Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD DR.

JOSÉ MATÍAS DELGADO


FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

El Podcast como herramienta de comunicación aplicada a la


educación en la Universidad Dr. José Matías Delgado en la
Escuela de ciencias de la comunicación.

Alumna: Gloria Eugenia Chon Him


Asesor: Lic. Rene Rodas

San Salvador , Viernes 13 de Febrero de 2009.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………..1-2
CAPÍTULO I
1. Planteamiento del Problema …………………….... 3
1.1 Determinación del objeto de estudio ……………… 3 -4
1.2 Antecedentes del problema ………………………. 4-15
1.3 Delimitación del tema …………………………….. 15
1.3.1 Límite Teórico …………………………………. 15-16
1.3.2 Límite Temporal …………………………………. 16
1.3.3 Límite Espacial …………………………………. 16
1.3.4 Unidades de observación ……………………. 16
1.4 Contexto …………………………………………… 16-17
1.5 Tema Delimitado …………………………………. 17
1.6 Pregunta básica …………………………………. 17
1.7 Tipo de Investigación .……………………………. 17
1.7.1 Por su Finalidad ……………………………. 17
1.7.2 Por su Alcance ……………………………. 17-18
1.7.3 Por el objetivo ……………………………. 18
1.7.4 Por su Amplitud ……………………………. 18
1.7.5 Por su Carácter ……………………………. 18
1.7.6 Por el tipo de estudio …………………………. 18
1.7.7 Por su entorno ……………………………. 18
1.8 Justificación …………………………………... 19
1.9 Objetivos …………………………………... 19
1.9.1 Objetivo específico …………………………… 19

CAPÍTULO II
2. Marco Referencial ……………………………... 20
2.1 Marco Normativo ……………………………... 20
2.1.1 ¿Qué es Podcast? …………………………… 20
2.1.2 Orígenes del Término ……………………… 21

2
2.1.3 ¿Que es un Podcasting? …………………… 21
2.1.4 Contenidos de un Podcast ………………… 22
2.1.5 Uso en la educación ……………………… 22
2.1.6 Como escuchar Podcast …………………… 22-23
2.1.7 ¿Cuántos Podcast hay? ……………………. 23
2. 2 Marco Histórico …………………………….. 24
2.2.1 Historia del Podcast en el mundo ………. 24
2.2.2 Historia del Podcast en El Salvador ……… 25-26
2.2.3 Orígenes de Apple+I tunes+Podcast ……. 26
2.2.3.1 Acerca de Apple ……………………… 26-27
2.2.3.2 Acerca de I tunes ……………………… 28
2.2.3.3 Acerca de Podcast …………………… 28
2.2.4 Podcats aplicado a la educación en
América ……………………. 29
2.2.4.1 Podcats en Chile ……………………. 29-30
2.2.4.2 Podcats en México …………………… 30-31
2.2.4.3 Podcast en al Universidad de Duke. … 31-32
2.3 Marco Teórico Conceptual …………………… 32-33
2.3.1 Glosario …………………………………. 33-49
2.3.2 Concepto básico sobre audio …………… 50
2.3.1.1 Ondas de sonido ……………………… 51-53
2.3.1.2 Introducción al audio digital ………… 53-54
2.3.1.3 Parámetros fundamentales
de audio digita ……………………… 55
2.3.1.4 Calidad del audio digital …………… 55-56
2.4 Marco Estratégico ……………………… 57

CAPÍTULO III
3. Metodología de la investigación ……………… 58
3.1 Unidades de observación …………………… 58
3.2 Muestra para la investigación ………………… 58
3.3 Tipo de instrumento de recolección
de datos. …………………………………… 58-59

3
3.3.1 Guía de grupo focal ……………………. 59- 62

CAPÍTULO IV
4. Análisis de la información …………………… 63
4.1 Resumen del grupo focal …………………… 63
4.1.1 Aspectos metodológicos …………………. 63
4.1.2 Elaboración de la muestra ………………… 64
4.1.3 Conclusiones preliminares …………… 64 - 69
4.2 Conclusiones ……………………………… 70
4. 3Recomendaciones ……………………………… 71

CAPÍTULO V
5. Nuevos métodos de enseñanza aplicada
en la Escuela de Comunicación Social ………… 72
5.1 Ejecución de los nuevos métodos
de enseñanza. …………………………………. 72-75
5.1.1 Plan de ejecución herramienta
Podcast . ………………………………… 75-83
5.2 Presupuesto Podcast ……………………… 83 - 84
5.3 Cronograma de tesis ……………………… 85
5.4 Presupuesto de tesis ……………………… 86

Fuentes Consultadas …………………………… 87


Anexos
 Entrevista Dr. Picardo
 Entrevista Lic. Galindo

4
INTRODUCCIÓN

Actualmente en el mundo entero se crean y se practican nuevas tecnologías


que ayudan al ser humano a hacer más fáciles sus tareas, a cumplir con
horarios, a crear o simplemente a entretener.

El proyecto consiste principalmente en introducir como Estrategia de


Formación Continua de los estudiantes y por que no de profesores en las
nuevas técnicas de aprendizaje haciendo uso de herramientas que posee la
Universidad, así como también, de las nuevas tales como el Podcast.

Logrando a través de estas la creación de actividades que potencien el uso de


los Laboratorio de Radio y Televisión de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación y que esto venga a colaborar en el aprendizajes de los alumnos
al incorporar las TIC y software educativos como recurso motivador.

Se espera incorporar el uso de las TIC (Podcast) y establecer una práctica


educativa que vaya incorporando poco a poco a los estudiantes y docentes
para generar más actividades de otras unidades.

Esta herramienta de comunicación logra innovar el proceso de enseñanza-


aprendizaje, sirviendo de apoyo al proceso tal como se desprende de las
muchas experiencias que hay en estos últimos años en otras universidades y
colegios a nivel mundial.

Lo que se plantea es un método clásico de inserción de podcasting; como por


ejemplo: tener una clase grabada (método didáctico expositivo) en audio o
multimedia (audio – video) para que posteriormente desde la web del profesor
en Conscius o web site de la Universidad Dr. José Matías Delgado, los
estudiantes puedan acceder a las clases.

5
En un futuro podremos apostar por métodos más interactivos y participativos,
que nos permitan realizar actividades que propicien un apoyo comunicativo y
de análisis crítico de las tareas realizadas, sería un complemento de audio a
una tarea puesta en el blog como por ejemplo una entrevista, que
complemente y enriquezca el texto.

Se implementar el uso de los Podcast no sólo como herramienta de


comunicación, sino también como un acercamiento alternativo a la
enseñanza, como un buen elemento motivador para los alumnos, que va de la
mano con la cultura tecnológica de los adolescentes y la rapidez de la vida
actual, esperando que esta herramienta los motive al estudio.

6
CAPITULO I

1. Planteamiento del problema

Actualmente podemos observar la evolución de los blogs a los Podcasts la


cual busca nuevas formas de comunicar, aspecto muy importante en la
educación, los cuales se propondrán como una nue va herramienta de
comunicación entre estudiantes y catedráticos, en escuela de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad José Matías Delgado (UJMD).

Se ha tomado en cuenta algunos de los problemas entre estudiantes y


catedráticos, como son: el incumplimiento de horarios, falta de apuntes,
tedio en el aula de clases, tardanza o nula entrega de trabajos ex aula, etc.
Es por estos motivos que se propone el uso de los Podcast como
herramienta de comunicación entre estudiantes y catedráticos, lo cual
vendría a abonar en la práctica e interacción de ambas partes de una
forma innovadora.

Hay que recordar que, de alguna manera, la población estudiantil es un


reflejo del grado de cultura, vanguardia, innovación, de la Universidad,
Escuela y Profesionales que abonan a la educación y preparación del
futuro de nuestro país, es por esta razón que en el presente proyecto se
propone el Podcast como un método i nnovador de educación superior.

1.1Determinación del objeto de estudio

En nuestros días la tecnología avanza, se desarrolla, evoluciona y es cada


vez más rápida, así como lo es la necesidad del ser humano de
comunicarse y de estar comunicado; es por esta razón que en la siguiente
investigación se presentará una nueva herramienta tecnológica de
comunicación (podcast) y su aplicación a la educación superior.

7
Se espera presentar al podcast no sólo como un programa para bajar
música de Internet) (en lo cual es comúnmente conocido), sino además
como una nueva herramienta de comunicación y método innovador para el
crecimiento en la educación superior.
Las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades expresivas, pero
también emergen de ellas otras formas de pensar y de conocer; es así que
se espera aplicar el Podcast en una materia o dar una especie de
conferencia virtual que sirva de apoyo a los alumnos de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación de la UJMD.

De esta manera se pretende conocer el potencial educativo que dicha


herramienta puede tener.

1.2 Antecedentes del problema

El Podcast, como uno de los más recientes avances tecnológicos en el


mundo salió al mercado en 2005 , es parte de las invenciones de Apple,
una herramienta poco conocida en nuestro país y generalmente utilizada
únicamente como archivo de música. Lastimosamente no ha sido
introducida ni experimentada a otro nivel, a diferencia de otros países de
América en los cuales es ya conocido, experimentado y utilizado de varias
formas. Una de las utilidades más innovadoras e interesantes actualmente
es su función y uso en la educación.

 Televisión Cultural Educativa (TVE-10)

En El Salvador anteriormente se ha experimentado con un medio de


comunicación masivo como herramienta de enseñanza. En 1964 el gobierno
de El Salvador crea una comisión encargada de estudiar las posibilidades de
crear un servicio nacional de televisión educativa.

8
Esta comisión estaba integrada por sectores gubernamentales, industriales,
comerciales y agrícolas.

Los planes de la comisión movilizaron al gobierno japonés, que llevó a cabo


un estudio técnico de las necesidades de instalación, material de recepción y
emisión, que podrían definir el plan de televisión educativa del El Salvador.
Como efecto del estudio, en 1966 se organizó el Servicio de Educación por
Televisión, dependiente en sus inicios de Ministerio de Educación, con vistas
a una inmediata reconversión de un organismo autónomo.

En el curso del año 1967 se incorporan al servicio tres estaciones de


televisión, que en sus primeros momentos se dedicaron a la enseñanza
primaria; posteriormente surgieron emisiones destinadas al público adulto,
con programas de alfabetización y desarrollo comunitario.

En ese año, la televisión educativa tuvo que atender las necesidades


previstas en la reforma de la enseñanza secundaria del primer ciclo, es decir,
los cuatro años de escolaridad comprendidos del 6º al 9º grado, con el
objetivo de prolongar la enseñanza fundamental y básica.

En 1967 se inauguró un estudio de televisión en Ciudad Normal Alberto


Masferrer, en San Andrés, con la presencia de los Presidentes: Lindon B.
Johnson de Estados Unidos y Fidel Sánchez Hernández de El Salvador.

El primer programa de Televisión Educativa empezó a funcionar en las aulas


en 1968, sirviendo al alumnado de la siguiente manera: el maestro de aula
creaba una motivación entre los escolares y preparaba el ambiente para la
recepción del material televisivo. A continuación se proyectaba un filme que
contenía los ingredientes básicos de la asignatura que se estaba enseñando;
en algunos casos, invitando a los alumnos a la respuesta en vo z alta. No
obstante, la TVE dejaba paso enseguida a los instrumentos metodológicos
que el maestro de aula y sus educandos encontraban en las guías didácticas
y en los libros de material de apoyo y de trabajo, los cuales habían sido

9
estructurados conforme al contenido de los programas de estudio y daban pie
para entrar a la discusión de las enseñanzas expuestas a través del filme.

Dichas teleclases previamente grabadas, seleccionadas y emitidas a los


transmisores que estaban instalados en el Volcán de San Salvador, por
medio de micro-ondas, desde ahí era difundido a todo el territorio nacional.

A finales de 1968 la televisión cubría los seis primeros cursos, pero en 1973
atendía a la totalidad de las escuelas públicas que impartían 7°, 8° y 9°
grados.

El plan de televisión educativa elaborado en 1968 comenzó a aplicarse en


febrero de 1969. En esa fecha existían ya treinta clases de séptimo curso
que recibían las emisiones de televisión.

El problema mas grave que tuvo desde el comienzo la televisión educativa


fue la carencia de personal calificado, problema que comenzaría a
solucionarse en 1967 con el primer curso dirigido a profesores, impartido por
un experto extranjero. Con esta acción, se daría paso a un sin número de
estrategias posteriores de formación.

A finales de 1968 se realizaron las primeras emisiones de Televisión


Educativa, mientras el departamento de Televisión Educativa recibía los
nuevos programas para el primer año del Plan Básico, que correspondían a
Ciencias Sociales, Matemáticas, Inglés, Ciencias Naturales y Español. Con
ello, fue posible iniciar las emisiones en febrero de 1969.

Un aspecto importante a destacar es que los contenidos educativos y los


métodos didácticos de la Televisión Educativa fueron preparados por el
Departamento Técnico Pedagógico.

10
También es importante referir que se adoptó un modelo experimental de
evaluación, en el que se tuvo un grupo control. Los cambios operados en la
estructura, los contenidos, los métodos, las actitudes del profesorado y de
los alumnos fueron evaluados mediante diversos tests.

En 1971 se inició la construcción del edificio que alojaría hasta la actualidad


las oficinas administrativas y los estudios de televisión educativa, siendo
inaugurada la obra en 1972.

Entre 1973 y 1974, Televisión Cultural Educativa firmó un convenio entre


TVE-UNICEF-UNESCO para producir cine educativo en formato 16
milímetros blanco y negro así como en color, este sería distribuido en Centro
América y Panamá; comenzando la producción de programas educativos,
culturales, deportivos, infantiles y de entretenimiento.

Al inicio de la década de los 80, la institución adquirió su unidad móvil,


siendo su primera transmisión en directo la de los Juegos Deportivos
Estudiantiles, en el Gimnasio Nacional. Los años posteriores fueron difíciles
para la supervivencia del Canal Educativo, ya que causas propiamente del
momento sociopolítico impidieron que éste creciera y se expandiera tanto en
términos de producción como de dotación de tecnología adecuada.

Una nueva oportunidad se abrió a partir de 1989 y con ella se dieron los
siguientes cambios: modificación del logotipo de identificación y aumento en
la producción. En noviembre de 1991, luego de la creación del Consejo
Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), la Televisión Educativa
pasó a formar parte de este organismo.

En 1996, fue otro año trascendental en el desarrollo de esta institución, pues


se llevó a cabo la adquisición de un nuevo transmisor con 10 kilowatts de
potencia y antena; en definitiva, un elemento crucial para una mayor
cobertura, con mejor imagen, sonido y receptividad.

11
Al mismo tiempo, se inauguró el Museo de la Historia de la Televisión
Cultural Educativa, en el mismo edificio sede, el cual muestra la evolución
del canal con su propio equipo electrónico. Paralelamente, y como resultado
de una reestructuración en programación, se incluyen desde entonces
programas de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI)
y de la señal EDUSAT de México.

 Universidad Francisco Gavidia

Desde que la universidad abrió sus puertas al primer grupo de estudiantes en


1981, la historia de la institución no sólo se ha escrito, sino que está reflejada
en su obra física, en su trayectoria académica, en su aporte investigativo, en su
contribución a la sociedad formando profesionales competentes y responsables
de su desempeño, así como en los logros obtenidos por medio de su
proyección social, y su compromiso con los sectores poblacionales más
necesitados.

Una ruta institucional que cubre un cuarto de siglo de prestar servicio a la


nación con el más grande propósito; la formación de capital humano que se
necesita para enfrentar los retos que demanda el desarrollo económico y social
del país y de la región, en un ambiente de competitividad cuyos horizontes se
determinan por los avances científicos y tecnológicos contemporáneos.

Es así que nace como una respuesta al compromiso que la Universidad, tiene
con la sociedad salvadoreña, para promover la educación y la cultura hasta en
los lugares más remotos del territorio nacional.

UFG TV CANAL 99, inicia su programación matinal a partir de la 9 a.m.


finalizándola a las 12 del mediodía. Por la tarde abre su transmisión a las 2
p.m. cerrándola a las 9 p.m. La base de la programación se sustenta en la
transmisión de las clases de las diferentes unidades de estudio que constituyen
las carreras acreditadas por la UFG.

12
 Educación Virtual.

En nuestros días y como respuesta a la globalización y a los procesos de


cooperación regional, los gobiernos latinoamericanos impulsaron la
internacionalización de la Educación Superior. En esta etapa, América Latina
reforzó y creó organismos adecuados de gestión con la expectativa de utilizar
la cooperación internacional, en su modalidad solidaria, para resolver
disfunciones internas y reducir las asimetrías de desarrollo entre los países.

El proceso de internacionalización involucra diversos aspectos: movilidad de


estudiantes, docentes e investigadores entre países, instalación de
universidades trasnacionales, entre otros elementos. En este camino, América
Latina negoció programas con países centrales de Europa y con Estados
Unidos y, en menor medida, con países vecinos para intercambiar recursos
humanos, formar redes de investigación, preparar docentes y adquirir
equipamientos.

En América Latina, si bien existen diferentes instituciones que de forma


temprana han realizado experiencias y diversos avances en el área de la
Educación Superior virtual, el mayor porcentaje de instituciones de la región se
encontraría en lo que se ha denominado como procesos de virtualización de la
educación.

Según esta catalogación, muchas instituciones han adquirido e instalado las


tecnologías, que es la parte más fácil del proceso, sin embargo, se aclara que
esto no es lo único que se necesita para hablar de educación virtual. 
 Se hace
necesario crear una cultura que fomente el cambio, la superación de la vieja
concepción de “enseñanza por exposición y aprendizaje por recepción” y la
implantación de nuevos paradigmas de aprendizaje activo e interactivo, para
poder aprovechar la gama de posibilidades que ofrecen las tecnologías
digitales.

13
Según esta investigación, las instituciones que ofrecen programas virtuales
están atendiendo un volumen promedio inferior a 1.000 estudiantes que, de
acuerdo con estimativos del Banco Mundial sobre los costos comparativos de
los diversas modalidades educativas, estaría indicando que la educación virtual
que se está ofreciendo actualmente en la región (aún con los bajos vo lúmenes
de estudiantes que atiende) es, sin lugar a dudas, la de más bajo costo,
superada apenas por la educación a distancia basada en impresos.

A pesar de ello, los análisis prospectivos realizados por el estudio ofrecen una
perspectiva optimista. Asimismo, un Índice sobre la Capacidad de Avance de la
Educación Superior virtual encuentra que si bien Chile, Venezuela y Uruguay
son los países que tienen los desarrollos actuales más importantes, aparecen
con menor capacidad que otros menos desarrollados en educación virtual. Por
lo que serían Brasil, México, Colombia y Argentina los países que tendrían
mayor capacidad de dar el salto hacia una educación virtual en sentido estricto.

El principal obstáculo y debilidad de las instituciones de Educación Superior se


encuentra en el bajo nivel relativo de alistamiento digital (específicamente en
materia de ancho de banda y costo de las conexiones a Internet) de los países,
así como en la escasa comprensión sobre la necesidad de desarrollar modelos
pedagógicos flexibles y sobre una requerida reingeniería en la organización
institucional (las instituciones se basan fundamentalmente en catedráticos) e
inter-institucional (los niveles de cooperación son bajos), exigidas por las
tecnologías digitales. Según el informe, si n estos elementos se hace muy difícil
producir y ofrecer nuevos contenidos y nuevos modelos curriculares acordes
con los medios digitales.

Para Ana Lucía Gazzola directora del IESALC/UNESCO, estos son fenómenos
relativamente nuevos que han transformado y conformado de una manera
enteramente distinta la Educación Superior en todos nuestros países. Frente a
esto, Gazzola señala que es necesario pensar nuevas actitudes, nuevas
propuestas, nuevas acciones y nuevas metodologías.

14
“Hay que considerar que hubo una metamorfosis metodológica, con los
instrumentos de las tecnologías de información y comunicación,
particularmente, de la educación a distancia”.(Lucia Gazzola)

Nota: Cambios que se vienen en la educación y lo mas importante el tiempo,


creando nuevos espacios de aprendizaje y comunicación.

Mª Carmen Aguilar, Profesora titular de universidad en el Departamento de


Métodos de Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Málaga (15/05/2006).

Según investigaciones recientes en la Facultad de Ciencias de la Educación de


la Universidad de Málaga, cada época aporta peculiares formas de enseñar y
aprender, la nuestra se caracteriza por la incorporación de las nuevas
tecnologías a los más diversos ámbitos de la vida cotidiana: familiar, escolar,
laboral, sanitario, etc.

Las características de nuestra sociedad de la información y del conocimiento


nos llevan al mundo de la informatización de la comunicación y su evolución es
fruto de cambios y transformaciones que dirigen hacia nuevas formas de vida y
requieren una adaptación a través del aprendizaje.

Esta situación exige una nueva alfabetización, acceso, discriminación y


tratamiento de la información. En definitiva, una nueva forma de abordar el
aprendizaje más creativo y autónomo y se materializa en la aplicación de
nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje.

En este contexto, la Universidad ha de jugar un importante papel tratando de


detectar las nuevas demandas y necesidades para poder orientar y guiar los
procesos de enseñanza aprendizaje.

15
Procesos que requieren la creación de otros espacios de aprendizaje y
comunicación que son virtuales, pero no por ello dejan de ser educativos y
precisan de directrices didácticas y pedagógicas.

 Aportación de los recursos y materiales tecnológicos en el proceso


de enseñanza y aprendizaje.

La incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito educativo ha aportado


innumerables recursos al proceso de enseñanza aprendizaje estimulando la
motivación de los estudiantes gracias a los sistemas multimedia que al
incorporar textos, gráficos, sonidos e imágenes llama su atención y despierta el
interés. Las aplicaciones actualmente ofrecen una amplia gama de alternativas,
de realización de tareas por medio de proyectos, dentro y fuera del aula.

Las características de los sistemas multimedia, al estar integrados en un todo


coherente, permiten dar una información en tiempo real y la posibilidad de
interactuar con el usuario, por lo que éste puede decidir el tipo de interacción y
navegación dentro de la aplicación o herramienta.

Sus ventajas pedagógicas son varias y reconocidas, ya que mejora e


individualiza el aprendizaje, favorece la motivación y estimula el aprendizaje,
facilita que el estudiante aprenda a su propio ritmo y controlando el ritmo de
información, le facilita la memorización gracias a la combinación de gráficas,
imágenes y textos por lo que reduce el tiempo de aprendizaje (Ríos,
JM/Cebrián, M, 2000).

Existen diferentes alternativas de incorporar programas o herramientas a través


de los cuáles el profesor y estudiante puede crear y trabajar los contenidos de
las asignaturas.

16
En cuanto a Internet sus posibilidades son impensables, tanto fuera como
dentro de la escuela. En síntesis, permite: 1. Tener acceso a informaciones de
todo tipo, noticias de actualidad, instituciones, prensa, revistas, páginas
especializadas en temas educativos, tecnológicos, etc.2. Consultar carteleras,
ofertas de centros comerciales, agencias de viajes, 3. Realizar gestiones
comerciales y bancarias, cursos, master, etc. 4. Trabajar desde el propio hogar
(aportando la ventaja, en el caso de la mujer, de establecer un horario propio
que compagine el trabajo con sus responsabilidades familiares)5. Crear
recursos didácticos como una webquest, que permiten al estudiante elaborar
su propio conocimiento a la vez que realiza la actividad, que consiste en
navegar por la Web con una tarea en mente, cuyo objetivo es que emplee su
tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no
buscándola.

Los weblogs se escriben con un estilo personal e informal, un claro ejemplo lo


tenemos en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Weblog Contemplar las
posibilidades que ofrecen estos recursos al proceso de enseñanza aprendizaje
implica cambios en la metodología docente y nuevas formas de plantear la
enseñanza, puesto que el estudiante al tener acceso a tan múltiples y variadas
informaciones requiere adquirir destrezas para gestionarla de manera que sea
capaz de discriminar lo sustancial de lo accesorio.

 Uso Pedagógico de las nuevas tecnologías.

La tarea docente, para formar futuros profesionales se dirige a orientar y guiar


un aprendizaje autónomo del estudiante, que le lleven a procesos creativos
generadores de nuevos espacios de aprendizaje y comunicación.

17
Para ello, se ofrece el conocimiento práctico de los sistemas operativos al uso,
especialmente, conocimiento del sistema de software, se favorece el diseño y
creación de materiales y recursos tecnológicos más adecuados dirigidos a su
finalidad educativa, formativa y sociocultural.

Asimismo, para estimular la creación de nuevos espacios de comunicación se


proponen actividades dirigidas al intercambio de experiencias, debates y video
– conferencias entre distintos puntos geográficos, realización de proyectos . En
esta línea, se cuenta con la experiencia de haber elaborado y participado en
convocatorias de proyectos de innovación docente, en los que se han
presentado dos proyectos: Creación de una página Web:
www.educacionfamiliar.org. Los resultados del estudio fue que de alguna
manera los profesores llegaran a un momento en el cual deberán compaginar
la docencia presencial con la plataforma virtual. En la plataforma los
estudiantes podrán tener acceso a las asignaturas, bibliografía, orientaciones
didácticas, etc., un cronograma con los temas y actividades que se van a
realizar en cada sesión de clase, teórica y práctica, así como de las actividades
dirigidas fuera del aula.

En síntesis, las nuevas tecnologías ofrecen una amplia gama de posibilidades


como apoyo a la docencia y al aprendizaje, porque permite: a) acceder a gran
cantidad de información y temas y b) crear nuevas informaciones y nuevos
materiales.

 El podcast y i tunes.

El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó I Tunes4.9 con soporte para


Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un
amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.

18
Es así que se da un boom dentro de la tecnología y se crean tantos podcast
como temas existen, una de las aplicaciones más interesantes es la educativa
tanto así que hoy en día existen blogs, sitios Web, etc.

Especialistas en podcast educativos, conocen los parámetros


comunicacionales que afectan la transmisión de conocimiento a través de esta
tecnología y se propone como una iniciativa colaborativa.

En España se esta creando la primera radio en formato podcast la cual


transmitirá contenidos aportados por alumnos de Periodismo y Comunicación
Audiovisual. La programación constará de informativos, reportajes, entrevistas,
deportes, música y un archivo de semanas anteriores.

 itunes U ha llegado.

Las instituciones de educación superior han creado una ingeniosa manera de


obtener contenidos de audio y vídeo de sus estudiantes. Presentaciones,
actuaciones, conferencias, demostraciones, debates, visitas, la escuela de
archivo está a punto de volverse aún más inspiradora.

Hay aún más de está práctica tan innovadora, diseñada a ser completamente
intuitivo, Itunes U se basa en la Itunes Store, donde millones de personas ya
han podido obtener su música, películas y programas de televisión. Ahora se
puede contar con un espacio de la tienda Itunes Store dedicada
exclusivamente a la educación, cuando su búsqueda fácil de miles de archivos
de audio y vídeo de las escuelas de todo los Estados Unidos de Norte América.

Colegios y universidades han construido su propio sitio en i Tunes U. Creados


por ello mismos puesto que crean el contenido de sus clases. Estudiantes
descargan lo que necesitan, y se pueden retirar. No es sólo para el aprendizaje
de las aulas, sino que en cualquier momento y en cualquier lugar que los
usuarios tengan a la mano una Mac, una, PC o un i pod.

19
 Únete al movimiento.

Así como sucedió con la tienda i Tunes, la popularidad de itunes U se ha


disparado, más de la mitad de las nación lo está usando para distribuir sus
contenidos digitales a los estudiantes o para el mundo. Cualquier escuela
puede abrir la totalidad o parte de su sitio al público, desde los ex alumnos a
los padres a cualquier persona con amor por el aprendizaje. ITunes U está
transformando la forma en que las personas aprenden en la escuela, ya sea
dentro o fuera de la escuela.

1.3 Delimitación del tema

Podcast como una herramienta tecnológica de emisiones multimedia, de


video y / o audio y su uso educativo en la Escuela de Ciencias de la
Comunicación y en conferencias de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

1.3.1 Límite Teórico

Aplicación de una nueva herramienta de comunicación (podcast) en la Escuela


de Ciencias de la Comunicación de la UJMD, con el fin de experimentar y
motivar a la población estudiantil y catedráticos, al uso de una herramienta de
comunicación que ayude a solucionar problemas de horarios o falta de
creatividad en la presentación de proyectos.

1.3.2 Límite Temporal


En esta investigación, el proyecto es dar a conocer y aplicar el podcast como
herramienta para impartir conferencias para la Escuela de Ciencias de la
Comunicación se basó en la información recolectada de Febrero a Junio de
2007.

20
1.3.3 Límite Espacial

Con la presente investigación se pretende no sólo dar a conocer una nueva


herramienta, sino también llegar a los estudiantes y catedráticos para que
apliquen dicha herramienta en sus respectivas materias.

1.3.4 Unidades de observación

Los sectores involucrados son la población estudiantil y catedráticos en la


Escuela de Ciencias de la Comunicación.

1.4 Contexto

La Universidad Dr. José Matías Delgado es presidida por el señor rector Dr.
David Escobar Galindo, quien rige la universidad bajo la misión y visión de la
misma.

Misión:
Formar, por medio de la docencia, la proyección social y la investigación,
profesionales capaces de integrarse y desarrollarse en un entorno nacional e
internacional, con alta competencia, espíritu de investigación e innovación,
sólida moralidad, profunda sensibilidad humana y clara visión del futuro.

Visión:
Tener consolidada y proyectada su excelencia académica, dentro de un
proceso de acreditación permanente, nacional e internacional, manteniendo
su liderazgo institucional asegurando que sus graduados compitan
exitosamente en un mundo globalizado.

El podcast es una nueva e innovadora herramienta tecnológica, la cual se


espera que aporte a la formación de profesionales que puedan competir en el
mundo globalizado.

21
1.5 Tema Delimitado

La presente investigación dará a conocer nueva herramienta de comunicación


( Podcast) y su aplicación en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Dr. José Matías Delgado, empleando dicha herramienta en
algunas materias de cuarto ciclo en adelante y en conferencias con
profesionales del país o del extranjero.

1.6 Pregunta Básica

¿Cómo se aplicaría el Podcast en la Universidad Dr. José Matías Delgado?

1.7 Tipo de Investigación

1.7.1 Por su Finalidad: Es aplicada, por que busca proponer una nueva
herramienta de comunicación para la educación superior.

1.7.2 Por su Alcance: Será diacrónica, ya que la información encontrada


durante la investigación dará pie a la propuesta que tendrá inicio en Febrero
de 2007. La presente investigación o herramienta podrá ser utilizada en el
futuro.

1.7.3 Por el Objetivo: Exploratoria, ya que se dará a conocer una nueva


herramienta de comunicación y la aplicación de la misma en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación.

1.7.4 Por su Amplitud: Micro – Comunicacional, por que al grupo que se


pretende llegar es solamente a la población estudiantil de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación.

1.75 Por su Carácter: Es cualitativa, por que haremos uso del instrumento
para recolectar los datos que ayudarán a determinar la cantidad de
estudiantes que estén interesados en el podcats y su aplicación educativa.

22
1.7.6 Por el tipo de Estudio: La investigación es prospectiva, ya que no
existe antecedentes de ningún trabajo de investigación previo relacionado al
uso de el podcast como nueva herramientas de comunicación, ni su uso
didáctico.

1.7.7 Por su Entorno: Será de campo, porque la investigación se


desarrollará a partir de la documentación recolectada, en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación, como de otras fuentes bibliográficas o
electrónicas – Internet-, sin alterar la información o de alguna forma el entorno
en la que se verá involucrada.

1.8 Justificación

La presente investigación ayudará a implementar una nueva herramienta de


comunicación en la población de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,
así como también su aplicación educativa en dicha Escuela.

Con ello se pretende ayudar a la modernización e innovación de dicha


Escuela, así como aprovechar esta nueva herramienta y solucionar
problemas entre alumnos y catedráticos, principalmente problemas de
horarios, o generar acciones más creativas para diseñar mensajes. Así como
también, ayudará a conocer si la población estudiantil conoce sobre esta
nueva tecnología, su uso e interés en el acceso a ella.

23
1.9 Objetivo

Indagar en la población estudiantil y docentes sobre un nuevo método de


aprendizaje a través de una nueva herramienta de comunicación aplicada a la
Universidad Dr. José Matías Delgado.

1.9 Objetivos Específicos

 Investigar si la población estudiantil y docentes conocen el podcast.

 Motivar a la Escuela de Ciencias de la Comunicación a través de la


presente investigación a hacer uso de podcast como herramienta
de comunicación en la creación de conferencias de temas de
interés semanal para la población estudiantil o catedráticos y su
crecimiento profesional.

 Aplicar el podcast en una materia como proyecto piloto, para la


implementación educativa del mismo en las demás materias.

24
CAPITULO II
2. Marco Referencial

2.1 Marco Normativo

Actualmente la importancia del podcast a nivel internacional como herramienta


de comunicación, es la participación del mismo como método de enseñanza en
instituciones de formación superior, colegios, talleres, etc.

El podcast sirve para poder escuchar y ver las clases bajo demanda, es por
está razón que dicha herramienta viene a solucionar problemas, en su mayoría
de horario, así como también a hacer más creativa y entretenida la hora clase y
por lo mismo las materias, talleres, conferencias, etc.

Desde sus inicios la Universidad Dr. José Matías Delgado, en la elaboración de


su misión y visión como institución responsable de la formación de
profesionales, ha marcado el deseo de hacer de los mismos profesionales
capaces de integrarse y desarrollarse en un entorno nacional e internacional,
llegando a ser líderes, investigadores e innovadores para poder competir en un
mundo globalizado.

2.1.1 ¿Qué es el Podcast?

El podcast o podcasting consiste en crear archivos de sonido y / o video y


distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar
un programa que lo descargue cuando lo deseamos o automáticamente para
que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente e n un
reproductor portátil.

25
2.1.2 Origen del término.

La fecha de origen del podcasting se sitúa en torno al 13 de Agosto de 2004


cuando Adam Curry aprovechó una especificación del formato RSS, de Dave
Winer, para incluir archivos adjuntos. Para ello, utiliza la posibilidad de añadir
archivos de audio a un archivo RSS mediante la etiqueta <> y decidió crear un
programa para poder gestionar esos archivos, denominado iPodder.

El término podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcast.


Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en
The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de
escuchar audio en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable
device, es decir, reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión.

El 15 de septiembre de 2004 ya se utiliza con este sentido y se registran los


dominios relacionados con el término como Podcasting.net

En Español

A finales de septiembre comienza en pruebas Comunicando y el 18 de octubre


de 2004 está disponible el primer programa del primer podcast en español.
El siguiente podcast en español aparece poco tiempo después y es "El Podcast
más corto de la historia" de Jaime Batiz.

2.1.3 ¿ Qué es un Podcasting?

El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en ogg o


mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita
suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo
escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

26
2.1.4 Contenidos de un Podcast

Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado el que recibimos a


través de Internet. Se dice también que una ventaja del podcast es la
posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.

Su contenido es diverso, puede ser una persona hablando sobre diversos


temas. Está es la definición base, existen podcast sobre diversos temas, sobre
todo tecnológicos; algunos parecen un programa de radio, intercalando música,
incluyendo efectos de audio, o grabando en vivo alguna conferencia, mientras
que otros hacen podcast más cortos y exclusivamente con voz, igual que con
los weblogs; en fin, la creatividad es ilimitada.

2.1.5 Uso en la educación

Muchos profesores e instituciones educativas de todo el mundo ya han


integrado los Podcast en sus planes de estudios y han obtenido unos
resultados sorprendentes. Gracias a esta nueva herramienta, los profesores
pueden estimular el aprendizaje de sus alumnos usando música y grabaciones
de audio. Además, la posibilidad de añadir fotos y vídeos a los Podcast les
permite ampliar el contenido visual de sus asignaturas y, a su vez, abarcar más
estilos de aprendizaje.

La creación de Podcast incluyen: Investigación, escritura, desarrollo del


vocabulario, discurso eficaz, solucionar problemas, precisión con el tiempo,
creatividad...

2.1.6 ¿Cómo escuchar Podcast?

Primero hay que descargar el archivo de sonido, se pueden usar programas


especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente
y transfieren a un reproductor mp3.También se puede optar por escucharlo por

27
el ordenador e incluso, copiarlo en CD de audio a partir de los archivos mp3 u
ogg, dependiendo del formato original.

También se puede escuchar los Podcast en la computadora, o a través de


películas en Flash que simulan el streaming y cargan los archivos mp3
externos a otros programas que permiten escuchar los ipodder, ahora llamado
Juice, disponibles en español. La mayoría de los programas especializados
permiten bajarlos de forma automática, de la Web.

2.1.7 ¿ Cuántos Podcast hay?

En inglés, unos 4.600 según datos de i podder.org. En castellano hay más de


450, según Podcastellano.com, Podcast – es.org y los diferentes directorios de
podcast en castellano. Aunque seguramente existen muchos más.

Mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos, tan grandes que
pueden llegar a saturar la memoria del ordenador. Afortunadamente existen
opciones de alojamiento especializadas en podcasting y proyectos como
Internet Archive.
También se están empezando a usar tecnología de distribución de archivos
mediante las redes.

Su funcionamiento está enfocado en la creación de archivos de audio para


cualquier persona que tenga el interés de hacer un podcast, ya sea personal ,
informático, de música, educativo o simplemente crear podcast por
entretenimiento o hobby.

Sin embargo una de las grandes aplicaciones que se han generado desde el
inicio del conocimiento de dicha herramienta es de forma educativa con el fin
de crear conciencia, explotar la creatividad de los alumnos y motivar a la
expresión, liberando así el aprendizaje de las limitaciones del aula y sus
horarios.

28
2.2 Marco Histórico

2.2.1 Historia del Podcast en el mundo

La fecha de origen del podcasting no es tan certera, ya que se dice que se


sitúa en torno al 13 de Agosto de 2004, cuando Ada Curry aprovechó una
especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos,
y otros que dicen que fue una año más tarde, el 28 de junio de 2005.

Podcast y su uso: es el de la posibilidad de añadir archivos de audio a un


archivo RSS mediante etiqueta (enclosure) y es así que se decidió crear un
programa para poder gestionar esos archivos, denominado i Podder.

El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el


periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización
automática.

Fue Ben Hammersley, en un artículo titulado “Audible Revolution”, publicado en


la edición digital de The Guardian en febrero de 2004, Hammersley hablaba en
su reportaje de una “revolución del audio amateur”.

El 15 de septiembre de 2004 ya se utiliza con este sentido y se registran los


dominios relacionados con el término como Podcating.net

En Español

A finales de septiembre de 2004 comienza en pruebas Comunicando y el 18 de


octubre de ese mismo año está disponible el primer programa del primer
podcast en español.

El siguiente podcast en español aparece poco tiempo después y es “El podcast


más corto de la historia” de Jaime Batiz.

29
2.2.2 Historia del podcast en El Salvador

Se cree que “Comic Geekos” es el primer podcast grabado y producido en El


Salvador, destinado a verdaderos aficionados de Comic.

En un artículo reciente de uno de los periódicos de mayor circulación del país


se muestra el interés por los avances de la tecnología, a continuación artículo:

El Salvador: Lanzará programa conéctate ( La Prensa Gráfica – autor, fecha,


página pte.). Partir de cero, eso ha significado para el viceministro de
Tecnología adscrito al Ministerio de Educación echar a andar el programa
Conéctate dentro del Plan 2021. Y es que aunque miles de personas conocen
del uso de computadoras, en El Salvador no existen registros ni indicadores de
cuántos son esos aventajados en el uso de tecnologías.

Por ello es que la primera fase del proyecto Grado Digital, incluido en
Conéctate, pretende certificar los que saben el uso de tecnologías.

Ello permitirá que por primera ocasión se realice un real registro de las
personas que saben y cuánto saben del uso de programas de computadoras.

De acuerdo con el viceministro del ramo, Rafael Salomé, uno de los


inconvenientes de que no haya tal registro es que el país no puede alcanzar el
nivel de competitividad que ahora exigen empresas multinacionales para
invertir.

El programa, que será lanzado el 6 de junio del presente año, por el presidente
de la República, Antonio Saca, pretende, en una segunda fase, institucionalizar
un currículo. Porque ahora, “Todo mundo hace lo que quiere” con la enseñanza
de clases de computación, según la reflexión de Salomé. En una tercera fase,
Grado Digital pretende incorporar otros niveles, entre los cuales está el diseño
sistemático.

30
Con respecto a nuestro país no se encontró información sobre conocedores de
podcast, sin embargo sí usuarios y creadores de sitios Web donde podemos
encontrar los primeros podcast hechos en El Salvador, como es el caso de
“Comic geekos”.

2.2.3Orígenes de Apple+i tunes+podcast

2.2.3.1 Acerca de Apple

Apple Inc. es una empresa estadounidense de tecnología informática.


Fundada en 1976, tuvo un rol prominente en la revolución informática de los
años 70 con su ordenador Apple II. Sus inicios son poco menos que curiosos, y
forman parte del folclore informático. Tanto Steve Jobs como Steve Wozniak
eran dos grandes aficionados a la electrónica en general y a la informática en
particular, en especial Wozniak. Este, desde pequeño, dedicaba sus ratos
libres a idear complejos circuitos electrónicos para después optimizarlos al
máximo. De esta afición, surgió su primer ordenador, el Apple I, el cual fue
presentado en la Homebrew Computer Club. Aunque para Wozniak la
construcción de ordenadores no era más que un simple hobby, Jobs
rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar
el ordenador entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer
Club y otras tiendas de electrónica digital.

Pronto empezaron pequeños encargos que resolvían ellos mismos con


máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 Apple I. Se les unieron
más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que
empezaron a buscar financiación. Finalmente Jobs conoció a Mike Markkula,
que accedió a invertir, creándose así, el 1 de abril de 1976, Apple Computer.

31
Con estos nuevos i ngresos, diseñaron el Apple II, marcando un hito en su
momento y definiendo lo que debía ser un ordenador personal en aquella
época. Cuando en 1980 la compañía se abrió al público ganaron millones de
dólares en días con su Apple II family. Se desarrolló el Apple III, pero para
1983 los diseñadores estaban pensando en una revolucionaria forma de
ordenador, un nuevo concepto, un ordenador con una interfaz gráfica, ratón e
iconos; el ordenador como lo conocemos en la actualidad. La empresa se dio
cuenta de que el futuro estaba en la creación de un interfaz gráfico más
sencillo y accesible para el usuario, es decir, los interfaces gráficos que poco a
poco empezaban a salir de los laboratorios para intentar colarse en
ordenadores comerciales. Tras la salida del primer IBM PC en 1981 Apple
comprendió que necesitaba un golpe de efecto para recuperar la delantera en
el mundo de la informática personal, y su gran apuesta y esperanza era el
Apple Lisa, el segundo ordenador comercial salido al mercado después del
Xerox Star.

Pese a ser un ordenador muy superior a todo lo que había en su momento,


también lo era su precio, por lo que las ventas del Lisa nunca fueron muy
grandes. Apple sólo era sostenida por las aún fuertes ventas de su obsoleto
Apple II, por lo que se volcó en su olvidado pequeño proyecto de Jeff Raskin
primero y Steve Jobs después: el Apple Macintosh.

Tras sesiones maratónicas de trabajo y una campaña de promoción ya


legendaria, el 24 de enero de 1984 fue presentado el Apple Macintosh.

Finalmente, en 1986, las ventas del Macintosh despegan gracias al mundo de


la autoedición, donde los Macintosh eran infinitamente superiores a los IBM PC
y compatibles.

32
Aunque en la actualidad la cuota de mercado mundial de ordenadores
Macintosh es inferior al 5%. Apple se jacta de tener siempre los diseños más
elegantes e innovadores del mercado, como lo demuestran sus últimos
productos como el i Mac, i Pod, Mac Pro o el i Phone .

2.2.3.2 Acerca de i tunes

I tunes es el mejor programa del mercado para organizar y disfrutar de su


propia biblioteca de videos y música digital en el Mac. Además, i tunes facilita
al máximo la tarea de sincronizar música, videos y otros contenidos con el i
Pod.

Con i tunes, crear nuestra propia biblioteca de videos y música digitales es tan
sencillo como importar discos CD de música o descargar canciones y videos
favoritos de la tienda i tunes store.

Se pueden elaborar nuestras propias recopilaciones personalizadas para cada


ocasión, grabarlas en discos CD y escucharlas en nuestro equipo de música, o
sincronizar el iPod con i tunes para disfrutar de la colección en el coche o a
donde vayamos.

2.2.3.3 Acerca de Podcast

El podcast o podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en


ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita
suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo
escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil,
los cuales podemos bajar y comprar desde i tunes.

Podcast sólo era para los usuarios de apple y para ser escuchados solamente
en un i pod; pero no, no es así. Los podcast pueden ser bajados y comprados
por cualquier usuario y son archivos tanto para mac como para pc.

33
2.2.4 Podcast aplicado a la educación en América

2.2.4.1 Podcast en Chile

 Liceo Juan Pablo II de Nancagua

El podcasting en la educación. Carlos Toledo Verdugo es profesor de


educación general básica en Chile. Trabaja en el Liceo Juan Pablo II
Rancagua, donde es coordinador de infocentro y profesor de inglés, donde ha
puesto en marcha un proyecto pionero de innovación que promueve el
podcasting en la educación: Chilepodcast.cl, el primer podcast educativo de
Chile.

Hace 10 años vivió una transición tecnológica, y mudó sus hobbies e intereses
del mundo analógico al digital, dejando el radiorreceptor por el computador y la
Internet. Fue en este contexto que descubrió la tecnología del podcast,
precisamente buscando audio en inglés en la radio BBC 4 para el estudio de
este idioma, que es otro de sus hobbies. Esto lo mantuvo como “audio
escucha” de podcast por un par de semanas. Posteriormente en el diario La
Tercera de Chile lee un artículo denominado “La hora de los podcast”, y un
subtítulo que decía: “si usted tiene un computador, un micrófono y una idea que
transmitir, conviértase en un locutor”. Después de unas semanas de
investigación en Internet sobre la tecnología del podcasting, el 17 de mayo de
2006, día internacional de las telecomunicaciones, el profesor Carlos Toledo
Verdugo lanzó al ciberespacio su primer podcast… así nació chilepodcast.cl.

34
 Universidad Pontificia de Chile

La facultad de Comunicaciones de esta Universidad ganó tres fondos de


desarrollo a la docencia, uno de ellos para una plataforma de blogs y podcast.

Los profesores Juan Domingo Marinello, Francisco Fernández y José Luís


Santa María junto con Pablo Julio podrán realizar un curso robot de fotografía
digital, desarrollar una plataforma de blogs y podcast y elaborar casos de
estudio para los medios I, II, III y IV, respectivamente.

Un fondo de desarrollo a la docencia o FONDEDOC, busca “promover la


modernización y el mejoramiento de la enseñanza universitaria, a través de
proyectos formulados por los académicos, para resolver los problemas de
docencia suscitados en el ejercicio de la función docente, o los proyectos para
mejorar la calidad, la experiencia y la investigación que les sugieran”.

El FONDEDOC estimula la elaboración de textos; producción de audiovisuales;


desarrollo de software académico; de innovación curricular y de innovación en
la docencia y de evaluación. Además de la producción de material escrito;
archivo digital; ambientes interactivos y habilidades comunicacionales.

Este año, la facultad de comunicaciones ganó tres de estos fondos por medio
de cuatro profesores, uno de ellos para una plataforma para blogs y podcast.

El proyecto del profesor ( Francisco Fernández) consiste en integrar al Web de


curso tradicional al que se acceda, a una plataforma donde los alumnos
dispongan de un blog donde quede registrado el desarrollo del curso. Los
alumnos podrán participar por medio de comentarios, al igual que los
ayudantes.

35
Además los estudiantes podrán contar con archivos de audio, podcast,
entrevistas o charlas de expertos y exposiciones de los propios alumnos. Por
último dispondrán de guías de trabajo que permitirán a los alumnos trabajar
con los archivos de audio descargados por medio del servicio de podcast.

2.2.4.2 Podcast en México

En México, instituciones como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


son pioneras en el uso de podcast de audio y video, los que se encuentran en
línea desde el 10 de marzo del presente año.

Los archivos están relacionados con temas veterinarios, como la influenza


aviar. Con todo esto disponible, Marco Torres (profesor de la materia) espera
que con el uso de las nuevas tecnologías de información, el profesor se
encargue cada vez más de explicar el por qué, mientras que los alumnos
abordarán por propia iniciativa el qué y el cómo: toda una revolución en los
procesos de enseñanza- aprendizaje.

Muy pronto no será raro ver proyectos virtuales y trabajos de investigación o


tesis, en formato podcast.

“Con las nuevas tecnologías, los estudiantes pueden explorar el mundo fuera
de las cuatro paredes, el pupitre y el pizarrón del aula tradicional” ( Profesor
Marco Torres).

2.2.4.3 Podcast en la Universidad de Duke

Recientemente los estudiantes de la Universidad de Duke no llevan sus ipod al


campus sólo para escuchar los últimos grandes éxitos. Cabe la posibilidad de
que estén estudiando. Un número creciente de profesores de dicho centro y de
otros, experimenta con las clases y materias de estudio disponibles para los
alumnos vía ipod y reproductores mp3.

36
“Es como tener al profesor en sus oídos, presto cuando se necesitan”, dice Dan
Schmit, especialista en tecnologías para la formación de la Universidad de
Nebraska-Lincoln, de modo que los estudiantes de arquitectura empiezan a
desarrollar proyectos virtuales y trabajos de investigación o tesis en formato
podcast.

El pasado ejercicio, la Universidad de Duke dio a todos los estudiantes de


primer año un ipod de forma gratuita. En este curso, los ipods están siendo
distribuidos con mayor amplitud. ¿Cuál es el incentivo? Los estudiantes que
pasan el curso conservar sus reproductores.

Richard Lucic, profesor de informática, dice que doce clases de Duke


experimentaron con el producto estrella de Apple en 2005. Este año, el número
asciende a 42.

Lucic dice que, por lo general, él proporcionara podcast y otros materiales a


sus alumnos para completar sus clases. “Consigo que hagan más, que den
más de si”, comenta. Otros profesores dicen que el uso de ipod y reproductores
mp3 sirve para aumentar la asistencia a las clases, por que los estudiantes
están deseando hablar de lo que han escuchado.

2.3 Marco Teórico Conceptual

Una institución debe planificar su plan de trabajo en este caso en materias


referentes al estudio de las comunicaciones ya que esta puede potenciar
considerablemente sus objetivos y qué mejor que dar, recibir y experimentar
las clases con una innovadora herramienta de comunicación.

Se debe explorar si esta herramienta del podcasting, que permite trabajar con
“el discurso oral” puede ser mejor, peor o igual que los modelos tradicionales
de enseñar y aprender.

37
De acuerdo con la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples,
deberemos investigar si el audio o discurso oral, o el texto o palabra escrita, en
forma separada o conjuntas, son adecuados para la adquisición y transmisión
de nuevos conocimientos.

Planificar los mensajes y los procedimientos de contacto es tan lógico como


planificar los recursos financieros, técnicos o humanos; en este caso hablamos
de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Es esta tarea a la que
deseamos aplicar una nueva herramienta de comunicación.

Es así que la planificación de impartir, recibir y aplicar el estudio a la población


de la Escuela de Ciencias de la Comunicación busca hacer uso del podcast
como herramienta innovadora para clases y/o conferencias a impartir para los
estudiantes o catedráticos, lo que se puede obtener aplicando las etapas
siguientes:

 Investigar para disponer de la información necesaria


 Conocer si la población está interesada en la aplicación del podcast
 Determinar si es factible la aplicación de la nueva herramienta

2.3.1 Glosario

Audiofrecuencia: El sonido audible por el oído humano, que puede variar


entre los 20 y los 20.000 Hz. Los minidisc, al igual que los CD, reproducen toda
la gama de frecuencias audibles por el oído humano.

Auriculares: Transductores electroacústicos que permiten la escucha


individual de audio. Todos los minidisc incluyen unos auriculares, a pesar de
que en general son de pésima calidad y es aconsejable adquirir otros mejores.

Amplitud: La amplitud representa el volumen de una señal de audio. La

38
amplitud de una forma de onda se mide por su distancia desde la línea central,
que representa una amplitud 0. Existen diferentes patrones para medir la
amplitud, pero el decibelio (dB) es el más habitual. (Consulte decibelio (dB).)

AAC (Advanced Audio Coding): Un formato de audio de gran calidad que


aspira a ser el sucesor de los formatos de audio actuales.

ABR (Average BitRate): Es un tipo de bitrate variable (ver VBR) en el que se


conoce el valor medio de éste, por lo que sería posible calcular el tamaño de
un archivo.

AC3 (Audio Coding 3): Es el sonido más conocido como Dolby Digital,
utilizado en la gran mayoría de pe lículas DVD para conseguir sonido
envolvente (5.1) de alta calidad.

Aliasing: Efecto no deseable que produce unos "dientes de sierra" en el


contorno de las figuras. La técnica para evitarlo se denomina antialiasing.

AVI (Audio Video Interleave): Es un tipo de archivo contenedor, que puede


contener una pista de video (codificada con DivX, XviD, etc.) y una o más
pistas de audio en formato WMA, MP3, AC3, WAV... Su nombre proviene de
que el vídeo y audio están "entrelazados" dentro del contenedor.

Bitrate: Hace referencia a la velocidad con que se transmiten los datos de un


contenido multimedia (vídeo o audio). Se suele medir en Kbps (Kilobits por
segundo), y por tanto indica el valor medio de Kilobits que ocupa cada segundo
de contenido reproducido. Por tanto, cuanto más alto sea el bitrate, más
espacio ocuparán los archivos, pero también se conseguirá mejor calidad ya
que hay mayor cantidad de datos disponibles y los contenidos se pueden
reproducir con mayor detalle.

39
Bucle o Loop.: Segmentos de audio ajustados para que puedan sonar con un
ritmo coherente al reproducirlos una y otra vez.

Códec: (compresor/descompresor) Abreviatura de los esquemas de


compresión de datos utilizados por los formatos ACM, AVI, MPEG y
QuickTime, y los convertidores de analógico en digital de algunas tarjetas de
sonido. (Debe tener en cuenta que los códecs sólo comprimen el tamaño de los
archivos; para comprimir la amplitud de audio, aplique un efecto de compresor.)

Compresor: Efecto que reduce el rango dinámico reduciendo la amplitud


cuando una señal de audio sobrepasa un umbral determinado. Por ejemplo, un
compresor puede compensar las variaciones de nivel causadas por un
cantante que se aleja momentáneamente del micrófono. Durante el master, un
compresor puede producir siempre los mismos niveles para el material del
programa completo y proporcionar así un sonido profesional para
presentaciones Web, de vídeo y radio. (Consulte creación de originales).

Control de ruido: Tipo especial de expansor que reduce o elimina el ruido


reduciendo drásticamente los niveles de señal que quedan por debajo de un
umbral especificado. Los controles de ruido suelen configurarse para eliminar
totalmente el ruido de fondo en las pausas musicales. También se pueden
utilizar para silenciar las pausas de un discurso.

Creación de originales: Proceso de finalización de audio para un medio


específico, como la Web o un CD de audio. La creación de originales consta de
varias fases de procesamiento, siendo esenciales las fases de ecualización y
compresión. (Para crear originales de audio en Soundbooth, consulte Creación
de originales.)

40
Cuantificación: Proceso que se produce cuando una forma de onda analógica
se convierte en datos digitales y produce una serie de muestras. El ruido de
cuantificación se introduce porque algunas muestras se pasan a niveles de
cuantificación permitidos por la resolución de la profundidad de bits,

Cable RCA.: A veces denominados cables de sonido, los cables RCA cuentan
con conectores a ambos extremos y suelen utilizarse para conectar
componentes de sistemas estéreo, como receptores, reproductores de CD y
platinas de casete.al. Este ruido es más alto con resoluciones de profundidad
de bits bajas, donde puede afectar principalmente a los sonidos de baja
amplitud.

CBR (Constant BitRate): Tipo de bitrate en el que la velocidad de bits no


varía.

Codec: Acrónimo de codificador/decodificador. Es un software que consta de


una serie de algoritmos que permiten codificar y decodificar contenidos
multimedia como vídeo y audio. Algunos codec muy utilizados son DivX, XviD,
MPEG-1, MPEG-2, MP3, AC3...

CSS (Content-Scrambling System): Un tipo de protección para películas DVD


donde los contenidos del disco son codificados utilizando claves de
encriptación.

DAC: (Digital-to-Analog Converter, convertidor de digital en analógico)


Hardware que convierte una señal de audio o vídeo digital en una señal
analógica que se puede reproducir a través de amplificadores y altavoces.

DAT: (Digital Audio Tape, cinta de audio digital) Formato de cinta de audio
digital estándar de dos pistas. Las cintas DAT se muestrean a 16 y 24 bits y

41
32.000, 44.100 y 48.000 muestras por segundo. (Lo último se suele describir
como Calidad DAT.)

DAW: (Digital Audio Workstation, estación de trabajo de audio digital) Sistema


informático utilizado para editar, procesar o mezclar audio.

Decibelio (dB): En audio, el decibelio (dB) es una unidad logarítmica de


medida utilizada para la amplitud.

DSP: (Digital Signal Processing, procesamiento de señal digital) Proceso de


transformación de una señal de audio digital mediante algoritmos complejos.
Los ejemplos incluyen el filtro con ecualizadores y el procesamiento de efectos
con reverberaciones y retrasos.

Demultiplexar: Separar las pistas de un archivo contenedor en archivos


independientes. Es lo opuesto a Multiplexar.

Desentrelazar: Proceso por el cual se elimina el entrelazado de un vídeo,


convirtiéndolo en progresivo.

Dinámica.: Relación entre los niveles de máximo y mínimo de una magnitud


electroacústica.

DivX: Desarrollado por DivxNetworks, con este nombre se conoce a uno de los
codecs de compresión de vídeo que siguen el estándar MPEG-4, consiguiendo
altas tasas de compresión sin perder mucha calidad. En la actualidad su uso es
minoritario debido al éxito que está teniendo su gran rival, XviD.

DRC (Dynamic Range Compression): Es una medida utilizada para adecuar


la calidad de sonido que puede ostentar un CD a nuestro equipo. Mediante
esta técnica se consigue reducir la amplitud sonora de dicho disco,
estandarizándola ante situaciones extremas: cuando los sonidos son muy altos
(chillidos, persecuciones o música a tope). El DRC también actua, es decir,

42
normaliza los sonidos muy bajos, como susurros, para hacerlos audibles.

DRM (Digital Rights Management): Es una tecnología que permite a los


poseedores de derechos de autor de una obra determinar y controlar quién y
cómo puede reproducir el contenido de esa obra en Internet, como por ejemplo
un vídeo o música, independientemente de la voluntad del usuario.

DTS (Digital Theather Systems): Es otro tipo de sonido envolvente 5.1


alternativo a Dolby Digital, también de gran calidad.

Ecualización (EC): Proceso de aumento o disminución de la amplitud de


frecuencias de audio específicas relacionadas con la amplitud de otras
frecuencias de audio.

Ecualizador: Aparato destinado a igualar o hacer constantes las


características de amplitud o de fase en función de la frecuencia.

Estéreo: Señal con un canal izquierdo y derecho que permite la colocación


espacial de los sonidos, altura e intensidad.

Expansor: Aumenta el rango dinámico reduciendo la amplitud cuando una


señal de audio queda por debajo de un umbral especificado (al contrario que
un compresor). Por ejemplo, un expansor se puede utilizar para reducir el nivel
de ruido de fondo que permanece audible cuando un músico deja de tocar.

Fase: Posición de una onda de sonido en relación con otras ondas. Conforme
una onda de sonido viaja por el aire, comprime y expande moléculas de aire en
picos y valles, como una ola del océano. En la visualización de la forma de
onda de Soundbooth, los picos aparecen sobre la línea central y los valles por

43
debajo. Si dos canales de una forma de onda estéreo se encuentran
exactamente opuestos en la fase, se cancelarán entre sí. Sin embargo, son
más habituales las ondas ligeramente desfasadas, con picos y valles mal
alineados que producen un sonido más monótono.

Filtro de pase de banda: Filtro que permite que algunas frecuencias de audio
pasen sin alteraciones.

Forma de onda: Término que describe la representación visual de una señal


de audio, mostrada como amplitud en el tiempo en Soundbooth. (En acústica,
la forma de onda hace referencia a una onda de sonido de una frecuencia
determinada.)

Forma de ruido: Técnica que cambia la frecuencia del sonido tramado para
minimizar su audibilidad. (Consulte también tramado.)

Frecuencia: Describe la velocidad a la que vibra una onda de sonido, medida


en ciclos por segundo o hertzios (Hz). Un ciclo consta de una única secuencia
repetida de cambios de presión, desde presión cero a alta presión, a baja
presión y de nuevo a cero. La frecuencia de una onda de sonido determina su
tono: una frecuencia alta indica un tono alto y una frecuencia baja un tono bajo.

Frecuencia Nyquist: Frecuencia equivalente a la mitad de la velocidad de


muestreo actual, que determina la frecuencia de audio más alta que se puede
reproducir para dicha velocidad. Por ejemplo, los CD de audio utilizan una
velocidad de muestreo de 44.100 Hz porque la frecuencia Nyquist resultante es
de 22.050 Hz, (justo por encima del límite de audición humana: 20.000 Hz).
Para obtener la mejor calidad de audio, grabe y edite a mayores velocidades
de muestreo y, a continuación, realice la conversión si fuera necesario.

Fundido cruzado: Atenuación de una pista de audio a otra.

44
Firmware: Es el sistema operativo que incluye un dispositivo electrónico como
un router, grabadoras de CD y DVD, reproductores de salón, etc. Contiene las
diferentes funciones que hacen posible su funcionamiento.

FourCC: Es una etiqueta de 4 caracteres (letras y números) que permite


identificar el codec con que está codificado una pista de vídeo o audio. Por
ejemplo para identificar el codec DivX 3.X se utiliza la etiqueta DIV3.

Frame: Es cada imagen de una película, es decir, un fotograma. La suceción


de frames a gran velocidad produce el efecto de movimiento en que se basa el
cine.

Framerate: Es la velocidad con que pasan los frames (fotogramas) en una


película. Su velocidad se mide en fps (frames por segundo). En el estándar
PAL (Europa) esta velocidad es de 25 fps, mientras que en el estándar NTSC
(América) la velocidad es de 29.97 fps, aunque existe una variante NTSC Film
a 23.976 fps.

Grabación analógica: Grabación de audio tradicional con dispositivos como


máquinas de cinta magnética o discos de vinilo. La grabación de audio
tradicional consta de una curva continua, al contrario que la grabación digital,
que consta de muestras discretas.

Hertzio (Hz): Ciclos por segundo. Unidad de medida que describe la frecuencia
de un sonido. (Consulte frecuencia.)

45
Húmedo: Describe una señal de audio que incluye procesamiento de señales
como reverberación; lo contrario de seco.

Intensidad.: Cantidad de energía sonora presente en un punto.

Interface.: Se refiere a cualquier concepto que ayude a interconectar.

Interleaving: Son los puntos de conexión entre audio y vídeo que aseguran la
sincronización cuando nos desplazamos a través de nuestra película. Suponen
puntos de unión a lo largo de la película entre audio y vídeo, que el ordenador
tomará como referencia.

IFO: Archivo de información que se encuentra en los DVD, y que contiene


información de navegación para el reproductor DVD.

Kilohertz.: Unidad de frecuencia equivalente a 1000 hertz, su símbolo es Khz.

Latencia: Mide el retardo entre la entrada de usuario y la salida de sonido de


un equipo. Si el valor de latencia es alto, produce un eco audible durante la
grabación que interrumpe la temporización de los músicos. Para reducir la
latencia, utilice tarjetas de sonido con controladores ASIO o Core Audio.

Limitador: Procesador de señales que impide que el audio se recorte. Si la


señal de entrada supera el nivel de umbral especificado, el nivel de salida se
mantiene constante aunque aumente el volumen de la entrada.

46
M

Mezcla: Combinación de varias pistas u orígenes de audio para crear una


salida conjunta. Aunque la salida de las mezclas suele ser un par estéreo de
canales, podrán dirigirse a cualquier número de canales (por ejemplo, un canal
para mono o seis canales para sonido envolvente).

Milisegundo (ms): Una milésima de segundo. (Un segundo consta de 1.000


milisegundos.)

Miniconector: Nombre común de los dispositivos y conectores de 1/8


pulgadas, denominados a veces miniconectores. En las tarjetas de sonido más
habituales, los miniconectores proporcionan entradas y salidas de audio
analógico.

MKV (Matroska): Un tipo de archivo contenedor con vistas a ser el formato del
futuro, con permiso de MP4. Permite almacenar no sólo vídeo y audio de
muchos tipos, sino que también admite subtítulos, capítulos, menús (en un
futuro), streaming, posibilidad de adjuntar ficheros, etc.

Mono: Señal monofónica que contiene sólo un origen de sonido.

Muestra: Instantánea digital de una forma de onda de audio en un determinado


momento. En audio digital, una serie de muestras numéricas reproducen una
forma de onda completa, con las velocidades de muestreo superiores
produciendo una respuesta de frecuencia superior. (Rec uerde que los
muestreadores musicales utilizan el término muestra para designar una
grabación digital, en lugar de una instantánea digital.)

47
MP4: Es un tipo de archivo contenedor de vídeo y audio bajo el estándar
MPEG-4. También se denominan MP4 a los reproductores capaces de
reproducir vídeo y audio.

MPEG (Motion Picture Expert Group): Asociación dedicada a definir los


estándares de vídeo digital, como MPEG-1 (usado en los VideoCD), MPEG-2
(usado en los Super VideoCD y DVD) y MPEG-4 (usado en codecs como DivX
y XviD) y también de algunos estándares de audio como MP3 y AAC.

MPG: Ver MPEG. Con este nombre también se conoce al tipo de archivo
contenedor para pistas de vídeo en formato MPEG-1 o MPEG-2.

Multiplexar: Unir varias pistas de vídeo o audio independientes para formar un


único archivo contenedor. Es lo opuesto a Demultiplexar.

Normalizar: Consiste en encontrar el volumen máximo de una pista de audio,


para posteriormente incrementar el volumen del resto de dicha pista al mismo
nivel.

NTSC (National Television System Comitee): Estándar de salida de


televisión implantado en EE.UU. y Japón, entre otros países. Consiste en la
transmisión de 29.97 fotogramas de vídeo por segundo, en modo entrelazado,
con un total de 525 líneas de resolución.

Onda de sonido: Onda de moléculas de aire. Los humanos pueden oír ondas
de sonido con frecuencias de 20 a 20.000 Hz

48
OGG Vorbis: Es un codec de compresión de audio, libre de patentes, que
consigue mejor calidad que otros formatos de compresión con pérdida como
MP3 o WMA, ocupando el mismo espacio.

OGM (OGG Media File): Es otro tipo de archivo contenedor, similar al AVI,
pero además admite sonido en formato OGG y archivos de subtítulos
seleccionables, capítulos, etc. Normalmente los archivos OGM contienen
sonido OGG, aunque no es imprescindible, pues soporta los mismos formatos
que AVI.

Overlay: Modo de display de vídeo por el cual determinadas tarjetas


aceleradoras evitan que la CPU tenga que procesar vídeo. Es la mísma tarjeta
la que se encarga de procesar la imagen en formato analógico, haciendo uso
del procesador que incorporan.
Overscan: Efecto por el cual, al ver un vídeo en una televisión, la imagen
contenida cerca de los bordes (aproximadamente un 4-5% en cada borde)
queda fuera del área de visión de la pantalla. Al área que no aparece se le
denomina área de overscan. Por ello las producciones de vídeo profesionales
tienen cuidado de no poner ningún contenido esencial dentro de este área.

Puerta de Ruido: Procesador que sirve para eliminar el ruido no deseado de


una señal. El usuario define el nivel bajo el cual no puede pasar señal alguna.

PCM (Pulse Code Modulation): Un método para representar una señal de


audio como una serie de muestras digitales. Proporciona grabación digital de
alta fidelidad sin ninguna señal de compresión, es decir, es sonido puro.

Procesamiento sin conexión: Procesamiento intensivo de efectos que


requiere capacidad del ordenador dedicada, y que impide la edición del audio
durante unos momentos. (Comparar con tiempo real.)

49
Profundidad de bits: Número de bits utilizado para representar una amplitud
de audio. Por ejemplo, una resolución de 8 bits proporciona 256 niveles de
amplitud posibles y un rango dinámico de 48 dB, mientras que una resolución
de 16 bits proporciona 65.536 niveles y un rango de 96 dB. Soundbooth admite
una resolución de hasta 32 bits con 4.294.967.296 niveles posibles. Para
obtener la mejor calidad de audio, mantenga la resolución de 32 bits mientras
transforma audio en Soundbooth y, a continuación, convierta a una profundidad
de bits menor para la salida.

Proporción señal/ruido: Describe la diferencia entre el nivel de señal más alto


anterior a la distorsión y el nivel medio de la base de ruido.

QPEL (Quarter Pixel): Es un método más exacto de estimación de


movimiento, que puede ser útil para mejorar la calidad de vídeos bajos de
resolución y para mejorar la calidad y fluidez de los objetos en movimiento en
la distancia. Sin embargo, puede dar problemas al reproducirlo en un
reproductor DVD con soporte MPEG-4, por lo que se desaconseja su uso en
ese caso.

Rango dinámico: El rango de amplitud de audio, desde los mínimos más


imperceptibles hasta los picos más altos.

Recorte: En audio digital, la distorsión que se produce cuando la amplitud de


una señal sobrepasa el nivel máximo de la resolución de profundidad de bits
actual (por ejemplo, 256 en audio de 8 bits). Visualmente, el audio recortado
produce una amplia área plana en la parte superior de una forma de onda. Si
se producen recortes, reduzca la entrada de grabación o los niveles de salida
de origen.

50
Ripear: Es el proceso por el cual se copia una película DVD o un CD de
música al disco duro, normalmente eliminando posibles protecciones que
pudiera tener. Muchas veces se denomina ripear al proceso completo de pasar
un DVD a otro formato como AVI.

Resolución: Es el número de píxeles que se muestran en una pantalla. Al ser


ésta una matriz de filas y columnas de píxeles, primero se nombra la cantidad
de columnas (resolución horizontal) y luego la cantidad de filas (resolución
vertical).

Retardo: Señal de desplazamiento de tiempo que se puede mezclar con la


señal original no retardada para ofrecer un sonido más completo o crear
efectos de eco.

Reverberación: Sonido reverberante producido por un espacio acústico, como


una habitación o una sala de conciertos. La reverberación consta de ecos
densos y discretos que llegan al oído tan rápidamente que no puede
diferenciarlos.

RMS: (Root-mean-square, raíz cuadrada media) Fórmula matemática utilizada


para determinar la amplitud media de una selección de audio. La amplitud RMS
refleja el volumen percibido mejor que la amplitud de pico.

Seco. Describe una señal de audio sin procesamiento de señales como la


reverberación; lo contrario de húmedo.

Sonido: Se compone de duración, intensidad, amplitud o frecuencia y timbre.

51
Suavizado: Ruido producido cuando un sonido de alta frecuencia supera la
frecuencia Nyquist para una velocidad de muestreo determinada. La mayoría
de los convertidores de analógico en digital evitan el suavizado filtrando los
sonidos que superan la frecuencia Nyquist.

SECAM (Sequential Couleur Avec Memoire): Es un sistema de televisión


desarrollado en la década de los 60 e implementado en Francia. Se diferencia
del PAL en que transmite la información de color de forma secuencial. Trabaja
a 625 líneas por fotograma, con una velocidad de 25 fps.

Streaming: Tecnología de distribución de vídeo bajo demanda a través de


Internet. Los contenidos distribuidos son leídos, examinados y procesados
mientras se van descargando, de forma que es posible ir reproduciendo estos
contenidos mientras el resto se va descargando.

Tarjeta de sonido: Dispositivo de hardware que permite al equipo reproducir y


grabar audio.

Tempo: Velocidad rítmica de la música; normalmente se mide en ppm.


(Consulte pulsaciones por minuto (ppm).

Tiempo real: En el audio basado en ordenador, tiempo real hace referencia a


las funciones que responden inmediatamente a la actuación del usuario.
Recuerde, sin embargo, que la velocidad del sistema determina, en última
instancia, el tiempo de procesamiento.

Timbre: Calidad de un sonido que permite distinguirlo de otros que tienen


idéntica altura e intensidad.

Tramado: Agrega pequeñas cantidades de ruido a una señal digital para que el
audio muy silencioso siga siendo audible al convertir de una resolución alta de

52
bits a una resolución menor (por ejemplo, al convertir de 32 bits a 16 bits). Sin
tramado, los pasajes de audio silenciosos, como las colas de reverberación
largas, pueden quedar truncados de forma brusca.

Velocidad de muestreo: Número de muestras por segundo. Las velocidades


de muestreo superiores producen una mayor respuesta de frecuencia pero
necesitan más espacio en disco. ( consulte frecuencia Nyquist).

Volver a muestrear: Sirve para convertir un archivo de sonido a una


profundidad de bits y una velocidad de muestreo diferentes.

VOB: Archivos que almacenan los contenidos de un DVD. No ocupan más de 1


GB, por lo que cuando la película ocupa más espacio, se dividen en varios
archivos con nombres consecutivos, como VTS_02_1.VOB, VTS_02_2.VOB,
VTS_02_3.VOB, etc.

XviD: Es un códec de código abierto, gratuito, que sigue el estándar de


codificación MPEG-4, y cuyos algoritmos de compresión son más eficientes
que en el caso de DivX, por lo que ha ganado gran popularidad.

YUV: Método que define a una señal de vídeo que separa los componentes de
luminancia (Y) y crominancia (UV). La visión humana es mucho más sensitiva a
las variaciones de intensidad que a las variaciones de color.

53
2.3.2 Concepto básico sobre audio.

2.3.1.1 Ondas de sonido

El sonido empieza con vibraciones en el aire, como las que producen las
cuerdas de una guitarra, las cuerdas vocales o un altavoz. Estas vibraciones
fuerzan la unión de las moléculas cercanas de aire, lo que eleva ligeramente la
presión de aire.

Las moléculas de aire sometidas a presión empujan a las otras moléculas de


aire que las rodean, que empujan a las moléculas colindantes, y así
sucesivamente; a medida que las zonas de alta presión se desplazan por el
aire, dejan áreas de baja presión tras ellas.

Cuando estas oleadas de cambios de presión llegan hasta nosotros, vibran en


los receptores de nuestros oídos y escuchamos las vibraciones en forma de
sonido. Cuando se observa formas de onda visuales que representan audio, lo
que reflejan son estas ondas de presión de aire. La línea cero de la forma de
onda es la presión del aire en reposo.

Cuando la línea sube a un pico, representa una presión más elevada; si baja a
un valle, representa una presión más baja.

Onda de sonido representada como forma de onda visual


A. Línea cero B. Zona de baja presión C. Zona de alta presión

 Medidas de la forma de onda

54
Varias medidas describen las formas de las ondas de sonido:

Amplitud Refleja el cambio de presión desde el pico de la forma de onda hasta


el punto más bajo. Las formas de onda de alta amplitud son altas; las de baja
amplitud son más silenciosas.

Ciclo Describe una única secuencia repetida de cambios de presión, desde


presión cero a alta presión, a baja presión y de nuevo a cero.

Frecuencia Se mide en hertzios (Hz) y describe el número de ciclos por


segundo. (Por ejemplo, una forma de onda de 1.000 Hz tiene 1.000 ciclos por
segundo.) Cuanto mayor sea la frecuencia, más alto será el tono musical.

Fase Se mide en 360 grados e indica la posición de una forma de onda en un


ciclo. Cero grados es el punto de inicio, seguido de 90º a alta presión, 180º en
el punto central, 270º a baja presión y 360º en el punto final.

Longitud de onda Se mide en unidades, como pulgadas o centímetros, y es la


distancia entre dos puntos con el mismo grado de fase. A medida que aumenta
la frecuencia, disminuye la longitud de onda.

Un ciclo único a la izquierda y una forma de onda completa de 20 Hz a la


derecha
A. Longitud de onda B. Grado de fase C. Amplitud D. Un segundo
 Cómo interactúan las ondas de sonido

55
Cuando se encuentran dos o más ondas de sonido, se suman y restan entre sí.
Si sus picos y mínimos están perfectamente en fase, se refuerzan unas a
otras, lo que da como resultado una forma de onda que tiene una amplitud
mayor que las formas de onda individuales.

Las ondas en fase se refuerzan entre sí.

Si los picos y mínimos de dos formas de onda están perfectamente


desfasados, se cancelan entre sí, lo que provoca que no haya forma de onda
alguna.

Las ondas desfasadas se cancelan entre sí.

En la mayoría de los casos, no obstante, las ondas se desfasan en diversas


magnitudes, lo que da como resultado una forma de onda combinada que es
más compleja que las formas de onda individuales.

56
Una forma de onda compleja que representa música, voz, ruido y otros
sonidos, por ejemplo, combina las formas de onda de cada sonido.
Como consecuencia de su estructura física única, un solo instrumento puede
producir ondas sumamente complejas. Por eso, un violín y una trompeta
suenan diferentes incluso cuando tocan la misma nota.

Dos ondas sencillas se combinan para crear una onda compleja.

2.3.1.2 Introducción al audio digital.

El audio digital es la representación de señales sonoras mediante un conjunto


de datos binarios. Un sistema completo de audio digital comienza
habitualmente con un transceptor (micrófono) que convierte la onda de presión
que representa el sonido a una señal eléctrica analógica.

Esta señal analógica atraviesa un sistema de procesado analógico de señal, en


el que se puede realizar limitaciones en frecuencia, ecualización, amplificación
y otros procesos como el de comprensión. La ecualización tiene como objetivo
contrarrestar la particular respuesta en frecuencia del transceptor utilizado de
forma que la señal analógica se asemeje mucho más a la señal audio
originaria. Luego del proceso analógico la señal se muestrea, se cuantifica y se
codifica. El muestreo toma un número discreto de valores de la señal analógica
por segundo (tasa de muestreo) y la cuantificación asigna valores analógicos
discretos a esas muestras, lo que supone una pérdida de información (la señal
ya no es la misma que la original). La codificación asigna una secuencia de bits
a cada valor analógico discreto. La longitud de la secuencia de bits es función
del número de niveles analógicos empleados en la cuantificación.

57
La tasa de muestreo y el número de bits por muestra son dos de los
parámetros fundamentales a elegir cuando se quiere procesar digitalmente una
determinada señal de audio.

Los formatos de audio digital tratan de representar ese conjunto de muestras


digitales (o una modificación) de las mismas de forma eficiente, tal que se
optimice en función de la aplicación, o bien el volumen de los datos a
almacenar o bien la capacidad de procesamiento necesaria para obtener las
muestras de partida. En este sentido hay un formato de audio muy extendido
que no se considera de audio digital: el formato MIDI. MIDI no parte de
muestras digitales del sonido, sino que almacena la descripción musical del
sonido, siendo una representación de la partitura de los mismos.

El sistema de audio digital suele terminar con el proceso inverso al descrito. De


la representación digital almacenada se obtienen el conjunto de muestras que
representan.

Estas muestras pasan por un proceso de conversión digital-analógica


proporcionando una señal analógica que tras un procesado (filtrado,
amplificación, ecualización, etc.) inciden sobre el transceptor de salida (altavoz)
que convierte la señal eléctrica a una onda de presión que representa el
sonido.

2.3.1.3 Parámetros fundamentales del audio digital

Los parámetros básicos para describir la secuencia de muestras que


representa el sonido son:
1. El número de canales: 1 para mono, 2 para estéreo, 4 para el sonido
cuadrafónico, etc.
2. Tasa de muestreo: El número de muestras tomadas por segundo en
cada canal.
3. Número de bits por muestra: Habitualmente 8 o 16 bits.
Como regla general, las muestras de audio multicanal suelen organizarse en
tramas. Una trama es una secuencia de tantas muestras como canales,

58
correspondiendo cada una a un canal. En este sentido el número de muestras
por segundo coincide con el número de tramas por segundo. En estéreo, el
canal izquierdo suele ser el primero.

Como se verá más adelante, el sonido telefónico pasa por un proceso de


compasión (p.ej. compresión logarítmica) y se codifica en secuencias de 8 bits.
Sin embargo, los datos almacenados se corresponden a un rango dinámico
lineal de 14 bits, por lo que hay cierta ambigüedad en el número de bits por
muestra.

2.3.1.4. Calidad del audio digital

La calidad del audio digital depende fuertemente de los parámetros con los que
esa señal de sonido ha sido adquirida, pero no son los únicos parámetros
importantes para determinar la calidad.

Una forma de estimar la calidad del sonido digital es analizar la señal diferencia
entre el sonido original y el sonido reproducido a partir de su representación
digital. Según esta estrategia podemos hablar de una relación señal a ruido
concreta. Para los sistemas de audio que realicen compresiones digitales tipo
lossless, esta medida va ha estar determinada por el número de bits por
muestra y la tasa de muestreo.

El número de bits por muestra determina un número de niveles de


cuantificación y éstos una relación señal a ruido de pico de portadora que
depende de forma cuadrática del número de bits por muestra para el caso de la
cuantificación uniforme. La tasa de muestreo establece una cota superior para
las componentes espectrales que pueden representarse, pudiendo aparecer
distorsión lineal en la señal de salida y aliasing (o solapamiento de espectros)
si el filtrado de la señal no es el adecuado.

59
Para los sistemas digitales con otro tipo de compresión la relación señal a ruido
puede indicar valores muy pequeños aunque las señales sean idénticas para el
oído humano.

La razón es que la relación señal a ruido no es un buen parámetro de medida


de la calidad de sonido debido a que la calidad que percibe el oyente está
determinada por la respuesta del oído humano a las ondas sonoras, que no
percibe muchas de las posibles diferencias.

Lógicamente si las señales son muy parecidas, el oído no las podrá diferenciar,
pero también pueden ser muy distintas y ser percibidas como la señal original.

Por lo tanto parece más apropiada la evaluación de la calidad de un sistema


digital mediante parámetros de sensibilidad del oído humano y pruebas
específicas con oyentes especializados.

Es en este sentido en el que se evalúa la calidad de los sistemas de audio


digital en la actualidad. Tanto MPEG como Dolby Digital (AC-3), que
establecen compresiones perceptivas, realizan bancos de pruebas para
estimar la calidad de las codificaciones.

60
2.4 Marco Estratégico

La finalidad es ofrecer una nueva herramienta de comunicación que ayude a la


innovación, vanguardismo técnica y método de educación en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación, para impartir conferencias con una visión
diferente se podría decir “virtual”, que ayuden a los estudiantes como a los
catedráticos de la Escuela.

La meta que persigue el presente proyecto es poder emitir un mensaje que


ayude a crearla motivar una nueva forma de expresión, de comunicación, que
en cierta medida puede llegar a ser hasta más entretenida.

Así como también no estar limitados a un horario, ni a un aula de clases, si


siempre y cuando se lleven lineamientos claros de cómo y a quiénes irá dirigida
la práctica del podcast, en la elaboración de mensaje, conferencias, y en un
futuro también de las mismas materias.

El podcast como nueva herramienta de comunicación puede ser propicio para


la creación de talleres virtuales, la formación de una radio virtual, exponer los
trabajos de investigación realizados por la universidad; en fin, toda una nueva
fuente de comunicación que en un inicio sería para aplicarse en la Escuela de
Ciencias de la Comunicación, pero que en el futuro podría ser utilizado en toda
la UJMD.

61
CAPITULO III

3. Metodología de la Investigación

La presente investigación se realizó a través de un plan piloto, en la materia


de Comunicación Oral II, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de
la UJMD, ya que es en este nivel de estudio que a los alumnos presentan
más problemas de horarios y ausencias de clases.

3.1Unidades de observación

Para la investigación se analizó el plan piloto de la grabación de una hora


clase, en la materia de Comunicación Oral de la carrera de Ciencias de la
Comunicación.

Grabación que se analizó con una muestra de cinco estudiantes que


representativa del treinta por ciento que conforman el grupo.

3.2Muestra para la Investigación

La muestra será obtenida por medio de un plan piloto con los estudiantes y
catedrático de la materia de cuarto ciclo.

Se realizará la prueba piloto con cinco estudiantes de la materia de


Comunicación Oral II.

3.3 Tipo de instrumento de recolección de datos.

El presente estudio es un tipo de entrevista de grupo compuesto por


estudiantes en el uso de la herramienta Podcast y la propuesta de esta
herramienta aplicada a la educación en la Universidad Dr. José Matías
Delgado en la Escuela de Ciencias de la Comunicación; estudiantes a los

62
cuales les atañe una política de desarrollo, en pro de su formación
profesional.

Con el presente estudio se obtendrá información sobre sus opiniones, y


experiencias o incluso sus expectativas con respecto a la herramienta
propuesta (Podcast ).

Se trata pues de un método de encuesta cualitativa rápida, para evaluación de


proyectos o de programas, sobre todo para los estudios de terreno entre
beneficiarios.

Utilizándolo al término de un plan piloto para evaluar su impacto, analizar y


diseccionar el fundamento de las opiniones expresadas por los participantes.

La siguiente evaluación, también pre tende evaluar al Podcast como una


herramienta tecnológica de emisiones multimedia, de video y / o audio y su
uso educativo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación y en
conferencias de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

En el presente estudio evaluaremos los posibles efectos de una nueva


política de enseñanza en el uso de Podcast en las diferentes asignaturas de la
Escuela de Ciencias de la Comunicación.

3.3.1 Guía de grupo focal.

GUÍA DE GRUPO FOCAL.


Presentación:

• Agradecer la participación
• Presentación del coordinador

63
• Breve descripción de por qué fueron elegidos
(que son representantes de muchos )
• Breve descripción de los objetivos del encuentro.
• Notificar que se grabará la discusión para no perder partes de la discusión.
• Descripción de la dinámica de la sesión
- Duración del encuentro
- Respeto de la anónimidad
- Dejar claro que se espera que se hable de sus opiniones y que no vamos
a discutir experiencias personales.
- Dejar claro que interesa hacer una conversación grupal y que cada uno
de ellos expresen libremente sus ideas y opiniones .
- Dejar claro que si bien no esperamos que se pida permiso para hablar, si
esperamos que cada uno escuche al otro y espera que el compañero
termine de hablar para expresar su opinión.

• Presentación de los participantes. Antes de comenzar me gustaría saber un


poquito sobre cada uno. Podrían presentarse y decir unas pocas palabras
sobre ustedes: su edad, qué hacen, con quién viven.

GUÍA DE TEMAS:

1) Qué creen que es el Podcast, Luego indagar por:


- Industrialización
- Educación
- Tecnología de la información y la comunicación.
- Herramienta TIC

2) ¿Qué tipo de herramienta TIC creen que es mejor?, ¿ Por qué?

3) ¿Qué creen que es un Podcast?


Ver qué sale espontáneo, indagar por:
- I pod
- Archivo de audio

64
- Archivo video
- Archivo Multimedia
- Educación virtual

4) Ustedes mencionaron XXX como ejemplos de herramientas que pueden


utilizarse como método de enseñanza.

5) ¿Ustedes ven alguna posibilidad de que una herramienta como XXX


(ejemplo de TIC) pudiera cambiar en un futuro el estilo de enseñanza?
- ¿Por qué piensan eso?
- ¿Qué tendría que pasar para eso?

6) Ahora concentrémonos en herramientas que ustedes mencionaron como


ejemplos de nuevas tecnologías en pro de la enseñanza.

7) ¿Ustedes ven alguna posibilidad de que una herramienta como XXX


(ejemplo de herramienta como método de enseñanza) pudiera cambiar en un
futuro a un estilo de educación moderna –como XXX?
- ¿Por qué piensan eso?
- ¿Qué tendría que pasar para eso?

Si no fue cubierto en la discusión anterior

8) Les propongo ahora pensar en un lugar que no tiene antecedentes


tecnológicos, pocas computadoras, poco ancho de banda, hay poca señal de
Internet... Si la situación de presupuesto económico de este lugar cambiara y
se instalaran más ancho de banda, computadoras, señal de Internet...

- ¿ Piensan que tendría algún impacto en la formación de los estudiantes y


en la dinámica con el docente ?
- ¿Tendrían los estudiantes el mismo número de fallas de horario, más o
menos?

65
- ¿ La gente sería mas disciplinada a la misma edad, o a edades más
grandes o a edades más jóvenes?
- ¿Existirían en los jóvenes mas deserción, más frecuentemente, menos
frecuentemente, o no habría diferencia?

9) Ahora hablemos de este mismo lugar pero de manera diferente. Imaginemos


que somos contratados para hacer de éste un lugar más rico y próspero.

- ¿Piensan que ayudaría de alguna manera que propusiéramos que los


estudiantes formen grupos de estudio virtual , por qué?.

- ¿Podrían proponer a nivel de métodos de enseñanza que pudiera ayudar


a convertir este lugar más rico y próspero?

66
CAPITULO IV

4. Análisis de la información.
Resultados grupo focal de plan piloto proyecto “El Podcast como
herramienta de comunicación aplicada a la educación en la Universidad
Dr. José Matías Delgado en la Escuela de Ciencias de la Comunicación”.

4.1 Resumen del grupo focal plan piloto :

Del análisis preliminar del uso de herramientas TIC ( Podcast), por parte de
jóvenes estudiantes de la materia de Comunicación Oral II, de la Escuela de ,
Comunicación se puede concluir que un elemento principal de uso de dicha
herramienta sería aceptado y utilizado como material de apoyo o refuerzo de
las clases.

Pese a la falta de conocimiento del concepto TIC, los participantes tienen cierto
conocimiento de muchas de estas herramientas.

En este sentido se da una recepción activa, reflexiva y crítica, generando un


diálogo social entorno a las diferentes herramientas y sus usos, logrando una
importante crítica y reflexión sobre la oportunidad de que las clases pudieras
ser presencial o no presencial, ya que los participantes consideran que para
que las clases sean no presencial, debe existir una evolución entre los
participantes y el sistema de forma gradual.

4.1.2 Aspectos metodológicos

Las conclusiones preliminares que se exponen, se desprenden del análisis de


los resultados de una dinámica grupal (un focus group ), realizado el 20 de
Octubre de 2008 con jóvenes de la Escuela de Comunicaciones.

67
El focus group es una técnica de recolección de la opinión declarativa de un
grupo. El objetivo de está técnica es recoger el habla social y no la de
individuos en particular.

En este caso está técnica persigue la opinión, conocimiento y aceptación de las


herramientas TIC (Podcast ) y su uso como método de enseñanza en la
Escuela de Comunicaciones.

4.1.3 La muestra se constituyó a partir de los siguientes criterios:

Número de participantes: cinco (5)


Sexo: tres hombres (3) y dos mujeres (2) conformaron el grupo
Edades: cuatro participantes de 18 años, un participante de 26 años.
Nivel que están cursando: cuarto ciclo

La reunión antes mencionada se registró en audio y video. ( ver 1anexo).

El análisis se focaliza en las opiniones emitidas por los participantes respecto a


su conocimiento y opiniones sobre el uso de herramientas TIC.

4.1.4 Conclusiones preliminares:

A partir de un análisis preliminar del conocimiento y opinión sobre herramienta


TIC (Podcast):

 Las herramientas TIC que conocen, los estudiantes a pesar de no


conocer el concepto de “ herramientas TIC”, si mencionaron varias de
ellas como son : blog, internet , archivos multimedia, Messenger,

1
Leer entrevista Dr. Picardo y Lic. Galindo, ver DV D anexo

68
además de estos mencionaron los aparatos que les ayudan a poder
escuchar, ver o transportar la información, tales como : I pod, I Phone,
celular, memoria USB.

 Si estarían dispuestos a utilizarlo en pro de la educación pero como


material de apoyo a su formación profesional.

 Como les gustaría que las herramientas fueran aplicadas a la Escuela


de Comunicación Social como material de apoyo , sin restar importancia
a la interacción con el docente ya que es el centro del conocimiento y
experiencia en su formación, siendo claros que ninguna herramienta o
aparato podrá sustituirles.

Según, el análisis del grupo focal a las siguientes preguntas las respuestas de
los estudiantes, son:

1) ¿Que creen que es el Podcast?


Según los cinco estudiantes participantes del grupo focal todos
consideraron que el Podcast es tecnología de la Información.

2) ¿Qué tipo de herramienta TIC creen que es mejor?


Ninguno de los cinco estudiantes entrevistados tenia conocimiento del
concepto TIC, sin embargo a continuación se mencionan lo que ellos
consideran herramientas TIC: I Pod, Blog, Celular.

3) ¿ qué creen que es un Podcast?


 Tres de cinco estudiantes consideraron que el Podcast es un archivo
multimedia.
 Uno de cinco estudiantes no tenia ningún conocimiento del Podcast
 Uno de Cinco estudiantes considero que era todas las opciones
mencionadas en el grupo focal.

69
4) Mencionaron ejemplos de herramientas que según ustedes pueden
utilizarse como método de enseñanza.
 Tres de cinco estudiantes consideran que el Ipod es una herramienta
 Un estudiante de cinco considero al I phone como herramienta
 Un estudiante de cinco no emitió comentario alguno

5) ¿Ustedes ven alguna posibilidad de que una herramienta como XXX


( Ejemplo de TIC) pudiera cambiar en un futuro el estilo de enseñanza?
Los cinco estudiantes consideraron que si podría cambiar el estilo de la
enseñanza
- ¿Por que piensan eso?
(Comentarios de algunos de los participantes)
a. La tecnología avanza y el uso de la misma los entusiasma y
emociona para su estudio.

b. Les gustaría la utilización de la interactividad entre el docente y la


herramienta.

c. Creen que las clases serían menos aburridas.

- ¿Qué tendría que pasar para eso?


a. Les gustaría que estas herramientas se promocionen y les
ofrezcan beneficios o incentivos para su uso.

b. Los estudiantes consideran que debería de haber más acceso a la


tecnología dentro de la Escuela de Comunicaciones y Universidad,
ya que no todos los estudiantes tienen acceso a aparatos o medios
tecnológicos.

d. Aprender –haciendo

70
6) Ahora concentrémonos en herramientas que ustedes mencionaron
como ejemplos de nuevas Tecnologías en pro de la enseñanza.

a. Pantallas interactivas

b. Que cada la puedan tener en Podcast

c. Cada estudiante tenga acceso a una memoria USB con la cual puedan
transportar la información o audio.

7) ¿Ustedes ven alguna posibilidad de que una herramienta como XXX


(ejemplo de herramienta como método de enseñanza) pudiera cambiar
en un futuro a un estilo de comunicación moderna?
- ¿Por qué piensan eso?
Los participantes consideraron que ya está cambiando con el solo
uso del Internet.

- ¿Qué tendría que pasar para eso?


a. Considerar las herramientas TIC ya que puede ser más
modernización.

b. Dicen necesitar enseñanza en el uso de las herramientas


tecnológicas, ya que consideran que culturalmente son muy
conformistas, cómodos y no saben utilizar la tecnología
correctamente.

8) Les propongo ahora pensar en un lugar que no tiene antecedentes


tecnológicos, pocas computadoras, poco ancho de banda, hay poca señal de
Internet... Si la situación de presupuesto económico de este lugar cambiara y
se instalaran más ancho de banda, computadoras, señal de Internet...

71
- ¿Piensan que tendría algún impacto en la formación de los estudiantes y
en la dinámica con el docente ?
a. Capacitación del uso de las herramientas
b. Más computadoras

- ¿Tendrían los estudiantes el mismo número de fallas de horario, más o


menos?
a. Consideran desventaja que las clases sean totalmente no presenciales
b. Si pudieran contar con el Podcast, consideran que ya no tendrían
problemas de horario.
- ¿ La gente sería mas disciplinada a la misma edad, o a edades más
grandes o a edades más jóvenes?
a. De forma general los estudiantes consideraron que dependerá
totalmente del estudiante, además de considerar que nuestra cultura no
es disciplinada, ellos creen que bajarían los archivos pero en ultimo
momento.

- ¿Existirían en los jóvenes mas deserción, más frecuentemente, menos


frecuentemente, o no habría diferencia?
a. No creen que se de mucha deserción y que esto dependerá de los
costos y el acceso a las herramientas disponibles.
b. Los estudiantes consideraron importante al docente en el uso de las
herramientas y la interacción docente – herramienta – estudiante.

9) Ahora hablemos de este mismo lugar pero de manera diferente. Imaginemos


que somos contratados para hacer de éste un lugar más rico y próspero.

- ¿Piensan que ayudaría de alguna manera que propusiéramos que los


estudiantes formen grupos de estudio virtual , por qué?.
a. El grupo de estudiantes participantes en el grupo focal , poseen grupo
de trabajo virtual por iniciativa propia.
b. El grupo total de participantes dijo no conocer Conscius

72
c. El grupo total de participantes dijo que la página de la Universidad en
Internet generalmente no funciona.
- ¿Podrían proponer a nivel de métodos de enseñanza que pudiera ayudar
a convertir este lugar más rico y próspero?

a. Los participantes del grupo focal en su totalidad opino que las


herramientas como Conscius deberían de promoverse, comunicar los
beneficios del uso de esta herramienta.

b. Fomentar discusiones sobre las clases vistas en Podcast.

c. No saben que métodos de propondrían pero si les gustaría que


valoraran estandarizar el perfil de enseñanza de los docentes.

A los participantes del grupo focal se les mostró la clase grabada del Lic.
Bonilla en formato multimedia y al opinión de los estudiantes fue la siguiente:

El grupo total de participantes dijo que si les gustaría tener acceso a las clases
en este formato y en audio, pero que su uso solo aceptarían como material de
apoyo ya que consideran importante la interacción con el docente 2 .

2
ver DVD anexo

73
4.2 Conclusiones.

Al concluir con la prueba piloto y su análisis se concluye que el Podcast es una


innovadora propuesta para la enseñanza y aprendizaje, sin embargo, los
estudiantes creen que es ideal su uso para materiales de apoyo.

Se presento un fenómeno en los estudiantes de falta de conocimiento sobre la


palabra “TIC” ( tecnología de la información y el conocimiento), sin embargo si
poseen conocimiento de las herramientas TIC, y algunos han utilizado
Podcast.

Según docentes y estudiantes la implementación y uso del Podcast en la


Escuela de Comunicación, e incluso en la Universidad en general, sería de
mucha ayuda he innovación en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Se concluye que el plan piloto fue bien recibido por estudiantes y docentes que
participaron en dicho plan.

74
4.3 Recomendaciones

Se recomienda informar a los estudiantes las diferentes herramientas que la


Universidad posee para apoyo de los estudiantes en su formación profesional.
Promoviendo las herramientas que la Universidad actualmente posee y el uso
que los estudiantes pueden hacer de estas.

Diseñar plan de comunicaciones para dar a conocer las herramientas de apoyo


que la Escuela de Comunicaciones y Universidad posee, para los estudiantes,
así como también, capacitar al personal docentes sobre las herramientas de
apoyo para formación que posee la universidad, como por ejemplo: Conscius.

Optimizar y adaptar el servicio de informática e Internet en la Universidad y


salones de clase específicamente en velocidad y capacidad para el soporte de
archivos multimedia.

Incrementar la cantidad de computadoras en la Escuela de Comunicaciones


para el acceso y uso de los estudiantes pues esto permitirá una mayor
eficiencia en el uso de las herramientas.

75
CAPITULO V

5. Nuevos métodos de enseñanza aplicados en la Escuela


de Comunicación Social.

En la búsqueda de herramientas que nos permitan lograr la colaboración e


intercambio de información más allá de los límites espacio-temporales donde
nos ubiquemos, contamos con múltiples herramientas de comunicación, que
ampliarán las posibilidades que tiene la comunicación presencial oral.

Actualmente contamos con el Chat, el correo electrónico, las listas de


distribución, o la videoconferencia, y más reciente los podcast, son
herramientas de comunicación que poco a poco están siendo utilizadas en las
instituciones educativas, para la docencia, investigación y gestión.

Luego de hacer un análisis y teniendo previo conocimiento y experiencia


personal del plan de estudios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,
se determinó el uso de la herramienta Podcast en las siguientes materias de
acuerdo a la posible evolución de los estudiantes y sus necesidades a lo largo
de la carrera.

A continuación se presenta el plan de estudios de la carrera en Ciencias de la


Comunicación, materias que se imparten de manera presencial y virtual.

Plan de Estudios:

Materia

PRIMER CI CLO

Matemáticas

Sociología

Historia Cont emporánea de El


Salvador

76
Literatura 1

Comunicación Oral 1/

Lingüística

SEGUNDO CICLO

Economía 1

Biología y Medio Ambiente

Filosofía

Literatura 2

Comunicación Oral 2/ Intro. Podcast

Lingüística 2

TERCER CI CLO

Economía 2

Estilos Artísticos

Literatura 3 / Podcast

Taller de Comunicación Visual 1

Semiótica

Redacción para Medios/ Podcast

CUARTO CI CLO

Estadística

Psicología General

Taller de Comunicación Visual 2

Teoría de la Comunicación 1/
Podcast

Teoría de Comunicación Gráfica

QUINTO CI CLO

Cont abilidad

Psicología Social / Podcast

Teoría de la Comunicación
2/Podcast

Taller de Fotografía 1

77
Investigación en Comunicación 1

SEXTO CICLO

Teoría Administrativa/ Podcast

Legislación y Comunicación/ Podcast

Teoría de la Comunicación
3/Podcast

Taller de Fotografía 2

Investigación en Comunicación 2

SÉPTIMO CI CLO

Administración de Recursos
Humanos/ Podcast

Televisión /Podcast

Relaciones Públicas / Podcast

Prensa 1 /Podcast

Investigación en Comunicación 3

OCTAVO CI CLO

Mercadeo 1 / Podcast

Psicología de la Comunicación /
Podcast

Comunicación Organizacional /
Podcast

Prensa 2 /Podcast

Radio /Podcast

NOV ENO CICLO

Mercadeo 2 / Podcast

Sociología de la Comunicación
/Podcast

Publicidad 1 / Podcast

Comunicación Institucional /Podcast

Seminario de Investigación

78
DECIMO CICLO

Investigación de Mercado /Podcast

Ética Profesional / Podcast

Publicidad 2 / Podcast

Seminario de Comunicación

Crítica Cinematográfica / Podcast

Campus 1 – Ciencias y Artes Francisco Gavidia – Escuela de Comunicaciones.

Catedra de Televisión , Catedra de Cine


Radio Podcast prueba piloto.

5. 1 Ejecución de los nuevos métodos de enseñanza.

5.1.1 Plan de ejecución herramienta podcast.

En nuestros días una de las exigencias que nos demanda la Sociedad del
Conocimiento y la globalización es el trabajar en equipo a través de las redes,
para construir conocimientos de forma compartida, colaborativa y realizar
proyectos que superen los límites de las fronteras.

Las nuevas tecnologías nos han traído una serie de posibilidades para la
formación, tales como: aumentar la oferta informativa, la creación de entornos
más flexibles para el aprendizaje, la potenciación de una formación multimedia,
romper los clásicos escenarios formativos limitados a las instituciones
escolares, o facilitar una formación permanente.

Las TIC (tecnología de la informática y comunicación), nos van a permitir la


colaboración e intercambio de información más allá de los límites espacio-
temporales donde nos ubiquemos. Para ello, contamos con múltiples
herramientas de comunicación, que ampliarán las posibilidades que tiene la

79
comunicación presencial oral. El chat, el correo electrónico, las listas de
distribución, o la videoconferencia, y más reciente los podcast, son
herramientas de comunicación que poco a poco están siendo utilizadas en los
entornos formativos, para la docencia, investigación y gestión, lo que exigirá
que los profesores adquieran nuevas competencias para su utilización
didáctica.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que, si es cierto que las nuevas
tecnologías traspasan fronteras físicas, ello no significa que destruyen todas
las distancias culturales y cognitivas las cuales siguen vigentes.

No cabe la menor duda que, las tecnologías van a potenciar la creación de


redes de comunicación; redes que se caracterizan porque lo importante no
estará en que impliquen un nuevo modo de comunicarse, sino que se
conviertan en un nuevo modo de construcción compartida del conocimiento.

Dos aspectos básicos que se encuentran en completa relación con lo que el


tema abordado y sobre ellos vamos a realizar unos breves comentarios:

Si las nuevas tecnologías dan pie al desarrollo del trabajo colaborativo entre
personas de espacios diferentes, también potencian la creación de
comunidades virtuales.

Comunidades que se comunican a través de las diferentes herramientas de


comunicación que nos ofrecen las mismos avances tecnológicos.

Se presentan una serie de características y ventajas:

 La interacción se efectúa a través de máquinas, pero ello no significa


que se relacionan a personas con máquinas, sino por el contrario a
personas a través de máquinas.

 Son comunidades flexibles temporal y espacialmente para la recepción y


envío de información.

80
 Independientemente del tipo de comunidad, se caracterizan por el
intercambio de información y conocimiento entre las personas que en
ella participan.

 Sus participantes suelen compartir un lenguaje, unas creencias y unas


visiones.

 La comunicación se puede establecer movilizando diferentes


herramientas de comunicación: correo electrónico, chat,
videoconferencia, weblog, wiki,… En este sentido, es importante tener
en cuenta que, el concepto de Comunidad Virtual supera al de las
herramientas que se utilizan para la comunicación.

Es una comunicación multidireccional, ya que facilita tanto la comunicación uno


a uno, como de uno a muchos, o de grupos reducidos.

Para que las Comunidad Virtual funcione bajo conceptos de calidad, se


mantengan duraderas en el tiempo tienen que darse una serie de aspectos,
tales como:

 Accesibilidad, para que todos los miembros puedan tanto recibir, solicitar
y enviar información. Y ésta no debe entenderse exclusivamente por la
disponibilidad tecnológica, sino también por asumir principios de
colaboración entre los diferentes miembros; es decir, no ser lectores
sino también actores, no ser pasivos sino activos.

 Asumir una cultura de participación y colaboración.

 Necesidad de mínimas destrezas tecnológicas de los miembros.

 Objetivos y fines claramente definidos y conocidos por todos sus

81
miembros.

 Calidad de la información y contenidos relevantes

 Reglas claras de funcionamiento y conocimiento de las mismas por los


miembros.

Se debe asumir como metodología de trabajo que persigue lograr lo siguiente:

1. Promocionar el conocimiento y uso del aprendizaje en red como


herramienta en la actividad profesional del docente universitario.

2. Ofrecer información y capacitación en herramienta de comunicación


podcast, al docente universitario sobre las posibilidades y usos del
aprendizaje a través del mismo.

3. Ofrecer recursos para el conocimiento y dominio del aprendizaje por


medio de podcast en red por los profesores universitarios y alumnos.

4. Promover el uso del aprendizaje en red en los procesos educativos


universitarios.

Por lo tanto se propone inversión en la Escuela de Comunicaciones de la


compra de mediaplayer para los docentes universitarios, su uso será para la
grabación de los diferentes temas a exponer en el ciclo, ya sea en clase
presénciales o no.

Además el uso del estudio de audio no solo para impartir clases, sino también
para la edición de las diferentes grabación realizadas por cada uno de los
docentes.

Edición la cual perfectamente se puede realizar con el software que


actualmente utiliza el estudio de audio o se puede tomar en consideración el

82
software del programa Audacity.

Programa el cual es gratuito y que también podrían utilizar los estudiantes


desde cualquier computadora, ya que solo tiene que instalarlo o incluso puede
ser transportado y usado directamente desde una memoria USB sin necesidad
de instalarse en el computador. Es así que los mismos estudiantes podrán
crear sus propios podcast o simplemente hacer sus comentarios referentes al
podcast en cuestión.

A continuación se presenta tutoría del programa recomendado y con el cual se


realizó la prueba piloto de la presente investigación.
Ultima versión: 1.3.4 beta

Género: Multiplataforma/ Editor de Audio

Licencia: GPL (General public license –Licencia pública general)

Idioma: español

Sitioweb: audacity.sourceforge.net

Audacity es un programa multiplataforma de grabación y edición de sonidos


fácil de usar, de libre uso y de código abierto distribuido bajo licencia pública
general.

Debido a su calidad ha sido introducido en numerosas distribuciones


GNU/Linux al ser uno de los programas libres de edición de sonido más fiable y
avanzado que existe actualmente. Por estas y otras características ha sido
recomendado por el proyecto Wikimedia para su Wikiproyecto: Wikipedia
grabada.

Existe una versión portátil de Audacity que puede ser transportada y usada
directamente desde una memoria USB sin necesidad de instalarse en el
computador.

83
1. Plataformas para las que está disponible [editar]

 Windows

 GNU/Linux

 Mac OS 9 y OS X

 Unix

 Solaris 10 ( por extensión a Linux)

2. Ventajas [editar], las ventajas que tiene son:

 Es software libre, en continúa evolución


 Está disponible en castellano
 Es fácil de usar
 Es multiplataforma
 Se puede descargar desde la Web
 Se puede conseguir a un bajo/nulo costo
 Es extensible/programable mediante plugins

3. Posibilidades de uso [editar]

 Grabar sonido en directo.


 Convertir cassettes y grabaciones analógicas en grabaciones digitales.
 Convertir entre formatos de audio tipo MP3, WAV, etc.
 Editar archivos de audio tipo MP3, WAV, AIFF, AU y LOF.
 Importar archivos de formato MIDI y RAW.
 Permite, mediante su interfaz gráfica cortar, copiar, pegar y mezclar
sonidos. Puede trabajar con múltiples pistas.
 Eliminar ruidos, normalizar, ecualizar, amplificar, cambiar velocidad y
modificar tonos.

84
 Es posible programar cualquier efecto musical o sonoro, mediante el
panel nyquist, usando xlisp.

Como anteriormente se menciono se necesitaría que cada docente posea un


media player con suficiente capacidad de almacenamiento, para la propuesta
planteada, a continuación se puede apreciar el media player posible a adquirir
con sus especificaciones y precio.

Mediaplyer, 4 GB MP4 MP3 USB DVR FM REC video players (gift) WCASE.
Valor: $23.98
Mediaplayer el cual se encuentra en venta en canal de compra por Internet
(ebay) y que su precio puede variar según cantidad a adquirir, la duración de l
costo antes mencionado es según existencias.

Con respecto a la edición de las grabación de audio en bruto, se propone que


el instructor de la materia de radio realice dicha edición , asi también el
instructor de la materia de televisión hará la edición del material en el caso de
ser audiovisual.

A los instructores quienes pueden ser un alumnos de la misma Escuela de


Comunicaciones, se les propone trabajar un semestres a cambio de horas
sociales, las cuales debe de cumplir para su proceso de graduación.

3
Audacity versión 1.3.4 puede resultar inestable al no estar totalmente depurada.

85
En el caso que los podcast sean audiovisuales, se propone se equipen por lo
menos tres aulas con cámaras de memoria flash las cuales agilizarían, la
transferencia de datos directo de la cámara a la computadora, así cada
catedrático puede bajar sus clases, comprimir sus archivos y subirlos a
Conscius, en el caso que no necesite edición.

Es de esta forma que el ó los instructores de las materias antes mencionadas


tendrán la responsabilidad de editar las grabaciones entregadas por los
docentes universitarios, hacer de estas grabaciones archivos (podcast) y
subirlos a la red Matías (Conscius) o a i tunes U.

5.2 PRESUPUESTO PODCAST.

Datos del semestres en gestión (01/ 2008) de Escuela de Ciencias de la


Comunicación.

Según el plan de estudios analizados y las materias propuestas a utilizar la


herramienta Podcast, se presenta a continuación un presupuesto en base a la
cantidad de catedráticos y materias del semestres en gestión (02/ 2008 ) de la
Escuela de Ciencias de la Comunicación, en las cuales se hará uso de la
herramienta.

Para un total de veinte y dos (22) mediaplayer, cada uno con el valor de
$23.98, el monto total a invertir por la Escuela es de : $527.56 dólares.

En el caso que los podcast sean audiovisuales, se propone se equipen por lo


menos tres aulas con cámaras de memoria flash las cuales agilizarían, la
transferencia de datos directo de la cámara a la computadora, así cada
catedrático puede bajar sus clases, comprimir sus archivos y subirlos a
Conscius, en el caso de no necesitar edición.

86
El equipo recomendado es el siguiente:
 Canon FS100 Flash memory camcorder and transcend 8 GB SDHC –
Blue $349.99
 Tarjeta de memoria transcend 8 GB SDHC $34.99
 OSN Heavy duty trípode $69.99
 Micrófono inalámbrico $150.00
Presupuesto total para equipar tres aulas: $1,814.91

Con el equipo que se recomienda se espera agilizar el proceso de


transferencia, la edición del material en caso de que se necesite se propone
que el instructor de la materia de Televisión edite las clases, comprima y
distribuya a los catedráticos.

4
Ambos presupuestos son validos según existencias

87
FUENTES CONSULTADAS.

 Portal inicios del Podcast y su definición de Podcast :


http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast
http://www.podcasting-tools.com/
http://www.aprendemas.com/Reportajes/P2.asp?Reportaje=732

 Portal de profesores innovadores:


http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/especiales/verEspecial.a
sp?id=23
http://web.mit.edu/education/
http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/edic/base/port/portada.html

 Portal tecnología y desarrollo:


http://tecnologia-y-desarrollo.blogspot.com/2005/05/el-salvador-lanzarn-
programa-conctate.html
http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2006/10/17/netcasting-o-
podcasting-definicion-creacion-y-usos/

 Portal inicios de la empresa apple:


http://www.apple.com/es/education/products/ipod/podcasting.html

 Portal podcast castellano:


http://www.podcast-es.org/index.php/Portada

88
ANEXOS .

 Desarrollo de entrevistas.

Entrevista Dr. Oscar Picardo


Director CICH
Universidad Dr. José Matías Delgado.

Gloria:
Buenos días Doctor Picardo, estamos nuevamente aquí hablando un
poquito sobre el Podcast, me interesa saber su opinión y su conocimiento
sobre el Podcast.
Dr. Picardo:
Ok, bueno, ahorita tengo un poco más de información que antes. Yo creo que
el Podcast se ancla en la nueva rama de herramientas que ofrecen las nuevas
tecnologías como una oportunidad más para el trabajo informático, para el
trabajo pedagógico didáctico y para otras funciones que tengan que ver con la
investigación y afines que son un apoyo no una herramienta práctica, ágil,
versátil que permiten mayor desarrollo, mayor capacidad tecnológica para una
serie de funciones, entonces creo que es una de las nuevas oportunidades que
surgen en el marco de las tecnologías de la información y de las comunicación.
Gloria:
¿Conoce usted de los últimos desarrollos que la Apple ha creado para
aportar a la educación mundial?
Dr. Picardo:
Tengo algunas referencias de algunas herramientas, no estoy muy seguro…
salvo la última conversación que tuvimos anteriormente, conozco un poquito
más de este tipo de herramientas como el Podcast pero definitivamente este
tipo de herramientas de apoyo primero facilitan todo el mundo del E-learning,
facilitan la no presenciabilidad o el trabajo digamos tanto docente como
investigativo. En diversos momentos, en diversos lugares es decir, podemos
trabajar a distancia, podemos trabajar a cualquier tipo de hora y este tipo de

89
herramienta, video, audio etc., nos permiten un buen nivel de comunicación, un
nivel de comunicación que podemos en cierta medida manipular a nuestras
necesidades y eso ayuda muchísimo para todo el mundo educativo.
Gloria:
¿Usted consideraría el Podcast como una tecnología en servicio de la
pedagogía informacional?
Dr. Picardo:
Si, efectivamente, es uno de las herramientas más emblemáticas digamos que
aportan a este concepto de la pedagogía informacional o de la pedagogía
mediada por las nuevas tecnologías, ya que permite crear espacios de
aprendizaje, oportunidades de aprendizaje que uno las puede acomodar a sus
necesidades o a las necesidades del estudiante y como decíamos
anteriormente trabajar más allá del tiempo real en tiempo virtual y en lugar
virtual.
Gloria:
¿Cree usted que la herramienta PodCast puede ser implementada en la
Universidad con facilidad?
Dr. Picardo:
Si, definitivamente si, en el mundo universitario hay una serie de carreras,
materias, algunas que son y que demandan competencias prácticas, otras que
son teóricas, el PodCast digamos se presta mucho para facilitar a los
catedráticos la preparación de guiones de trabajo electrónicos que pueden
dejar colgados en su plataformas o blogs donde pueden estar sus conferencias
principales que pueden ser oídas, de donde pueden tomar apuntes, de donde
se puede rebobinar a diferencia de una conferencia presencial que cuando se
me fue una idea la perdí y pierdo la oportunidad de tomar nota, en cambio el
Podcast lo puedo escuchar y volver a escuchar una infinidad de veces hasta
que me queden claras las ideas, los temas centrales.
Gloria:
¿Usted cree que el PodCast viene a ser mejor el audio, video, lo
multimedia que el texto?
Dr. Picardo:

90
Yo creo que cada uno tiene su nivel de importancia y su lugar, el Podcast tiene
su propia identidad y su propio rol, el texto físico también y creo que todas se
complementan, nos e pueden excluir hacer un análisis excluyente, yo creo que
el video es importantísimo, aporta muchísimo al desarrollo audiovisual
pedagógico, el PodCast desde su perspectiva en la parte de audio como te
comentaba para volver a escuchar conferencias y el texto también resulta una
herramienta importante, entonces es un conjunto, creo que todas suman
verdad a un proyecto más sólido, en la medida en que un catedrático puede
ocupar video, texto, su clase más integral, más completa y eso mejora
muchísimo la calidad.
Gloria:
¿Usted con todas estas nuevas tecnologías que están surgiendo y que
están de alguna manera modificando el método de enseñanza en la
educación no sólo superior sino en la educación básica, cómo cree usted
que esta evolución de los métodos de aprendizaje puedan ser tomados
por nuestra Universidad?
Dr. Picardo:
Claro, hoy hablamos de un nuevo paradigma es el constructivista el que
supone la construcción de los conocimientos y la construcción de aprendizajes,
ese paradigma supone integrar las experiencias de las personas, supone
dialogar, supone elaborar un constructo social y estas herramientas como el
PodCast es parte o reflejan parte de esa construcción. Yo creo que la
Universidad ha venido dando pasos a través del Consious y otras herramientas
y el Podcast se puede integrar en esa arquitectura nueva que refleja parte del
aparato constructivista que refleja también en cierta medida el manejo de
ciertas competencias informacionales, didácticas entonces va muy en la línea
de lo que está sucediendo a nivel educativo.
Gloria:
¿A nivel de las autoridades de la universidad cómo cree que ellos
tomarían el tener la oportunidad de llevar sus clases a la Web?
Dr. Picardo:
Muy bien, esa es una actitud digamos que la universidad lo está impulsando de
hecho se acaba de crear la nueva dirección de educación virtual a distancia,

91
hay apoyo para eso, hay interés de parte de rectoría de que todos estos temas
y elementos se integren en la vida universitaria, y creo yo, que por la propia
vertiginosidad del trabajo y del tiempo la tendencia es ir a lo no presencial, es
decir, alumnos que trabajan que no pueden asistir a clases van a poder
ingresas a Conscious o a una plataforma y ver videos, escuchar clases desde
su oficina, desde su casa y esos es lo que está sucediendo en la mayoría de
universidades a nivel mundial.
Gloria:
¿Usted cree que con estos nuevos cambios que se están dando de que ya
no van a ser tan presénciales las nuevas generaciones que vienen
evolucionando como hablábamos el otro día que ya los niños nacen con
la Laptop abajo del brazo, ya para ellos no es innovación lo que para
nosotros significa innovación y que tenemos que acomodarnos a esas
tecnologías porque no las hemos experimentado, cómo cree usted que
eso viene a facilitar la vida del estudiante y del docente?
Dr. Picardo:
Bueno, vivimos en una sociedad más atomizada, una sociedad global que es
más exigente, hay una serie de estudios de Martín Carnú y por ejemplo sobre
cambios en la vida laboral, cada vez hay que trabajar más, cada vez hay más
flexibilidad en el trabajo, hay más cambios de trabajo, no es como antes,
nuestros abuelos obtuvieron un trabajo y trabajaron 30, 40 años, se
desarrollaron y allí murieron. Hoy en día el promedio de la cantidad de trabajo
es de una persona de 25 años, de 4 o 5 años de graduado que puede tener un
mínimo de 8 a 10 trabajos. Todo eso nos lleva a plantear que la educación
también tiene que irse adaptando a esos cambios, a esas exigencias. La
globalidad misma exige mayor globalidad, las empresas se están globalizando,
tienen que ir de una sucursal a otra, de un país a otro etc. entonces todos esos
movimientos que se están dando, desde el punto de vista sociológico
demandan un aparato educativo que responda esas necesidades, de tal forma
que yo puedo estar trabajando, estoy estudiando una maestría aquí en El
Salvador y de repente me llama un Gerente de Costa Rica, a estar una semana
allá y puedo mantener el estudio a través de una plataforma virtual de E -
learning, puedo bajar mis materiales, puedo escuchar al profesor, etc., y ese es

92
uno ejemplo clásico, los jóvenes creo yo que están experimentando esa
necesidad del tiempo atomizado de que no alcanza el tiempo y que hay que
hacer muchas cosas, muchos proyectos, la vida se ha hecho más compleja,
entonces la educación se está adaptando a eso.
Gloria:
Cómo cree usted que en este tiempo que todo está cambiando que los
mismos estudiantes tendrían que ser bien responsables de su propio
estudio en el hecho de que ya no van a ser presenciales, no hay nadie que
les esté diciendo “venga a clase, si no viene, si viene tarde ya no lo dejo
entrar” o sea, ya no van a tener a una autoridad que les exige cómo creen
que ellos podrían tomar eso
Gloria:
Mi pregunta en realidad es, si realmente ¿Las nuevas generaciones van a
poder sacar una carrera estudiando de esta forma?
Dr. Picardo:
Mira hay unos datos no tan alentadores, la tasa de deserción de la mayoría de
programas a distancia mediados por Internet es alta, eso no significa que sea
caótico, es decir se estima más o menos que hay un 30% de deserción y que
es alto. Al estudiar el fenómeno de esa deserción, te das cuenta de que a la
base de ello hay un problema cultural de disciplina, hay un problema también
de frustración, a veces la gente no entiende cómo funcionan las plataformas,
entonces se frustran y lo dejan, entonces si requiere madurez todo este tipo de
herramientas, madurez, capacidad de cambio y de ir adaptándose a los nuevos
ambientes culturales virtuales. Cada plataforma que uno conoce es distinta y
tienen diversas herramientas, la UNET tiene una, la otra de Cataluña,
CONCIUS es otra, la que usa la UCA es otra, en fin, entonces en la medida en
que uno se va adaptando a esos cambios de ambiente virtual puede sobrevivir,
hay gente que no tiene paciencia y no tiene la capacidad cultural de esa
adaptación o no tiene la madurez de trabajar con autonomía, entonces allí es
donde viene un poco la frustración y la deserción.
Gloria:
¿Cree usted que entonces lo que actualmente está pasando de que son
más los jóvenes que consiguen trabajo por lo mismo que son jóvenes de

93
que ya vienen estudiados y que son de la generación de las nuevas
tecnologías que ya las traen casi como chip pegados a la piel eso puede
llegar a cambiar y que sean las personas más maduras, los que
consiguen los mejores trabajos por el hecho que tienen mayor disciplina
para adaptarse a ellos?
Dr. Picardo:
Si, depende, eso es circunstancial y depende de la formación que tenga cada
uno. Hay jóvenes que se van educando sobre todo los que tienen más
oportunidades desde niños, que hay computadoras en la casa, el último censo
2007 da un dato preocupante para El Salvador que sólo el 9.3% son los que
tienen computadoras en su hogar, esos niños que se crían en ese ambiente,
que se educan en ese ambiente si van a tener más ventajas porque ya es
parte… bueno, yo tengo un hijo de año y medio que el ya juega con el Mouse,
le da a las teclas, le gusta ver videos de YouTube de Barny y de muñecos y
todo eso, desde niño se está educando en un ambiente tecnológico habrá otros
que no tengan esa oportunidad por la propia brecha digital que es bastante
marcada, entonces eso genera ciertas divisorias y desventajas,
definitivamente, igual cuando van a la escuela, habrá colegios que tienen más
tecnología que lo integran más en la educación básica y me día y otros que no
tanto.
Dr. Picardo:
Si ya, es una cuestión, como decía usted, cultural y disciplinaria de cada uno
para poder llevarlo a cabo.
Gloria:
¿Cree usted que realmente esto podría llegar a motivar no sólo al
estudiante sino también al docente a tener mayor creatividad y flexibilidad
en sus clases?
Dr. Picardo:
Si, definitivamente que si, hay estudios de Bob Klean, de la universidad de
Indiana ha hecho estudios en un área que se llama informática social o el
impacto de la informática en la sociedad y en estos estudios se ha visto que
hay de todo, hay docentes que aprovechan mucho la tecnología y la incorporan
en sus clases, en su diseño didáctico y pedagógico, hay otros que son muy

94
reservados o conservadores que prefieren la pizarra, el libro y bueno es parte
de la dinámica de la universalidad de una institución, pero la tendencia, creo
yo, es a ir incorporando más para darle más dinamismo a la clase, no es lo
mismo una clase en pizarra, por muy buena que sea, que una en la cual se
incorpora video, audio, hipertexto, navegación, etc.
Si porque también creo yo que podría ser de provecho para que personas
con gran experiencia en las distintas ramas que aquí se enseñan puedan
compartir con los estudiantes en forma de motivación.
Dr. Picardo:
Así es.
Gloria:
Bueno realmente mi tesis, uno de sus objetivos es poder ayudar a los
estudiantes y a los docentes en sus horarios de clase, proponer que las
clases ya no sean presénciales, no todas por supuesto, algunas, para
poder también ayudar a los estudiantes a entrar al ámbito laboral.
Gloria:
¿Usted cree que definitivamente el PodCast puede ayudar a eso?
Dr. Picardo:
Definitivamente yo creo que ofrece oportunidades, tiene sus límites para ciertas
áreas obviamente, habrán materias como que se yo, cirugía, donde demanda
que no la puedo hacer a través de PodCast, pero habrá otras que puede ser
historia de la medicina que me permita aprovechar el tiempo de un área
general con mayo flexibilidad y dedicarme más tiempo quizás a una materia
que tenga una demanda más práctica, inclusive eso beneficia adentra al propio
programa. Entonces facilita las cosas.
Gloria:
Muchísimas gracias por su colaboración.

95
Entrevista Lic. Douglas Galindo
Director Centro de Computo
Universidad Dr. José Matías Delgado.

Gloria:
Buenas tardes, estamos con el Lic. Galindo haciendo una entrevista sobre
su opinión del PodCast de su conocimiento sobre el PodCast y su aporte
en la educación.
Lic. Galindo:
Yo considero que el PodCast es un recurso muy importante como referente a
una clase presencial y rompe los esquemas del espacio, del lugar en que el
alumno puede mantener un Chat, una exposición y aprender de una manera
más completa, más integrada, entonces de una forma de pensar talvez muy
artesanal en cuanto al sonido se refiere, diría que hasta fácil de implementar,
ya que hoy día existen los teléfonos multimediáticos que manejar profesores y
estudiantes fuera, de hecho, un proceso sencillo de ir gradualmente
implementando.
Gloria:
Qué elementos innovadores encuentra usted específicamente encuentra
usted en el Podcast?
Lic. Galindo:
Lo más innovador considero quizá el concepto de reutilización del aprendizaje
cuando se da una experiencia de aprendizaje ya sea presencial o virtual y hay
de por medio un intercambio de palabras, de sonido de conversación, entonces
se puede trasladar eso a un objeto de aprendizaje a un formato determinado, el
cual pueda ser reutilizado no sólo por el alumno las veces que quiera en la
clase, si no que como un recurso que puede ser reutilizado en N clases y
secciones que va enriqueciendo aún más lo que es el proceso de enseñanza
porque uno de los factores quizá de mayor riqueza es que en toda clase
presencial o importante inclusive en la virtual lo importante es la interacción

96
que se da entre alumnos como el facilitador y viceversa, y esa riqueza
normalmente la única forma de poderlo captar es en realidad a través de un
audio, o sea usted puede poner los recursos, las presentaciones, los sitios
Web, pero esa exposición, esa interacción que hubo en un salón de clase, el
medio más ideal para mi es el Podcast.
Gloria:
Cree usted que el PodCast puede ser una tecnología que puede estar al
servicio de la educación superior?
Lic. Galindo:
Tanto lo creo, que ya lo he utilizado…
Gloria:
Sí, yo me acuerdo que usted anteriormente platicábamos y me contaba su
experiencia personal con su equipo de trabajo, el cual habían realizado
una prueba piloto con Podcast.
Lic. Galindo:
En efecto, nosotros hicimos un plan piloto con un grupo de cerca de 32
alumnos de 3 carreras. Me parece entre ellas Mercadeo, Administración,
Computación, perdón, son 5, Ingeniería Industrial y Diseño. Quisimos hacer
con ellos todas nuestras ideas, todas nuestras teorías sobre el uso de la
tecnología educativa, por supuesto, apoyándonos con Conscious y desde un
inicio, les planteamos a los alumnos que todas las charlas que se dieran, las
interacciones, las pláticas y todo las íbamos a grabar en audio, respetando
también que ellos supieran a lo que se sometían y que ese audio después lo
íbamos a colocar en un término de no más de 4 horas hábiles en Conscious
para que la gente lo pudiera reutilizar. Creo que fue uno de los elementos más
innovadores, más positivos para los alumnos, vieron ellos cómo se enlazaban
digamos, ellos que manejan los ipod, los celulares, los MP3, como apoyo ya
como un proceso de enseñanza y de aprendizaje, entonces las experienci as y
las evaluaciones, inclusive, fueron muy positivas y eso que lo hicimos de una
manera, yo le llamo, “Artesanal” con un celular lo grabamos, no editamos el
audio, entonces el audio posiblemente no era de la mejor calidad sino con ruido
background y algunas veces con problemas para escuchar la voz, pero aún
siendo así es un recurso bien diferenciador. En realidad en un proceso de

97
aprendizaje, de tal forma que los alumnos lo que no les quedaba claro en una
clase pues ellos lo bajaban y nos ha servido, o sea esas charlas, inclusive
para promover y construir otros bloques de conocimiento ya como recurso
hecho por nosotros, digamos ya no sólo lo que vamos y tomamos del Internet
sino por nosotros.
Gloria:
¿Cuál fue el objetivo principal de hacer esa prueba piloto?
Lic. Galindo:
Nosotros estábamos sondeando el interés que pueda surgir entre los
estudiantes en un diplomado que se llama Desarrollo y Comercialización de
Software utilizando Ruby on Rails, que es un diplomado que esperamos
enseñe la parte técnica del desarrollo software en la Web, con una plataforma
que se llama Ruby on Rails que también enseñe la parte de la comercialización
de los servicios software y la parte de la legalización y todo lo relacionado por
el emprendedurismo, de tal forma que al empe zar el diplomado los jóvenes
puedan desenvolverse y desarrollarse como emprendedores como
independientes, como freelance, entonces para ver las percepciones de esa
idea de programa de formación y otros los elementos que nosotros queríamos
incorporar en el carro de servicios de formación era el uso uno de la tecnología
educativa usando Conscious por ejemplo para hacer un modelo de aprendizaje
blender 2. El uso de recursos multiformáticos, llámese videos, audio o
PodCast de otros autores internacionales y por qué no los audios o PodCast de
la gente que ha venido a dar la charla y la interacción que generaba la charla.
Era nuestro objetivo como probar de todo lo que estamos convencidos ahora
son recursos tecnológicos que pertenecen a cualquier proceso de aprendizaje
y nos dio muy buenos resultados, la verdad es que eso fue lo que nos terminó
de convencer, decir de verdad este es el camino.
Gloria:
¿Si funciona?
Lic. Galindo:
Sí.

98
Gloria:
¿Cuál fue su impresión del material realizado por su equipo? A pesar de
que fue artesanal como lo llama usted, yo no lo considero realmente
artesanal, talvez es que fue un material que virgen subió al espacio.
Lic. Galindo:
Sí, entonces ese es el término, Virgen.
Si porque no se editó y no se le quitó calidad de audio. Sin embargo fue un
proyecto que se realizó. Y qué impresión le dio a usted ese material?
El material o el proceso, cómo así, no le entiendo.
El material logrado y el proceso también.
No, el material como le dije, logramos construir nuestro primer material de
aprendizaje que de hecho ellos están utilizando en otras presentaciones y en
otras charlas. Por ejemplo, hoy que andamos promoviendo el diplomado si les
queremos por ejemplo dar a conocer la parte de comercialización, les
compartimos lo que fue el audio de la charla de la empresa que vino en ese
momento como plan piloto, verdad. Es cierto, nos tocó un poco más de trabajo,
sencillo en realidad, pero nos ha dado recursos de información reutilizables,
Entonces no es de la mejor calidad pero se escucha y el proceso lo sintió difícil.
No, yo creo que más bien es cultural, todo radica en hacer entender a los
participantes de los procesos de formación que los jóvenes ya no son de la
generación del texto, los jóvenes ya son de la generación multiformática, ya un
joven entiende más escuchando que leyendo textos extensos, un joven
aprende más viendo un video, nosotros, por ejemplo, utilizamos screencast que
son como pequeños videos en los que se les presenta paso a paso cómo
cumplir una tarea digamos, por supuesto noso tros vamos ocupando la
computadora, verdad, pero igual los jóvenes era más fácil hacer un screencast
de unos 3 minutos que estar haciendo manuales de manuales. Entonces el
joven así aprende, así entiende, así se socializa entonces en la medida en que
logremos como educadores, y me hecho en cuenta, el poder socializar la
tecnología que ellos ya ocupan pero para sus procesos de enseñanza, yo creo
que se va a quitar ese estigma que dicen que los jóvenes no ponen atención,

99
que se aburren pero es probable, verdad porque si llegan sólo a escuchar las
mismas cosas de texto que han manejado los docentes, el docente tiene que
convertirse en un facilitador, aquí están estos recursos y aquí está mi
experiencia, el compartir esa experiencia esa es la riqueza que un Podcast
puede lograr.
Gloria:
Con anterioridad, en otras conversaciones, yo también he tomado en
cuenta el hecho de la generación que poco a poco ya uno se va haciendo
más dependiente de los artículos electrónicos en este caso de un iPod, de
un teléfono celular. Según lo que usted me acaba de decir, que va a
depender mucho que la generación como que nos viene empujando,
¿Usted cree que la Universidad si se encuentra preparada para el uso de
esta herramienta a nivel de los docentes?
Lic. Galindo:
No le sabría contestar, yo estoy seguro que tienen la capacidad y la habilidad,
o sea, en un buen porcentaje tal vez sólo está de hacerles el click de cambio
cultural nada más. Nosotros estamos tratando de colaborar a ese proceso con
nuestro programa de formación docente en lo que es tecnología educativa y les
estamos tratando de romper ese esquema de que el proceso de aprendizaje
sólo se apoya con texto. Es increíble ver la experiencia de nuestro primer
grupo de docentes cuando descubrieron el poder del hipervínculo, por ejemplo,
de cómo desde su curso en conscious se podían dar un link una URL, y darle
click y que ese click mágicamente los llevara a otro proceso de aprendizaje, o
sea, fue maravilloso ver en ellos la mirada, el asombro y aquello como el
momento Eureka, dijeron Wow! Y que sencillo, verdad, siempre desde un inicio
les estamos recalcando que tienen que comenzar a utilizar recursos
multiformáticos, tienen que utilizar audio, de hecho nosotros con ellos estamos
utilizando también los audios, estamos grabando las clases y se las damos
como un recurso de referencia, estamos grabando las cesiones y se las damos
como parte de un recurso de referencia, entonces, es cultural, es generacional
nosotros, o sea los que ya andamos trabajando en esto ya no somos nativos a
esta cultura digital, somos gente que hemos emigrado los cipotes no, de tres,
cuatro, cinco años, ya vienen con laptop con iPod en sus manos. Los que están

100
llegando ya a nuestra universidad, igual, verdad. Entonces, que fabuloso sería
el incorporar todo lo que ellos ocupan, el Chat, el Hi5, Facebook y todas esas
cosas de socialización a lo que es la socialización del conocimiento que ese es
el centro de conscious, impartir el conocimiento.
Gloria:
¿Usted cree que es nada más a nivel cultural o de actitud de parte tanto
del estudiante, como del docente, el uso de estas herramientas?
Lic. Galindo:
Por las experiencias que he tenido con los docentes, creo que es cultural, se
vuelven un problema actitudinal cuando el docente se ve amenazado y ve este
tipo de herramientas como un reemplazo a su curso, entonces allí hay una
clave que nosotros siempre nos ha funcionado, que ellos entiendan que la
riqueza de la experiencia del aprendizaje siempre la van a dar ellos, que
incorporar un audio, incorporar un video, simplemente son recursos de
acuerdo, herramienta en la medida en que el docente no se sienta amenazado,
yo creo que no va a haber resistencia actitudinal y en la medida en que se
incorpore a ellos desde un inicio, ya, que no sólo se les lleve y se les
implemente sino que desde un inicio se les participen en evaluar las
alternativas que hay de evaluación, los espacios, los planes pilotos de tal
manera que ellos participen. Creo que en la medida en que ellos participen en
eso va a ser mucho más fácil.
Gloria:
En cuando al estudiante, yo se que la Universidad no estaba el conscious,
hace algunos años, yo creo que eso fue después de que yo egresé, como
usted dice, habemos algunos que acoplamos a estas nuevas
herramientas y a estas nuevas tecnologías, entonces tratamos de
conllevar tener una relación con estas herramientas y poder usarlas para
nuestro bienestar, so sea sacarle algún provecho, pero los estudiantes
que ya saben que existe un concius y aún sabiendo de que está allí usted
piensa que es actitud o cultura por qué no usar el concius.
Lic. Galindo:
Lo que pasa es que no depende de ellos, o sea, el llevar conscious a un salón
de clases no depende de los estudiantes, depende del docente, verdad, los

101
estudiantes al contrario, son como un punto de presión porque si empiezan a
tener por ejemplo en su ciclo que llevan 2 o 3 materias usando consious y que
hay 2 en las cuales no ocupa conscious, él comienza a preguntar por qué no
ocupa conscious, ese es un fenómeno que se dio por ejemplo en medicina, o
sea en medicina lo empezaron a ocupar en algunas áreas algunas áreas
organizativas de la escuela, pero poco a poco eso se inició a tal grado que en
una charla que dio hace poco el Dr. Fernández él decía que ya casi un 95% de
sus cursos estaban en conscious entonces ya se vuelve un modelo natural, ya
es como un pizarrón o algo así. Yo no creo que esté en ellos, o sea yo creo
que es en realidad el docente.
Gloria:
¿Usted cree que esta herramienta podría ayudar a motivar al docente y al
estudiante?
Lic. Galindo:
¿Motivar a qué?
Gloria:
Al uso del Podcast.
Lic. Galindo:
Yo estoy seguro que sí, por como le digo, podrá ser mínima la experiencia que
tuvimos, pero la verdad que fue una experiencia que desde un principio llevaba
el objetivo de medir y la medición que esa audiencia nos dio en cuento al
interés por ese tipo de recurso como el Podcast fue totalmente positiva, verdad,
o sea, no le veían en realidad problema alguno o mal uso, es más decían por
qué no se ocupaba desde antes, es que a ellos eso no los maravilla, eso para
ellos no es innovación, o sea, para ellos el hablar de Podcast con estudiantes
no es innovación o sea dicen, que bueno, ya lo ocupan en dar clases, o sea así
lo veo yo.
Gloria:
¿Y cree que los docentes los entusiasmaría el tener la oportunidad de
poner sus experiencias en la Web?
Lic. Galindo:
No sé, es una buena pregunta, no se recuérdese que el docente todavía tiene
de alguna forma la imagen de que el no es un facilitador sino que él es un

102
centro de conocimiento, entonces el docente que tenga ese pensamiento de
que él es el centro del conocimiento, le va a costar porque va creer que le van
a robar el conocimiento si yo lo pongo en la Web, va a creer que puede ser
más criticable si yo lo pongo así queda registrado, entonces no sé, me
atrevería a decir que no debería de haber mucho problema, pero si
posiblemente se encuentren esos casos.
Gloria:
¿Mínimos?
Lic. Galindo:
Mínimos por lo que yo, como le digo, hablo en base a la experiencia con las
unidades académicas que he trabajado. Yo diría que mínimas y en todo caso
yo creería que se pudieran aprovechar lo que son los TA, aquí no hay esa
figura, los TA los Teacher Assistant que debería existir en la universidad para
aquellos casos en los cuales son una eminencia profesional pero, que por
edad, cultura, o por tiempo ellos no van a coger esta tecnología, o sea, para
eso existe la figura de un TA que les ayude a incorporarse.
Gloria:
Bueno, dentro de mi tesis, yo estoy proponiendo que se ocupe el sistema
de audio que existe en la escuela de comunicaciones y que el instructor
de la materia de radio se le pague con horas sociales, ya que es un
requisito que tiene que cumplir para poder graduarse, el hecho de que el
edite los Podcast para que puedan entrar en la red.
Lic. Galindo:
¿Para una mejor calidad?
Gloria:
Sí, para una mejor calidad y un peso adecuado dentro de la red, lo que me
lleva preguntarle lo siguiente: ¿Usted considera que el actual sitio de la
universidad llena los requisitos para el soporte que demanda el podcast?
es que vea, mi recomendación, para este sitio y para cualquiera es que
ofrezca el servicio para la descarga de los Podcast, pero que el
escucharla y todo más bien lo hagan desde sus computadoras o de sus
dispositivos móviles, verdad, por ejemplo nosotros tenemos ahorita el
proyecto de conscious satélite, que va a ser andar conscious en una USB

103
prácticamente, entonces nuestra idea es quitarle la carga al servidor para
aquellas actividades que sólo son de referencias de recursos y dejárselas
solamente para actividades que requieren interacción, foros, Chat, etc.
¿No cree que en esa medida podría servirles el Podcast?
Lic. Galindo:
Definitivamente, por eso le digo, sería como un recurso a descargar para que
los estudiantes lo puedan escuchar en sus dispositivos, no que estén prendidos
en la Web, no va a haber servidor ahorita que aguante, bueno usted habla de
Apple y todo lo demás, pero Apple es Apple y Google es Google, pero aquí la
política más bien es a que la gente lo descargue.
Gloria:
¿Usted le daría cierta periocidad a los archivos de Podcast en la Web?
Lic. Galindo:
Fíjese que ese no es un problema, la limitante es el espacio en disco, entonces
usted puede crecer tanto como usted necesite y el disco es barato si usted
hace la relación disco, digamos la relación entre disco, la conexión a Internet o
ancho de banda es una cosita pequeña en verdad, pero sí, sí le daría cierta
periocidad, es más, el docente tendría que disponer de esos recursos como
recursos de apoyo en los siguientes cursos en los siguientes semestres.
Gloria:
¿Lo dejaría usted guardados allí dentro de la red?
Lic. Galindo:
Si
Gloria:
O ¿recomendaría sacarlos y volverlos a subir cuando sea necesario?
Lic. Galindo:
Yo lo dejaría en total administración del docente, que el docente pueda tener
su repositorio, que el lo gestione y que el lo pueda incorporar en los cursos que
el considere pertinente.
Gloria:
En su prueba piloto, me llamó la atención que me decía que lo hacía con
el teléfono celular

104
Lic. Galindo:
Con el celular, correcto.
Gloria:
En este caso, yo estoy proponiendo poder entregarle a cada docente de
ciertas materias un multimedia para que ellos mismos…
Lic. Galindo:
Un celular
Gloria:
No, un aparatito MP3, MP4 genérico para el docente porque dentro de mi
investigación hemos llegado a una situación que yo me he dado cuenta
de que no todos los docentes tienen una computadora, no la tienen en su
casa o no tienen una laptop a disposición, entonces ese sería otro
punto…
Lic. Galindo:
Es que yo creo, bueno yo le voy a platicar… por nuestra metodología de
trabajo nosotros cualquier servicio nuevo que lanzamos, lo lanzamos siempre
como plan piloto, mantenemos las inversiones de bajo perfil, el uso de bajo
perfil, planeamos, implementamos y medimos, los aspectos a mejorar que
surjan del programa entonces los vamos a checar. Algunos obviamente en
manos de cada dirección otros requerirán más recursos financieros, entonces
mi opinión es, al margen del dispositivo que se busque, tratar de hacerlo con el
menor perfil, digamos, para que el proyecto no tenga trabas por recurso
económico si lo quiere ver así, si no que se arrancó con el celular de la gente o
tener qué se yo por escuela unos 2 o 3 equipos de grabación o algo por el
estilo, verdad.
Gloria:
Yo lo que proponía eran los multimedia, los multimedia si usted ve desde
un MP3 uno mismo se puede grabar o seas uno lo pone, graba, ya tiene la
conexión USB lo descarga cada uno en la computadora que tiene en el
cubículo o del estudio de grabación, como yo estoy proponiendo y allí el
muchacho o el encargado de editarlo

105
Lic. Galindo:
Usted está proponiendo que todo lo que sea Podcast se edite o solo ciertos
Podcast.
Gloria:
Mire, bueno, allí va a depender también del docente porque si el docente
le encuentra riqueza a la interacción que existió con sus alumnos, o sea,
hay un emisor, un receptor y existe un feedback de esa información que
se dio, ahora, si ellos creen que esa información es interesante, es valiosa
para los demás estudiantes, lo pueden dejar virgen, ahora va a valer
depende del peso y de la calidad de audio que se obtenga. Por eso yo
propongo un multimedia porque un multimedia da una calidad de audio
bastante buena tal vez no es perfecto o excelente, pero es buena, es
funcional entonces podría funcionar muy bien, ahora si dentro de la
conversación que existió entre los estudiantes y el docente, el docente
definitivamente ve que hicieron comentarios que no valieron la pena o
que se salieron del tema o que definitivamente son cosas como cuando
tocan la puerta, mire puedo entrar, o sea son cosas que vienen y estorban
el audio, allí si considero yo que debería de haber una audición para que
también pese menos y el sitio Web pueda estar un poco más ordenado en
cuanto al peso de cada archivo, porque yo también propongo que no
todas las materias se den en Podcast
Lic. Galindo:
Eso es un buen punto y eso tiene que ver un poco más con el aspecto
pedagógico, o sea porque habrá que ver quién en la universidad, yo creo que
la gente de comunicaciones podría ser un buen elemento, recomiende sobre
qué cátedra puede utilizar Podcast. En mi opinión cualquier cátedra entraría, en
realidad en mi opinión.
Gloria:
En realidad si, por ejemplo en el caso de comunicaciones nosotros
tenemos los primeros 2 años que sí necesitan la presencia del estudiante
por la forma en que están diseñadas, ahora yo lo digo de acuerdo a mi

106
experiencia cuando yo estudié, puede que actualmente existan otros
docentes que impartan esas materias que definitivamente tengan una
forma diferente de hacerlo, entonces puede ser analizado eso y
proponerlo para Podcast yo lo he hecho de una forma bien básica, yo
agarré el pensum lo analicé, me acordé de lo que yo estudié, de lo que vi
en cada cosa y en base a eso yo dije, bueno no, para poder estudiar una
teoría de la comunicación II tuve que haber llevado la I, pero en la uno yo
vi estos y estos temas, entonces en el siguiente me va a servir mejor el
Podcast, entonces lo que yo hice fue de que hago la propuesta de ciertas
materias que yo considero que el estudiante puede llevar en PodCast y
sin embargo aún al finalizar la tarea hay una materia dentro de los últimos
2 años siempre en cada ciclo que los estudiantes tienen que ser
presenciales porque son materias ya para investigación por ejemplo
materias que si ya necesitan que un docente les explique, mire la
investigación cualitativa…
Lic. Galindo:
Pero pueden ser presénciales pero apoyadas por un modelo blender pues, en
realidad las clases presénciales pueden ser de discusión, aclarar las dudas
Gloria:
Exactamente
Como por ejemplo cuando nosotros hacemos seminario de graduación
entra al final de nuestro pensum, es como una materia porque en realidad
ya empezamos a preparar nuestra tesis, entonces en base a eso, si pues,
tenemos que venir ya a la discusión de cada una de las cosas que
nosotros queremos proyectar en nuestra tesis. En base a eso sí, yo
considero que hay materias que sí deberían de ser en cierta medida
presénciales, tal vez no al 100% pero si a la hora de la discusión con el
catedrático y aún así incluso podrían ser las discusiones vía Podcast pero
no se en qué medida podría ser por el hecho que uno tendría que traer el
escrito y si tiene que tener…
Lic. Galindo:
Yo creo, que sería, esto da la pauta para cuando planifiquen un cambio de
pensum en alguna carrera consideren estos aspectos multiformáticos digitales

107
como recurso de la clase. Si usted se fija y quizá me estaría equivocando la
mayoría de los pensum nuevos que están saliendo, o sea no tienen
contemplado el uso de podcast, por ejemplo: como un recurso de apoyo al
aprendizaje, digamos ya no digamos como un recurso de estudio de evaluación
para un modelo de aprendizaje a distancia si se quiere ver o mezclado ciertos
componentes van a ser presénciales pero otros componentes los pueden tomar
perfectamente a distancia.
Gloria:
Bueno, muchísimas gracias por su opinión, gracias por tener el
conocimiento del Podcast y haber hecho un primer intento, se le agradece
mucho porque pienso que va a ser de mucho apoyo para mi tesis y
espero que mi tesis también sea de apoyo para su proyecto.

108
A continuación se presenta el equipo minimo a utilizar para la implementación
de la propuesta.

 Canon FS100 Flash memory camcorder and transcend 8 GB SDHC-Blue


$349-99
 Tarjeta de memoria transcend 8 GB SDHC $34.99

 OSN Heavy duty trípode $69.99

109
 Mediaplayer, 4 GB MP4, MP3 USB FM REC video players (gift) WCASE.
Vslor $23.98

 Micrófono inalámbrico (Wireless microphone transmitter LWM-300)


$150.00

110

También podría gustarte