Está en la página 1de 12

e-Gnosis

E-ISSN: 1665-5745
e-gnosis@cencar.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México

Gómez H., Héctor E.; Parra R., F. Javier; Santos A., Juan M. de; René, Frédéric
Modelo computacional para la liofilización de alimentos de geometría finita
e-Gnosis, núm. 1, 2003, p. 0
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73000111

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

MODELO COMPUTACIONAL PARA LA LIOFILIZACIÓN DE


ALIMENTOS DE GEOMETRÍA FINITA
A C OMPUTATIONAL MODEL FOR FREZZE-DRYING OF SHAPED FO ODSTUFF

Héctor E. Gómez H. 1, 2, F. Javier Parra R.1, 2, Juan M. de Santos A.1, Frédéric René 3
hgomez@cencar.udg.mx / fjparra@mail.udg.mx / desantos@cencar.udg.mx / frene@danone.com

Recibido: 20 noviembre, 2002 / Publicado: 21 diciembre, 2002

RESUMEN. La liofilización es una técnica de conservación por deshidratación aplicada a productos químicos, farmacéuticos,
médicos, biológicos y alimenticios. El proceso es también llamado criodesecación porque consiste primero en congelar un
producto húmedo y luego en vaporizar directamente el hielo a baja presión. Este fenómeno es conocido como sublimación y era
ya practicado por los incas del Perú, desde el siglo XIII, para conservar papas. Los productos liofilizados, a diferencia de los
deshidratados por otras técnicas de secado, conservan prácticamente en 100% su forma y propiedades naturales, tienen mayor
vida de anaquel y son fácilmente rehidratables. En el presente trabajo la liofilización es estudiada experimentalmente y
caracterizada por medio de un modelo matemático y computacional. Para ello fue utilizada una hortaliza: la papa Solanum
tuberosum, variedad blanca, como material para el modelado de la liofilización por contacto. Se prepararon muestras individuales
en forma de placas y cilindros finitos a tres espesores diferentes. Se operó a dos presiones de vacío y tres temperaturas de
calentamiento. Se obtuvieron así 36 cinéticas de deshidratación y de temperatura del producto en monocapa, con 8 repeticiones
cada una. Se propone un modelo de liofilización que considera tres frentes de sublimación que se retiran uniformemente pero a
velocidades interdependientes. Para el estudio se recurrió a las leyes de Fick y de Fourier en estado cuasi-estacionario,
considerando despreciable el colapso en el producto. Las temperaturas de cada frente de sublimación se consideran variables. El
modelo dinámico resultante es un sistema de tres ecuaciones algebraicas no lineales y tres ecuaciones diferenciales ordinarias.
Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales-algebraicas se recurrió a los algoritmos acoplados de Runge-Kutta y
Newton-Raphson. Para la estimación de los parámetros de transporte o coeficientes efectivos de transferencia de masa y calor del
sistema, se recurrió al algoritmo de ajuste de curvas o de regresión no lineal de Levenberg-Marquardt, con excelentes resultados.

PALABRAS CLAVE. Biotecnología industrial, conservación de productos, deshidratación, criodesecación.

ABSTRACT. Freeze-drying, or lyophilization, is a dehydration technique for preserving many products. For example, it is used in
chemical, pharmaceutical, medical, biological, and foodstuff products. This process is also named cryo-dehydration because one
humid product is first frozen, then, the water content is directly vaporized under low pressure. This phenomenon is known as
sublimation, which the Incas of Peru practiced in the XIII century in order to preserve potatoes. Unlike other drying products,
freeze-drying foodstuffs preserve almost 100% of natural properties and original features of products such as shape, color and
flavor. Plus, shelf life is the longest and rehydration is the easiest. This work studies the freeze-drying process through
experimentation and computational modeling. In this study, the white potato, Solanum tuberosum was used with a material for
freeze-drying by contact-convection. Samples were shaped in finite geometries; short cylinders and bricks tested at three different
measures of thickness, two levels of pressure, and three different temperatures of the heating plate. Thirty-six kinetics of
temperature and sublimation of products in mono-layer were obtained, derived from eight replicates for each one. A freeze-drying
model is proposed based on the analysis, considering three sublimation fronts, which retreat uniformly at interdependent speeds.
The model uses Fick's and Fourier´s Laws in a quasi-steady state, neglecting the volumetric contraction of the product. The
temperature of each front was considered a variable. The model generated a system of three non-linear algebraic equations and
three ordinary differential equations. To solve the differential-algebraic equation's system, the coupled Newton-Raphson and
Runge-Kutta algorithms were used. To estimate the transport parameters or overall mass and heat transfer coefficients, the
Levenberg-Marquard non-linear regression algorithm was also employed with successful results.

1
Departamento de Ingeniería Química, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.
Boulevard Marcelino García Barragán No. 1421, Guadalajara, Jalisco, 44430, México. - www.cucei.udg.mx
2
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.- Av. Normalistas No. 800,
Guadalajara, Jalisco, 44270, México.- www.ciatej.net.mx
Laboratoire de Génie et Microbiologie de Procédés Alimentaires, INRA, Thiverval-Grignon ,France.- www.inra.fr
3

ISSN:1665-5745 -1/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

KEYWORDS. Industrial biotechnology, preserving of products, dehydration, cryo-dehydration.

Introducción
La liofilización es una técnica de deshidratación que consiste en congelar un producto húmedo y luego
sublimar el hielo, removiéndolo de su fracción porosa. De las diversas técnicas de deshidratación, la
liofilización es la que ofrece una mejor calidad en el producto final (Flink and Moledina 1982, Fortin 1986),
pero también resulta ser la más costosa. Lo anterior se debe a la lentitud relativa del proceso de sublimación
y al gasto energético involucrado en la congelación, el mantenimiento de baja presión y el suministro
simultáneo de calor. Sin embargo, esta tecnología, asociada al envasado en gases inertes o al vacío
empleando materiales adecuados, permite la conservación de productos químicos, farmacéuticos, médico-
quirúrgicos, microbiológicos, biológicos y alimenticios por largos períodos sin que éstos sufran
prácticamente modificaciones importantes en su propiedades y cualidades originales. Varios autores han
estudiado la pérdida de compuestos volátiles o la retención de aromas por ejemplo en alimentos sometidos a
la liofilización (Thijssen 1975; McPeak et al. 1987; Chen et al. 1993; Kompany and René 1993), igualmente
Hammami et al., (1999) estudiaron y analizaron por técnicas de superficie de respuesta los principales
factores que afectan tanto la cinética de deshidratación como la calidad final del producto liofilizado,
particularmente evaluaron aspectos de color, textura, apariencia y rehidratación. La liofilización es de
frecuente uso en productos sensibles al oxígeno, a la humedad y a las altas temperaturas, y en los que se
requiere además conservar su viabilidad (Bozoglu et al. 1987, Alaeddinoglu et al. 1989) en materiales tales
como: cepas de microorganismos, vacunas, sueros, antibióticos, vitaminas, aminoácidos, enzimas, hormonas
y en implante de huesos. En los últimos años se ha incursionado con éxito en productos alimenticios de alto
valor agregado como el camarón, combinando la liofilización con otras técnicas para reducir costos Donsì et
al., (2001).

Para lograr una comprensión de los fenómenos que ocurren durante el proceso de liofilización, y con el
objeto de acelerar la velocidad de la sublimación o de reducir el consumo energético, muchos autores han
propuesto modelos teóricos, empíricos y semi-empíricos, que se resuelven en forma analítica o numérica.
Productos a granel o individualmente en forma de esfera, placa o cilindro finitos o infinitos o en recipientes
o viales han sido modelados en liofilizadores que utilizan como sistemas de calentamiento el contacto, la
convección, la radiación, las microondas o combinaciones entre estas. Inclusive un sistema que opera en
lecho fluidizado y a presión atmosférica ha sido modelado y evaluado por Wolff y Gibert (1988a, 1988b,
1991) y Wolff et al. (1986 y 1989). En los últimos año varios autores han propuesto modelos con el objeto
de describir las cinéticas del sistema y principalmente de predecir el tiempo del proceso de deshidratación,
Tu et al., (2000) modelaron la liofilización de rebanadas de zanahoria y papa, Sheehan y Liapis (1998)
modelaron la liofilización de un producto farmacéutico en viales. Cheng (2002), desarrolla un modelo
matemático basado en una combinación de modelos precedentes, el conocido como URIF (uniformly
retreating ice front) y el que Sheng y Peck en 1977 aplicaron con éxito a la liofilización por radiación para
un producto en forma de placa. Mascarenhas et al., (1997) recurrieron exitosamente al análisis matemático
por elementos finitos para modelar por computadora el proceso de la liofilización.

En la mayor parte de los modelos una de las principales dificultades es el desconocimiento de las
propiedades físicas, termodinámicas y de transporte del material, sea un líquido o un sólido poroso,
homogéneo o heterogéneo e isotrópico o anisotrópico. Se procura por lo tanto realizar previamente una
caracterización física, biológica y química del material preferentemente por métodos directos (Roos 1987;
Teramoto 1990; Tong y Lund 1990; Sakiyama et al. 1993; Tong et al. 1993; Wang y Hayakawa 1993a, y
1993b). Lo anterior permite, en cada caso, minimizar el número de parámetros a estimar en los sistemas de

ISSN:1665-5745 -2/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

liofilización.

El objetivo del presente trabajo consistió en (1) proponer un modelo de liofilización por contacto-
convección para un producto alimenticio en forma de placa y cilindro finitos y (2) estimar los parámetros de
transporte o coeficientes efectivos de transferencia de masa y calor del sistema, a través del ajuste
simultáneo de ambas cinéticas: la del secado por sublimación y la de la temperatura variable de la fracción
congelada del producto.

Modelo Teórico
Bases e hipótesis del modelo

1) Las muestras a liofilizar son: un paralelepípedo de base cuadrada y un cilindro finito y regular. 2) A
tiempo, t > 0, el producto exhibe una capa seca (Dry layer) envolviendo una capa congelada (Frozen core)
de espesor xi , y de anchura o diámetro yi , como se ilustra en la figura 1.

3) Ambas geometrías, durante la liofilización, presentan tres frentes de sublimación que se retiran
uniformemente, a velocidades interdependientes y a temperaturas variables: Ti , en el frente inferior; Tj , en
el frente superior; y Tk , en los frentes o frente de sublimación lateral. Si Ti Tj , se presenta transferencia de
calor por conducción, a través de la fracción congelada, entre los frentes superior e inferior y se desprecian
gradientes laterales, ver figura 1.

Figura 1. El producto en proceso de liofilización exhibe un núcleo congelado como se observa a las
2 hrs. de liofilizada, el corte transversal de una papa en forma de paralelepípedo o
barra finita de 0.50 cm. de espesor.

4) Las muestras son sólidos porosos, isotrópicos y homogéneos que no presentan contracción volumétrica o
colapso, antes ni durante la liofilización.

ISSN:1665-5745 -3/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

Figura 2. Sistema de liofilización por contacto-convección: (1) Cámara a baja presión, (2) Charola con
producto, (3) Placa calentante, (4) placa o trampa frigorífica, (5) Válvula, (6) Bomba de vacío.

6) La presión de la cámara de liofilización Pt , permanece prácticamente constante durante todo el proceso.

7) A las muestras se les suministra calor por contacto y por convección a través de las placas calentadas
internamente por un fluido circulando a la temperatura To .

8) Se considera transferencia de masa y calor en estado cuasi-estacionario y las ecuaciones de Fick y de


Fourier se aplican unidimensional e independientemente en cada uno de los tres frentes de sublimación.

9) El calor suministrado a las muestras se utiliza sólo para la sublimación del hielo.

10) Los siguientes parámetros de transporte se considera que permanecen constantes durante el proceso y
sólo son función de la presión de operación:

-El coeficiente global de transferencia de masa externo, De ;

-La permeabilidad de la capa seca, Di ;

-La conductividad térmica de la fracción seca del producto kd ;

-El coeficiente global de transferencia de calor de la superficie libre del producto, ha ;

-El coeficiente global de transferencia de calor de la superficie inferior del producto, hr .

11) El serpentín frigorífico opera a una temperatura constante Tp .

12) El medio ambiente dentro de la cámara de liofilización (mezcla enrarecida de aire e incondensables con
vapor de agua a baja presión) tiene una temperatura promedio, Ta , medida entre las placas calentantes y
transfiere calor por convección a la superficie libre del producto. 13) En el modelo propuesto, para ambas

ISSN:1665-5745 -4/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

geometrías, se considera como áreas de transferencia normales al flujo de calor y de masa en el producto, las
áreas medias geométricas entre las áreas internas de los frentes de sublimación y las externas del producto
como se ilustra en la figura 3.

Figura 3. Áreas de transferencia analizadas en el modelo, AT: Área Total y AP: Área Proyectada,
en el primer caso el área de transferencia es la media geométrica entre las áreas, externa Ae e interna Ai.

14) Los efectos de solutos sobre la presión de vapor del hielo son despreciables. Se utilizó en el presente
modelo la ecuación de Rankine-Kirchhoff; donde a , b y c son parámetros obtenidos del ajuste por mínimos
cuadrados de los datos de presión de vapor tabulados en el rango de 154.15 a 273.15 K (Dean 1973).

Pvap(T) = 1 e +b)
(1)

Tc

en donde:

a =-6,302.53 K; b = 33.022; c = 0.062993

Para el caso del paralelepípedo, las áreas están dadas por el conjunto de ecuaciones:

Ab = Y02; Ab = yi2 ; Ab = yi Y0
e i

Al = 4 X0Y0; Al = 4
e i
y ; Al = 4
i i i yi ; Al =4 i yi X0Y0 (2)

en donde:

i = X0 - w - d; yi = Y0 - 2yd (3)

Asimismo, Ab , es el área de la base externa, Ab es el área de la base interna, y Ab es el área media


e i
geométrica entre ambas; Al es el área lateral externa, Al es el área lateral interna, y Al es el área media
e e

geométrica entre las dos. Además, se establece una relación de áreas de la siguiente forma:

Ar1= Ab = 1 - 2yd ; Ar2 =Al = (Xo- d - w )(Yo -2 yd ) (4)


Ab e
Y0 Al X0Y0 e

ISSN:1665-5745 -5/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

Para el caso del cilindro la relación de áreas de transferencia es la siguiente:

Ab =  Y20 ; A b = y2i ; Ab = yi Y0


e i
4 4 4

A=  X0 Y0 ; A=  xi yi; Al = xi yi X0Y0

En los modelos con formas geométricas finitas, normalmente de fronteras móviles, las interacciones de los
flujos de calor y masa en las aristas de los frentes de sublimación, hacen que estos adquieran formas
ovaladas. Sin embargo, en nuestro modelo conservaremos la estructura de la fracción congelada retirándose
en formas de placa o cilindro perfectos. Tomando como base la descripción física del sistema y la validez de
las hipótesis anteriores, el modelo puede ser descrito de la siguiente manera:

Transferencia de calor de la placa hacia la superficie inferior del producto


˙
Q o = Ab hr (To -Tw ) (6)
e

en donde Ab , es la superficie inferior del producto, a la temperatura Tw .


e

Transferencia de calor a través de la capa seca inferior


˙
Q w = Ab kd (Tw -Ti ) (7)
w

en donde, Ab , es el área media de transferencia y, xw , es el espesor de la fracción seca inferior del producto.
La hipótesis del estado cuasi-estacionario nos permite expresar la siguiente igualdad:
˙ ˙
Q o= Q w
(8)

Eliminando Tw , y reagrupando términos en un sólo coeficiente:

se obtiene
˙
Q o = Ab  w (To -Ti ) (10)

Transferencia de calor a través de la capa congelada

Parte del calor que se suministra al frente de sublimación inferior es transferido por conducción a través de
la capa congelada hacia el frente de sublimación superior o viceversa, la dirección de este flujo de calor
depende del gradiente de temperaturas Ti y Tj , de tal forma:
˙
Q i = Ab i (Ti -Tj ) (11)
i

en donde:

ISSN:1665-5745 -6/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

i = ki (12)
X0-xw-xd

ki , es la conductividad térmica de la capa congelada, la cual es estimada con buena aproximación a partir de
la ecuación de Choi y Okos (1986) obteniendo un valor medio para la papa congelada de ki = 2.2 ± 0.1
W/m-K en un rango de -20°C a -40°C; Sastry y Datta (1984); Pham y Willix (1989); Tong y Lund (1990);
Wang y Kolbe (1990); Tong et al. (1993) reportan, para diversos alimentos congelados, valores
experimentales de ki , que concuerdan con valores estimados por Choi.

Transferencia de masa a nivel del frente de sublimación inferior


˙
El flujo de agua sublimada G i , que atraviesa la capa seca inferior puede expresarse por medio de la ley de
Fick de la siguiente forma:
Di
Gi = Ab (Pi -Pw ) (13)

en donde Pi es la presión de vapor del hielo a la temperatura Ti ; Pw es la presión parcial del vapor de agua a
nivel de la superficie inferior del producto. Al exterior del producto, el vapor de agua sublimado emigra de
la superficie inferior al serpentín frigorífico con un gasto Gw :

Gw = Ab De (Pw -Pp ) (14)


e

en donde Pp es la presión de vapor del hielo, de la "trampa" o serpentín frigorífico, a la temperatura Tp.

En estado cuasi-estacionario:

Gi = Gw (15)

después de eliminar Pw de las ecuaciones (13) y (14), se obtiene:

Gi = Ab bw ( Pi -Pp ) (16)

en donde:

w = Di (17)
xw + Ar1 (Di / De)

Balance global a nivel del frente de sublimación inferior

De acuerdo con las hipótesis del modelo propuesto, del calor suministrado por la placa, una parte de éste,
sirve para sublimar el hielo del frente inferior y el restante es transferido a través de la capa congelada, hacia
el frente de sublimación superior, de tal forma:
˙ ˙ ˙
Q o = G i Hs + Q i (18)

ISSN:1665-5745 -7/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

Hs , es el calor latente de sublimación del hielo (J/kg).

Substituyendo la ecuaciones (10), (11) y (16), en la (18), se obtiene:

A1 + B1Ti + C1Tj -Pi (Ti )= 0 (19)

en donde A1 , B1 y C1, son también coeficientes dependientes de las posiciones de los frentes y por
consecuencia del tiempo, bajo la forma:

A1 = Pp + w T0 ; B1= (w+Ar i) ; C1= Ar1i 1 (20)


wHs wHs wHs

Transferencias a nivel de los frentes de sublimación superior y lateral

De manera similar al desarrollo precedente, las ecuaciones para las temperaturas de los frentes de
sublimación superior y lateral, son respectivamente:

A2 + B2 Tj + C2 Ti -Pj Tj = 0 ( ) (21)

A3 + B3Tk -Pk (Tk )= 0 (22)

en donde, de forma análoga a (20) se definen las ecuaciones 21 y 22:

A2 = Pp + d Ta ; B2= (d+Ar i) ; C2= Ar1i 1 (23)


dHs dHs dHs

A3 = Pp + l Ta ; B3= (l+Ar i) 1 (24)


lHs lHs

y análogamente a (9) y (17) se tiene:

d = kd d = Di (25)
xd + Ar1 (kd / ha) xd + Ar1 (Di/De)

l = kd l = Di .
yd + Ar2 (kd / ha) yd + Ar2 (Di/De)

La velocidad de sublimación

Las ecuaciones que expresan el gasto de vapor sublimado en función del retiro de cada uno de los tres
frentes, son las siguientes:

dx dx dy
w ˙ d ˙ d
Gi = Ab ricee
i
; G j = Ab ricee
i
; G k = Al ricee i
dt dtdt (26)

ISSN:1665-5745 -8/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

en donde e, es la porosidad del producto congelado y rice es la densidad del hielo.

Igualando la ecuación (16) con la ecuación correspondiente a Gi del sistema de ecuaciones (26); y, de igual
manera las correspondientes a Gj y Gk de los frentes superior y lateral, se obtiene el conjunto de ecuaciones
diferenciales que describen la velocidad del retiro para cada uno de los tres frentes de sublimación:

dxw= w (Pi–Pp); dxd= d (Pj–Pp); dyd= l (Pk–Pp); (27)


dt Ar1ice dt Ar1ice dt Ar2ice

En resumen, el modelo de liofilización propuesto, queda representado matemáticamente por el sistema de


ecuaciones algebraicas no lineales (19), (21) y (22), y el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias (27),
cuyas incógnitas a tiempo t, son las temperaturas de los frentes de sublimación Ti , Tj y Tk y los espesores de
la fracción seca, xw , xd y yd . Este sistema denominado de Ecuaciones Diferenciales-Algebraicas (DAEs)
puede representarse vectorialmente bajo la forma:

0 = f (x,T,,t) (28)

x˙ = g(x,T,,t)

En donde , es el vector de los parámetros de transporte a determinar. Para la solución del sistema DAEs, se
emplean los algoritmos numéricos de Newton-Raphson y Runge-Kutta, en forma acoplada. Para las
iteraciones que conduzcan a la convergencia de los algoritmos, se parte de las siguientes condiciones y
valores iniciales:

x(0) = 0 (29)

T(0) = Ti0 Tj0 Tk0 T


=T0

0 = Di De kd ha hr T = 10 20 30 40 50 T

El volumen de la fracción congelada Vi , a tiempo t > 0, para cada una de las geometrías ensayadas, se
obtiene de la solución del sistema DAEs y de las expresiones siguientes :

Para el paralelepípedo:

Vi = xi yi 2 (30)

y para el cilindro:
2
Vi = p xi yi (31)
4

Dividiendo el volumen de la fracción congelada residual Vi entre el volumen inicial V0, se obtiene el
cociente wi est, que se define como la humedad reducida estimada del modelo a tiempo t:

wi est = Vi / V0 (32)

ISSN:1665-5745 -9/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

Algoritmo para la estimación de parámetros

Para la estimación de los cinco parámetros de transferencia de masa y de calor del sistema se recurrió a
algoritmo de regresión no lineal de Levenberg-Marquardt por máxima verosimilitud “maximun-likelihood”
(Hosten y Eming 1975; Hosten 1979; Draper 1981; Swain 1990) para lo cual se definen los vectores de los
residuos: rw, para la cinética de la sublimación o de humedad reducida y rT para la cinética de la temperatura
de la fracción congelada del producto, de la siguiente forma:

rw =west - wexp (33)

rT =T est – T exp (34)

donde west = w (t,) , es el vector de humedad reducida estimada y; wexp, es el de la humedad reducida
experimental. Test = T(t,), es el vector de la temperatura media estimada de los frentes de sublimación, y
Texp es el de la temperatura media experimental de la fracción congelada del producto.

Evidentemente esta temperatura tiene validez solamente en productos de espesor mucho mayor al espesor de
la sonda de temperatura utilizada para su medición y durante un periodo en el que se asegure no esta
midiendo la temperatura de la fracción liofilizada del producto. De tal manera, la función objetivo
ponderada a minimizar para la cinética de humedad y para la de la temperatura se definen respectivamente
como:

X2w = r Tw • V -1w• rw (35)

X2T = r TT • V -1T• rT (36)

La función objetivo global a minimizar para ambas cinéticas es:

X2s = X2w + X2T (37)

en donde Vw y VT son las matrices diagonales de las varianzas de cada uno de los puntos experimentales de
humedad y de temperatura, respectivamente:


2w1 0 0 0
0

2
w2 0 0
Vw= 0 0 … 0 (38)
0 0 …
2
wn


2T1 0 0 0
0
2
T2 0 0
VT= 0 0 … 0 (39)
0 0 …
2
Tn

La estimación del valor (n + 1) del conjunto de parámetros se obtiene iterativamente del algoritmo de

ISSN:1665-5745 -10/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11


© 2003, e-Gnosis [online] Vol.1 Art.11 Modelo computacional para liofilización….Gómez H. H., et al.

Levenberg-Marquardt empleado en forma alternada, de modo que X2s, sea mínimo.


-1
 n+1 n
= -[ JTw V-1w Jw + I ] [JTw V-1w r w ] (40)

-1
 n+1 n
= -[ JTT V-1T JT + I
] [JTT V-1T rT ] (41)

en donde I , es la matriz identidad, Jw y JT son las matrices Jacobianas de las funciones w(t ,), y T(t ,)
respectivamente, definidas como:

w(t1,) w(t1,) … w(t1, )


1 2 5
Jw = w(t2,) w(t2,) … w(t2, ) (42)
1 2 5
… … … …
w(tn,) w(tn,) … w(tn, )
1 2 5

T(t1,) T(t1,) … T(t1, )


1 2 5
JT = T(t2,) T(t2,) … T(t2, ) (43)
1 2 5
… … … …
T(tn,) T(tn,) … T(tn, )
1 2 5

En cada caso, la matriz resultante de JTw V-1w Jw , y de JTT V-1T JT , es una aproximación al Hessiano en
forma ponderada y el vector resultante de JTw V-1w rw , y de JTT V-1T rT , son los gradientes ponderados de
cada una de las funciones. l , es un escalar o factor de deslizamiento (fudge factor) definido por el algoritmo
de Levenberg. Si l -> 0 , se obtiene el algoritmo básico de Gauss-Newton; en caso contrario, se obtiene el
algoritmo del descenso más inclinado (steepest descent).

El progreso de  en uno u otro sentido, con el avance de las iteraciones, se decide sobre la base de la
2
minimización de Xs , Esta estrategia diferencia al algoritmo de Levenberg-Marquardt de los otros dos. La

convergencia del método se logra cuando  n+1- n 0 y cuando la norma del gradiente ponderado de
cada una de las funciones tiende igualmente a cero.

Para evitar el mal acondicionamiento del Hessiano de las funciones, fue indispensable en nuestro caso,
’
reparametrizar el vector a mediante la transformación =e , ya que los valores individuales de los
parámetros, no son del mismo orden de magnitud y la inversa del Jacobiano pierde precisión por errores de
truncamiento y de redondeo computacional.

ISSN:1665-5745 -11/27- www.e-gnosis.udg.mx/vol1/art11

También podría gustarte