Está en la página 1de 16

CIENCIAS SOCIALES

Ciclo Introductorio
ISAP
Profesores:
Castro Juan- Racchi Alicia- Elías Rocío

Historia
Geografía

2019
GEOGRAFÍA

Dentro de las Ciencias Sociales se ubica la Geografía. ¿Cómo se la define? Hay muchas
definiciones pero se puede afirmar que la Geografía moderna es una ciencia que estudia
el medio natural y los fenómenos producidos por el ser humano en la Tierra, prestando
especial atención a las interrelaciones que se dan entre ellos.

La superficie terrestre puede representarse de diversas maneras: mapas, planos, globo


terráqueo, etc. De todas ellas, la más utilizada es el mapa.

Un mapa es una representación gráfica y a escala de la superficie terrestre en su


totalidad o parte de ella en dos dimensiones. Los mapas pueden ser de distinto tipo según la
información que brindan:

a) Físicos: muestran las diferentes alturas del terreno (relieve).

b) Políticos: proporcionan datos sobre los distintos Estados, sus fronteras, sus ciudades
principales, etc.

c) Temáticos: pueden brindar información sobre un tema específico como agricultura,


ganadería, industria, entre otros temas.
Continentes y océanos

Líneas imaginarias

Para un mejor estudio de la superficie terrestre, se han creado líneas imaginarias: los
paralelos y los meridianos.

a) Paralelos

Es todo plano paralelo al Ecuador. La superficie de ellos va disminuyendo del Ecuador


hacia los polos, donde su valor es nulo. Los paralelos más importantes son:

➽la línea del Ecuador: divide al mundo en hemisferio norte y hemisferio sur.
➽el trópico de Cáncer (hemisferio norte)

➽el trópico de Capricornio (hemisferio sur)

➽Círculo Polar Ártico

➽Círculo Polar Antártico

b) Meridianos

Son perpendiculares a los paralelos y, por lo tanto, al Ecuador. Son planos igualmente
circulares, todos ellos máximos. Se cruzan a lo largo del eje terrestre pues contienen al eje
terrestre. Son como los paralelos, infinitos en número. Los más importantes son:

➽ Meridiano de Greenwich:divide al mundo en hemisferio oriental (este) y hemisferio


occidental (oeste).

➽Antemeridiano

Coordenadas geográficas

Es un sistema de localización que utiliza la latitud y la longitud.

ØLatitud: Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador. Puede ser norte o
sur.

ØLongitud: Es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al Meridiano de origen.


Puede ser este u oeste.

América: países y capitales

1) Argentina: 2) Bolivia: La Paz y 3) Brasil: Brasilia 4) Canadá: Ottawa


C.A.B.A. Sucre

5) Colombia: 6) Chile: Santiago 7) Ecuador: Quito 8) Estados Unidos:


Bogotá de Chile Washington

9) México: Ciudad 10) Paraguay: 11) Perú: Lima 12) Uruguay:


de México Asunción Montevideo

13) Venezuela:
Caracas
Argentina: provincias y capitales

1) Buenos 6) Chaco: 11) La Rioja: 16) Santa Fe: 21) Tucumán:


Aires: Resistencia La Rioja Santa Fe de la San Miguel de
La Plata Veracruz Tucumán

2) Catamarca: 7)Entre Ríos: 12) Misiones: 17) Santiago 22) Tierra del
San Fernando Paraná Posadas del Estero: Fuego,
del Valle de Santiago del Antártida e
Catamarca Estero Islas del
Atlántico Sur::
Ushuaia

3) Córdoba: 8) Formosa: 13) Neuquén: 18) San Luis: 23) Mendoza:


Córdoba Formosa Neuquén San Luis Mendoza

4) Corrientes: 9) Jujuy: San 14) Río Negro: 19) San Juan:


Corrientes Salvador de Viedma San Juan
Jujuy

5) Chubut: 10) La Pampa: 15) Salta: Salta 20) Santa Cruz:


Rawson Santa Rosa Río Gallegos
HISTORIA

La organización del tiempo


Al estudiar el desenvolvimiento de la humanidad a través del tiempo, el historiador necesita
establecer un orden y determinar las fechas de los sucesos históricos. A diferencia de los
períodos de tiempo que utilizamos en la vida cotidiana (días, semanas, meses y años), los
historiadores necesitan trabajar con períodos de tiempo más extensos (décadas, siglos,
milenios)

La cronología
La cronología (de Cronos: nombre del dios del tiempo para los griegos) es la ciencia que se
ocupa de medir y registrar con exactitud el tiempo. Para una mayor practicidad, los años se
agrupan en décadas (10 años), siglos (100 años) y milenios (1.000 años). Los años se
escriben con números arábigos; los siglos, en cambio, con números romanos.

Repaso de números romanos:


1: I 11: XI 21: XXI 31: XXXI 41: XLI
2: II 12: XII 22: XXII 32: XXXII 42: XLII
3: III 13: XIII 23: XXIII 33: XXXIII 43: XLIII
4: IV 14: XIV 24: XXIV 34: XXXIV 44: XLIV
5: V 15: XV 25: XXV 35: XXXV 45: XLV
6: VI 16: XVI 26: XXVI 36: XXXVI 46: XLVI
7: VII 17: XVII 27: XXVII 37: XXXVII 47: XLVII
8: VIII 18: XVIII 28: XXVIII 38: XXXVIII 48: XLVIII
9: IX 19: XIX 29: XXIX 39: XXXIX 49: XLIX
10: X 20: XX 30: XXX 40: XL 50: L

Los siglos1
Para saber a qué siglo pertenece determinado año, pueden seguirse las siguientes reglas:

Los años de una o dos cifras (que no tienen centena), siempre son parte del siglo I

Ejemplos: Año 85: 0 (no hay centena) + 1= Siglo I

Año 32: 0 (no hay centena) + 1= Siglo I

Año 5: 0 (no hay centena) + 1= Siglo I

1 Fuente original: Escuelapedia.com


A los años de tres cifras se le debe sumar 1 a la centena:

Ejemplos: Año 950: 9 (centena) +1 = 10 Siglo X

Año 205: 2 (centena) +1 = 3 Siglo III

Año 368: 3 (centena) +1 = 4 Siglo IV

A los años de cuatro cifras le sumas una unidad al número formado por los 2 primeros
dígitos:

Ejemplos: Año 1950: 19+1 = 20 Siglo XX

Año 1205: 12+1 = 13 Siglo XIII

Año 1368: 13+1 = 14 Siglo XIV

No contamos el año cero en nuestro calendario, iniciando la datación a partir del año 1. De
esa forma, el siglo I d.C., solo se completó en el año 100 y no en el año 99. El siglo XX
finalizó el 31 de diciembre de 2000 y no el 31 de diciembre de 1999. Por esta razón, si la
fecha que está siendo examinada termina con dos ceros, el siglo entonces corresponde al
primer o primeros números que estén a la izquierda de ese número.

Ejemplos: Año 300 = Siglo III

Año 1700 = Siglo XVII

Si el año es a.C. (antes de Cristo), el siglo también:

Ejemplos: Año 70 a.C = Siglo I a.C.

Año 795 a.C. = Siglo VIII a.C.

Año 1805 a.C. = Siglo XIX a.C.

Por último, cuando un año no tiene ninguna indicación (a.C o d.C), es entiende como
después de Cristo.
Ejercicios:

Colocar el siglo que corresponda

año siglo año siglo


- 25 - 356
- 896 - 1492
- 125 a.C. - 1990
- 9 - 2000
- 895 - 9 a.C.

Colocar un determinado año que corresponda al siglo dado

siglo año siglo año


- IV - IX
- XIX a.C. - VI
- III - XIV
- XXI - XI
- II - II a.C.

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La Historia es una CIENCIA que se ocupa de estudiar el PASADO. Los


historiadores se encargan de investigar, estudiar, averiguar los HECHOS DEL PASADO.
Una de las utilidades de la historia es la comprensión del presente; no sólo estudiar historia
nos ayuda a conocer la forma de vida de pueblos pasados sino que también nos ayuda a
entender nuestra sociedad presente.
Como toda CIENCIA los historiadores siguen un MÉTODO.

¿CÓMO TRABAJAN LOS HISTORIADORES?

● Eligen un tema- problema del pasado


● Elaboran preguntas
● Escriben hipótesis que responden a esas preguntas
● Buscan y averiguan todo tipo de FUENTES HISTÓRICAS (entrevistas, libros,
objetos, etc)
● Recopilan e interpretan las fuentes
● Verifican si se cumplen o no las hipótesis
● Elaboran conclusiones e informes

¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA?

● Para comprender que los acontecimientos actuales son consecuencias de hechos del
pasado
● Para conocer cómo era las épocas anteriores, cómo vivieron nuestros antepasados
● Para entender cómo cambió nuestra sociedad.

LAS ETAPAS DE LA HISTORIA

Existen 2 grandes épocas:

● Etapa ágrafa: Sin Escritura:


● Periodo PALEOLÍTICO
● Periodo NEOLÍTICO
● Etapa de la Historia Escrita: A partir de la invención de la Escritura (3500 A.C)

A su vez se encuentran LAS EDADES DE LA HISTORIA

● Edad Antigua: desde el 3500 a.C hasta el 476 d. C


● Edad Media: desde 476 hasta 1453
● Edad Moderna: desde 1453 hasta 1789
● Edad Contemporánea: desde 1789 hasta la actualidad

EFEMÉRIDES

Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado,


celebrado en un determinado día, y también es una sucesión cronológica de fechas con sus
respectivos acontecimientos.
Las efemérides son un recurso del maestro, no el único, para aproximar a los niños a
la historia. Utiliza el calendario familiar y escolar para hablar de ejemplos concretos de la
historia y sitúa estos ejemplos en una línea del tiempo.

A continuación, abordaremos las fechas históricas más relevantes de nuestro


calendario escolar:

25 DE MAYO DE 1810

Lo que ahora se llama la Argentina era el territorio ubicado más al Sur de América
del Sur, primero formaba parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato del Río de la
Plata. Es decir, no existía la Argentina tal como la conocemos hoy, el nombre era otro, el
territorio y su población también.

En 1776 la Corona española funda el Virreinato del Río de la Plata que ocupaba los
actuales territorios de la Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Buenos Aires se convirtió
en la capital del nuevo virreinato.

En este momento todavía América estaba bajo dominio político y económico de


España, pero para fines del siglo XVIII (1780) todo el orden colonial comienza a perder poder
en los territorios americanos.

¿Cómo llegamos al 25 de mayo de 1810?

La revolución de mayo surgió por diversos factores, llegó a su punto máximo el día
25 de mayo de 1810 con la creación del primer gobierno patrio o sea la creación de la
Primera Junta de Gobierno.

Antecedentes:

Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron movimientos


emancipadores del dominio español. Las causas que llevaron a este desenlace fueron, entre
otras:

● La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776.


● La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano".
● Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de
las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros.
● Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y
Antonio Nariño.
● La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.
● La pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio
comercial.
● Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político
hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la
formación de fuerzas criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de
emancipación.
● Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producida la caída de éste,
cortaban los vínculos con España.
● Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año
antes.

18-25 de mayo: Semana de mayo

El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas,
traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en
poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra
embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.

18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó
esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.

19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo
Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la
Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.

20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los
patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto.
Cisneros aceptó.

21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud del
Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día
siguiente.

22 de mayo: Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del


Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta
que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli,
Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.

23 de mayo: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69
por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin
consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.

24 de Mayo: Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e integrada por
españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo.
Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas
decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la
nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para
comunicar las novedades.

25 de Mayo: Se conformó la primera Junta presidida por Saavedra, sus secretarios:


Moreno y J.J Paso y los vocales eran: Belgrano, Juan José Castelli, Alberti, Azcuénaga, y
los comerciantes Larrea y Matheu

La junta se proclamó autónoma del Consejo de Regencia pero juró fidelidad a Fernando
VII.

Lo sucedido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 fue muy importante. La relativa


armonía que había acompañado el cambio de gobierno no puede ocultar la radicalidad de
la decisión. Se había desplazado al representante de la Corona española, al funcionario
que representaba la legitimidad del poder y se lo había reemplazado por un cuerpo
colegiado designado por el Cabildo y cuya autoridad provenía del “pueblo”.

9 de JULIO de 1816

En Tucumán nace una Nación Libre y Soberana

Comenzaba el año 1816, el gobierno de la revolución estaba pasando uno de sus


peores momentos.

En España Fernando VII había vuelto a ocupar el trono y estaba más decidido que
nunca a reconquistar sus colonias americanas. Frente a esta situación alarmante, el
gobierno porteño envió varias misiones diplomáticas para lograr un acuerdo con España o
bien obtener ayuda de otras potencias europeas.

Mientras tanto, la guerra se hacía difícil para los patriotas, que no podían contener
el avance realista en el Norte. En 1815, tras la derrota de los patriotas en la batalla de Sipe
Sipe (actual territorio de Bolivia) se pierde definitivamente el Alto Perú para las
Provincias Unidas del Río de la Plata.

Al mismo tiempo, Artigas se había convertido en un rival difícil para los porteños
y extendía su poder desde la Banda Oriental hacia el Litoral. En 1814 Entre Ríos,
Corrientes, Santa Fe, y Córdoba se unían en contra del centralismo porteño, conformando
La Liga de los Pueblos Libres y reconocían a Artigas como su protector. El proyecto
artiguista buscaba establecer un gobierno del cual todas las provincias participaran en
igualdad de condiciones y de esta forma se oponía a la concentración del poder de Buenos
Aires. También defendía la independencia, la forma republicana de gobierno, la igualdad
y la autonomía de las provincias y la división de poderes. La Liga de los Pueblos Libres
desconocía la autoridad de Buenos Aires.

En medio de esta difícil situación, se convocó a un Congreso Constituyente en la


ciudad de Tucumán. Asistieron representantes de todas las provincias, excepto las que
estaban bajo el control de Artigas. Sus objetivos eran designar un director supremo,
redactar una constitución y declarar la independencia.

El 9 de julio de 1816, los congresales declararon que era “voluntad unánime de


estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España,
recuperar los derechos de que fueron despojados e investirse de alto carácter de Nación
libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Unos días después
agregaron que se opondrían también a “toda otra dominación extranjera”.

9 de julio
Día de la independencia –

El 9 de julio de 1816, el Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de


Tucumán declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Desde 1814, con la vuelta del rey Fernando VII y la restauración de las monarquías
absolutas en Europa, la situación americana se complejizó. El proceso revolucionario
estaba en peligro, ya que España quería reconquistar sus colonias. Los ejércitos realistas,
que habían triunfado en el Alto Perú, planeaban atacar desde allí las bases de los
independentistas.

Se logró convocar a un Congreso Constituyente en San Miguel de Tucumán, con tres


grandes objetivos:

1) declarar la postergada independencia, 2) resolver la forma de gobierno y 3) sancionar


una constitución. El Congreso inició sus sesiones en 1816 con una representación parcial.
Corno las provincias altoperuanas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y
Potosí se encontraban nuevamente bajo el poder español, no enviaron diputados.

Además, el conflicto entre el gobierno central y Artigas significó que, con excepción de
Córdoba, los miembros de la Liga de los Pueblos Libres (la Banda Oriental, Corrientes,
Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) resolvieran no concurrir como señal de protesta hacia el
centralismo.

El 9 de julio de 1816, por votación unánime de los representantes de las provincias, se


declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata respecto del
dominio de España y de cualquier otra potencia extranjera. Los siguientes 2 objetivos del
Congreso Constituyente, quedaron inconclusos.
20 de junio
Día de la bandera –

En este día, no se conmemora el momento cuando Manuel Belgrano manda enarbolar por
primera vez la bandera nacional (27 de febrero de 1812), sino el día del fallecimiento de
su creador.

El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela


nacional", ya que los distintos cuerpos del ejército no tenían un emblema en común. El
Triunvirato (formado por: CHICLANA– SARRATEA-PASO) aprobó el uso de la
escarapela blanca y celeste.

Días después, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por
primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná y fue en ese mismo lugar que la hizo jurar
a sus soldados. Cabe recordar que el contexto es durante la gesta por la Independencia de
las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Si bien, al enterarse el Triunvirato de lo sucedido mandó ocultar la insignia, Belgrano que


ya marchaba con sus hombres, no se enteró en ese momento de la orden.

Por ley del 8 de junio de 1938 se declara esta fecha Día de la Bandera Argentina
estableciendo el feriado nacional en un intento por honrar al creador de la bandera
nacional quien falleció el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires. A partir del año 2011, por
decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

17 de agosto
Conmemoración del aniversario de la muerte del General José de San Martín, Militar y
prócer máximo argentino –

Había nacido en Yapeyú, provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En 1850


muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia.

Entre sus obras se destacan:

- La organización del regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo


de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual
San Martín estuvo a punto de perder la vida.
- Fue gobernador intendente de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras
cruzar la cordillera, obtuvo victorias claves que aseguraron la independencia de
Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaró la
independencia de ese país.
Las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires lo decidieron a marchar hacia
Europa. Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo
construido dentro de la Catedral porteña.

12 de octubre
Día del respeto a la diversidad cultural. Se conmemora en nuestro país desde 2010 por
disposición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en reemplazo de la
celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto Hipólito Yrigoyen el 4 de
octubre de 1917 en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América.

Bajo el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se intenta promover una


reflexión acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural,
como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros
pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la
igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural.

También podría gustarte