Está en la página 1de 13

GENÉTICA DE LA

AUDICIÓN EN ARGENTINA:
ESCUCHANDO AL GENOMA
Palabras clave: Hipoacusia, sordera, genes, diagnóstico molecular.
Key words: Hearing loss, deafness, genes, molecular diagnosis.

La hipoacusia es el desorden neurosensorial más común que afecta Paula Buonfiglio, Ana Belén
aproximadamente a 460 millones de personas en el mundo. En más
de la mitad de los casos la causa de la sordera es de origen genético y Elgoyhen y Viviana Dalamon*
su prevalencia aumenta con la edad. Se conocen actualmente más de
100 genes que pueden relacionarse con el daño auditivo. La mayoría Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audi-
ción. Instituto de Investigaciones en Ingeniería
de los pacientes no evidencian ningún otro síntoma asociado (forma
Genética y Biología Molecular “Dr Héctor Torres”
no sindrómica, 70%) y presentan un tipo de herencia autosómica - Consejo Nacional de Investigaciones Científi-
recesiva (80%). Los genes que se encuentran más frecuentemente cas y Técnicas - INGEBI / CONICET - Vuelta de
alterados en individuos con hipoacusia no sindrómica de herencia Obligado 2490, CABA
recesiva son GJB2 y GJB6, que en algunas poblaciones alcanza el 30-
50% del diagnóstico. La detección temprana es fundamental, ya que el E-mail: vividalamon@gmail.com*
tratamiento inmediato tiene un impacto exponencial en el desarrollo
de las distintas habilidades de la audición y el lenguaje. Es por esto, que entender las causas subyacentes de la hipoacusia
hereditaria se convierte en un tema de importancia mayor. En este trabajo resumimos las distintas formas de identificar,
describir y estudiar las variantes genéticas en diversos genes relacionados con la patología. Además, diseñamos un algoritmo
secuencial para el abordaje multigénico de la hipoacusia, que involucra tanto técnicas rutinarias de biología molecular como
estudios de última generación. De este modo, logramos un diagnóstico molecular certero, y en consecuencia, un preciso
asesoramiento genético y clínico para el paciente.

Hearing loss is the most common sensory disorder affecting approximately 460 million people worldwide. In more than
half of the cases, the cause of hearing impairment is genetic and to date more than 100 genes have been related to hearing
damage. Most of the patients do not exhibit any other associated symptoms (non-syndromic form, 70%) and present an
autosomal recessive mode of inheritance (80%). GJB2 and GJB6 are the most frequently altered genes in individuals with
recessive inherited non-syndromic hearing loss, which in some populations reach 30-50% of diagnosis rate. Early detection
results essential, since treatment has an exponential impact on the development of hearing and language skills. This is
the reason why understanding the underlying causes of hereditary hearing loss becomes a major issue. In this work we
summarize possible ways to identify, describe and study the prevalence of genetic variants in genes related to the disease.
In addition to design a suitable algorithm for the sequential multigenic approach of hearing loss that involves both everyday
routine molecular biology techniques and next generation sequencing techniques. In this way, we achieve an accurate
molecular diagnosis, and hence, a precise clinical and genetic counseling for the patient.

INTRODUCCIÓN:
 
desarrollo cognitivo, psico-social y calcula que afecta a más de 460 mi-
La pérdida auditiva es el defecto académico, limitando su calidad de llones de personas en el mundo (más
neurosensorial más frecuente en los vida. La disfunción auditiva es cau- del 5% de la población mundial), de
países desarrollados, se estima que sada tanto por factores ambientales las cuales 34 millones son niños; y
1 de cada 500 recién nacidos posee como genéticos y la proporción de se estima que en 2050, más de 900
una pérdida de audición bilateral casos que pueden ser atribuidos a millones de personas —es decir, una
moderada en forma permanente, causas hereditarias aumenta en for- de cada 10— sufrirá una pérdida de
provocando en el afectado dificul- ma continua. audición discapacitante (Sordera y
tades en la producción del lengua- Pérdida de la Audición, n.d.). La si-
je y el habla, como también en su Acorde a los datos de la OMS, se tuación de las personas que padecen
28 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

 PREVALENCIA, ETIOLOGÍA Y TI-


pérdida de audición cambia radical- terapias (Trumpp & Kiefer, 2018). POS DE PRESENTACIÓN:
mente mediante la utilización de au-
dífonos, implantes cocleares y otros El objetivo principal de los es-
dispositivos de ayuda auditiva. Ac- tudios genéticos en pacientes con Se considera que 1 de cada 500-
tualmente se encuentran en estudio hipoacusia es elucidar el rol que 1.000 recién nacidos posee algún
y desarrollo nuevas estrategias de juegan determinadas alteraciones tipo de deficiencia auditiva, aunque
terapia génica para restaurar y pre- genéticas en la generación, progre- la prevalencia de la hipoacusia neu-
venir distintas formas de hipoacusia sión y severidad de la hipoacusia rosensorial continúa aumentando
neurosensorial. Varios trabajos han en humanos. Además, encontrar durante la infancia hasta alcanzar
demostrado el potencial poder tera- marcadores de evolución de la en- valores de 2,7 de cada 1.000 ni-
péutico de agentes moleculares diri- fermedad y del tratamiento instaura- ños menores a 5 años y 3,5 de cada
gidos al oído interno, corrigiendo o do, así como decidir sobre el mejor 1.000 durante la adolescencia (Mor-
previniendo la hipoacusia y volvien- tratamiento a seguir. El diagnóstico ton & Nance, 2006). Este aumento
do realidad lo que hasta hace poco genético impacta en la toma de de- de la prevalencia con la edad refleja
parecía imposible (Farooq et al., cisiones personales del afectado y claramente el impacto de la interac-
2020; Hampton, 2012; Kim et al., su familia, y por otro lado también ción de la genética con el ambiente,
2019; Lustig & Akil, 2019; Omichi permite ahorrar dinero al sistema de como se demuestra en la ototoxici-
et al., 2019). Las nuevas terapias gé- salud al dirigir la evaluación clínico- dad generada por los aminoglucó-
nicas resultan prometedoras ya que terapéutica y obviar tests innecesa- sidos, la otitis media secretora y la
ofrecen restaurar la audición, basán- rios. Por otro lado, se ha visto que otoesclerosis (Hilgert, Smith, & Van
dose en una terapia dirigida acorde en un gran porcentaje de casos el es- Camp, 2009).
al tipo de variante genética presente tudio genético permite la identifica-
en el paciente, volviendo una vez ción de síndromes que no han sido En los países desarrollados, cerca
más al estudio genético como pun- detectados por la clínica, permitien- del 75% de los casos de hipoacusia
to crítico para el tratamiento futuro do el manejo temprano y la toma de se atribuyen a causas genéticas. Son
(Chien et al., 2015; Ren et al., 2019). decisiones (Kimberling et al., 2010). muy heterogéneas en su forma de
presentación, y son trastornos mo-
En más de la mitad de los casos El advenimiento de las técnicas nogénicos, es decir, causados por
la causa de la hipoacusia es genéti- de secuenciación masiva, ha revo- mutaciones en un solo gen. La forma
ca y se conocen actualmente más de lucionado el estudio y tratamiento más común de hipoacusia heredita-
100 genes que pueden relacionarse de los pacientes con hipoacusia al ria es la forma no sindrómica (sin
con el daño auditivo. Gracias a los convertir los test genéticos en algo otro signo asociado) de herencia au-
programas obligatorios de explora- cercano y posible (Hilgert, Smith, & tosómica recesiva (80%), es decir en
ción auditiva en recién nacidos que Camp, 2009; Shearer et al., 2015). donde ambos padres poseen alguna
se han implementado en todo el Los estudios genéticos se han vuelto alteración genética que transmitie-
mundo, es posible detectar la pér- moneda corriente y es por ello que ron a su descendencia (aún cuando
dida auditiva de manera temprana, se ha vuelto accesible secuenciar y ellos no necesariamente presenten
momento en el cual la intervención estudiar la totalidad del genoma, y síntomas). El 20% restante se dis-
en cualquiera de sus formas tiene por ende la cantidad de genes que tribuye entre las formas autosómica
sus mejores resultados. Se ha de- se desee para la patología. En este dominante (12-15%), en donde sólo
mostrado que la estimulación tem- trabajo presentaremos los aspectos uno de los progenitores posee algu-
prana es crítica para el desarrollo de generales de las hipoacusias here- na alteración genética y su transmi-
los centros corticales involucrados ditarias (tanto sindrómicas como sión es suficiente para la aparición
en la audición, facilitando la plas- no sindrómicas), así como también de los síntomas, aquellas ligadas al
ticidad neuronal y favoreciendo la el algoritmo de estudio diseñado en cromosoma X (1-5%) y las de heren-
interpretación posterior del sonido. nuestro Laboratorio de Fisiología y cia materna por mutaciones en el
En consecuencia, el conocimiento Genética de la Audición, INGEBI/ ADN mitocondrial (1-5%). Son me-
profundo de las causas genéticas de CONICET - Buenos Aires, Argenti- nos frecuentes las formas sindrómi-
cada una de las hipoacusias y la im- na. Además, algunos resultados del cas de la hipoacusia (30%), entre los
plicancia funcional sobre los distin- estudio de más de 600 pacientes en más vistos tenemos al Síndrome de
tos componentes del sistema auditi- nuestro laboratorio en los últimos Pendred (con acueducto vestibular
vo, tiene un impacto inmediato en años. agrandado y alteraciones tiroideas),
la implementación de las distintas Usher (retinitis pigmentosa), Waar-
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 29

pre o post linguales y de diversas se-


veridades.

Cabe destacar, que la forma del


audiograma puede volverse útil para
predecir genes candidatos para el
estudio genético. Por ejemplo, los
pacientes con variantes genéticas en
el gen WFS1 (hipoacusia no sindró-
mica de herencia autosómica domi-
nante) poseen un audiograma que
afecta inicialmente las frecuencias
bajas, pero mantiene las altas fre-
cuencias normales. Otro ejemplo, es
el de determinadas mutaciones en el
Figura 1: Las alteraciones auditivas de origen genético se clasifican de gen TECTA que producen un cambio
acuerdo a su forma de presentación. La forma más común de hipoacusia característico en forma de U en el
hereditaria es la forma no sindrómica de herencia autosómica recesiva. audiograma (al afectar sólo a las fre-
cuencias medias- se lo denomina en
“cookie bite”). Características de los
denburg (anormalidades de pigmen-  CON TANTOS GENES INVOLU- audiogramas y los genes a los que se
tación) y el braquio-oto-renal (BOR) CRADOS, ¿CUÁLES SON LOS PRI- los relaciona pueden deducirse re-
(Figura 1). Información detallada MEROS EN ESTUDIARSE? lativamente utilizando el programa
puede encontrarse en la página “He- “audiogene” de la Universidad Iowa
reditary Hearing Loss Homepage” Aproximadamente, el 70% de (https://audiogene.eng.uiowa.edu/
(Welcome to the Hereditary Hearing las hipoacusias hereditarias son no audioprofiles).
Loss Homepage, n.d.) . sindrómicas y hasta la fecha se han
identificado 121 genes relacionados Puede decirse en forma muy re-
TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA:
  con la misma: 76 con un modo de sumida, que la estrategia diagnósti-
herencia recesivo, 49 dominantes y ca se basa primero en encontrar o
Los individuos con distintas for- 5 ligados al cromosoma X (algunos descartar las causas genéticas más
mas de hipoacusia son evaluados genes puede causar hipoacusia de frecuentes, para luego ampliar el
audiológicamente mediante distin- herencia dominante o recesiva de- estudio en caso de que el paciente
tos estudios que establecen no sólo pendiendo de cuál sea la mutación resulte negativo en esos genes. En la
la severidad de la afección, sino que presenten) (Website, n.d.) (Fi- mayoría de las poblaciones estudia-
también su localización, las fre- gura 2). Con respecto a la clínica o das, el mayor porcentaje diagnóstico
cuencias afectadas y su evolución la forma de presentación, si bien es se debe a variantes genéticas en los
en el tiempo. Se clasifican de acuer- muy difícil hacer generalizaciones, genes GJB2 y GJB6, que codifican
do con su severidad en: leve, mode- podríamos decir que la mayoría de para las proteínas conexina 26 y
rada, severa y profunda. Las curvas las variantes de secuencia en los ge- conexina 30 respectivamente (Dala-
audiométricas se clasifican según nes de herencia autosómica domi- món et al., 2010; Estivill et al., 1998;
las frecuencias en que se produce la nante se relacionan con hipoacusia Kelsell et al., 1997; Lee et al., 1992;
pérdida auditiva: con caída en agu- postlingual moderada y la mayoría R. Rabionet et al., 2000a; Sloan-
dos, chata, con caída en graves, en de las alteraciones en los genes de Heggen et al., 2016; Zelante et al.,
U (caída en tonos medios). Según la herencia recesiva causan hipoacu- 1997). Las variantes de secuencia
edad de inicio de la hipoacusia se sia prelingual severa-profunda. Si en estos dos genes son responsa-
dividen en: prelingual (antes de la bien hay algunas excepciones, en bles del 10-25% de las hipoacusias
adquisición del habla), perilingual la mayoría es posible correlacionar no sindrómicas, por lo que siguen
(entre los 2 y 5 años) y postlingual la presentación clínica con la causa siendo hoy en día el primer blanco
(posterior a la adquisición del ha- genética, lo que permite orientar el de estudio en todos los laboratorios
bla). estudio genético posterior. Los genes de genética clínica (Kenneson et al.,
ligados al cromosoma X pueden ser 2002). En varios trabajos publicados
30 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

Figura 2: Genes relacionados con hipoacusia no sindrómica clasificados por su modo de herencia. En el centro
se encuentran aquellos genes que causan hipoacusia de herencia dominante o recesiva dependiendo del tipo de
variante genética y su localización en el gen

por nuestro laboratorio, hemos po- (c.35del) es responsable del 80% de Es preciso mencionar como otro
dido establecer que las mutaciones los alelos mutados en la población blanco importante de estudio a una
en ambos genes son también las más Caucásica, la deleción de la cito- deleción que involucra a todo el
frecuentes en nuestra población, de- sina 235 (c.235del) es la de mayor gen STRC ubicado en el cromosoma
tectando 48 mutaciones distintas en frecuencia en Japón, China y Corea; 15q15.3. La incidencia de grandes
GJB2 y reportando 4 mutaciones y la deleción de una timina en la deleciones en STRC sería cercana al
nuevas que fueron subidas a las ba- posición 167 del gen (c.167del), se 5%, posicionándolo como la segun-
ses de datos para ser contrastadas en encuentra presente en el 4% de la da causa de sordera genética luego
otras poblaciones (Buonfiglio et al., población de judíos Ashkenazi (Gas- de las mutaciones puntuales en GJB2
2020; Dalamon et al., 2016; Dala- parini et al., 2000; Rabionet et al., (Francey et al., 2012; Morgan et al.,
mon et al., 2005, 2009, 2013; Dala- 2000b; Rabionet et al., 2000; Xia et 2020; Shearer et al., 2014; Vona et
mon et al., 2016). al., 2019). al., 2015; Yokota et al., 2019). Se ha
reportado que algunas deleciones
Hasta la fecha se han detecta- En la población Española, se han que inactivan al gen STRC afectarían
do más de 300 variantes genéticas reportado dos grandes deleciones al gen vecino CATSPER2, involucra-
distintas en el gen GJB2 (se pueden de 309Kb y 232Kb en el gen GJB6, do en la motilidad del esperma, por
consultar en las bases de datos Cl- las cuales resultan las mutaciones lo que se han relacionado no sólo
inVar (https://www.ncbi.nlm.nih. más frecuente, luego de la c.35del con hipoacusia sino también con in-
gov/clinvar/) y “Deafness Variation en la conexina 26. Se las denomina fertilidad en hombres (Zhang et al.,
Database” (http://deafnessvariation- del(GJB6-D13S1830) y del(GJB6- 2007).
database.org). Claramente, existen D13S1854) y se las encuentra fre-
variantes genéticas que se presentan cuentemente con otras mutaciones Otro blanco de estudio que cobra
con mayor frecuencia en determina- en GJB2 (del Castillo et al., 2005; relevancia para la hipoacusia rece-
das poblaciones. Así, se ha descri- Del Castillo et al., 2003; Marlin et siva no sindrómica se encuentra en
to que una deleción puntual de la al., 2005). el gen OTOF. Esto se debe a que la
guanina en la posición 35 del gen mutación Q829X (también llamada
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 31

Gln829*) sería la tercera causa más tico, ya que permiten la toma de de- decir, el resultado del implante co-
frecuente de sordera en la pobla- cisiones con respecto a la evolución clear podría predecirse, en caso de
ción Española (Yasunaga, Grati et al. de la patología y a la respuesta al conocer la localización de la lesión
1999, Migliosi, Modamio-Hoybjor tratamiento instaurado. Entre ellos o disfunción auditiva (Figura 3).
et al. 2002, Rodriguez-Ballesteros, encontramos a determinados ge-
del Castillo et al. 2003). nes relacionados con la neuropatía Por ejemplo, los pacientes con
auditiva, el implante de cóclea o a alteraciones pre-sinápticas como es
Por lo tanto, podemos resumir aquellos relacionados con la oto- el caso de aquellos con variantes ge-
diciendo que los estudios genéticos toxicidad a determinadas drogas. néticas detectadas en el gen OTOF,
siguen hoy un algoritmo diagnóstico se verían beneficiados por el im-
que involucra primero el estudio de En forma resumida podría decirse plante; mientras que se presume que
unos pocos genes y una vez descar- que aquellos pacientes con variantes aquellos pacientes con alteraciones
tados, se prosigue con el estudio de de secuencia identificadas en genes en el gen PJVK no tendrían un buen
la mayoría o todos los genes reporta- que se expresan en el epitelio senso- pronóstico al implante de cóclea, ya
dos mediante secuenciación masiva. rial del oído interno, adquirirán me- que la localización de la lesión pue-
jores y mayores capacidades auditi- de considerarse en el nervio auditi-
¿PUEDE EL ESTUDIO GENÉTICO vas y/o linguísticas comparados con vo, el cual conduce la señal nervio-
AYUDARME A DECIDIR MI TRATA- aquellos que posean alteraciones en sa hacia los centros corticales (Park
MIENTO? genes implicados en la funcionali- et al., 2017; Rahbar et al., 2006).
dad de la parte neural; sugiriendo
Más allá de la gran cantidad de por lo tanto que la identificación de Lo que es más, varios autores han
genes relacionados con la pérdida los antecedentes genéticos facilita la sugerido que el diagnóstico molecu-
auditiva, algunos genes siguen sien- predicción de la performance post- lar debería ser implementado como
do de interés diagnóstico o pronós- implante (Miyagawa et al., 2016). Es parte de las evaluaciones pre-quirúr-

Figura 3: A: Oído humano con implante coclear colocado, la parte externa consta de un procesador de audio
y un transmisor y en la parte interna un electrodo que se introduce en la cóclea y que se conecta con el nervio
auditivo. B: Zoom sobre el órgano de Corti que se encuentra dentro de la cóclea. En color rojo se marca la flecha
que indica la parte neural del sistema auditivo (fibras aferentes nerviosas) mientras que en verde se indican algu-
nos componentes del epitelio sensorial (células ciliadas y células de soporte). Aquellos pacientes con variantes
de secuencia identificadas en genes que se expresan en el epitelio sensorial del oído interno (verde), adquirirán
mejores capacidades auditivas comparados con aquellos que posean mutaciones en genes que alteren la funcio-
nalidad de la parte neural (rojo); sugiriendo por lo tanto que la identificación del antecedente genético facilita la
predicción de la performance post-implante. Imagen editada de (Usami et al., 2020).
32 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

gicas del implante, ya que se consi- importante para aliviar la sintoma- poacusia es acompañada por signos
dera que puede proveer información tología de pacientes con vértigo, el clínicos adicionales en otros órga-
pronóstica y permitiría dimensio- estudio genético de susceptibilidad nos, los más frecuentes involucran
nar las expectativas al tratamiento a la ototoxicidad se realiza en for- la visión, riñones, sistema nervioso,
en forma más realista y cuantifica- ma previa a realizar el tratamiento, músculo-esquelético, pigmentación,
ble (Yan et al., 2013; Yoshida et al., como forma de disminuir el riesgo a tiroides, etc. (Parker et al., 2015; To-
2013). perder la audición. riello & Smith, 2013). Los más fre-
cuentes son de herencia autosómica
 GENÉTICA + AMBIENTE. LOS HIPOACUSIA SINDRÓMICA:
  recesiva, aunque existen de todos
ANTIBIÓTICOS Y LA SORDERA: los tipos de herencia, severidades y
Las hipoacusias sindrómicas dan tipos. Entre las formas dominantes,
Se ha establecido que determi- cuenta del 30% de los casos, con los más frecuentes son el síndrome
nadas mutaciones en el ADN mito- más de 400 síndromes descriptos. de Waardenburg (WS) y el Braquio-
condrial sensibilizarían a las células En las formas sindrómicas, la hi- oto-renal (BOR); entre las formas re-
del oído interno a la toxicidad por
aminoglucósidos, utilizadas en el
tratamiento contra bacilos gram ne-
gativos (como la gentamicina). La
hipoacusia es generalmente bilate-
ral y severa-profunda, con un inicio
dentro de los días a semanas luego
de la administración aún en una
sola dosis y en rangos terapéuticos
(Prezant et al., 1993; S. Usami et al.,
1997; S.-I. Usami & Nishio, 2004).
Estas drogas generarían la destruc-
ción de las células ciliadas del oído
interno y de neuronas de esa región,
con la consecuente pérdida perma-
nente de la audición. La presencia
de determinadas mutaciones serían
altamente predictivas de riesgo de
hipoacusia adquirida post trata-
miento antibiótico. En particular las
mutaciones m.A1555G, m.C1494T
y m.961delT+C(n) en el gene MT-
RNR1 son los primeros blancos
de estudio al analizar la hipersen-
sibilidad a aminoglucósidos, que
conlleva a la pérdida auditiva. Por
ejemplo, la presencia de la variante
m.A1555G produce una modifica-
ción en el 12 rRNA (ácido ribonu-
cleico), haciendo que su estructura
sea muy similar a la región blanco
de E. coli (bacteria muy común) 16S
rRNA, y por lo tanto blanco vulnera-
ble de estos antibióticos (Guaran et
al., 2013; Wu et al., 2018).

Por otro lado, ya que el trata-


miento con inyecciones de gentami- Figura 4: Algoritmo de estudio para individuos que presentan pérdida au-
cina trans-timpánica es una opción ditiva.
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 33

cesivas el Síndrome de Pendred, el den al laboratorio (buscando no Siguiendo este algoritmo diag-
Jervell-lange-Nielsen y Stickler. En sólo las mutaciones frecuentes, nóstico hemos estudiado en el la-
muchas de estas formas se conoce sino también analizando exones boratorio más de 600 pacientes con
el o los genes causales, por lo que no codificantes y sitios de corte distintas formas de hipoacusia y se
se analiza directamente los genes re- y empalme críticos para la ma- ha probado su eficacia costo-bene-
lacionados. Sus características gené- duración de la expresión de los ficio.
ticas asociadas pueden encontrarse genes).
en la base de datos OMIM (https://  ALGUNOS RESULTADOS DE
www.omim.org). 2) analizar los genes relacionados NUESTRO LABORATORIO:
con neuropatía en pacientes a
 ALGORITMO DE ESTUDIO EN ser implantados (como OTOF y Un total de 600 pacientes con
ARGENTINA: CON TANTOS GE- PJVK), y el gen mitocondrial MT- hipoacusia no sindrómica se remi-
NES DESCRIPTOS, ¿POR DONDE RNR1 en pacientes que sufrieron tieron al Laboratorio de Fisiología
EMPIEZO? internaciones y pudieran haber y Genética de la Audición en el IN-
recibido antibióticos ototóxicos. GEBI / CONICET. Siguiendo nuestro
Para decidir si estudiar unos po- algoritmo de estudio, comenzamos
cos genes o elegir una técnica de 3) estudiar las grandes deleciones analizando los genes GJB2 y GJB6
secuenciación masiva, se tiene en en el gen STRC (especialmente si mediante PCR-Secuenciación y
cuenta y evalúa la frecuencia de el paciente presenta hipoacusia PCR-GAP (técnicas de análisis de ge-
aparición de mutaciones en cada moderada). nes), respectivamente. Incluimos no
gen, las características clínicas del sólo las mutaciones frecuentes, sino
paciente y el tiempo y costo del es- 4) secuenciación exómica comple- también otras zonas no codificantes
tudio. ta para estudiar todos los genes y sitios de corte y empalme (como
relacionados con la hipoacusia. ya mencionamos). De los pacientes
Por este motivo, hemos diseñado testeados, se diagnosticaron el 36%
un algoritmo de estudio secuencial 5) en caso de que paciente presen- de los casos familiares (con antece-
(Figura 4) que establece: tara signos y síntomas compa- dentes de hipoacusia en la familia)
tibles con un determinado sín- y el 15.5% de los casos esporádi-
1) el estudio de los genes GJB2 y drome, se estudiarán los genes cos (sin antecedentes) (Figura 5A).
GJB6 como primer test genético blanco para cada caso. Encontramos también mutaciones
a todos los pacientes que acu- nuevas, y probamos con experimen-

Figura 5: Algunos resultados de nuestro laboratorio. A: Screening de variantes genéticas frecuentes en los genes
GJB2 y GJB6. B:En aquellos pacientes en donde ambas mutaciones en el gen GJB2 eran truncantes (T/T) se obser-
vó mayormente un fenotipo más severo y profundo. En los pacientes con dos mutaciones no truncantes (NT/NT)
los fenotipos fueron más moderados.
34 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

tos en células que estas mutaciones un aminoácido por otro) el grado de sa). Es decir que, sorpresivamente,
nuevas eran realmente patológicas. sordera era mayormente moderado permitieron redefinir el diagnósti-
Una descripción detallada de los ge- (Figura 5B). co clínico del paciente y por con-
notipos (o sea la variante genética) siguiente, el seguimiento clínico y
detectados, su relación con el feno- Al analizar todos los genes re- asesoramiento genético. Se muestra
tipo (es la característica asociada a portados para hipoacusia mediante en la (Figura 6A) un caso esporádico
la variante genética) así como tam- secuenciación exómica completa, de hipoacusia, en donde se analizó
bién la interpretación rigurosa de las se detectaron las variantes genéticas por secuenciación exómica, a una
variantes genéticas identificadas en causales de patología en el 53% de paciente que presentaba sólo hi-
ambos genes se puede encontrar en los individuos estudiados, confir- poacusia congénita. Se identificaron
nuestras publicaciones (Buonfiglio et mando su diagnóstico clínico, sien- dos variantes genéticas patogénicas
al., 2020; Dalamon et al., 2016; Da- do los casos familiares y sindrómi- conocidas en el gen CDH23. La pa-
lamón et al., 2010, 2013). Por otro cos aquellos con mayores tasas de ciente debe entonces recibir aseso-
lado, pudimos establecer que aque- éxito de diagnóstico genético. ramiento genético y clínico, ya que
llos pacientes en donde ambas mu- se presume desarrollará alteraciones
taciones en el gen GJB2 eran trun- Es interesante mencionar, que en visuales y probablemente ceguera
cantes (es decir que hacían perder aquellos pacientes que exhibían for- en los próximos años. Se analizó a
parte de la proteína o generaban que mas no sindrómicas de la patología su hermano, quien resulta portador
el gen no pueda expresarse), se rela- (es decir que al momento del estu- de una de las mutaciones, por lo
cionaban con fenotipos mucho más dio sólo tenían hipoacusia), el 18% tanto, se lo asesora sobre el riesgo
severos (el 83% de los pacientes te- de los mismos presentaron variantes de transmisión.
nían hipoacusia profunda); mientras genéticas patogénicas en genes rela-
que cuando los pacientes tenían dos cionados con el Síndrome de Usher Por otra parte, en una familia con
mutaciones no-truncantes (cambio (Hipoacusia + Retinitis Pigmento- hipoacusia no sindrómica, luego de

Figura 6: Árbol genealógico y segregación de variantes. A. En una familia con hipoacusia no sindrómica, se iden-
tificaron dos variantes patogénicas conocidas en un gen relacionado con una forma sindrómica de la patología
(Síndrome de Usher: Hipoacusia + Retinitis pigmentosa) redefiniendo el diagnóstico clínico. Se estableció al
hermano como portador de una variante. B. En color gris se señalan aquellos miembros de la familia que pre-
sentan hipoacusia postlingual no sindrómica. Se identificaron 3 posibles variantes genéticas en distintos genes
y mediante la segregación, fue posible establecer que sólo la variante representada por la estrella color violeta
se encontraba presente en todos los afectados de la familia (y ausente en los sanos). Por el contrario, la falta de
correlación de las variantes representadas con la estrella celeste y estrella roja, permitieron descartarlas como
relacionadas con el desarrollo de la patología.
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 35

realizar el estudio de secuenciación of Congenital Hearing Loss; for the terno puede detectar el sonido pero
exómica, se identificaron 3 variantes Professional Practice and Guideli- no puede transmitirse hacia el siste-
genéticas que resultaron candidatas nes Committee, 2014; Shearer et al., ma nervioso central.
a ser la causa de la patología en la 2011). El trabajo interdisciplinario
familia. Sin embargo, una de ellas entre el médico otorrinolaringólogo, Otitis media secretora: Es una alte-
(COL2A1) fue descartada al estar re- las fonoaudiólogas, el médico ge- ración en la cual se acumula líquido
lacionada con el síndrome de Stic- netista y el laboratorio de biología en el oído medio.
kler, que no concordaba con el fe- molecular es una pieza fundamental
notipo no sindrómico de la familia. para alcanzar una correcta correla- Otoesclerosis: Es una afectación
En este caso, fue posible establecer ción genotipo/fenotipo y en conse- ósea que causa la fijación de los
cuál de las otras dos variantes era la cuencia, un adecuado asesoramien- huesecillos localizados en el oído
causa de la patología en cuestión, al to tanto clínico como genético para medio resultando en una pérdida
realizar la segregación en los demás el paciente. auditiva.
miembros de la familia. Al contar
con el grupo familiar, fue posible GLOSARIO
  BIBLIOGRAFÍA
 
establecer cuál de las variantes era
compartida por todos los afectados Hipoacusia: Se denomina sordera o Buonfiglio, P., Bruque, C. D., Luce,
(como se puede ver en la (Figura hipoacusia al déficit funcional que L., Giliberto, F., Lotersztein, V.,
6B), todos los afectados compartían ocurre cuando una persona pier- Menazzi, S., Paoli, B., Elgoyhen,
la variante para el gen MYO6; mien- de capacidad auditiva en menor o A. B., & Dalamón, V. (2020).
tras que para la variante en el gen mayor grado. Puede presentarse en GJB2 and GJB6 Genetic Variant
MITF, varios sanos de la familia re- forma unilateral, cuando afecta a un Curation in an Argentinean Non-
sultaban portadores pero no estaba solo oído, o bilateral, cuando afecta Syndromic Hearing-Impaired
en los afectados, permitiendo por lo ambos oídos. El umbral considerado Cohort. In Genes (Vol. 11, Is-
tanto descartarla). normal es 0 a 20 dB. sue 10, p. 1233). https://doi.
org/10.3390/genes11101233
COMENTARIOS FINALES:
  Audición: es un proceso en el que las
ondas sonoras se convierten en se- Chien, W. W., Monzack, E. L., Mc-
La hipoacusia hereditaria es una ñales eléctricas, que luego el nervio Dougald, D. S., & Cunningham,
condición compleja debido al gran auditivo envía del oído al cerebro. L. L. (2015). Gene therapy for
número de genes implicados y la La capacidad de oír depende del co- sensorineural hearing loss. Ear
variabilidad de expresión del feno- rrecto funcionamiento de la estruc- and Hearing, 36(1), 1–7.
tipo. Sin embargo, el algoritmo de tura del oído, del nervio auditivo y
estudio genético resulta beneficioso del área del cerebro  encargada de Committee, A. W. G. on U. of G. E.
para identificar las causas genéticas recibir e interpretar los sonidos. G. F. T. E. D. of C. H. L. F. T. P. P.
de hipoacusia en nuestra población. A. G., & ACMG Working Group
Este abordaje genético secuencial Cóclea: Es una estructura en forma on Update of Genetics Evalua-
resultó en una buena relación costo- de tubo espiralado situado en el oído tion Guidelines for the Etiologic
beneficio. Realizar los test en labora- interno y que contiene al Órgano de Diagnosis of Congenital Hearing
torios especializados en genética de Corti, el cual es el órgano receptor Loss; for the Professional Practi-
la audición es altamente recomen- de la audición. ce and Guidelines Committee.
dado ya que, los mismos poseerán (2014). American College of Me-
la capacidad de evaluar con mayor OEAS: Estudio de otoemisiones dical Genetics and Genomics
criterio y rigurosidad los resultados acústicas, que permite detectar tem- guideline for the clinical evalua-
obtenidos y tendrán establecidos pranamente la pérdida auditiva en tion and etiologic diagnosis of
algoritmos diagnósticos específicos neonatos, evaluando el funciona- hearing loss. In Genetics in Me-
para cada uno de los genes a ana- miento de unas células denomina- dicine (Vol. 16, Issue 4, pp. 347–
lizar, derivando en mayor precisión das “células ciliadas externas” que 355). https://doi.org/10.1038/
y certeza de la interpretación de las se encuentran en la cóclea dentro gim.2014.2
variantes genéticas detectadas (Com- del oído interno.
mittee & ACMG Working Group on Dalamon, V., Béhèran, A., Diaman-
Update of Genetics Evaluation Gui- Neuropatía auditiva: Es un trastorno te, F., Pallares, N., Diamante, V.,
delines for the Etiologic Diagnosis de la audición en el cual el oído in- & Elgoyhen, A. B. (2005). Preva-
36 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

lence of GJB2 mutations and the Dalamon, V., Lotersztein, V., Lipov- rineural deafness. In The Lancet
del(GJB6-D13S1830) in Argen- sek, M., Bèherán, A., Mondino, (Vol. 351, Issue 9100, pp. 394–
tinean non-syndromic deaf pa- M. E., Diamante, F., Pallares, N., 398). https://doi.org/10.1016/
tients. Hearing Research, 207(1- Diamante, V., & Elgoyhen, A. B. s0140-6736(97)11124-2
2), 43–49. (2009). Performance of speech
perception after cochlear im- Farooq, R., Hussain, K., Tariq, M.,
Dalamon, V., Fiori, M. C., Figueroa, plantation in DFNB1 patients. Farooq, A., & Mustafa, M. (2020).
V. A., Oliva, C. A., Del Rio, R., Acta Oto-Laryngologica, 129(4), CRISPR/Cas9: targeted genome
Gonzalez, W., Canan, J., Elgo- 395–398. editing for the treatment of he-
yhen, A. B., Altenberg, G. A., reditary hearing loss. Journal of
& Retamal, M. A. (2016). Gap- del Castillo, F. J., Rodríguez-Balles- Applied Genetics, 61(1), 51–65.
junctional channel and hemi- teros, M., Alvarez, A., Hutchin,
channel activity of two recently T., Leonardi, E., de Oliveira, C. Francey, L. J., Conlin, L. K., Kadesch,
identified connexin 26 mutants A., Azaiez, H., Brownstein, Z., H. E., Clark, D., Berrodin, D.,
associated with deafness. Pflu- Avenarius, M. R., Marlin, S., Pan- Sun, Y., Glessner, J., Hakonar-
gers Archiv: European Journal of dya, A., Shahin, H., Siemering, K. son, H., Jalas, C., Landau, C.,
Physiology, 468(5), 909–918. R., Weil, D., Wuyts, W., Aguirre, Spinner, N. B., Kenna, M., Sagi,
L. A., Martín, Y., Moreno-Pelayo, M., Rehm, H. L., & Krantz, I. D.
Dalamon, V., Florencia Wernert, M., M. A., Villamar, M., … del Cas- (2012). Genome-wide SNP geno-
Lotersztein, V., Craig, P. O., Dia- tillo, I. (2005). A novel deletion typing identifies the Stereocilin
mante, R. R., Barteik, M. E., Cu- involving the connexin-30 gene, (STRC) gene as a major contri-
ret, C., Paoli, B., Mansilla, E., & del(GJB6-d13s1854), found in butor to pediatric bilateral sen-
Elgoyhen, A. B. (2013). Identifi- trans with mutations in the GJB2 sorineural hearing impairment.
cation of four novel connexin 26 gene (connexin-26) in subjects In American Journal of Medical
mutations in non-syndromic deaf with DFNB1 non-syndromic hea- Genetics Part A (Vol. 158A, Is-
patients: genotype-phenotype ring impairment. Journal of Medi- sue 2, pp. 298–308). https://doi.
analysis in moderate cases. Mo- cal Genetics, 42(7), 588–594. org/10.1002/ajmg.a.34391
lecular Biology Reports, 40(12),
6945–6955. Del Castillo, I., Moreno-Pelayo, M. Gasparini, P., the Genetic Analy-
A., Del Castillo, F. J., Browns- sis Consortium ofGJB235delG,
Dalamon, V. K., Buonfiglio, P., La- tein, Z., Marlin, S., Adina, Q., Rabionet, R., Barbujani, G.,
rralde, M., Craig, P., Lotersz- Cockburn, D. J., Pandya, A., Sie- Melchionda, S., Petersen, M.,
tein, V., Choate, K., Pallares, N., mering, K. R., Chamberlin, G. P., Brøndum-Nielsen, K., Metspalu,
Diamante, V., & Elgoyhen, A. B. Ballana, E., Wuyts, W., Maciel- A., Oitmaa, E., Pisano, M., For-
(2016). Connexin 26 (GJB2) mu- Guerra, A. T., Alvarez, A., Villa- tina, P., Zelante, L., & Estivill, X.
tation in an Argentinean patient mar, M., Shohat, M., Abeliovich, (2000). High carrier frequency
with keratitis-ichthyosis-deafness D., Dahl, H.-H. M., Estivill, X., of the 35delG deafness muta-
(KID) syndrome: a case report. … Moreno, F. (2003). Prevalence tion in European populations.
BMC Medical Genetics, 17(1), and evolutionary origins of the In European Journal of Human
37. del(GJB6-D13S1830) mutation Genetics (Vol. 8, Issue 1, pp.
in the DFNB1 locus in hearing- 19–23). https://doi.org/10.1038/
Dalamon, V., Lotersztein, V., Béhè- impaired subjects: a multicen- sj.ejhg.5200406
ran, A., Lipovsek, M., Diamante, ter study. American Journal of
F., Pallares, N., Francipane, L., Human Genetics, 73(6), 1452– Guaran, V., Astolfi, L., Castiglione,
Frechtel, G., Paoli, B., Mansilla, 1458. A., Simoni, E., Olivetto, E., Ga-
E., Diamante, V., & Elgoyhen, A. lasso, M., Trevisi, P., Busi, M.,
B. (2010). GJB2 and GJB6 genes: Estivill, X., Fortina, P., Surrey, S., Volinia, S., & Martini, A. (2013).
molecular study and identifica- Rabionet, R., Melchionda, S., Association between idiopathic
tion of novel GJB2 mutations in D’Agruma, L., Mansfield, E., hearing loss and mitochondrial
the hearing-impaired Argenti- Rappaport, E., Govea, N., Milà, DNA mutations: A study on 169
nean population. Audiology & M., Zelante, L., & Gasparini, P. hearing-impaired subjects. In
Neuro-Otology, 15(3), 194–202. (1998). Connexin-26 mutations International Journal of Mole-
in sporadic and inherited senso- cular Medicine (Vol. 32, Issue
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 37

4, pp. 785–794). https://doi. children. In Genetics in Medi- Emphasis on Genetic Epidemio-


org/10.3892/ijmm.2013.1470 cine (Vol. 12, Issue 8, pp. 512– logy. In Otology & Neurotolo-
516). https://doi.org/10.1097/ gy (Vol. 37, Issue 2, pp. e126–
Hampton, T. (2012). Gene Therapy gim.0b013e3181e5afb8 e134). https://doi.org/10.1097/
for Hearing Loss. In JAMA (Vol. mao.0000000000000936
308, Issue 9, p. 853). https://doi. Kim, M.-A., Kim, S. H., Ryu, N., Ma,
org/10.1001/2012.jama.10869 J.-H., Kim, Y.-R., Jung, J., Hsu, Morgan, A., Lenarduzzi, S., Spedica-
C.-J., Choi, J. Y., Lee, K.-Y., Wan- ti, B., Cattaruzzi, E., Murru, F. M.,
Hilgert, N., Smith, R., & Camp, G. gemann, P., Bok, J., & Kim, U.-K. Pelliccione, G., Mazzà, D., Zolli-
(2009). Function and Expression (2019). Gene therapy for here- no, M., Graziano, C., Ambrosetti,
Pattern of Nonsyndromic Deaf- ditary hearing loss by SLC26A4 U., Seri, M., Faletra, F., & Girotto,
ness Genes. In Current Molecular mutations in mice reveals dis- G. (2020). Lights and Shadows in
Medicine (Vol. 9, Issue 5, pp. 546– tinct functional roles of pendrin the Genetics of Syndromic and
564). https://doi.org/10.2174/ in normal hearing. Theranostics, Non-Syndromic Hearing Loss in
156652409788488775 9(24), 7184–7199. the Italian Population. Genes,
11(11). https://doi.org/10.3390/
Hilgert, N., Smith, R. J. H., & Van Lee, S. W., Tomasetto, C., Paul, genes11111237
Camp, G. (2009). Forty-six genes D., Keyomarsi, K., & Sager, R.
causing nonsyndromic hearing (1992). Transcriptional downre- Morton, C. C., & Nance, W. E.
impairment: which ones should gulation of gap-junction proteins (2006). Newborn Hearing Scree-
be analyzed in DNA diagnostics? blocks junctional communica- ning — A Silent Revolution. In
Mutation Research, 681(2-3), tion in human mammary tumor New England Journal of Medici-
189–196. cell lines. In Journal of Cell Biolo- ne (Vol. 354, Issue 20, pp. 2151–
gy (Vol. 118, Issue 5, pp. 1213– 2164). https://doi.org/10.1056/
Kelsell, D. P., Dunlop, J., Stevens, 1221). https://doi.org/10.1083/ nejmra050700
H. P., Lench, N. J., Liang, J. jcb.118.5.1213
N., Parry, G., Mueller, R. F., & Omichi, R., Shibata, S. B., Morton,
Leigh, I. M. (1997). Connexin Lustig, L., & Akil, O. (2019). Co- C. C., & Smith, R. J. H. (2019).
26 mutations in hereditary non- chlear Gene Therapy. Cold Spring Gene therapy for hearing loss.
syndromic sensorineural deaf- Harbor Perspectives in Medicine, Human Molecular Genetics,
ness. In Nature (Vol. 387, Issue 9(9). https://doi.org/10.1101/csh- 28(R1), R65–R79.
6628, pp. 80–83). https://doi. perspect.a033191
org/10.1038/387080a0 Parker, M. J., Fryer, A. E., Shears, D.
Marlin, S., Feldmann, D., Blons, H., J., Lachlan, K. L., McKee, S. A.,
Kenneson, A., Van Naarden Braun, Loundon, N., Rouillon, I., Albert, Magee, A. C., Mohammed, S.,
K., & Boyle, C. (2002). GJB2 S., Chauvin, P., Garabédian, E.- Vasudevan, P. C., Park, S.-M., Be-
(connexin 26) variants and non- N., Couderc, R., Odent, S., Joan- noit, V., Lederer, D., Maystadt, I.,
syndromic sensorineural hea- nard, A., Schmerber, S., Delobel, DDD study, & FitzPatrick, D. R.
ring loss: A HuGE review. In B., Leman, J., Journel, H., Catros, (2015). De novo, heterozygous,
Genetics in Medicine (Vol. 4, H., Lemarechal, C., Dollfus, H., loss-of-function mutations in
Issue 4, pp. 258–274). https:// Eliot, M.-M., … Denoyelle, F. SYNGAP1 cause a syndromic
doi.org/10.1097/00125817- (2005). GJB2 and GJB6 muta- form of intellectual disability.
200207000-00004 tions: genotypic and phenotypic In American Journal of Medical
correlations in a large cohort of Genetics Part A (Vol. 167, Issue
Kimberling, W. J., Hildebrand, M. S., hearing-impaired patients. Archi- 10, pp. 2231–2237). https://doi.
Eliot Shearer, A., Jensen, M. L., ves of Otolaryngology--Head & org/10.1002/ajmg.a.37189
Halder, J. A., Trzupek, K., Cohn, Neck Surgery, 131(6), 481–487.
E. S., Weleber, R. G., Stone, Park, J. H., Kim, A. R., Han, J. H.,
E. M., & Smith, R. J. H. (2010). Miyagawa, M., Nishio, S.-Y., & Kim, S. D., Kim, S. H., Koo, J.-W.,
Frequency of Usher syndrome Usami, S.-I. (2016). A Compre- Oh, S. H., & Choi, B. Y. (2017).
in two pediatric populations: hensive Study on the Etiology Outcome of Cochlear Implan-
Implications for genetic scree- of Patients Receiving Cochlear tation in Prelingually Deafened
ning of deaf and hard of hearing Implantation With Special Children According to Molecular
38 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 70 Nº 3 - 2020

Genetic Etiology. In Ear and Hea- Garabedian, E.-N. (2006). The (n.d.). Retrieved November 3,
ring (Vol. 38, Issue 5, pp. e316– Presentation and Management 2020, from https://www.who.int/
e324). https://doi.org/10.1097/ of Laryngeal Cleft. In Archives of es/news-room/fact-sheets/detail/
aud.0000000000000437 Otolaryngology–Head & Neck deafness-and-hearing-loss
Surgery (Vol. 132, Issue 12, p.
Prezant, T. R., Agapian, J. V., Bohl- 1335). https://doi.org/10.1001/ Toriello, H. V., & Smith, S. D. (2013).
man, M. C., Bu, X., Oztas, S., archotol.132.12.1335 Hereditary Hearing Loss and Its
Qiu, W. Q., Arnos, K. S., Corto- Syndromes. Oxford University
passi, G. A., Jaber, L., & Rotter, Ren, Y., Landegger, L. D., & Stanko- Press.
J. I. (1993). Mitochondrial ribo- vic, K. M. (2019). Gene Therapy
somal RNA mutation associated for Human Sensorineural Hearing Trumpp, N. M., & Kiefer, M. (2018).
with both antibiotic-induced and Loss. In Frontiers in Cellular Neu- Functional reorganization of
non-syndromic deafness. Nature roscience (Vol. 13). https://doi. the conceptual brain system
Genetics, 4(3), 289–294. org/10.3389/fncel.2019.00323 after deafness in early child-
hood. In PLOS ONE (Vol. 13,
Rabionet, R., Gasparini, P., & Esti- Shearer, A. E., Eliot Shearer, A., & Issue 7, p. e0198894). https://
vill, X. (2000). Molecular gene- Smith, R. J. H. (2015). Massively doi.org/10.1371/journal.
tics of hearing impairment due Parallel Sequencing for Gene- pone.0198894
to mutations in gap junction tic Diagnosis of Hearing Loss.
genes encoding beta connexins. In Otolaryngology–Head and Usami, S., Abe, S., Kasai, M.,
In Human Mutation (Vol. 16, Is- Neck Surgery (Vol. 153, Issue Shinkawa, H., Moeller, B., Ken-
sue 3, pp. 190–202). https://doi. 2, pp. 175–182). https://doi.org/ yon, J. B., & Kimberling, W. J.
org/3.0.co;2-i”>10.1002/1098- 10.1177/0194599815591156 (1997). Genetic and clinical fea-
1004(200009)16:3<190::aid- tures of sensorineural hearing
humu2>3.0.co;2-i Shearer, A. E., Hildebrand, M. S., loss associated with the 1555 mi-
Sloan, C. M., & Smith, R. J. H. tochondrial mutation. The Laryn-
Rabionet, R., Zelante, L., López- (2011). Deafness in the genomics goscope, 107(4), 483–490.
Bigas, N., D’Agruma, L., Mel- era. Hearing Research, 282(1-2),
chionda, S., Restagno, G., Ar- 1–9. Usami, S.-I., & Nishio, S.-Y. (2004).
bonés, M. L., Gasparini, P., & Nonsyndromic Hearing Loss and
Estivill, X. (2000a). Molecular ba- Shearer, A. E., Kolbe, D. L., Azaiez, Deafness, Mitochondrial. In M. P.
sis of childhood deafness resul- H., Sloan, C. M., Frees, K. L., Adam, H. H. Ardinger, R. A. Pa-
ting from mutations in the GJB2 Weaver, A. E., Clark, E. T., Nishi- gon, S. E. Wallace, L. J. H. Bean,
(connexin 26) gene. In Human mura, C. J., Black-Ziegelbein, E. K. Stephens, & A. Amemiya
Genetics (Vol. 106, Issue 1, pp. A., & Smith, R. J. H. (2014). Copy (Eds.), GeneReviews. University
40–44). https://doi.org/10.1007/ number variants are a common of Washington, Seattle.
s004399900192 cause of non-syndromic hearing
loss. Genome Medicine, 6(5), 37. Usami, S.-I., Nishio, S.-Y., Moteki,
Rabionet, R., Zelante, L., López-Bi- H., Miyagawa, M., & Yoshimura,
gas, N., D’Agruma, L., Melchion- Sloan-Heggen, C. M., Bierer, A. O., H. (2020). Cochlear Implantation
da, S., Restagno, G., Arbonés, Shearer, A. E., Kolbe, D. L., Nishi- From the Perspective of Genetic
M. L., Gasparini, P., & Estivill, X. mura, C. J., Frees, K. L., Ephraim, Background. Anatomical Record,
(2000b). Molecular basis of chil- S. S., Shibata, S. B., Booth, K. T., 303(3), 563–593.
dhood deafness resulting from Campbell, C. A., Ranum, P. T.,
mutations in the GJB2 (conne- Weaver, A. E., Black-Ziegelbein, Vona, B., Hofrichter, M. A. H., Ne-
xin 26) gene. In Human Ge- E. A., Wang, D., Azaiez, H., & uner, C., Schröder, J., Gehrig,
netics (Vol. 106, Issue 1, pp. Smith, R. J. H. (2016). Compre- A., Hennermann, J. B., Kraus,
40–44). https://doi.org/10.1007/ hensive genetic testing in the cli- F., Shehata‐Dieler, W., Klopocki,
s004399900192 nical evaluation of 1119 patients E., Nanda, I., & Haaf, T. (2015).
with hearing loss. Human Gene- DFNB16 is a frequent cause of
Rahbar, R., Rouillon, I., Roger, G., tics, 135(4), 441–450. congenital hearing impairment:
Lin, A., Nuss, R. C., Denoyelle, implementation of STRC muta-
F., McGill, T. J., Healy, G. B., & Sordera y pérdida de la audición.
Genética de la Audición en Argentina: escuchando al genoma 39

tion analysis in routine diagnos- somal recessive nonsyndromic term speech perception after co-
tics. In Clinical Genetics (Vol. 87, hearing loss and auditory neu- chlear implant in pediatric pa-
Issue 1, pp. 49–55). https://doi. ropathy spectrum disorder. In tients with GJB2 mutations. In
org/10.1111/cge.12332 Genetics and Molecular Biology Auris Nasus Larynx (Vol. 40, Is-
(Vol. 42, Issue 1, pp. 48–51). sue 5, pp. 435–439). https://doi.
Website. (n.d.). Retrieved October https://doi.org/10.1590/1678- org/10.1016/j.anl.2013.01.006
25, 2020, from Van Camp G, 4685-gmb-2017-0318
Smith RJH. Hereditary Hearing Zelante, L., Gasparini, P., Estivill, X.,
Loss Homepage. https://heredi- Yan, F., Li, J., Xian, J., Wang, Z., & Melchionda, S., D’Agruma, L.,
taryhearingloss.org. (If you are Mo, L. (2013). The Cochlear Ner- Govea, N., Milá, M., Monica, M.
referring to specific data, please ve Canal and Internal Auditory D., Lutfi, J., Shohat, M., Mans-
add the month and year when Canal in Children with Normal field, E., Delgrosso, K., Rappa-
you retrieved the data.) Cochlea but Cochlear Nerve De- port, E., Surrey, S., & Fortina, P.
ficiency. In Acta Radiologica (Vol. (1997). Connexin26 mutations
Welcome to the Hereditary Hearing 54, Issue 3, pp. 292–298). https:// associated with the most com-
Loss Homepage. (n.d.). Retrieved doi.org/10.1258/ar.2012.110596 mon form of non-syndromic neu-
November 4, 2020, from https:// rosensory autosomal recessive
hereditaryhearingloss.org/ Yokota, Y., Moteki, H., Nishio, S.-Y., deafness (DFNB1) in Mediterra-
Yamaguchi, T., Wakui, K., Koba- neans. Human Molecular Gene-
Wu, L., Li, R., Chen, J., Chen, Y., Yang, yashi, Y., Ohyama, K., Miyazaki, tics, 6(9), 1605–1609.
M., & Wu, Q. (2018). Analysis of H., Matsuoka, R., Abe, S., Ku-
mitochondrial A1555G mutation makawa, K., Takahashi, M., Sa- Zhang, Y., Malekpour, M., Al-Mada-
in infants with hearing impair- kaguchi, H., Uehara, N., Ishino, ni, N., Kahrizi, K., Zanganeh, M.,
ment. In Experimental and The- T., Kosho, T., Fukushima, Y., & Lohr, N. J., Mohseni, M., Moja-
rapeutic Medicine. https://doi. Usami, S.-I. (2019). Frequency hedi, F., Daneshi, A., Najmaba-
org/10.3892/etm.2018.6078 and clinical features of hearing di, H., & Smith, R. J. H. (2007).
loss caused by STRC deletions. Sensorineural deafness and male
Xia, H., Huang, X., Xu, H., Zhou, Scientific Reports, 9(1), 4408. infertility: a contiguous gene de-
Y.-A., Gong, L., Yang, Z., Lv, J., & letion syndrome. Journal of Me-
Deng, H. (2019). GJB2 c.235delC Yoshida, H., Takahashi, H., Kanda, dical Genetics, 44(4), 233–240.
variant associated with auto- Y., & Usami, S.-I. (2013). Long

También podría gustarte