Está en la página 1de 4

1.

2 El Valor del Dinero en el tiempo

En este capítulo vamos a analizar un principio fundamental de las finanzas, que

justifica por qué se aplican tasas de interés en las operaciones financieras. Primero, vamos a

empezar por plantear una pregunta: ¿será lo mismo disponer de 100 soles hoy que 100 soles

dentro de un año?, ¿tendrán el mismo valor en el tiempo?. La respuesta parece sencilla a

simple vista; sin embargo, hay que analizar algunos factores: En principio, para explicar

porqué ambos importes no son iguales, vamos a plantear escenarios hipotéticos para resaltar

el efecto de los factores que intervienen en el valor del dinero en el tiempo. Ambos importes,

es decir 100 soles hoy y 100 soles dentro de un año, serán iguales siempre que se den los

siguientes supuestos:

Primer supuesto, que los precios de los bienes y servicios de una economía en un período

determinado no tengan variaciones ni hacia arriba ni hacia abajo. Vale decir que no exista ni

inflación ni deflación. Vamos a aclarar este punto citando un ejemplo. Imaginemos que si

queremos valorizar los 100 soles en términos de un bien; por ejemplo: manzanas, podemos

decir que los 100 soles hoy equivalen a 20 kilos de manzanas, considerando que el precio de

un kilo de manzana es de 5 soles al día de hoy. Pero, qué sucederá si el precio de un kilo de

manzana dentro de un año se incrementa a 6 soles. ¿Qué habrá pasado con el valor de los 100

soles dentro de un año?. Pues, entonces los 100 soles ya no podrán comprar la misma

cantidad de manzanas; es decir, que dentro de un año, solo podremos comprar el equivalente

a: 100 ÷ 6 = 16.7 kilos; es decir, que dentro de un año compraremos solamente 17 kilos de

manzanas aproximadamente y no 20 kilos si la compra fuese hoy. Por tanto, podemos afirmar

que el valor del dinero ha disminuido como consecuencia del incremento del precio de un

bien, en este caso las manzanas. Este ejemplo sencillo se puede aplicar para todos los bienes

y servicios de una economía; por tanto, podemos deducir la primera conclusión: que el valor

2
del dinero depende del nivel de inflación o deflación que muestre una economía en un

período de tiempo determinado, haciendo que el valor del dinero disminuye cuando exista

inflación y viceversa.

Segundo supuesto, ambos importes (100 soles hoy y 100 soles dentro de un año)

serán iguales siempre que el dinero no fuera un recurso escaso; es decir, que uno podría

disponer de dinero en cualquier momento en la cantidad que quiera. Pero sabemos que esto

no es así, el dinero es un recurso limitado, por tanto, las personas están buscando incrementar

la cantidad de dinero que tienen al hacer una inversión determinada. Aquí aparece el segundo

factor que influye en el valor del dinero en el tiempo: el costo de oportunidad. El costo de

oportunidad es un concepto económico que cuantifica el costo implícito de hacer una

actividad o en términos financieros una inversión. Cada vez que un individuo toma una

decisión de inversión está asumiendo un costo, el cual equivale al beneficio que deja de ganar

en otras alternativas de inversión. Por tanto, cada vez que un inversor decide invertir una

cantidad de dinero, genera una expectativa de rentabilidad; es decir, que sólo estará dispuesto

a invertir su dinero, siempre que exista la probabilidad de que pueda ganar algo extra con ello

y que ésta ganancia sea mayor a su costo de oportunidad. Pero, vale decir, que este

razonamiento no siempre se aplica en la práctica, pues los inversores al tomar decisiones no

solamente toman en cuenta los aspectos financieros, sino también otros factores, como:

estratégicos, de mercado o fines sociales. En estos casos, no siempre la alternativa elegida,

será la más apropiada desde el punto de vista financiero. En resumen, un inversor estará

dispuesto a postergar el uso del dinero hoy, siempre que se le ofrezca obtener una

rentabilidad en un período de tiempo determinado más adelante. De este razonamiento,

se puede afirmar que, dos importes de dinero iguales no son equivalentes en dos momentos

distintos en el tiempo.

Tercer supuesto, que no existan riesgos asociados a la gestión del dinero en el tiempo.
En este sentido, en la práctica, existen varios tipos de riesgos asociados a la inversión de una

cantidad de dinero. Primero, está el riesgo de impago, o conocido también como riesgo de

default. Este riesgo, viene asociado a la probabilidad de que si prestamos dinero a alguien,

siempre habrá una probabilidad de que esa persona no devuelva el dinero en forma total o

forma parcial. Por tanto, este riesgo deberá ser incluido en el costo del dinero. Segundo, está

el riesgo de liquidez, este se refiere al hecho de que si compramos un activo financiero,

como por ejemplo: una acción de una empresa; al momento de querer venderla no lo

podamos hacer, por falta de una contraparte que esté dispuesto a comprarlo. Por tanto, a

menor liquidez que tenga un activo financiero, mayor riesgo asume el inversor y viceversa.

En conclusión el dinero si tiene un valor que cambia con el tiempo, en función a algunos

factores que hemos mencionado: inflación, costo de oportunidad del dinero, y riesgos

asociados a la gestión del mismo. Este principio da lugar a la creación de las tasas de

interés, las cuales resumen en un solo valor, un porcentaje (%), todos los factores que reflejan

el valor del dinero en el tiempo. Podemos resumir esta idea con la siguiente función: tasa

interés = f (inflación, costo de oportunidad, riesgo de default, riesgo de liquidez)

Preguntas de la lectura

1. ¿Qué factores influyen en el valor del dinero en el tiempo?

2. ¿Cuál es la relación que existe entre expectativas de rentabilidad y riesgo?


3. ¿Qué es el riesgo de default o riesgo de impago?

4. ¿Qué es la tasa de interés?


5

Apellidos y Nombres del alumno:

Fecha:

También podría gustarte