Está en la página 1de 5

GUÍA GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA

ENTREVISTA S/D INICIAL.

Prof. Dra. Teresa A. Veccia

Esta guía surge de la propia experiencia docente, y de la experiencia por


muchos años en la práctica del Psicodiagnóstico y de la supervisión.
Propongo este instrumento como inicial y orientativo para que
estudiantes y colegas puedan enriquecerlo y completarlo a partir de sus
propios desarrollos profesionales.

Conducir con acierto una entrevista no es fácil y en general requiere de un


entrenamiento que no siempre se obtiene de manera sistemática en los
estudios de grado. De igual forma, el abordaje interpretativo del texto
narrativo que se obtiene a partir de su administración debe incluir la
aplicación de categorías diseñadas de modo que la información
multidimensional recabada sea relevante para satisfacer los objetivos que
se han planteado para la entrevista.

Esta guía comprende aspectos relativos a la/las consigna/s inicial/es, a la


administración propiamente dicha y a la interpretación.

CONSIGNAS

1.- Utilizar una consigna general de la entrevista adaptada al ámbito de


intervención.

Ej. Ámbito Clínico:

“Me gustaría que comience/s hablándome de usted/vos, puede/s


comenzar por donde quiera/s, luego le/te haré algunas preguntas…”.

Para el cierre: “Quedan 5´, ¿hay algo más que me quiera comentar?” o
bien: “¿Hay algo más que quiera decirme y que yo no le haya
preguntado?”

Este tipo de intervenciones describen y anticipan lo que va a suceder así


como revelan temas o preocupaciones que pudieron ser omitidos de
forma más o menos consciente por el/la entrevistado/a.

Ej. Ámbito jurídico

Página 1
“Me gustaría que me cuente cómo es su situación actual respecto de este
proceso judicial…¿cómo llegó usted a esta situación?”

ADMINISTRACIÓN

1.- Cuidar siempre la sintaxis cuando se formulan las preguntas, estas


deben ser siempre claras y concisas, evitando los largos párrafos al
preguntar.

2.- Se recomienda siempre ir de lo más general a lo más particular al


explorar cada tema o área.

Ej.: “Usted se refirió a su vida laboral diciendo… ¿cuáles son esos


problemas que dice que superó recientemente?... ¿de qué manera logró
sortear esos inconvenientes?/ ¿cómo los solucionó?”.

3. Seguir siempre un eje de interrogación basado en alguna hipótesis,


evitar las preguntas disruptivas, las transiciones temáticas bruscas, o las
preguntas por detalles fragmentarios o secundarios que no abonan la
hipótesis que se sigue.

4.- Evitar preguntas que inducen la respuesta o pueden ser contestadas


por sí/no cuando se está persiguiendo el despliegue discursivo.

Ej. : En vez de “¿considera esto como un proyecto que cumplió, un


logro?”(error), formular: ¿Cómo considera esta etapa de su
trabajo/estudio?(correcto).

5.- El registro del texto narrativo de la Entrevista Inicial puede hacerse en


dos columnas, a la izquierda (más ancha) se transcribe el texto grabado (o
reconstruido) incluyendo las preguntas e intervenciones del/ de la
Entrevistador/a. A la derecha, (más angosta) las observaciones sobre
gestos, movimientos, silencios, y lenguaje para-verbal.

6.- Plantear al menos dos hipótesis presuntivas al final de la Entrevista:


Una general y otra específica sobre el funcionamiento de la personalidad
del colaborador/a.

7.- Consignar al final, después de las hipótesis, las áreas de exploración:

a.- áreas abordadas espontáneamente.

Página 2
b.- áreas enfatizadas (sobredetallismo/vuelve una y otra vez sobre ella).

c.- áreas omitidas (exploradas/no exploradas)

8. Aspectos formales del discurso.

Consignar:

-tipo de lenguaje: coloquial, vulgar, formal, con términos abstractos,


rebuscados, sincrético, abstracto, etc.

- Ritmo y tono de la voz

- Uso de pausas y silencios

- Cohesión interna del relato y coherencia.

9.- Se sugiere un Tiempo Total de Entrevista Inicial: 40-50 minutos.

INTERPRETACIÓN

La información recabada en la entrevista debe posibilitar cumplir con los


aspectos de funcionamiento de la personalidad que se solicitarán en el
informe.

Una vez recabada la información, el/la profesional debe realizar un


análisis de la entrevista (examinar la información detalladamente,
considerando las partes componentes de la entrevista, integrando la
información, guiado por un marco teórico, y centrándose en las
características y cualidades de la personalidad, a fin de construir hipótesis
presuntivas del funcionamiento psíquico del entrevistado/a).

Ansiedades: consignar en los distintos momentos el tipo de ansiedad


predominante.

a.- al inicio

b.- durante el desarrollo

c.- al finalizar la entrevista

Página 3
Aspectos transferenciales-contra transferenciales: Registrar impactos
transferenciales y fantasías asociadas en el Entrevistador/a. Formular
hipótesis.

Mecanismos de defensa: Inferir y registrar los mecanismos de defensa


que se consideren predominantes en la Entrevista.

A partir de la información recabada, la sistematización, análisis e


interpretación de misma debe dar como resultado la formulación
hipótesis presuntivas sobre:

A. Aspectos cognitivos: Descripción de los recursos que posee. Nivel


intelectual estimado (teniendo en cuenta la etapa vital evolutiva);
tipo de pensamiento (analítico, sintético, abstracto, concreto,
abarcador, detallista, etc.); ritmo del pensamiento (acelerado,
moderado, lentificado); enfoque (lógica utilizada, grado de claridad
o confusión del pensamiento, capacidad de organización e
interpretación de los estímulos); originalidad (capacidad de pensar
cualitativamente diferente a los demás pero respetando la realidad
exterior); potencial (recursos) y su relación con el rendimiento
(puesta en marcha de los recursos). Amplitud de intereses
(variados, limitados, etc.). Capacidad de atención, memoria,
organización, concentración.
B. Aspectos interpersonales: Capacidad para establecer relaciones
interpersonales (extroversión, introversión); modalidad de relación
(dependencia, sometimiento, agresión, espontaneidad, seducción,
capacidad para influir o ser influido por los demás, capacidad y tipo
de liderazgo, etc.). Tipo de interacción (acercamiento, alejamiento,
gratificante, frustrante, neutral, huida, repliegue, aislamiento, etc.).
Modalidad relacional en los diferentes ámbitos en los que
interactúa (familia, pareja, amistades, trabajo o estudio). Roles que
asume, en relación a otros, en los diferentes contextos o
situaciones.
C. Aspectos afectivos y emocionales: sentimientos respecto de sí
mismo (auto-concepto, sentimientos de adecuación o inadecuación
respecto del entorno humano y no humano, logro de una identidad
y autoafirmación). Expresión de los afectos: posibilidad o
dificultades en expresarlos, indiferencia afectiva, vulnerabilidad,

Página 4
labilidad, organización o desorganización frente al impacto afectivo
producido por un estímulo externo. Tipo de afectos: modalidad
cálida, distante, ambivalente, intelectualizada, etc. Ansiedad y
angustia (situaciones que las despiertan, calidad, monto). Reacción
frente al estrés emocional. Recursos para afrontarlos (cómo
responde a dichas situaciones, capacidad para afrontar las
dificultades y grado de recuperación; grado y forma de adaptación a
situaciones nuevas). Control de impulsos: modalidad, plasticidad
para tolerarlos. Posibilidad o dificultad de mediatizarlos por el
pensamiento.
D. Aspectos dinámicos: conflictos significativos; defensas (cuáles
utiliza, ante qué situaciones, cuáles predominan, si son adaptativas,
eficaces, rígidas, acordes al nivel evolutivo, etc.) Puntos de fijación.
Fortaleza yoica y funciones del yo. Construcción de la identidad
personal y de género.

Página 5

También podría gustarte