Está en la página 1de 6

Derecho laboral

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el trato entre patrón y trabajador

Características:

● Es un derecho social.
● Contante expansiva: Siempre cambia y se abren nuevas oportunidades.
● Mínimo de garantía: Es lo mínimo que se le puede dar a un trabajador.
● Irrenunciable: No se puede evitar o evadir.
● Reivindica al trabajador: Le otorga al trabajador una segunda oportunidad.

Principios

● El trabajo como derecho y deber social.


● Libertad en el empleo.
● Igualdad.
● Estabilidad en el empleo.
● Aplicación de la norma más favorable.
● Suplencia de la queja.

Libertad en el empleo: No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona, ni que se dedique a la


profesión, industria o comercio que le acomode siendo lícitos. El ejercicio de estos derechos solo
podrá vedarse por resolución de la autoridad competente cuando se ataquen los derechos de
trabajo o se ofendan los de la sociedad 4ta ley federal.

Trabajo digno y decente: Es en el que se respeta la dignidad humana del trabajador y no existe
discriminación.

Hostigamiento: El ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al
agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas físicas, verbales o ambas.

Acoso sexual: Videncia en la que no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que
conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realiza en uno o varios eventos.
Relaciones individuales del trabajo

Artículo 20 de la ley federal del trabajo: Se entiende por relación del trabajo, cualquiera que sea el
acto que le de origen, a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante
un pago de un salario.

Patrón: Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

Representante: Son los directores, administradores, gerentes y demás

Patrón sustito

Trabajador: Es la persona física que presta a otra física o moral, trabajo personal subordinado.

Intermediario: Interviene en la contratación de otra persona.

Glosario

Jornada: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su
servicio.

Jornada diurna: Se comprende entre 6 am a 8 pm, solo ocho horas de labor

Jornada nocturna: Se comprende entre 8 pm y 6 am, solo siete horas de labor

Jornada mixta: Comprende jornadas entre diurna y nocturna, pero el turno nocturno debe ser de
tres horas y media si es de más se comprenderá como jornada nocturna, solo siete horas y media.

Tiempo extra: No es obligación del trabajador las horas extra, la prolongación del tiempo
extraordinario que exceda las 9 horas se pagara al 200% más del salario.

Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada se abonara
como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún
caso podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas.

Días de descanso: El trabajador disfrutara de un día de descanso por lo menos con goce de salario
íntegro.

Días de descanso semanal: Por cada seis días de trabajo disfrutara de un día de descanso por lo
menos, en trabajos con labor continua se fijara con el patrón el día en común acuerdo, se procura
que el día de descanso sea el domingo, si se presta servicio en domingo tendrán derecho a una
prima adicional.
Días de descanso obligatorio: Se establecen los días de descanso a nivel federal y estatal, los cuales
serán obligatorios, en caso de trabajar en días de descanso se les pagara un salario doble.

Vacaciones (Calculo): Las personas que tengan más de un año de servicio disfrutaran de un
periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborales y
aumentaran dos días laborales hasta llegar a veinte, por cada año subconsciente.

Prima vacacional: Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los
salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones.

Vacaciones (preinscripción): Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los
seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios, de igual forma el patrón deberá
entregar anualmente una constancia con la antigüedad y periodo vacacional con fechas para
disfrutarla.

Salario: Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Normas protectoras del servicio: Los trabajadores dispondrán libremente de sus salarios, el salario
se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté imposibilitado para efectuar
personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe como apoderado mediante
carta poder suscrita por dos testigos.

El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido
hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
substituir la moneda.

Tipos de salario:

● Salario por unidad de tiempo


● Salario de obra
● Salario por comisión
● Precio alzado

Salario mínimo: Es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los
servicios prestados en una jornada de trabajo.

Prima de antigüedad: Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de
conformidad la prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año
de servicios; La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente
de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Asimismo se
pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo,
independientemente de la justificación o injustificación del despido
Capacitación: Es la formación o preparación que se les brinda a los trabajadores de nueva
contratación y los demás interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creación.

Adiestramiento: Es la enseñanza de habilidades y destrezas para el mejor desempeño de su


trabajo.

Nomina: Es el proceso por el cual las compañías pagan el salario a sus empleados
Herramientas Tecnológicas

Los Puertos de Entrada y Salida de una PC son la interfaz para que el usuario pueda comunicarse
con el computador, así como otros dispositivos electrónicos. Hay puertos muy conocidos por todos
nosotros y que son los más habituales de encontrar en la parte posterior y frontal de un gabinete
de PC.

En la figura de podemos ver de forma numerada algunos de los puertos más populares:

1 y 14- Puerto para PS/2 para ratón (verde) y teclado (morado)

2 - Puerto de salida SPDIF coaxial (otros sistemas de audio)

3 - Puerto de entrada SPDIF coaxial (otros sistemas de audio)

4 - Puerto VGA o Adaptador de gráficos de vídeo

6 - Puerto de Red RJ-45 (LAN)

7 - Audio: Altavoz central/subwoofer (amarillo/naranja)

8 - Audio: Salida del altavoz posterior (negro) 9 –

Audio: Entrada de línea (celeste)

10 - Audio: Salida de línea (verde claro)

11 - Audio: Micrófono (rosa)

12 - Salida de altavoz lateral (gris)

13 - Puertos USB 2.0: 4

Sistemas de numeración

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos


numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
porque un símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.

Sistema de numeración decimal


El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez
símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición
que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc. El valor de cada dígito está
asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos
del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando
desde la de-recha.

Sistema de numeración binario

El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1). En una cifra
binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada
posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito
menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la
potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.

Capacidades y Velocidad

Byte (B) es la unidad de información de base utilizada en computación y en telecomunicaciones, y


que resulta equivalente a un conjunto ordenado de bits (generalmente 8 bits

La unidad byte no tiene símbolo establecido internacionalmente, aunque en países anglosajones


es frecuente representarlo como B, mientras que en los países francófonos con frecuencia se
utiliza o (de octet)

Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894) Físico alemán que descubrió la propagación
de las ondas electromagnéticas en el espacio y estudió la naturaleza y propiedades de las mismas

En 1887, en un célebre experimento, Hertz logró transmitir ondas electromagnéticas, confirmando


experimentalmente las teorías del físico inglés James C. Maxwell sobre la identidad de
características entre las ondas luminosas y electromagnéticas. En su honor se denominan ondas
hertzianas o hercianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad
en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hercio, unidad de
frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y que se representa por la abreviatura Hz

También podría gustarte