Está en la página 1de 4

1

Ensayo: Los residuos orgánicos como solución a la

problemática ambiental del contexto

Luz Adriana Mojica Vega

Carmen Belén Jerez Jaimes

Leydi Johanna Prado Cárdenas

Tutora: Lupe García Cano

Fundación Universitaria los Libertadores

Pedagogías para el autoaprendizaje

16, febrero de 2022


2

Los residuos orgánicos como solución a la problemática ambiental del contexto

En la actualidad la contaminación ambiental es un problema en todos los estratos

sociales, el ser humano parece qué se empeña por destruir el ambiente donde vive arrojando

basura en todos lados y sobre explotando los recursos. En otros países se están tomando medidas

muy serias para prevenir y controlar esta crisis, en nuestro contexto solo existen acciones

aisladas de unos pocos, la falta de sensatez ambiental está llevando al colapso del planeta. La

conciencia ambiental se define como la comprensión del impacto humano en el medio

ambiente; es decir, educando a las personas sobre cómo las acciones cotidianas afectan

nuestros espacios. Según Febles (2004) “la conciencia ambiental es definida como el sistema de

vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con

el medio ambiente, infiriendo la presencia de subjetividad en el proceso de interrelación con el

entorno”.

Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto medioambiental, consiguiendo

contaminar la atmósfera, el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas). Esto gracias a su alto

contenido en materia orgánica inestable e inmadura.

En la actualidad no podemos ignorar que cualquier ciudadano que habite una determinada

comunidad de la superficie terrestre puede estar informado sobre las situaciones que sucede en el

lugar donde habita, la complejidad de la crisis ambiental del mundo contemporáneo debe

llevarnos a la necesidad de promover una educación acorde a realizar acciones ambientales

responsables; de acuerdo a lo anterior se puede evidenciar en la comunidad educativa Minuto de

Dios Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Cúcuta una amenaza respecto a la acumulación de

basuras (desechos orgánicos), y aguas residuales en los alrededores, influyendo directamente en


3

la salud de las personas que habitan en ese lugar, además se cuenta con pocos espacios verdes

impidiendo que el aire no se renueve y empeorando la calidad del mismo, acarreando terribles

consecuencias para el entorno. En este sentido, (López, 2016, pág. 15) afirma que:

“La gran cantidad de residuos orgánicos representa un gran problema general para las

autoridades municipales ya que diariamente los ciudadanos desechan una gran cantidad de

basura sin siquiera importarles el lugar donde la botan, desde esta perspectiva se hace necesario

fijar la mirada a esta situación ya que genera un impacto visual en el ambiente escolar y

domiciliario, a nivel económico se malgastan recursos al no reciclar, socialmente se aviva la

marginalidad y carencia de valores, ya que se despliegan malas prácticas en los estudiantes y

comunidad en general que en términos culturales, van en contravía de la idea del manejo integral

de los residuos orgánicos”.

Por lo anterior, se puede concluir que el mal manejo de los residuos orgánicos está

causando un impacto negativo sobre la salud pública y el ambiente, pero hay que tener en cuenta

que estos pueden ser aprovechados ya que los residuos orgánicos son biodegradables y pueden

ser transformados en materia orgánica, siendo útiles y de gran ayuda para el emprendimiento

generando equilibrio ambiental, además que permite el fortalecimiento de los suelos mediante el

compost siendo de vital importancia para la plantación de árboles, permitiendo la conservación

de la biodiversidad, disminución del calentamiento del planeta, protección del suelo y reducción

de la erosión.
4

Referencias Bibliográficas

Garcés, O. L. (2015). Historia de la epistemología de la pedagogía o historia del saber pedagógico.


Universidad Pedagógica Nacional .
Jiménez, M. E. (2012). Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica. Scielo, 20.
López, C. &. (2016). “Manejo de los residuos orgánicos y su relación con el comportamiento del
megacentro". Universidad Tecnológica, 15.

También podría gustarte