Está en la página 1de 3

Reporte de Lectura

El Derecho Civil es el que se encarga de determinar las consecuencias de


todos los actos y hechos comprendidos en la vida humana desde su
nacimiento, mayoría de edad, matrimonio y su muerte, del mismo modo se
encarga de regir todos los tratados de semejanza entre los individuos como
créditos y deudas, así como su regulación en los casos de propiedad,
usufructo, entre otras.

En un panorama breve de descripción puede decirse que los temas que


aborda son:

Capacidad

Todo lo Estado Civil


relacionado a las
personas Domicilio

Nombre

Matrimonio

Divorcio

Adopción
Derecho Civil Derecho Familiar

Tutela

Patria Po-testad

Posesión
Clasificación de
Bienes
Propiedad
Sucesiones por
causa de muerte
Usufructo
Contratos

El derecho civil tiene naturaleza privada por regular las relaciones que
tienen lugar entre civiles y particulares sin que exista una intervención como
tal del Estado actuando como persona de derecho público. Esto abarca lo
siguiente:

• Derecho de las personas: Es el encargado de regular tanto el comienzo


como el final de la vida de las personas naturales. Pero, además, hace lo
mismo respecto a los atributos de la personalidad, que son los aspectos

Página | 1
que marcan su relación jurídica con las demás personas. Estamos
hablando, por ejemplo, de la nacionalidad, del domicilio o del estado civil.
• Derecho sobre las propiedades y los bienes: Define los diferentes
modos de posesión y adquisición.
• Derecho de familia: Consecuencias y responsabilidades jurídicas
derivadas de las relaciones familiares.
• Derecho de sucesión o herencia: Se encarga de regular el reparto de
los bienes de un sujeto cuando fallece y de los derechos que poseen los
terceros sobre ellos.
• Derecho de responsabilidad civil: Cuando una persona física o jurídica
causa daño a otra, debe indemnizarle por los perjuicios causados. Se
encarga de regula el cómo.
• Derecho de contratos y obligaciones: aquí se establece las
consecuencias y efectos vinculantes del acuerdo de actos, hechos y
negocios jurídicos mediante la firma de documentos.
El derecho civil se ubica dentro del Derecho Privado ya que se ocupa del
estudio de las relaciones de los individuos entre sí como particulares, su
estado, su capacidad, la organización de la familia, el régimen de los bienes y
el estudio de los contratos. Todo visto desde un individualismo propio.

El origen del derecho civil viene del derecho romano de la denominación ius
civile, al que Justiniano caracterizó como el derecho de la ciudad, de los
ciudadanos romanos, contraponiéndolo al ius gentium, éste último que
correspondía al derecho común de todos los pueblos, en relación a Roma.

Modernamente ya no comprende el derecho público y el derecho privado


conjuntamente, ahora quedó como un derecho estrictamente privado. Su
verdadera concepción se da a través del Código de Napoleón, considerado
como el primer Código Civil.

El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos en la


época del imperio romano, donde coexistían dos tratados que regulaban al
Derecho Civil, el ius civile y el ius gentium. El ius civile trataba sobre el
derecho que tenían los ciudadanos romanos entre sí, basado en sus propias
relaciones, mientras que el ius gentium, se basaba en las relaciones
existentes entre los ciudadanos romanos y el resto de los pueblos.

Se considera que en la Ley de las XII tablas fue donde surge el Derecho
Civil, aunque esta no es una ley totalmente del Derecho Romano, ya que los
romanos se inspiraron en la Leyes griegas para crearla, pero se debe
mencionar que contiene un carácter esencialmente romano y que no es una
copia simplemente de las leyes griegas.

En esta Ley resalta la creación de una división del Derecho en Público y


Privado y la prohibición de contraer un matrimonio legítimo con los patricios.
Esta Ley presentaba muchas imperfecciones, sin embargo, presentó muchos
progresos, tal es así que los romanos la consideraron como la fuente de su
propio derecho.

Página | 2
Durante la caída del imperio romano, los derechos que surgieron en el
derecho romano, en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos
bárbaros, durante los siglos XII y XIII un grupo de estudiosos de Derecho,
sistematizaron y organizaron el conocimiento y análisis de los textos de la
Compilación de Justiniano. Se realizó mediante notas interlineales llamadas
glosas las cuales sustituyeron al Corpus juris civile de los romanos. En la
Edad Moderna el Derecho Civil obtiene su independencia del Derecho
romano.

El derecho civil a finales del siglo XVIII era considerado como una simple
recopilación de leyes, ordenadas cronológicamente. En esa etapa
sobresale de otros códigos el denominado Código Napoleón, el cual surge
una vez que la Asamblea Constituyente y la Convención Francesa, reunida
por obra de la Revolución Francesa de 1789, al referirse al Derecho Civil,
hacen notar que no se alude únicamente al Derecho de la ciudad si no que
establece una clara diferencia diciendo que se refiere al Derecho de los
ciudadanos en general, en sus relaciones comunes entre sí.

Bibliografía:

De los Santos Morales, A. (2012). Derecho civil I. RED TERCER MILENIO


S.C. Recuperado de:
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-
Derecho_civil_I.pdf

Vidal, K. María del Carmen González Piano y Howard, W. (2017). Manual de


Derecho Civil. Uruguay: D - Universidad de la República. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/79661

Página |3

También podría gustarte