Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CAMPUS AZOGUES

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

ONCOLOGÍA

AUTOR:

LINDA GESSEL SAMANIEGO JUELA

DENNISE ANABELLA TERREROS VINTIMILLA

JULIO ADRIAN TENEZACA ROBLES

TEMA:

METÁSTASIS CEREBRAL

CATEDRÁTICO:

DR. JOSÉ LUIS MOLINA

CURSO:

DÉCIMO CICLO “B” REDISEÑO


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
3.1. Objetivo general .................................................................................................... 5
3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 5
4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 6
4.1. Diseño de investigación ..................................................................................... 6
4.2. Enfoque de investigación ................................................................................... 6
4.3. Estrategia de búsqueda....................................................................................... 6
5. MARCO TEORICO .................................................................................................. 7
5.1. Cáncer primario ................................................................................................. 7
5.2. Fisiopatología..................................................................................................... 7
5.3. Epidemiologia .................................................................................................... 8
5.4. Cuadro clínico .................................................................................................. 10
5.5. Diagnóstico ...................................................................................................... 12
5.6. Diagnóstico diferencial .................................................................................... 13
5.7. Manejo ............................................................................................................. 14
5.8. Recomendaciones actuales de escrutinio al diagnóstico .................................. 17
5.8.1. Cáncer de pulmón ........................................................................................ 17
5.8.2. Riñón ............................................................................................................ 18
5.8.3. Mama............................................................................................................ 18
5.8.4. Melanoma y colon ........................................................................................ 18
6. Pronostico ............................................................................................................ 18
8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 23
9. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 25
10. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 26
1. INTRODUCCIÓN

Las metástasis cerebrales (MC) se produce cuando las células cancerosas se propagan de
su ubicación original hacia el cerebro, cualquier tipo de cáncer puede llegar hasta el
cerebro; pero los que tienen más probabilidad de causar estas metástasis cerebrales son:
el cáncer de pulmón, mama, melanoma, del tracto gastrointestinal y renal. Se desarrolla
por una diseminación hematógena en su mayor parte, su distribución es proporcional al
flujo sanguíneo ubicándose el 80% en el cerebro, 15% en el cerebelo y el 5% en el tronco
cerebral. (1)

Las metástasis cerebrales con los tumores más frecuentes correspondiendo al 90% en su
totalidad. Se estima que del 10 al 40% de los pacientes diagnosticados con cáncer
presentan metástasis cerebrales. En Estados Unidos hay 200,000 casos aproximadamente
en año de enfermedad metastásica al SNC, esta ha ido aumentando según el transcurso de
los años por ciertos factores. En el Ecuador ocurre aproximadamente el 20% y 40% de
pacientes que son diagnosticados con cáncer, estas son más comunes en adultos y
constituyen una causa importante de mortalidad. (1,2)

En cuanto al cuadro clínico van a depender de la localización, tamaño, y edema


perilesional que generen metástasis; sin embargo, aquellas que tienen un gran tamaño y
edema se manifiesta de forma frecuente con cefalea, cuando está cerca de la corteza hay
convulsiones y fenómenos ictales y cuando está en una zona funcional existe afasia,
paresia, entre otras. El diagnóstico de imagen de primera línea para las metástasis
cerebrales es la resonancia magnética contrastada con gadolinio; existe una variedad en
cuanto al manejo de las metástasis cerebrales en las cuales incluyen las intervenciones
quirúrgicas, radioterapia holocraneana, radiocirugía estereostática y la quimioterapia.
(1,2)

Este trabajo de investigación ha sido realizado para conocer sobre las metástasis
cerebrales, su fisiopatología, la epidemiologia que es de consideración para tener en
cuenta con qué frecuencia se desarrolla, el cuadro clínico para un diagnóstico adecuado
y dentro de ello el manejo que será de suma importancia para lograr el control local de la
lesión metastásica y sobre todo para poner en práctica sobre estos diferentes
conocimientos en nuestro futuro profesional.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las metástasis cerebrales son una problemática de gran importancia dentro de la salud
pública por su frecuencia a nivel mundial, ya que existe un promedio del 30% de pacientes
oncológicos que van a desarrollarán una MC, siendo así una causa relevante e importante
de morbilidad y mortalidad. Debemos tener en cuenta que estas siempre se desarrollan a
partir de un tumor primario por lo que el diagnóstico y el tratamiento del mismo
constituye una parte fundamental dentro de las complicaciones que se pueden dar a futuro
ya que si estas no son controladas producen varias afectaciones en cuanto a la cognición
y al sistema motor del paciente porque comúnmente la MC produce el conocido efecto
de masa.

Dicho efecto deberá ser tratado quirúrgicamente y con terapia neoadyuvante, la cual
durante los años si bien ha servido para tratar las recidivas, se ha caracterizado por el daño
neurológico que también puede llegar a causar en los pacientes que son sometidos a estas
terapias sistémicas, por lo que es necesario implementar el uso de nuevos medicamentos
y terapias que no produzcan alteraciones en los pacientes, lo que nos lleva a la siguiente
pregunta de investigación:

¿Cuáles son los métodos actuales para el tratamiento de metástasis cerebrales?


3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo general

Proporcionas información amplia sobre el tema de metástasis cerebral, mediante


revisión bibliográfica.

3.2.Objetivos específicos

• Identificar el cáncer primario que causa metástasis cerebral.

• Describir la fisiopatología y epidemiologia de la metástasis cerebral.

• Identificar el cuadro clínico y diagnostico oportuno para metástasis cerebral.

• Describir el manejo de la metástasis cerebral.


4. MARCO METODOLÓGICO

4.1.Diseño de investigación

La presente investigación tendrá un diseño de tipo descriptivo y retrospectiva, esto


debido al procedimiento que ha venido siguiendo relacionado a la búsqueda de
literatura y artículos científicos para poder obtener los diferentes datos relevantes
relacionados a metástasis cerebrales, es decir se enfocara en lo que es la teoría
fundamentada y la investigación-acción ya que la información se obtendrá de
fuentes bibliográficas, revistas académicas, articulación de divulgación científica
y estudios médicos; dichos estudios deberán haber sido realizados en fechas
anteriores a la realización del presente documento, deben tener validez y no
exceder los 5 años de antigüedad.

4.2.Enfoque de investigación

En cuanto al desarrollo del enfoque del trabajo de investigación será de tipo


cualitativa, esto porque mientras se vaya desarrollando el informe, obtendremos
conocimientos relacionados a al tema de investigación para que de esta manera lo
podamos comprender de una mejor manera y realizar el análisis de los resultados
correctamente.

4.3.Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda en diferentes artículos de revisión científica en los cuales


la información estará enfocada a las características clínicas, epidemiológicas,
tratamiento, pronostico y seguimiento en metástasis cerebrales. Así mismo se
valorará la información proveniente de Asociaciones y revistas académicas para
comprender la patología de mejor manera.
Para poder localizar correctamente las diferentes fuentes bibliográficas se usarán
bases de datos como Scielo, Scopus y sitios de divulgación científica además de
hacer uso de gestores bibliográficos como Zotero para organizar de mejor manera
la información, y poder realizar correctamente la citación y bibliografía
correspondiente a cada fuente que hayamos analizado.
5. MARCO TEORICO

METÁSTASIS CEREBRAL

5.1.Cáncer primario

Cualquier tumor puede causar metástasis cerebrales, El cáncer de pulmón es el tumor


primario más común del 39 al 56% de la totalidad de los casos, de los cuales el mas
frecuente es el cáncer pulmonar de células pequeñas, seguido por mama (13 a 19%),
melanoma (6 al 11%), tumores del tracto gastrointestinal, (6 al 9%) renal (2 al 6%) y otro
desconocido (4 al 12%). Esto se relaciona con la publicación a nivel nacional. Entre el 60
al 80% de los pacientes que presentan una metástasis cerebral van a presentar un
diagnostico de otra metástasis sistémica sincrónica (1).

5.2.Fisiopatología

Las metástasis cerebrales se dan en su mayor parte por una diseminación hematógena,
siendo la invasión por contigüidad la menos frecuente. La distribución de la metástasis
cerebral es proporcional al flujo sanguíneo en la zona en cuestión, ubicándose el 80% de
las lesiones en el cerebro, el 15% en el cerebelo y el 5% en el tronco cerebral (2).

Lo primero para que ocurra una diseminación hematógena es la invasión de la pared


arterial a nivel del tumor primario, permitiendo así que algunas células neoplásicas se
desprendan y entren en el torrente sanguíneo. Después esta célula debe adherirse a la
vasculatura cerebral, todo este proceso va a depender de una serie de mediadores; una vez
que se encuentra adherido a la pared vascular, las células neoplásicas deberán cruzar la
barrera hematoencefálica, la cual esta compuesta por un endotelio no fenestrado con
uniones intercelulares de oclusión que recubre la microvasculatura del cerebro y limita la
entrada de macromoléculas y células del parénquima encefálico (2).

La barrera hematoencefálica y la ausencia de un sistema linfático le dan protección al


cerebro que es significativa a la entrada de varias drogas y microorganismos, pero no es
capaz de impedir la entrada de las células neoplásicas. En cuanto a los mecanismos que
son utilizados por las células neoplásicas para que puedan atravesar la barrera
hematoencefálica son un motivo de estudio, pero se han demostrado que existen dos
mecanismos: (2)
- Atravesando de manera para-celular (entre las células de barrera) y transcelular,
asiendo que ocurra de esta manera la muerte directa de las células de la barrera.
En el caso de la entrada para-celular las células neoplásicas deben destruir las
uniones de oclusión que existen entre las células del endotelio, para ello deben
expresar proteasas y mediadores inflamatorios (2).

Cuando ya se ha atravesado la barrera hematoencefálica las células neoplásicas pasan a


la microvasculatura del cerebro y desde ahí se van a extravasar hacia el tejido. De acuerdo
a la supervivencia y proliferación desde ese momento en adelante es dependiente
altamente de la capacidad de mantener de forma adecuada el suministro tanto de oxigeno
como de nutrientes, lo que explica que las células neoplásicas se mantienen muy cerca a
la vasculatura, proliferando así de forma inicial las paredes vasculares, lo que lleva a una
remodelación y cooptación de la vasculatura preexistente (2).

Este proceso ha sido estudiado en modelos animales de adenocarcinoma pulmonar y de


mama, observando de esta manera que las células metastásicas cooptan a los vasos del
cerebro mediante una expresión de la proteína neuroserpina, la cual bloquea la generación
de la plasmina, que es la encargada de proteger al cerebro de la metástasis mediante una
promoción de la apoptosis de las células neoplásicas e inhibe su propagación a lo largo
de la vasculatura. Existen algunos tumores que son capaces de gatillar la formación de
nuevos vasos sanguíneos mediada principalmente por VEGF-A, lo que esta expresada de
forma constitutiva por las células neoplásicas como las del adenocarcinoma pulmonar (2).

5.3.Epidemiologia

Las metástasis cerebrales son tumores cerebrales mas comunes, que corresponden
aproximadamente el 90% del total de estos. Se estima que del 10 al 40% de los pacientes
que tienen cáncer presentan metástasis cerebrales. En los adultos los tumores malignos
que afectan principalmente el cerebro son las lesiones metastásicas. Alrededor del 10 al
30% de pacientes que son diagnosticados con tumores malignos van a presentar
metástasis al SNC y del 8 al 10% tienen síntomas neurológicos secundarios (1,2).

En EEUU existe aproximadamente 200,000 casos en el año de enfermedad metastásica


al sistema nervioso central. La incidencia de la metástasis cerebral ha ido aumentando en
los últimos años, quizás por ciertos factores como la baja concentración a nivel del SNC
de la gran parte d ellos medicamentos citotóxicos, la elevada sensibilidad de la resonancia
magnética para detectar ciertas lesiones pequeñas y una mayor supervivencia debido a
mejores tratamientos sistémicos.

En el Ecuador las metástasis cerebrales tienen una gran importancia por la mortalidad,
son los tumores intracraneales los más frecuentes en los adultos; se da en
aproximadamente el 20% y 40% de pacientes que son diagnosticados con cáncer (1,2).

A pesar de la tecnología en el diagnostico y la parte terapéutica en los últimos años, la


mediana de supervivencia en aquellos pacientes con metástasis al sistema nervioso central
es de forma general menor a un año. En personas adultas los sitios primarios de tumores
malignos que son responsables para ocasionar una metástasis cerebral son: (1,2)

- Pulmón del 16 al 20%.


- Riñón del 7 al 10%.
- Mama del 5%.
- Melanoma del 7 al 43%.
- Cáncer colorrectal del 1 al 3% (1,2).

El que con mayor frecuencia desarrolla una metástasis al sistema nervioso central es el
melanoma maligno, con una incidencia del 74%, el 64% en cáncer de pulmón y el 21%
en cáncer de mama. No hay un consenso en los métodos de detección de metástasis
intracraneales en pacientes con tumores malignos avanzados, neurológicamente
asintomáticos, durante la determinación del estudio de una manera inicial (1,2).

Existe un factor se riesgo de suma importancia que es la raza en el desarrollo de metástasis


al SNC, por diversos estudios se ha demostrado que las mujeres afroamericanas que son
diagnosticadas con cáncer de mama tienen mas riesgo de padecer metástasis cerebrales
que en aquellas mujeres caucásicas con el mismo diagnóstico. También en los hombres
que son afroamericanos que son diagnosticados con cáncer de pulmón tienen mayor
riesgo que los hombres caucásicos. El mecanismo principal por el cual existen las
metástasis al sistema nervioso central es la diseminación por la vía hematógena (1,2).

En cuanto a la localización se reportan la siguiente frecuencia:

- Hemisferios cerebrales 80%.


- Cerebelo 15%.
- Tronco cerebral 5% (1,2).
5.4.Cuadro clínico

Cada vez es mas frecuente que el diagnostico se establezca en pacientes que no tengan
síntomas neurológicos, como hallazgo dentro del estudio de diseminación, mediante
técnicas de imágenes. Si existen manifestaciones clínicas van a depender de la
localización, tamaño y edema perilesional que generen metástasis. En aquellas que tienen
un gran tamaño y edema se manifiestan de forma frecuente con cefalea dado por la
hipertensión endocraneana que se produce. Cuando la metástasis esta cerca a la corteza
existe convulsiones y fenómenos ictales; cuando se localiza en una zona funcional va a
producir paresia, afasia, diplopía, entre otras (1,2).

Los pacientes que tienen metástasis al SNC tienen una clínica diferente, va a depender de
la localización de las metástasis o del edema secundario. Las causas de los síntomas están
dadas predominantemente por edema que se produce por las lesiones metastásicas, y con
una menor frecuencia por hemorragia intratumoral, hidrocefalia o émbolos tumorales. En
aquellos pacientes que tienen neoplasias malignas en etapas avanzadas y son síntomas
neurológicos como alteraciones mentales y cefalea; las causas con mayor frecuencia son:
metástasis a SNC del 15.9%, encefalopatía metabólica del 10.2% y dolor por metástasis
ósea craneales del 9.9% (1,2).

En la mayoría de pacientes que tienen cefalea que es secundaria a metástasis en sistema


nervioso central tienen una localización frontal, esto incrementa con maniobras que
aumentan la presión intratorácica como lo es: la tos, estornudos y la maniobra de Valsalva;
de forma frecuente esto se acompaña con vomito y nauseas, una exploración neurológica
anormal y una exacerbación con cambios de posición (1,2).

El deterioro focal de las funciones neurológicas se da en un 20 a 40% de los pacientes.


La disfunción cognitiva se reporta en un 30 a 35% de los pacientes, incluye también
alteraciones de la memoria, personalidad o humor. La crisis convulsiva no es común en
pacientes con metástasis en sistema nervioso central, pero puede ser el síntoma principal
en un 10 a 20% de los pacientes (1,2).
Tabla 1. Modelos para estimar supervivencia en pacientes con BM (Brain metastases).

Fuente: Cabrera A, Madera S. 2022

Se realizó un estudio por Vásquez, et al. (3) en el Hospital Universitario Clínico-


Quirúrgico Arnoldo Milián Castro de Santa Clara, Cuba, quienes fueron seleccionados de
forma intencional, en lo cual se pudo apreciar que los pacientes de sexo masculino
predominaron, con el 60% de los casos estudiados, en el grupo de edad entre 60 a 69 años
se constataron 11 de estos, lo que representa el 22%.

Esto sumado al 6% de las mujeres en donde de igual manera la mayor frecuencia coincide
con este grupo, representan 2l 28% del total de los pacientes, seguido del grupo entre los
50 y 59 años de edad. Es importante conocer que solo en paciente que son menores de los
50 años de edad el sexo femenino tiene un mayor porcentaje. Se dio a conocer que la edad
de 74 años tuvo un recorrido con un valor mínimo en 18 y máximo en 92; con una media
de 62 años en la totalidad de los pacientes.

Tabla 2. Distribución de los pacientes con metástasis cerebral según la edad y el sexo.
Fuente: Caracterización de los pacientes con metástasis cerebral en el Hospital
Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», 2021.

En cuanto a los motivos de ingreso de los pacientes, la cefalea fue el motivo más frecuente
de ingreso ya que fue referido por 16 pacientes (32%), las convulsiones, la debilidad
muscular y la desorientación le continuaron la frecuencia. En 7 pacientes se conocía de
presencia de otros tumores con diagnósticos previos que representa un 14% del total.

Tabla 3. Distribución de los pacientes según motivo de ingreso.

Fuente: Caracterización de los pacientes con metástasis cerebral en el Hospital


Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», 2021.

5.5.Diagnóstico

Cuando se trata de diagnosticar metástasis cerebrales, la resonancia magnética


contrastada con gadolinio es el diagnóstico de imagen de primera línea para detectar
presencia de metástasis cerebrales, ya que si bien el uso de tomografías se encuentra al
alcance de la población estos no son relevantes en los diagnósticos de la patología
mencionada ya que comúnmente estos pueden detectar la presencia de hemorragias mas
no de metástasis. Según el artículo publicado Marín et al. (1) se menciona que cuando se
trata del uso de TAC en pacientes con cáncer, el 11% de los resultados no corresponden a
metástasis cerebrales; razón por la cual se deberá valorar correctamente y tener en cuenta
diferentes patologías que pueden dar resultados similares en imagen .
De igual forma se indica en el artículo “Manejo multidisciplinario de las metástasis
cerebrales” publicado en 2022 por Cabrera et al. (4) mencionan que el uso de Resonancia
Magnética es el estándar de oro cuando de diagnosticar metástasis cerebrales se trata,
esto debido a que esta presenta mayor sensibilidad y especificidad que la tomografía
computarizada y la tomografía por emisión de positrones. Además, se menciona que estas
se presentan como lesiones solidas en forma de anillo, de forma pseudoesférica con realce
heterogéneo y edema perilesional ubicadas frecuentemente en:

Tabla 4: Ubicaciones más frecuentes de lesiones metastásicas cerebrales (4).

Ubicación Porcentaje

Hemisferios cerebrales 80%

Cerebelo 15%

Tronco encefálico 5%

Realizado por: Samaniego L, Terreros D, Tenezaca A.

En un estudio realizado por Vásquez, et al. (5) en 2021 luego de que los pacientes hayan
sido sometidos a la realización de RM con el propósito de diagnosticar metástasis
cerebrales se obtuvo que cuando se trataba de lesiones únicas e hiperintensas se
diagnosticaron en el 31,26% de casos, mientras que cuando se trataba de múltiples
lesiones se diagnosticaron el 48,39% de casos. En cuanto a las lesiones hipointensas
cuando se trato de una lesión única el 52,9% correspondió a lesiones únicas y el 5,88%
correspondió a lesiones múltiples, confirmando de esta manera la efectividad que tiene la
RM para diagnosticar las diferentes lesiones que corresponden a metástasis cerebrales

5.6.Diagnóstico diferencial

Debido a que en la mayoría de los casos el método de imagen utilizado es la TAC, se


deben tener en cuenta ciertas patologías que pueden mostrar resultados de imagen similar
a metástasis cerebrales como pueden ser:

- Abscesos: en un análisis de los estudios radiológicos en el centro de Urgencias del


Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid en 2021 en un total de 46
pacientes en el cual se mencionaron las características de las lesiones tumorales
en TAC en las cuales se observa como una lesión con realce parcheado, anillos
bien definidos y con hipodensidad central, razón por la cual es fácil confundir con
las lesiones metastásicas debido a la similitud (1, 5).
- Patologías desmielinizantes agudas: en el mismo informe de resultados
mencionados anteriormente se mencionan las características de estas
enfermedades tanto en TAC como en RM en la que normalmente se presenta un
realce sin embargo este es incompleto, además que tiene una forma de herradura
y también presenta un leve efecto de masa comparado con el tamaño de la lesión.
(1, 5).

5.7.Manejo

En cuanto al manejo de metástasis cerebrales; Marín et al. (1) mencionan que en la


actualidad existen varias opciones para estas, las cuales incluyen las intervenciones
quirúrgicas para reseccionar las lesiones, radioterapia holocraneana, radiocirugía
estereostática y quimioterapia. Una forma para poder definir el manejo más adecuado en
cada paciente es siguiendo el esquema sobre el tratamiento que se presentara a
continuación:

Gráfico 1: Recomendación para el manejo específico de metástasis cerebrales

Metástasis
cerebral

Enfermedad sistémica Enfermedad


progresiva con escasas sistémica estable
opciones de terapia o ausente

Radioterapia holocraneana
si no ha recibido 1-3 lesiones > 3 lesiones
radioterapia previa

Cirugía si hay efecto de


Radioterapia
Quimioterapia masa seguida de
holocraneana
radiocirugía

Terapia paliativa Radioterapia de


Radiocirugía
de soporte campo limitado

Radioterapia
Quimioterapia
holocraneana

Fuente: Metástasis cerebrales: una mirada biológica y clínica, 2017.


Cabrera et al. (6), mencionan que el primer paso en el manejo de metástasis cerebrales se
encuentra relacionado al manejo de síntomas, en donde el uso de corticosteroides
sistémicos son una parte fundamental, ya que estos estabilizan a los pacientes que se
encuentran a la espera de un tratamiento definitivo y en el manejo paliativo del edema.
En aquellos pacientes que presentan síntomas moderados a graves el fármaco de elección
es la Dexametasona, administrada en una dosis de carga IV de 10 mg, seguida de la dosis
de mantenimiento inicial, posterior a esto se administraran 16 mg/día en 2-4 dosis
fraccionadas ya sea por vía oral o intravenosa. En el caso de pacientes con síntomas leves
se omite la dosis de carga y las dosis diarias son menores en cantidad de 4-8 mg/día 1 o
2 veces al día. Cabe recalcar que los pacientes asintomáticos no requieren el uso de
esteroides.

En cuanto a las medidas quirúrgicas es importante que tienen por objetivo principal
obtener muestras del tejido para poder lograr un diagnóstico concreto, eliminar el efecto
de masa, tratar las lesiones locales, mejorar la calidad de vida de los pacientes y prolongar
la supervivencia global; la cual se encontrara combinada con radioterapia adyuvante
además de ser de ayuda para establecer y conocer si se trata de cáncer primario o de
lesiones cerebrales únicas (6).

Dentro de los tratamientos más usados actualmente encontramos:

- Resección quirúrgica: Esta es una de las alternativas terapéuticas que presenta


mayor cantidad de beneficios, siendo el primero el más importante el cual es la
eliminación del efecto de masa, además de eliminar la fuente de edema. Existe un
estudio de tipo retrospectivo llamado “Surgical treatment of multiple brain
metastases” en el cual los pacientes que presentan un número de lesiones
generalmente en número de 2 presentan una mayor sobrevida si son intervenidos
para resecar las lesiones que aquellos que no han sido sometidos al proceso
quirúrgico. (7).
- Radioterapia holocraneana: Marín et al. (1) mencionan que la radioterapia
holocraneana ha demostrado una gran utilidad como un tratamiento adyuvante a
la intervención quirúrgica ya que disminuye de una forma significativa las
recurrencias que se pueden dar luego de la intervención, sin embargo esta puede
presentar ciertos efectos secundarios como alopecia, cefaleas, fatigas, eritemas
cutáneos; estos efectos a corto plazo, mientras que a largo plazo esta puede estar
asociada a leucoencefalopatía y pérdidas de memoria.
Existe un estudio publicado por Brown et al. (8) en el cual se reporta que el uso
de Memantina puede ayudar a reducir los diferentes efectos cognitivos que se han
mencionado, además se menciona que dichos efectos posiblemente se encuentren
relacionados a la radiación presentada en el hipocampo.
En un estudio realizado en el 2018 y publicado por … se analizó a un total de 48
pacientes los cuales fueron sometidos a esta terapia, generalmente estos pacientes
padecían como tumor primario cáncer de mama, pulmón y colon para que
finalmente al terminar el estudio se analizara la supervivencia luego de la
realización del proceso de radioterapia holocraneana, el cual mostro que tiene una
mayor sobrevida; es decir 2,2 meses mayor que la mencionada por la literatura, y
en cuanto a la valoración GPA fue 4,1 meses mayor, lo que indica la efectividad
en los tratamiento que se realizan con esta (9).

Tabla 5: Medianas de supervivencia en meses según factores pronósticos de los pacientes


con metástasis cerebrales tratados en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo con
radioterapia holocraneal.

Fuente Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con radioterapia holocraneal, 2018.
- Radiocirugía estereostática: este tipo de procedimiento irradia una alta cantidad
de radiación de forma focalizada al tumor, generalmente se da en una sola fracción
ya que de esta manera se disminuyen efectos secundarios por parte de la radiación,
este procedimiento es de tipo ambulatorio, por lo que no requiere administración
de anestésicos y además es uno de los más utilizados cuando se trata de manejar
metástasis cerebrales, los estudios han demostrado que la aplicación de esta
mejora la sobrevida de los pacientes y tiene una menor afectación sobre la función
cognitiva a comparación de la radiación holocraneana (1).
En un estudio realizado en 2017 sobre la evaluación de las metástasis cerebrales
tratadas con radiocirugía en las cuales se evaluaron 119 pacientes que fueron
intervenidos en los cuales esta terapia mostro una gran eficacia contra las
metástasis cerebrales pues el estudio al año se mostro un efecto en el 75% de los
casos (10).
- Quimioterapia: el uso de quimioterapia es una de las medidas que únicamente
utiliza como un método de recate o cuando se pretende tratar metástasis sistémicas
que se encuentren creciendo de una forma sistémica con la metástasis cerebral (1).
En un estudio realizado en 2022 se mostró que la terapia con Trastuzumab
deruxtecan resultó presentar una alta eficacia cuando se ha aplicado para tratar
metástasis cerebrales, cabe recalcar que este estudio fue aplicado en pacientes con
cáncer de mama, en el cual dio resultados prometedores ya que en estas pacientes
menciona que entre el 30% al 50% desarrolla metástasis cerebrales. Informa
también que estos procedimientos han mejorado intracranealmente a las pacientes,
limitando la aparición de complicaciones (11).

5.8.Recomendaciones actuales de escrutinio al diagnóstico

Las guías de diagnóstico y tratamiento de la Sociedad Europea de Oncología Médica


(ESMO, por sus siglas en inglés), así como la Red Nacional de Centros Oncológicos
Integrales (NCCN, por sus siglas en inglés) recomiendan lo siguiente: (12).

5.8.1. Cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón de células no pequeñas: En caso de hallazgos neurológicos anormales


durante la exploración física, en el cáncer de pulmón de células no pequeñas se
recomienda realizar IRM del cerebro porque es más sensible que la TAC (12).
Cáncer de pulmón de células pequeñas: De la misma manera en las guías de ESMO y
NCCN, en el cáncer de pulmón de células pequeñas se recomienda realizar IRM en casos
de enfermedad temprana y cuando los pacientes vayan a recibir tratamiento con intento
curativo a base de quimiorradioterapia concomitante, así como en pacientes con síntomas
neurológicos (12).

5.8.2. Riñón

En el carcinoma de células renales sólo se indican estudios de imagen a nivel del SNC en
caso de enfermedad metastásica al diagnóstico y de presencia de sintomatología
neurológica (12).

5.8.3. Mama

En el caso de enfermedad metastásica ESMO recomienda realizar TAC y IRM del SNC
en caso de síntomas. Las guías de NCCN no especifican conducta alguna respecto a
enfermedad invasiva (12).

5.8.4. Melanoma y colon

De igual forma que en el carcinoma de células renales, no existe una recomendación


específica por parte de las guías de ESMO para melanoma y colon. La recomendación de
NCCN respecto al melanoma se refiere a que para estadios II a III se deben realizar
estudios. respecto a la presencia de signos específicos, y para los pacientes en estadio IV
se recomienda IRM como parte del abordaje inicial (12).

6. Pronostico

Una vez establecido el diagnóstico, el pronóstico es sombrío, con sobrevida de 1-2 meses,
si no se realiza ninguna intervención y 6-12 meses con el apoyo de las terapias disponibles
(13).

La sobrevida se ve influenciada por múltiples factores, de los cuales se han identificado


como de buen pronóstico:

• Edad <65 años, control del tumor primario


• Ausencia de compromiso extra craneal
• Karnofsky Performance Status (KPS) elevado
• Histología favorable del tumor
• Buena respuesta a tratamiento esteroidal
• Ausencia de sintomatología neurológica.

El peso de éstos y otros factores es distinto para cada tipo de cáncer, por ejemplo:

Para cáncer de mama, el subtipo de tumor basado en el status de receptores HER2,


estrógeno y progesterona, es un factor pronóstico para sobrevida global, y en el caso del
cáncer pulmonar de células no pequeñas, la mutación de EGFR y translocación EML4-
ALK se ha indicado que representan genotipos más radiosensibles, mientras que aquellos
con mutación KRAS logran peor control de la enfermedad local (14,15).

En un estudio realizado en el 2018 por Alejandro M.B., Alberto Alvarado-M. et


al. Estudio formado por 125 pacientes con cáncer de mama atendidas en el Instituto
Nacional de Cancerología durante un seguimiento de 2007-2015, quienes presentaron
afección en el SNC como primer sitio de metástasis. Los resultados del estudio mostraron
que la mediana de supervivencia global fue de 14.2 meses (IC95% 11.8-26.9). Pacientes
clasificadas por inmunohistoquímica como triple negativo (TN) presentaron tiempos de
supervivencia más cortos y con dos veces más riesgo de fallecer, en comparación con los
otros inmunofenotipos (HR= 2.77; IC95% 1.10-6.99); asimismo, se identificó que un
grado intermedio en la escala Scarff-Bloom-Richardson incrementa el riesgo de morir en
pacientes con metástasis (16).

Tabla 6. Características clínicas y tratamientos recibidos. Pacientes con cáncer de mama,


con el SNC como primer sitio de metástasis. Instituto Nacional de Cancerología, México,
2007-2015
Fuente: Mohar-Betancourt Alejandro, et al. Factores pronósticos en pacientes con
cáncer de mama y metástasis cerebral como primer sitio de recurrencia. Salud pública
Méx .(2018)

La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 47 años (P25 40.59-P75 54.48).
El carcinoma ductal invasivo fue el tipo histológico más frecuente al presentarse en 108
pacientes (86.4%). Respecto a la etapa clínica, 112 (86.6%) pacientes fueron
diagnosticadas en etapa localmente avanzada (IIB-IIIC). El análisis de
inmunohistoquímica se ilustra en el cuadro I. El 28.8% (n=36) tenía un subtipo luminal;
28.8% (n=36), TN; 25.6% (n=32), HER2 positivo (RH-HER2+), y 16.8% (n=21), triple
positivo (RH+Her2+) (16).

La mediana de seguimiento fue de 29.6 meses (P25 21.7- P75 46.1). La mediana de
supervivencia global (SG) fue de 14.2 meses (IC95% 11.83-26.93), al considerar a todas
las pacientes, la supervivencia a un año fue de 59.97%, y a tres años, de 33.22% (Grafico
2) (16).

Gráfico 2. Supervivencia global general en pacientes con cáncer de mama, con el SNC
como primer sitio de metástasis. Instituto Nacional de Cancerología, México, 2007-2016
Fuente: Mohar-Betancourt Alejandro, et al. Factores pronósticos en pacientes con cáncer
de mama y metástasis cerebral como primer sitio de recurrencia. Salud pública
Méx .(2018)

Como otra modalidad de valoración pronóstica, propusieron la Evaluación Pronóstica


Graduada (GPA) (Tabla 3) , Los factores que incluyen son: edad, KPS, presencia o
ausencia de metástasis extracraneales, y el número de lesiones cerebrales. Viani G. et al,
en comparación la escala GPAs con otros modelos predictivos y concluyó que GPAs fue
el método más sensible para estimar la supervivencia. (Tabla 6) (14,15).

Tabla 7. Clasificación según el Análisis Particional Recursivo.

Clase l Clase ll Clase lll


Capacidad de ≥70 ≥70 <70
rendimiento de
Karnofky
Edad <65 ≥65 ≥65
Estado de la Controlada No controlada No controlada
enfermedad
sistémica
Presencia de No Si Si
metástasis
extracraneal
Supervivencia 7,1 4,2 2,3
media (meses)

Fuente: Gaspar L, Scott C, Rotman M

Independientemente del sistema de pronóstico utilizado, se reserva las modalidades de


tratamiento más agresivas para pacientes más jóvenes y en buenas condiciones generales,
especialmente aquellos con lesiones cerebrales únicas. Estos pacientes, con altas
puntuaciones de GPA, pueden sobrevivir de 1 a 2 años dependiendo de la malignidad
primaria y de las terapias sistémicas disponibles (13).
8. CONCLUSIONES

La MC representan un importante problema de salud pública, considerando que su


aparición es diez veces más común que los tumores cerebrales malignos primarios y es
una causa significativa de morbilidad, ansiedad y mortalidad. Los carcinomas de pulmón,
mama, melanoma, células renales y colorrectal siguen siendo las principales causas de
MC en adultos.

Lo primero para que ocurra una diseminación hematógena, después esta célula debe
adherirse a la vasculatura cerebral, todo este proceso va a depender de una serie de
mediadores. Las metástasis cerebrales son tumores cerebrales más comunes, que
corresponden aproximadamente el 90% del total de estos. Se estima que del 10 al 40% de
los pacientes que tienen cáncer presentan metástasis cerebrales. El que con mayor
frecuencia desarrolla una metástasis al sistema nervioso central es el melanoma maligno,
con una incidencia del 74%, el 64% en cáncer de pulmón y el 21% en cáncer de mama.

Los pacientes que tienen metástasis al SNC tienen una clínica diferente, va a depender de
la localización de las metástasis o del edema secundario. La presentación clínica puede
variar ampliamente, desde pacientes asintomáticos hasta una constelación de síntomas
neurológicos, como cefalea, debilidad motora, alteraciones sensoriales, náuseas y
vómitos, anomalías de los nervios craneales, cambios en el estado mental, convulsiones,
ataxia, trastornos del habla y falta de coordinación. La apariencia depende de la
localización, tamaño, edema perilesional, obstrucción del líquido cefalorraquídeo o
hipertensión intracraneal causada por la enfermedad. Cuando se trata de diagnosticar
metástasis cerebrales, la resonancia magnética contrastada con gadolinio es el diagnóstico
de imagen de primera línea para detectar presencia de metástasis cerebrales, ya que si
bien el uso de tomografías se encuentra al alcance de la población estos no son relevantes
en los diagnósticos de la patología mencionada.

El primer paso en el manejo de metástasis cerebrales se encuentra relacionado al manejo


de síntomas. En aquellos pacientes que presentan síntomas moderados a graves el fármaco
de elección es la Dexametasona. En el caso de pacientes con síntomas leves se omite la
dosis de carga y las dosis diarias son menores en cantidad y los pacientes asintomáticos
no requieren el uso de esteroides. En cuanto al manejo de metástasis cerebrales, actualidad
existen varias opciones para estas, las cuales incluyen las intervenciones quirúrgicas para
resección, radioterapia holocraneana, radiocirugía estereostática y quimioterapia. Una
forma para poder definir el manejo más adecuado en cada paciente es siguiendo el
esquema sobre el tratamiento.
9. RECOMENDACIONES

- Debido a la frecuencia con la que las metástasis se presentan, los pacientes quienes
hayan sido diagnosticados deben acudir a controles siempre que se les solicite
para evitar complicaciones a futuro.
- El personal médico que reciba a pacientes con síntomas neurológicos debe realizar
una correcta anamnesis y examen físico sin dejar detalles de lado ya que esto
constituye un pilar fundamental en el diagnóstico y diferenciación que presenta la
metástasis cerebral o ciertas patologías que produzcan efectos de masa en el
craneo.
- El análisis de los estudios de imagen debe ser realizado por personal que cuente
con la experiencia suficiente en el diagnóstico de metástasis cerebral, esto debido
a la facilidad con la que la interpretación de los resultados puede dar errores
debido a la similitud que se presentan con otras patologías.
- El personal médico oncológico deberá mantener actualizados sus conocimientos
sobre nuevas técnicas; tanto de estudio de imagen como del manejo en los
pacientes con metástasis ya que de esta manera se puede aumentar la sobrevida de
los pacientes y el manejo ya sea quirúrgico o adyuvante que ellos reciban.
10. BIBLIOGRAFIA

1. METÁSTASIS CEREBRALES: UNA MIRADA BIOLÓGICA Y CLÍNICA


[Internet]. [citado 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401730069X
2. Santos J, Motola D. IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE METÁSTASIS
CEREBRALES EN PACIENTES CON CARCINOMAS EN ESTADIOS
AVANZADOS, 2019; 19(4):222-227.
3. Vázquez Gómez LA, Padilla Cueto I, Tejeda Castañeda E, Vázquez Gómez LA,
Padilla Cueto I, Tejeda Castañeda E. Caracterización de los pacientes con
metástasis cerebral en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo
Milián Castro». Medicentro Electrónica. diciembre de 2021;25(4):606-20.
4. Imbaquingo A, Madera-Obando S, Maldonado I, Castillo J, León B, Galárraga R,
Albán L. Manejo multidisciplinario de las metástasis cerebrales: una revisión
actualizada y un cambio de paradigma. Rev. Oncol. Ecu 2022;32(2):224-243.
5. Campo DLG, Bártulos DAV, Mondéjar DJV, Pérez DJVQ, Ballesteros DCS, Díaz
DSV. Absceso cerebral en la urgencia. Revisión de los hallazgos radiológicos (TC
y RM), diagnóstico diferencial y aportación de serie de casos. Seram [Internet].
18 de mayo de 2021 [citado 7 de julio de 2023];1(1). Disponible en:
https://piper.espacioseram.com/index.php/seram/article/view/3698
6. Vázquez Gómez Lázaro Aurelio, Padilla Cueto Isidoro, Tejeda Castañeda Evelyn.
Caracterización de los pacientes con metástasis cerebral en el Hospital
Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro». Medicentro
Electrónica [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Jul 07] ; 25( 4 ): 606-620.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432021000400606&lng=es. Epub 01-Oct-2021.
7. Bindal R, Sawaya R. Surgical treatment of multiple brain metastases.
2018;79(2):210-6.
8. Paul D. Brown and others, Memantine for the prevention of cognitive dysfunction
in patients receiving whole-brain radiotherapy: a randomized, double-blind,
placebo-controlled trial, Neuro-Oncology, Volume 15, Issue 10, October 2017,
Pages 1429–1437, https://doi.org/10.1093/neuonc/not114
9. Ávila Jorge. Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con
radioterapia holocraneal. rev.colomb.cancerol. [Internet]. 2018 Sep [cited 2023
July 07] ; 22( 3 ): 99-104. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
90152018000300099&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rccan.2018.07.002.
10. Ortiz de Mendivil Arrate A. Evaluación radiológica de las metástasis cerebrales
tratadas con radiocirugía [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text].
Universidad CEU San Pablo; 2017 [citado 7 de julio de 2023]. p. 1. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282591
11. Kumthekar P, et al. A phase I/II study of intrathecal trastuzumab in human
epidermal growth factor receptor 2-positive (HER2-positive) cancer with
leptomeningeal metastases: Safety, efficacy, and cerebrospinal fluid
pharmacokinetics. NIH. 2023;25(3):557-65.

12. Loyola, M. A., Andrés, J., Centro, G.-O., Abc, M., Moisés, M., & Centro, M.
(n.d.). Tumores del sistema nervioso central. Redalyc.org. Retrieved July 7, 2023,
from :https://www.redalyc.org/journal/4577/457750970009/457750970009.pdf
13. Lamba, N., Wen, P. Y., & Aizer, A. A. (2021). Epidemiology of brain metastases
and leptomeningeal disease. Neuro-Oncology, 23(9), 1447–1456.
https://doi.org/10.1093/neuonc/noab101
14. Hodelin Maynard E. H., Cardona Castillo M., Ivette M. B., Ruby Esther M. B..
Aspectos epidemiológicos, clínicos y quirúrgicos de los tumores cerebrales
metastásicos. Rev. inf. cient. [Internet]. 2019 Ago [citado 2023 Jun 23] ; 98( 4 ):
524-539. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332019000400524&lng=es. Epub 20-Sep-2019.
15. Ávila Jorge. Supervivencia en pacientes con metástasis cerebrales tratados con
radioterapia holocraneal. rev.colomb.cancerol. [Internet]. 2018 Sep
[cited 2023 Jun 23] ; 22( 3 ): 99-104. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
90152018000300099&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rccan.2018.07.002
16. Mohar-Betancourt Alejandro, Alvarado-Miranda Alberto, Torres-Domínguez
Juan Alejandro, Cabrera Paula, Lara-Medina Fernando, Villarreal-Gómez Yaudim
Sadid et al . Factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama y metástasis
cerebral como primer sitio de recurrencia. Salud pública Méx [revista en la
Internet]. 2018 Abr [citado 2023 Jul 03] ; 60( 2 ): 141-150. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342018000200016&lng=es. https://doi.org/10.21149/9082.

También podría gustarte