareas agrícolas y el cultivo de vegetales, que hasta el momento crecían en forma
silvestre. Para realizar estas tareas, los hombres y las mujeres debieron asentarse de
manera permanente en un territorio. Así, los grupos humanos iniciaron un modo de vida
sedentario y construyeron viviendas sólidas y espaciosas para albergar a una población que
crecía constantemente, gracias al aumento en la cantidad de alimentos.
La primera región donde se encontraron indicios de comunidades con estas características
fue la llamada Media Luna Fértil, en el suroeste de Asía. Esta zona se denomina así porque,
si la observamos en un mapa tiene forma de luna en cuarto creciente. Este territorio reunía
una serie de condiciones ambientales propicias para el desarrollo de las primeras
actividades productivas y formas de vida humanas: el cultivo y el pastoreo de ganado,
cambios en la organización del trabajo y sedentarización.
El surgimiento de la agricultura
Los primeros cultivos, por varias razones, fueron cereales. En primer lugar, se trata de
plantas que crecen en abundancia de manera silvestre, y su siembra, cuidado y recolección
es relativamente sencilla. En segundo lugar, los granos se pueden almacenar por un período
de tiempo mayor que otros alimentos, como frutas u hortalizas, que se pudren más
rápidamente. En tercer lugar, cereales de distintos tipos como el trigo y la cebada, pueden
intercalarse en su producción a lo largo del año, lo que permite una disponibilidad de
alimentos casi constante. Por último, los cereales son una importante fuente de proteínas e
hidratos de carbono. Una cantidad determinada de cereales cubre mejor las necesidades
alimentarias de las personas que la misma cantidad de frutas y hortalizas.
A principios del Neolítico, se cultivaba en forma muy diferente a como se hace en la
actualidad. Primero, se despojaba una parcela de tierra de los árboles y plantas silvestres
que hubiera en ella. Luego, se cultivaba y se cosechaba. Como después de varias siembras la
tierra perdía su fertilidad, se la dejaba descansar y se pasaba a cultivar en otro lugar. Cuando
sucedía lo mismo con la segunda parcela, se volvía a la primera, que ya había recuperado
sus nutrientes.
La domesticación de animales
Es difícil precisar cuando la humanidad comenzó a practicar la reproducción y cría de
animales para la alimentación como una actividad económica precisa. Los restos de
animales encontrados en campamentos y aldeas pueden corresponder a la caza y no son
indicios seguros de domesticación.
Los especialistas creen que los inicios de la ganadería pueden haber sido accidentales. Es
probable que esta actividad haya comenzado cuando los hombres empezaron a atraer a
animales medianos como ovejas o cabras, hacia los campamentos, donde seleccionaban,
entre los machos o los más viejos, a los que iban a matar para alimentarse, protegiendo a las
hembras y a los jóvenes para que se reprodujeran. Mas tarde, comenzaron a cuidar los
rebaños, poniéndolos a salvo de otros depredadores y promoviendo su reproducción. Es
posible que, en ese momento, además de la carne, comenzaran a aprovecharse la leche y las
pieles de los animales.

De nómades a sedentarios
La introducción de la agricultura y ganadería produjo que, lentamente, cambiaran los tipos
de asentamiento poblacionales. El cuidado constante de animales y plantas llevó a los
hombres del Neolítico a establecerse de manera permanente o semipermanente en un
mismo lugar, dando inicio así al sedentarismo. Con el tiempo, la ocupación permanente de
un espacio llevó a que aparecieran las aldeas.
Una aldea estaba formada por varias familias, cada una de las cuales tenía su propia
vivienda y su propia tierra agrícola y rebaños, que trabajaban individualmente, mientras que
cooperaban entre sí para algunos trabajos más complejos.
Estos asentamientos se ubicaron, por lo general, en lugares fértiles, con acceso a cursos de
agua y a bosques. La calidad de los suelos y la cercanía del agua eran fundamentales para el
desarrollo de la agricultura y la ganadería. Las reservas naturales de madera eran muy
importantes ya que este material se usaba para construir herramientas y viviendas, y como
combustible. La agricultura y la ganadería no desplazaron completamente la caza y la
recolección de frutos silvestres. Los hombres siguieron realizando prácticas depredadoras
en la pesca, la búsqueda de leña y la caza.
El poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó el homo sapiens en el
continente americano. Se puede afirmar que no hubo población autóctona, sino que el
poblamiento fue el resultado de sucesivas migraciones.
En el continente americano, los períodos Paleolítico y Neolítico tuvieron características
similares al resto del mundo. El poblamiento americano siguió patrones y rutas similares a
las del poblamiento del resto del planeta. La agricultura americana, por otro lado, fue un
foco original que no tuvo relación con el proceso originado en el Cercano Oriente.

Teoría del poblamiento americano


El poblamiento americano se produjo durante el último período glacial. En ese momento, la
temperatura media de la Tierra disminuyó de manera significativa lo cual provocó que una
parte mayor de agua se congelara y descendiera el nivel del mar. Cuando esto ocurrió,
algunas zonas que antes estaban cubiertas de agua pudieron ser recorridas a pie por las
personas, como por ejemplo el espacio que hoy ocupa el estrecho de Bering.
A lo largo de la franja de tierra descubierta del estrecho de Bering, se formó un paso
terrestre que fue transitado por personas que, provenientes de Asía, pasaron a América,
probablemente en búsqueda de manadas de animales para cazar. Este poblamiento se
produjo en oleadas, es decir, por grupos sucesivos de personas que ingresaron al
continente, en un largo proceso que comenzó alrededor de cuarenta mil años atrás y que
culminó hace diez mil años.
Bastante más tarde, hace alrededor de tres mil años, ya pasado el período de glaciaciones y
cuando el estrecho de Bering estaba nuevamente bajo agua otro grupo de personas llegaron
a América en embarcaciones a través del Océano Pacífico.
En América se desarrollaron culturas que no tuvieron contacto alguno con las del resto del
mundo hasta la llegada de los españoles en el siglo XV.
La ocupación del continente
El período comprendido desde la llegada del hombre a América y su difusión en el
continente es conocido como período Paleoindio. Los grupos humanos eran entonces
cazadores-recolectores. Es muy probable que la ocupación del continente siguiera los pasos
de las manadas de grandes animales, como mamuts y bisontes. Como en el norte el frío era
muy intenso, las manadas y los seres humanos siguieron avanzando hacia el Sur poblando
las llanuras templadas de lo que hoy son los Estados Unidos. La migración de los animales se
detuvo en América Central; sin embargo, algunos grupos siguieron migrando y poblando
lentamente todo el continente.
El poblamiento de todo el continente fue un proceso muy lento, que duró miles de años. Los
restos humanos más antiguos de Mesoamérica datan de hace 22 mil años,
aproximadamente. En la zona andina, los restos más antiguos tienen alrededor de once mil
años. Restos de esa antigüedad se han encontrado también en el sitio Agua de la Cueva, en
la provincia de Mendoza, en Argentina. Los últimos grupos migrantes se instalaron en Tierra
del Fuego hace aproximadamente, ocho mil años.
El período Paleoindio
En los inicios de este período, los grupos humanos sobrevivían gracias a la caza de grandes
animales. Estos animales se extinguieron rápidamente, por lo cual, los animales cazados a
partir de entonces eran más pequeños. Esta actividad siempre se combinaba con la
recolección de frutos y semillas silvestres, así como de huevos.
Los pobladores del Paleoindio eran nómades; distintos grupos se instalaron en espacios
geográficos específicos. Existían grupos cazadores y recolectores en las regiones de llanura
en el norte (hoy Estados Unidos); en la región mesoamericana (México y Centro América);
en la región andina (actual Perú) sobre las orillas del pacífico; en el sur (hoy Argentina,
Brasil, Chile). En los extremos del continente predominaban grupos de recolectores y
pescadores.
Es muy posible que cada grupo ocupara un espacio que recorría anualmente, deteniéndose
en diferentes lugares según las estaciones.
Estos grupos estaban organizados en bandas de aproximadamente veinte personas que
cooperaban entre sí para conseguir alimentos y defenderse de depredadores o de grupos
humanos.
Desarrollaron una importante cantidad de herramientas, necesarias para cazar o recolectar.
La mayoría de estas herramientas estaban hechas de madera y piedra, y de elementos que
obtenían de la caza y la pesca, como huesos, espinas y tendones, combinados entre sí.
Las primeras herramientas del Paleoindio tenían una forma particular, llamada punta Clovis,
y eran utilizadas para la caza del ganado mayor. Finalmente, las herramientas más utilizadas,
como los arcos y las flechas, se adecuaron para la caza de ganado menor.
La agricultura en América
La adopción de prácticas agrícolas y ganaderas en América fue un proceso original que
ocurrió con alguna diferencia temporal en dos regiones: Mesoamérica y la región andina.

La región mesoamericana: es una región muy extensa que comprende los territorios del
centro y sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Se trata de un
espacio que presenta una gran diversidad geográfica, climática, vegetal y animal, contando
dentro del área con zonas tropicales, templadas y desérticas.
Se cultivaron diferentes variedades de maíz, adaptadas a diferentes espacios geográficos; la
yuca, especialmente en el sur y el cacao. Una peculiaridad mesoamericana es que no
existían especies animales aptas para la ganadería. Las proteínas de carne que
complementaban la dieta vegetal se obtenían por medio de la caza de venados, patos y
serpientes, y de la recolección de tortugas, moluscos, insectos y gusanos.
La región andina: comprende los territorios del centro y sur de la Cordillera de los Andes y
se extiende a lo largo de los actuales países de Ecuador, el Perú, Bolivia, norte de Chile y
norte de la Argentina. Esta región también presenta una fuerte diversidad geográfica,
climática, vegetal y animal en sus diferentes zonas: la costa, la sierra y la selva.
Se desarrollaron culturas sedentarias que domesticaron plantas y animales de la región,
combinando su producción con la recolección de moluscos y peces en las zonas costeras, y
la explotación de madera en las zonas serranas. La variedad climática de la región, producto
de la altura, hizo que las aldeas agrícolas tuvieran la forma de asentamientos dispersos. Esto
significa que distintas familias, unidas por vínculos de parentesco, habitaban distintos
espacios climáticos y así conseguían proveerse para su supervivencia de elementos
producidos en los distintos espacios.
En la zona costera se producían ajíes, tomates, calabazas, frijoles y se abastecían de peces y
moluscos. En la zona de montaña, se cultivaban maíz, frijoles y coca (en la sierra) y papa y
quinoa (en la puna). Allí también se cuidaban rebaños de llamas y alpacas, utilizadas para el
transporte y la provisión de lanas, más que para alimento. En la zona de la selva, los cultivos
eran coca, algodón, yuca, maní y frutas.

En ambos espacios, los primeros pasos hacia la domesticación de plantas y animales datan
de hace siete mil años aproximadamente.
En la región andina es probable que la domesticación de animales haya sido anterior a la
agricultura, ya que allí la calidad del suelo y el clima son más adversos. Como es una zona
montañosa, la variación de temperatura entre el día y la noche es muy brusca; solo en los
pequeños valles es posible el cultivo de cereales. En la región mesoamericana, los primeros
indicios de agricultura se localizaron en la zona templada del valle de México.

También podría gustarte