Está en la página 1de 4

RELATORIA DISINCRONIA AUDITIVA

PRESENTADO A: FELIPE RONCANCIO. AUD

PRESENTADO POR: ANGIE CAROLINA CABRERA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN AUDIOLOGÍA

BOGOTA, 2023
DISINCRONÍA AUDITIVA

La disincronía auditiva (DA) es un trastorno auditivo en el cual el sonido ingresa

normalmente al oído interno, pero la transmisión de señales electrofisiológicas desde el

mismo hacia el cerebro está alterada; es decir, puede involucrar: a las células ciliadas

internas, una falla en la sinapsis, daños en el ganglio espiral o en el nervio vestibulococlear

(VIII par). Las células ciliadas externas (cce) se encuentran funcionalmente normales,

aunque de forma tardía podrían afectarse por fenómenos de apoptosis. La disincronía

auditiva, puede afectar a personas de todas las edades y es de difícil diagnóstico y

comportamiento clínico variado. Núñez, F. et al. (2020)

Según Curet, C (2012). La DA tiene 2 formas de presentación, aislada (por

adquisición o genética) o asociada a síndromes (genética), de esta manera se reconocen

como factores predisponentes, la hiperbilirrubinemia, prematurez, bajo peso al nacer,

hipoxia u ototóxicos; como factores no sindrómicos la mutación del gen OTOF y

finalmente, los factores asociados a síndromes, que se presentan por neuropatías de tipo

hereditario como Charcot Marie y Friedreich´s Ataxia o sin neuropatías periféricas por

ejemplo Otoferlina, AUNA1, familiar o mitocondrial.

Referente a la evaluación de la DA el profesional especialista en audiología realiza

diferentes pruebas como: anamnesis, audiometría, logoaudiometría, inmitancia acústica y

reflejos acusticoestapediales. Rojas, L.et al. (2012). adicional a los potenciales auditivos

evocados de tallo cerebral (PEATC) y otoemisiones acústicas (OEA) que son las pruebas

que nos permiten diferenciar la disincronía auditiva de una pérdida auditiva coclear. Núñez,

F. et al. (2020)
Los PEATC se generan con estímulos en polaridad alternante a 80 o 90 dB a través

de auriculares insertados en conducto, obteniendo una ausencia de repuestas o alteración en

el registro. Lirola, A. (2014). Sólo se registra la onda V con un umbral elevado en relación

con el audiograma. Rojas, L. et al. (2012)

De acuerdo con Lirola, A. (2014). El tratamiento de estos pacientes es

individualizado y se realiza fundamentalmente sobre la rehabilitación del lenguaje y la

audición; aunque aún existe controversia sobre el tratamiento más adecuado para una DA,

principalmente con el uso de los sistemas de amplificación como los audífonos, sistema FM

o Implantes cocleares, existen múltiples estudios en donde se ha observado algún grado de

beneficio al usar audífonos, por lo que se sugiere que deberían ser el primer paso en el

proceso de (re)habilitación. En relación al implante coclear se considera el último paso en

el tratamiento de estos pacientes, para favorecer la discriminación. Cañete, O. (2009).

Finalmente, del pronóstico de los pacientes con DA se conoce que algunos recién

nacidos diagnosticados, mejoran y comienzan a oír y hablar dentro de un año o dos; otros

permanecen similares o involucionan. En los adultos, la situación podría permanecer

estable, fluctuante o empeorar, dependiendo del origen o causa de la disincronía auditiva.

Curet, C (2012). Cabe resaltar que los controles audiológicos periódicos y el mejor

entendimiento de las etiologías, permitirá a largo plazo ir conociendo el comportamiento de

esta entidad clínica. Rojas, L. et al. (2012). Así mismo, el impacto en la calidad de vida

varía según la gravedad y el manejo de la patología; las personas pueden enfrentar desafíos

en entornos ruidosos, en la comunicación y en la interacción social. El apoyo emocional y

psicológico también juega un papel importante en el bienestar general.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañete, O. (2009). Neuropatía auditiva, diagnóstico y manejo audiológico. Revista de

otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. versión On-line ISSN 0718-4816.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48162009000300011

Curet, C. (2012). Cochlear implant and auditory neuropathy. Desynchronization hearing.

Revista FASO año 19- N° 1-2012. https://faso.org.ar/revistas/2012/1/11.pdf

Lirola, A.(2014). Neuropatías auditivas. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de

Castilla y Leon Cantabria y La Rioja. ISSN 5 (25): 207-211

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/124557/revistaorl201425_neuropatiaa

uditiva;jsessionid=F839037A05E43D5735801355ECC84C37?sequence=1

Núñez, F. et al. (2020). “Actualización de los programas de detección precoz de la sordera

infantil: recomendaciones CODEPEH 2019 (Niveles 2, 3 y 4: diagnóstico,

tratamiento y seguimiento)”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 219-246.

https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/664

Rojas, L. Suárez, R y Batista, M. (2012). Neuropatías auditivas. Hospital General

Universitario Vladimir Ilich Lenin. Artículo de revisión. ISSN 1560-4381.

https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2012/ccm121l.pdf

También podría gustarte