Está en la página 1de 22

Primer encuentro:

ENTREVISTA
administración
ENTREVISTA
INTERCAMBIO
“PERSONAL” Y DIALÓGICO
ENTREVISTADOR/ENTREVISTADO
DISTINTOS OBJETIVOS

Si el OBJETIVO es el DIAGNÓSTICO DE LA
PERSONALIDAD:
Conocer el motivo de consulta.
Relacionarlo con el momento vital.
Reconstruir con el Entrevistado la historia de su
padecimiento.
Pronóstico probable.
TIPOS DE
ENTREVISTA s/
ÁVILA ESPADA
(1997): Entrevista de evaluación o
diagnóstico

Entrevista de consejo u
orientación

ENTREVISTA Entrevista terapéutica

Entrevista de investigación
(relevamiento de información)

Entrevista focalizada
MODELOS DE ENTREVISTA

 Directiva o cerrada: ítems a  Semidirigida o semiestructurada: tiene distintas


responder (Ej. Investigación) fases:

 Libre o abierta: el Entrevistado a) Momento inicial: presentación, encuadre, datos de


desarrolla los temas de los que desea filiación, etc.
hablar, con poca o nula intervención b) Momento libre: el Entrevistado despliega el motivo
del Entrevistador. de consulta.
c) Momento final: el Entrevistador hace preguntas, pide
aclaraciones, explora áreas que el Entrevistado no
mencionó espontáneamente, etc.
El contexto: el encuadre

Elementos de El entrevistador
la entrevista:

El entrevistado
ENCUADRE:

Lugar (consultorio privado – institución)


Contexto
Tiempo (duración – frecuencia)

Honorarios
• Habilidades comunicacionales.
• Capacidad para establecer un buen
PERFIL DEL rapport.
EXPERTO: • Flexibilidad en los procesos de
pensamiento.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Actitud atenta pero no evasiva.
• Formación especializada.
• Práctica en investigación con los
instrumentos que utiliza.
• Actualización.
• Psicoterapia personal y supervisión.
ROL DEL
ENTREVISTADOR
• Observador participante.
• Disociación instrumental.
• Manejo de ansiedades.
• Se concentra en:
• El contenido manifiesto del discurso del
paciente (qué dice, cómo lo dice, su
conducta, sus gestos)
• El contenido latente (fantasías
inconscientes de relaciones de objeto)
• La interacción entre lo manifiesto y lo
latente.
DISOCIACIÓN
INSTRUMENTAL:
• El entrevistador en parte se identifica proyectivamente con
el entrevistado, pero también permanece fuera de esa
identificación, observando y controlando lo que ocurre.
• El entrevistador detecta los roles que en él son promovidos
por el entrevistado, pero no los asume.
• Una mala disociación produce en el entrevistador conductas
fóbicas, de huida, entrevistas pautadas, exceso de técnicas,
etc.
ANSIEDADES EN LA
ENTREVISTA (ROLLA 1981)

ANSIEDADES DEL ENTREVISTADOR:


• Motoriza la investigación.
• Interés por penetrar en lo desconocido.
• Tiene que poder manejarla e instrumentarla.
• Se incrementa si el consultante es resistente,
poco colaborador, desvalorizante o intenta
romper el encuadre.
ANSIEDADES EN LA
ENTREVISTA (ROLLA 1981)
ANSIEDADES DEL ENTREVISTADO:
• ANSIEDAD DE ABORDAJE O DESCUBRIMIENTO: se da al comienzo de la
entrevista, es de tipo paranoide o persecutorio: ¿Quién es y cómo es el
entrevistador?

• ANSIEDAD DE MANTENIMIENTO: es de tipo depresiva, ya que el entrevistado


transfiere o desplaza sus sentimientos de dificultad o vacuidad en el
entrevistador. Una vez establecido el vínculo, hay temor a la pérdida o al
abandono.

• ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: es ligeramente confusional.


Si aparecen los tres tipos de ansiedades en el
orden esperado, es probable que el sujeto
cuente con recursos yoicos y defensivos que
ANSIEDADE le permiten manejar la angustia.

S EN LA
ENTREVISTA
(ROLLA 1981) Es de buen pronóstico terapéutico.
ENTREVISTA
(¿Para qué pregunto? ¿Qué observo?)

• Preentrevista: contacto telefónico. Motivo de consulta. Encuadre.


• 1ª entrevista (¿cómo es? ¿cómo se presenta? vestimenta, gestos,
miradas, silencios).
• Datos de filiación:
• Edad
• Escolaridad (¿acorde al contexto socioeconómico?).
• Ocupación (potencial y capacidad).
• Estudio y trabajo (elección vocacional).
• Grupo conviviente (dependencia/independencia/vínculos)
Areas tentativas(disparadores)
•Autopresentación: empieza por sus síntomas, por sus vivencias,
por sí mismo, por sus relaciones con los demás, por su cuerpo,
quiénes aparecen en su relato y cómo, tolera la ambivalencia, la
frustración, cuáles son sus logros, sus proyectos, sus expectativas,
su vivencia de las distintas áreas (laboral, familiar, de pareja,
profesional).

•En clínica: Indagación respecto del síntoma (motivo de consulta


manifiesto): momento de iniciación, frecuencia, por qué consulta
ahora. Pedido de aclaraciones, ampliaciones.
Areas tentativas(disparadores)
• FAMILIA DE ORIGEN: identidad, identificaciones (a qué figuras),
relación actual (mantiene situaciones infantiles, con qué beneficio),
modelos vinculares (dominio, sumisión, cooperación).

• FAMILIA ACTUAL: coherencia o discrepancia con la familia de


origen en su modalidad de organización y distribución de roles,
grado de autonomía.

Preguntando por familia de origen y familia actual puedo inferir


IMAGEN INFANTIL Y ACTUAL de las figuras significativas: capacidad de
elaborar duelos por los objetos y vínculos infantiles y por los aspectos
del self ligados a ellos.
Areas tentativas(disparadores)
• PAREJA: características, parejas anteriores, constancia o labilidad.
Intentar detectar incidencia de la conflictiva edípica,
caracterización del objeto elegido, tipo de vínculo que establece,
rol que desempeña, qué espera del otro, necesidades que desea
satisfacer, manejo de crisis.

• SEXUALIDAD: capacidad para integrar aspectos afectivos sexuales


dentro de la pareja, o los disocia. Relacionar con momento
evolutivo y contexto social.
Areas tentativas(disparadores)
• AMISTADES: capacidad para establecer vínculos exogámicos,
manejo de las emociones en estas relaciones (rivalidad, celos,
competencia, envidia, capacidad de empatía, dependencia), roles
asignados-asumidos, capacidad de vínculos duraderos y de
aceptación de cambios.

• OCIO Y TIEMPO LIBRE: intereses, solo o con otros, activo o pasivo,


capacidad sublimatoria.
Areas tentativas(disparadores)

• SALUD: si hubo problemas agudos o hay problemas crónicos y si


influyen de alguna manera en la imagen corporal, estrategias
para afrontarlos o no, manifestaciones en el cuerpo.

• SITUACIONES TRAUMATICAS: capacidad para afrontar las


pérdidas, tolerancia a la frustración, fortaleza yoica.
RELACIÓN
TRANSFERENCIAL
Se puede indagar preguntando:
• ¿Cómo se sintió en la entrevista?
• ¿Qué cosas no le pregunté y le hubiera gustado que le
preguntara?
• ¿Cómo se fue de la entrevista anterior? ¿Se quedó
pensando en algo?

En la clínica:
• ¿Qué expectativas tiene respecto del trabajo que haremos
en conjunto?
• ¿Cómo piensa que lo puedo ayudar? (fantasía de curación)
•¿Qué tipo de vínculo establece con el Entrevistador?
Sumisión, dependencia, autonomía, cooperación, qué imagen
se va forjando del Entrevistador, fantasías de relaciones
objetales subyacentes.
Establecer una buena empatía (escucha)

Manejo de la curiosidad

TIPS DE Formulación de preguntas:


ENTREVISTA • Restringir el número de preguntas en una misma frase.
• No efectuar preguntas demasiado directas ni excesivamente encubiertas.
• Utilizar un lenguaje claro y accesible.
• Preguntas concretas y acotadas para datos precisos y generales o abiertas para
desencadenar la producción de asociaciones verbales.
• No hacer preguntas demasiado largas.
• Respetar la libertad del sujeto para responder o no.
• No señalamientos ni interpretaciones: pertinencia de lo que pregunto en función
del discurso.
• Manejarse con vocabulario no psicológico sino el utilizado por el colaborador.
• TRANSFERENCIAL (lo vincular y la interacción que
establece, con quien se identifica, roles)
• CONTRATRANSFERENCIAL: (fastidio, cansancio, sueño,
lástima, irritación, recelo, etc.) No actuar roles.
Repasemos…. • TIPO DE VINCULOS e INTERACCIONES (dependiente,
independiente, evitativo, persecutorio, ambivalente,
A tener en etc.)
• ANSIEDADES: emergentes (paranoide, confusional,
cuenta depresiva).
• SILENCIOS: Manejo y facilitación de los mismos (por
bloqueo, elaborativo, por vacío, de espera, etc.).
• DEFENSAS: cuales instrumenta preponderantemente.
• NEUTRALIDAD VALORATIVA (pérdida de distancia tanto
física como afectiva). No prejuzgar, ni establecer juicios
de valor, ni dar por sentada ninguna cosa.
• DISOCIACIÓN OPERATIVA O INSTRUMENTAL.
BIBLIOGRAFÍA

• VECCIA, T. (2002) Teoría y Práctica de la


Entrevista. Su aplicación a procesos
diagnósticos. Validez y confiabilidad del
instrumento. En Veccia, T. Diagnóstico de
la Personalidad. Desarrollos Actuales y
Estrategias Combinadas. Cap. 1. 2ª Edición.
Ed. Lugar. Buenos Aires. (pág. 11 a 40)

• ALBAJARI,V. (1996) La entrevista en el


proceso psicodiagnóstico. Cap. 2,3 y 5. Ed.
Psicoteca

También podría gustarte