Está en la página 1de 149

REVISTA

LP Derecho
AÑO 2 • NÚMERO 4 • FEBRERO 2023
Director:
Juan Carlos Valdivia Cano
Director Fundador:
Carlos Ramos Nuñez (+)
AÑO 2 • NÚMERO 4 • Febrero 2023

DIRECTOR
Juan Carlos Valdivia Cano
DIRECTOR FUNDADOR Revista LP Derecho n.° 4
Febrero 2023
Carlos Ramos Núñez (+)
ISSN (en línea)
2789-3375
Comité editorial
Mario Castillo Freyre
Pontificia Universidad Católica del Perú Edición a cargo de:
Estela Ospina Salinas
Pontificia Universidad Católica del Perú
Edgardo Rodríguez Gómez
© Clic Derecho SAC
Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su sello editorial LP
Fort Ninamancco Córdova
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pasaje Puerto Rico, 131
César Abanto Revilla
Pontificia Universidad Católica del Perú Jesús María, Lima
Giammpol Taboada Pilco
Universidad Antenor Orrego Teléfono: 931 807 816
María Quispe Ponce
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Correo electrónico:
Jaime Coaguila Valdivia
Universidad Nacional de San Agustín revista@lpderecho.pe
Iván Montes Iturrizaga
Pontificia Universidad Católica del Perú
Carlos Polanco Gutiérrez
Dirección web:
Universidad San Agustín.
Beatriz Ramírez Huaroto
revista.lpderecho.pe
Pontificia Universidad Católica del Perú
Luis Alfaro Valverde
Pontificia Universidad Católica del Perú
Ronal Hancco Lloclle Corrección de estilo
Universidad Tecnológica del Perú
Christian Marcelo Donayre Montesinos Martín Baigorria Castillo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Mariano Fernández Ameghino (Argentina)
Universidad de Buenos Aires
Alain Castro Alfaro (Colombia)
Universidad de Cartagena
Fernando Salazar Silva (Colombia)
Universidad Nacional de Colombia
Ana María Núñez Henao (Colombia)
Universidad Católica de Colombia
Eric Eduardo Palma González (Chile)
Universidad de Chile
Ricardo Marcelo Fonseca (Brasil)
Universidad Federal de Paraná
José Ramón Narváez (México)
Universidad Nacional Autónoma de México

COORDINADORA GENERAL
Sandra Gutiérrez Iquise

ASISTENTES DE COORDINACIÓN
Enrique Joel Cárdenas Condori
Luis Manuel Marcelo Ramírez Bravo Este obra se distribuye bajo una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-No De-
CLIC DERECHO SAC no comparte necesaria- rivadas 4.0 Internacional. Se puede descargar y
mente las opiniones vertidas por los autores en sus compartir el contenido siempre que se cite al au-
artículos y comentarios, los cuales son de su exclusi- tor bajo esta misma licencia. No válido para usos
va responsabilidad. comerciales. No se puede modificar el contenido.
Índice general
AÑO 2 • NÚMERO 4 • Febrero 2023

Presentación

Juan Carlos Valdivia Cano  5

CONSTITUCIONAL

La virtud del silencio: sobre la incompletitud y el contenido implícito de las


constituciones en las reformas constitucionales

Rodrigo René Cruz Apaza 10

La aplicación del control de convencionalidad en el Perú y la teoría del margen de


apreciación

Manuel Gonzalo Lupa Yucra, Jessica Natalia Huarca Hurtado  38

Una necesaria inclusión del enfoque de derechos humanos en la reestructuración del


tipo penal de trata de personas

Bianca Alexandra Zuñiga Siguas 58

La regulación jurídica de la consulta previa en el Perú: algunos apuntes críticos en


torno a la Sentencia 27/2022 y otros pronunciamientos relevantes del Tribunal
Constitucional

Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa 76


A D M i N I S T R AT I V O

La carga de la prueba y el deber de motivar, una crítica al criterio del Tribunal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública

Irving Daniel Chávez Guevara 90

PENAL

Las máximas de la experiencia y su aplicación en el proceso penal peruano

Carlos Ordaya López  118

LABORAL

Mujeres en el trabajo: análisis de las desigualdades salariales, desde una perspectiva


comparada entre Brasil y Perú

Maria Cecília Máximo Teodoro, Maria Luiza Simplício Rodrigues 138


Presentación

E
l primer artículo de esta nueva entrega de nuestra revista
lleva por título «La virtud del silencio sobre la incomple-
titud y el contenido explícito de las constituciones en las
reformas constitucionales», de Rodrigo René Cruz Apaza.
El autor considera la constitución desde una relación de
género a especie, como una norma más, si bien no una norma igual a las
demás. Nos recuerda Cruz Apaza que estos textos normativos ocupan hoy
el pináculo de una pluralidad de sistemas jurídicos, por cuanto se los dotó
históricamente de dos caracteres distintivos: supremacía y fundamentalidad.
En razón de estas dos cualidades, las constituciones presentan disimilitudes
en materia de valores y funciones con respecto a la variedad y variabilidad
de opiniones jurídicas: son cuerpos normativos incompletos, señala el autor,
pues ostentan preceptos no considerados expresamente en su texto (artículo
3 de la Constitución). No obstante, esta naturaleza peculiar de las normas
fundamentales de los Estados fue ninguneada o incomprendida, y poster-
gada por políticos, profanos y por algún sector doctrinario del derecho; las
consecuencias tóxicas de no atender estas dos exigencias constitucionales
son patentes: por ejemplo, la hipertrofia normativa de los textos constitu-
cionales. Dado que, desde el año 2019, se observa un ambiente propenso a
reformas constitucionales en Iberoamérica, el propósito de este estudio es
abordar la importancia de esa incompletitud, así como las normas implícitas
de las constituciones. Siendo estas las categorías centrales de análisis e in-
terpretación, la investigación adopta una perspectiva cualitativo-valorativa,
aplicada a través del método bibliográfico-doctrinal y la técnica de la obser-
vación interpretativa.

En el segundo artículo, denominado «La aplicación del control de con-


vencionalidad en el Perú y la teoría del margen de apreciación», Manuel
Gonzalo Lupa Yucra y Jessica Natalia Huarca Hurtado empiezan por definir
dicho control como un mecanismo que otorga eficacia directa al bloque de
convencionalidad. Este y el artículo anterior nos plantean el abisal problema
del papel de la subjetividad y las posibilidades de objetividad en las opinio-
nes y decisiones jurídicas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha moldeado esta institución a partir de sus sentencias y opiniones consul-
tivas. El artículo de Lupa y Huarca pretende efectuar un estudio aplicando
de manera preferencial el método de interpretación sociológico. En conso-
nancia, se examinan desde esta perspectiva los casos más significativos en los
que se ha aplicado el control de convencionalidad, entre los cuales tenemos:
Barrios Altos (1995), Portilla Guarniz (2017), Anticonceptivo oral de emer-
gencia (2019) y Paredes Piqué (2019). Habría que comprobar si la decisión
del juez nacional, en los citados casos, ha sido consistente con una protec-
ción efectiva de los derechos humanos, o si más bien se debió aplicar lo que
en la teoría jurídica se denomina «margen de apreciación», lo que implicaría
un alejamiento del criterio de la Corte Interamericana.

En el tercer artículo, bajo el sugestivo encabezado de «Una necesaria


inclusión del enfoque de derechos humanos en la reestructuración del tipo
penal», Bianca Alexandra Zúniga Siguas plantea la problemática relativa a
determinar si las legislaciones punitivas en materia del delito de trata de
personas responden a los nuevos retos que supone la aplicación del enfoque
de derechos humanos a dicha problemática. En ese sentido, aplicando el
método comparativo y un enfoque cualitativo, se analiza —pero, inevita-
blemente, también se interpreta— en primer lugar, lo relacionado con los
problemas existentes en torno al delito de trata de personas, para emprender
luego un cotejo de diversas legislaciones de Latinoamérica y España que ti-
pifican el referido tipo penal. Ello a efectos de determinar si se corresponden
efectivamente con los estándares internacionales para la elaboración de estra-
tegias en la lucha contra la trata de personas o si reclaman ser reevaluadas
considerando las nuevas coordenadas que rodean la comisión de este delito.

En el artículo intitulado «La regulación jurídica de la consulta previa


en el Perú: algunos apuntes críticos en torno a la Sentencia 27/2022 y otros
pronunciamientos relevantes del Tribunal Constitucional» de Rodrigo Wal-
ter Orcotorio Figueroa, el autor diserta sobre el derecho a la consulta previa
a los pueblos indígenas u originarios, en razón de que ha sido un tema de
viva discusión por nuestros tribunales de justicia. Desde la promulgación
de la Ley de Consulta Previa y su reglamento, el Tribunal Constitucional ha
establecido una línea interpretativa que desconoce los estándares interna-
cionales más favorables y equitativos, sobre todo a partir del severo impacto
de las industrias extractivas en los territorios de los pueblos indígenas. Así,
en su contribución, Orcotorio Figueroa parte del marco internacional y na-
cional del derecho a la consulta previa. Seguidamente, enumera, describe,
analiza e interpreta las decisiones adoptadas por el máximo interprete cons-
titucional, con énfasis en la Sentencia 27/2022. Cierra su estudio el autor
ofreciendo una serie de conclusiones y reflexiones que invitan al debate y al
enriquecimiento doctrinario de una materia que, por supuesto, no se agota
en lo formalmente jurídico, pero que sí demanda una respuesta por parte
de nuestra disciplina.

En el quinto artículo del presente número, Irving Daniel Chávez Gue-


vara se explaya en torno a «La carga de la prueba y el deber de motivar: una
crítica al criterio del Tribunal de Transparencia». Como el título lo señala,
el autor se centra en la formulación de un cuestionamiento propositivo de
uno de los criterios esgrimidos por el Tribunal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública. Este colegiado, como nos lo recuerda el autor, es un
órgano resolutivo de segunda instancia encargado de resolver recursos de
apelación. Empieza considerando a la primera instancia administrativa del
procedimiento como parte contendiente que tiene la obligación de probar la
naturaleza reservada de la información ante una denegatoria. En tal sentido,
ahonda en el carácter (la «naturaleza») del procedimiento administrativo
de acceso a la información pública, evaluando los sujetos partes y sus legi-
timidades, y realzando la diferencia entre la facultad de probar y el deber de
motivar, una labor que va mucho más allá del simple conocimiento de las
reglas jurídicas y las leyes, para situarnos en el problema maestro de la dife-
rencia entre los actos de conocimiento y los actos jurídicos, que son actos
de valor, de apreciación, de estimación, a partir de un intento de regulación
de conductas. Asimismo, Chávez Guevara se propone asignar los roles co-
rrespondientes en el procedimiento, tanto al administrado solicitante como
a las instancias decisoras; de esta manera, procura demostrar que, al amparo
de la teoría general del proceso y la naturaleza del procedimiento adminis-
trativo general, la postura del mencionado Tribunal debe cambiar.

«Las máximas de la experiencia y su aplicación en el proceso penal,


como criterio de valoración de la prueba en el proceso penal peruano», es el
encabezado del sexto artículo de este número. En él, Carlos Ordaya Lopez
llama la atención sobre la falta de una jurisprudencia uniforme con relación
al instituto procesal de las máximas de la experiencia, incluso en la máxi-
ma instancia, así como señala la inexistencia de una doctrina consolidada
por nuestros procesalistas, vista la indeterminación del concepto. Debido a
esta situación —nos dice el autor— ha surgido toda una problemática en
la construcción de las máximas de la experiencia como auxilio valorativo
de determinado hecho en un proceso penal, lo que suele llevar a errores
judiciales que se intentan subsanar en la Corte Suprema o en las instancias
superiores. Así, existen numerosos casos que llaman la atención dentro de
la comunidad jurídica, en los cuales la construcción va de la mano con los
prejuicios, sesgos o estereotipos que puede tener el juez al momento de emi-
tir su decisión y que configuran una problemática latente que esperemos sea
superada o corregida con el aporte de la doctrina especializada. O del aporte
de cualquier amante del derecho que se atreva a (re)plantear este interesante
y hondo problema, para el que quiera verlo: «el margen de apreciación».

En este último artículo de esta entrega, el sétimo, «Mujeres en el traba-


jo: análisis de las desigualdades salariales, desde una perspectiva comparada
entre Brasil y Perú», María Cecília Máximo Teodoro y María Luíza Simpli-
cio Rodrigues, investigadoras brasileñas, buscan plantear la cuestión de las
desigualdades salariales desde la perspectiva del Sur global. A pesar de los
notorios avances, la desigualdad de género en el mundo del trabajo es un
problema persistente, especialmente en la región latinoamericana, donde
a esta compleja situación se suman otros frentes de derechos humanos y
fundamentales puestos en riesgo. El estudio ofrece un análisis comparado de
las disposiciones legales de Brasil y Perú relativas a la protección del trabajo
de las mujeres. De manera novedosa, las autoras destacan los aportes y po-
sibilidades que ofrece un enfoque decolonial como herramienta epistémica
para promover realmente la igualdad de género, con el objetivo principal
de resaltar los aspectos que demandan observarse con miras a un cambio
práctico y real.

Confío, dando por de contado el rigor y la solvencia de los autores, que


este cuarto número de la Revista LP Derecho no solo será un vehículo de
planteamientos, ideas y conocimiento, sino que avivará el debate y el esti-
mulará entre los lectores un intercambio de puntos de vista sobre los temas
aquí tratados, todos ellos —a su modo— prestos a la discusión, en el mejor
y más alto sentido del término.

Juan Carlos Valdivia Cano

Director de la Revista LP Derecho


Artículos
Revista Rodrigo René Cruz Apaza

La virtud del silencio: sobre


la incompletitud y el contenido
implícito de las constituciones
en las reformas constitucionales
The virtue of silence: on the incompleteness and implicit
content of Constitutions in constitutional reforms

Autor: Rodrigo René Cruz Apaza*

Resumen
Rodrigo René Cruz Apaza
«La virtud del silencio: sobre la incompletitud
y el contenido implícito de las constituciones
en las reformas constitucionales». Desde una perspectiva de género a especie, la consti-
tución es una norma más, pero no una norma igual
Revista LP Derecho. a las demás; estos textos normativos ocupan en la
4 (2023): 10-37. actualidad el pináculo de una pluralidad de sistemas
jurídicos por cuanto se las dotó de dos caracteres dis-
Recibido: 17/07/2022 tintivos: supremacía y fundamentalidad. En razón
Aprobado: 16/01/2023
de estas dos cualidades, las constituciones presentan
disimilitudes en materia de nomografía con respecto
a otras normas: son cuerpos normativos incompletos
que ostentan preceptos no avistables expresamente en
su texto. No obstante, esta naturaleza peculiar de las
normas fundamentales de los Estados fue postergada
o incomprendida por políticos, profanos, y por algún
sector doctrinario del derecho; las ramificaciones de
no atender estas dos exigencias son patentes: la hiper-
trofia normativa de los textos constitucionales. Dado
* Abogado y maestrando en Derecho Consti- que, desde el año 2019, se observa un ambiente pro-
penso a reformas constitucionales en Iberoamérica, el
tucional y Derechos Humanos por la Uni- propósito de este escrito es abordar la importancia de
versidad Mayor de San Simón, investigador la incompletitud y las normas implícitas de las consti-
independiente, autor de libros y artículos en tuciones; siendo estas las categorías centrales de análi-
materia constitucional y procesal constitu- sis, la investigación adopta una perspectiva cualitativa,
cional publicados en revistas nacionales y secundada por el método bibliográfico-doctrinal y la
extranjeras de Derecho: Revista de Derecho técnica de la observación.
EAE, Revista Jurídica de la Escuela de Jueces
del Estado, Revista Con-Sciencias Sociales, Re-
vista de Derecho de la U.C.B. – U.C.B. Law
Palabras clave:
Review, Revista LP Derecho (Perú), y Revista
Justicia(s) (Ecuador), y miembro de la Aso- contenido implícito, reforma constitucional, consti-
ciación peruana IUXTA-LEGEM. Correo tución
electrónico: rodriggcruz@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-1043-5932.

10 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

político predilecto de las democracias en


Abstract el mundo. Este paradigma ostenta ribetes
From a genus-to-species perspective, the Con- particulares que lo distinguen y contra-
stitution is one more norm, but not a norm ponen al legalismo, lo que ha ocasionado
equal to the others; these normative texts cur-
rently occupy the pinnacle of a plurality of le- que se entable una tensión cuya resolu-
gal systems because they are endowed with two ción solo admite un vencedor: o es la ley
distinctive characteristics: supremacy and fun-
damentality. It is because of these two quali- la norma suprema y fundamental del Es-
ties that Constitutions present dissimilarities tado o lo es la constitución; no hay térmi-
in terms of nomography with respect to other
norms: they are incomplete normative bodies no medio. Empero, debido a la resistencia
that contain precepts not expressly provided de la tesis de la constitución como norma
for in their text. However, this peculiar na-
ture of the supreme and fundamental norms of superlativa y básica del Estado (recuérde-
the States was postponed or misunderstood by se la concepción de la misma como mera
politicians, laymen, and by some doctrinaire
sector of Law; the ramifications of not attend- carta política) y la errónea comprensión
ing to these two requirements are already pat-
ent: the normative hypertrophy of the constitu- de las particularidades de la nomografía
tional texts. Due to the fact that since 2019 an constitucional, el constitucionalismo ha
environment prone to constitutional reforms
is observed in Ibero-America, the purpose of sido afectado por la falacia de la plenitud
this paper is to address the importance of in- del sistema jurídico. Se tiene la impresión
completeness and the implicit norms of con-
stitutions; these being the central categories of de que algunos textos constitucionales del
analysis, the research adopts a qualitative per- siglo XXI pretendieran agotar regulativa-
spective, supported by the bibliographic-doc-
trinal method and the observation technique. mente toda la experiencia constitucional
de su país.
Keywords En razón de lo advertido, juzgamos
implicit content, constitutional reform, Consti- imprescindible reconsiderar dos tesis fun-
tution
damentales en materia constitucional que,
por el devenir del tiempo, han sido dejadas
en el tintero: primero, que la constitución
es en esencia una estructura normativa in-
1. Introducción completa; y segundo, que las disposiciones
que integran la constitución no se restrin-
La aspiración de la plenitud del sistema gen al documento que se nos presenta con
jurídico es una mera afición decimonónica ese rótulo. El móvil que nos impelió a
propia de juristas del derecho continental abordar estas dos tesis atingentes al texto
que tendieron a sostener la ausencia de la- constitucional es la atmósfera de promo-
gunas. No obstante, el legalismo del siglo ción de reformas constitucionales que em-
XIX aún puede ufanarse de pervivir en di- pezó a visualizarse en nuestra región desde
versas facultades de derecho de las univer- 2019.
sidades iberoamericanas.
Para satisfacer el propósito delimitado
Por su parte, el constitucionalismo es en la presente investigación, será menester
una corriente jurídico-política que germi- realizar una prospección fundamental-
nó y cristalizó en los Estados Unidos, y que mente cualitativa, aplicando la metodolo-
en la actualidad campea como el sistema gía bibliográfico-doctrinal (para la colecta

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 11


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

de información), así como la técnica de la del «imperio de la ley», el cual se desenvol-


observación (con el fin de reforzar el es- vió a su vez en el principio de legalidad2.
tudio con datos empíricos). En ese orden
de ideas, se dará principio al buceo con el Antes de proseguir, conviene señalar
análisis de la relación entre constituciona- que Inglaterra no fue ajena al propósito de
lismo y el legalismo, las connotaciones del entronizar la ley como precepto regulador
imperio de la constitución, la no plenitud de la vida social, ya que el órgano pro-
y la materia constitucional no perceptible ductor de dicha norma (el parlamento) se
textualmente; estos tópicos nos permi- posiciona como el «centro del poder»3; re-
tirán reflexionar sobre la incidencia de la cuérdese además los aforismos de la rule of
incompletitud y de la invisibilidad en las law y que la ley puede hacer «todo menos
reformas constitucionales, así como sobre convertir a un hombre en mujer»4.
los defectos y ramificaciones constitucio-
Convencidos de la importancia de la
nales que se suscitan al ser postergadas. El
ley, se desarrolló en Europa un proceso
desarrollo capitular culminará abordando
de codificación durante los siglos XVI-
la tipología constitucional vigente en Ibe-
II y XIX, del cual el código napoleónico
roamérica, la cual es fruto de la virtud del
«representa la culminación y el paradig-
silencio de la constitución.
ma»5.

2. Legalismo/constitucionalis- La estima por la legalidad alcanzó


mo tales niveles que la ley alcanzó el rango
de norma estelar del sistema jurídico; los
Los términos constitucionalismo y le- efectos de esta situación se pueden obser-
galismo son esgrimidos para denotar una var hogaño: «La legislación ha invadido
tipología de sistema jurídico1; en cada uno todos los ámbitos de la existencia hu-
se puede observar la predominancia de una mana»6. Considerando la realidad legal
determinada normativa: ora la constitu- vigente, algunos autores, como Gustavo
ción, ora la ley. Empero, dado que la ex- Zagrebelsky, sostienen que el Estado se
presión predominancia no es susceptible de
admitir dos titulares, es menester adoptar
una sola concepción jurídica. 2 Boris Barrios Gonzales, Introducción al constitu-
cionalismo. San José: Investigaciones Jurídicas,
2010, 24.
2.1. Legalismo 3 Pedro A. Hernández Chávez, «Análisis consti-
tucional de los regímenes de gobiernos contem-
El vigor del legalismo pudo apreciar- poráneos», Gaceta Constitucional, n.o 62 (2013),
se particularmente en Europa continental 244.
por la erección del Estado legal (liberal) de 4 Joaquín García Morillo, «Mitos y realidades del
parlamentarismo», Revista del Centro de Estudios
derecho, modelo de organización políti- Constitucionales, n.o 9 (1991), 122.
ca producto del triunfo de la Revolución 5 Carlos Ramos Núñez, «El código napoleónico:
Francesa que hizo hincapié en el principio fuentes y génesis», Derecho & Sociedad, n.o 49
(2017), 153.
6 Gustavo Zagrebelsky, «La ley, el derecho y la
1 Robert Alexy, El concepto y la validez del derecho. constitución», Revista Española de Derecho Cons-
Barcelona: Gedisa, 2004, 159. titucional, año 21, n.o 72 (2004), 13.

12 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

configura desde hace tiempo es una ma- Sin mengua del valor al que pretende
china legislatoria7. conferirse cobertura con esta concepción
del ordenamiento jurídico, coincidimos
No obstante los beneficios del impe- con la postura de John Finnis, cuando
rio de la ley para frenillar el despotismo asevera que «la ausencia de lagunas en los
de los monarcas europeos (verbigracia, en sistemas jurídicos» es «un desiderátum del
Inglaterra), el desmedido afecto por ella jurista más que de un hecho neto»9.
fue instrumentalizado para implantar una
obediencia ciega e incuestionable a sus de- Como corolario, el legalismo es una ti-
terminaciones, aun cuando esta no tuvie- pología de sistema jurídico que tiene por
ra legitimidad. Así lo expresó Bergbohm norma nuclear a la ley, disposición que, si
cuando afirma que «la ley más infame tiene bien no tiene la capacidad de implicar las
que ser reconocida como obligatoria desde disposiciones de una materia específica de
el momento en que se constituye de modo modo que haya ausencia de lagunas, tie-
formal correcto»8. Como habrá podido ne proyecciones regulativas extensas que
constatarse, existía una acentuación del fuerzan a que su nomografía esté orientada
factor validez (forma) en desmedro de la hacia la dotación de mayor densidad nor-
legitimidad (materia): dura lex, sed lex. mativa.

Bajo esta percepción, si la ley tiene la 2.2. Constitucionalismo


vis y debe regular todos los sectores de re-
lación interpersonales posibles —debido a En el siglo XVIII, en la América septen-
la generalidad y abstracción, características trional, empezaba a cristalizarse una nueva
de no poca monta de las leyes—, la existen- variante de sistema jurídico: el constitucio-
cia de normas oscuras y lagunas pondrían nalismo; que consiste, a criterio de Sánchez
en riesgo la integridad del sistema jurídico; Viamonte, «el hecho nuevo, fundamental y
ello, a su vez, redundaría en inseguridad sensacional de la época contemporánea»10.
jurídica. En aras de satisfacer este ideal, la Las palabras del profesor Sánchez Viamonte
nomografía referente a los textos legales son certeras, ya que, como ya expresaba
tuvo que ser necesariamente exhaustiva: Loewenstein, la historia de este movimiento
«no omitir ninguna materia sobre la que representa «la búsqueda por el hombre po-
versaría la ley de tal forma que cualquier lítico de las limitaciones al poder absoluto
cuestión encontrara su respuesta en ella». ejercido por los detentadores del poder»11.
Para parificar lo expuesto, piénsese en la
A partir de los postulados de esta co-
proyección que ostentan los códigos civi-
rriente jurídico-política se formuló la disci-
les y penales de nuestra región: el Código
Civil boliviano contiene 1570 artículos, y
365 el Código Penal.
9 John Finnis, Ley natural y derechos naturales. Bue-
nos Aires: Abeledo-Perrot, 2000, 319.
10 Carlos Sánchez Viamonte, Manual de derecho
constitucional, 2.ª edición. Buenos Aires: Kape-
7 Ibidem, 13. lusz, 1956, 6-7.
8 José María Díaz Couselo, Los principios generales 11 Karl Loewenstein, Teoría de la constitución. Bar-
del derecho. Buenos Aires: Plus Ultra, 1971, 14. celona: Ariel, 1979, 150.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 13


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

plina del derecho constitucional, que nace Se colige que estos pilares arquitec-
«al sancionarse la Constitución federal de tónicos, componentes del sustentáculo
los EE. UU. de Filadelfia de 1787 y la pri- primordial que informa el constituciona-
mera carta orgánica francesa de 1791»12. lismo, hallaron corporeización normativa
y escriturada en la Constitución de 1787,
Afirmada la Constitución de Filadelfia, elogiada por el historiador André Maurois
esta se posicionó como la norma suprema como una «obra excelente, […] hija de la
y fundamental del sistema jurídico, lo que prudencia y del secreto»15. Lo acontecido
supuso la subordinación de toda disposi- en Norteamérica fue de prominente tras-
ción proveniente de los órganos de poder cendencia sociopolítica para el mundo, en
a sus dictámenes, incluyendo la ley. Para cuanto la revolución americana de 1776
asegurar la fidelidad del gobierno a los «sustituyó el dominio de un rey por el de un
mandatos constitucionales se previno que documento»16. Sus disposiciones se erigían
el órgano judicial fuese el encargado de ve- en pretiles para racionalizar el ejercicio del
rificar la compatibilidad de las leyes frente poder y salvaguardar los derechos naturales
a la constitución. Esto fue previsto así por- de las personas; las verdades evidentes que
que, como aseguraba Alexander Hamilton: proclamó la declaración de independencia
«Negar esto sería como afirmar que es más de los Estados Unidos tuvieron tal influjo
importante el agente que su principal, que en las ideas políticas que, una vez tomada
el ciervo está por encima de su señor, que la Bastilla, sus llaves fueron enviadas por
los representantes del pueblo son superio- Lafayette a Washington, porque «gracias a
res al pueblo mismo»13. América se habían abierto sus puertas»17.
Comentando este suceso, el historiador
La noción de la higher law, predicada
Veit Valentin afirmaba: «La Constitución
por los padres fundadores de los Estados
de esta república independiente en suelo
Unidos de América, fue consolidada por
americano es el acontecimiento más im-
los ministros de su corte suprema. Reme-
portante de la historia ya especialmente
moremos el precedente recurrentemente
americana y uno de los acontecimientos de
omitido de Vanhorne’s Leesse vs. Dorrance
más largo alcance de la historia moderna
de 1795, oportunidad en que el máximo
en general»18.
tribunal de justicia estadounidense mani-
festó sobre la relación entre la constitución
y la ley lo siguiente: «La una es obra del cía, Las sentencias básicas del tribunal supremo de
los Estados Unidos de América. Madrid: Centro de
Creador y la otra de la criatura». Transcu- Estudios Políticos y Constitucionales, 2005, 111.
rridos poco más de ocho años, el fallo en 15 André Maurois, Historia de los Estados Unidos,
Marbury vs. Madison de 1803 inauguraría 1492-1828, t. I. Buenos Aires: Losada, 1951,
el judicial review en sede federal14. 239.
16 Edward S. Corwin, «The “Higher Law” Back-
ground of American Constitutional Law», Har-
vard Law Review, vol. XLII, n.o 2 (1928), 149.
12 Walter F. Carnota y Patricio A. Maraniello, Dere- 17 André Maurois, Historia de los Estados Unidos,
cho constitucional. Buenos Aires: La Ley, 2008, 6. 1492-1828, op. cit., 261.
13 Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, 18 Veit Valentin, Historia universal. Los pueblos, los
El Federalista. Madrid: Akal, 2015, 550. hombres, las ideas, 5.ª edición, t. II. Buenos Aires:
14 Miguel Beltrán de Felipe y Julio V. Gonzales Gar- Editorial Sudamericana, 1955, 265.

14 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Sobre la base de lo expuesto, es posi- De tal envergadura es la empresa de


ble deducir que el constitucionalismo es confección de una constitución que algu-
un tipo de sistema jurídico en el que la nos autores han dedicado, en sus trabajos
constitución se perfila como el «centro de sobre la materia, capítulos específicos so-
convergencia al que la producción norma- bre las reglas del proceso nomogenético
tiva posterior debe observar»19, razón por constitucional. Ríos Santos, al referirse a lo
la que todo precepto subconstitucional ad- que denomina «técnica normativa consti-
verso a sus disposiciones debe ser declarado tucional», distingue dos rubros: contenido
inconstitucional por contravenir la elevada y lenguaje de las constituciones21. A su vez,
obra (constitución) del artífice soberano Gregorio Badeni enrola algunos criterios
(el pueblo). que se deben considerar en la formulación
de normas constitucionales: finalidad, pru-
Aunando en su ser las características dencia, realismo, tradiciones y costumbres,
de suprema y fundamental, la nomografía estabilidad, flexibilidad, generalidad, len-
empleada en su redacción tuvo que distin- guaje común, claridad y concisión22. No-
guirse del orbe normativo restante; des- sotros también nos pronunciamos sobre la
pués de todo, como bien alecciona Pablo temática y sostuvimos que «de acatárselas
Dermizaky, se trataba del «silabario de la a cabalidad, la constitución será un vehí-
ciudadanía», «el catecismo de la naciona- culo idóneo para encuadrar jurídicamente
lidad», «el breviario del honor»20; un ins- la vida político-jurídica del Estado y no un
trumento de gobierno que concretiza los mero boceto normativo carente de realidad
esfuerzos del pasado, rige el presente y res- e ilegítimo»23.
guarda nuestro porvenir.
2.3. Predilección normativa en
Siendo la norma que define la osa- Iberoamérica
menta institucional y el plexo sustancial y
procesal fundamental de un Estado, esta, a Perfilados los sistemas jurídicos lega-
desemejanza de las leyes, comprendió que lista y constitucionalista, y conquistado
no podía reducir toda la experiencia del el desiderátum del derecho de autodeter-
mundo constitucional de un pueblo a su minación, en los albores del siglo XIX los
estrecho lenguaje constitucional; por ende, pueblos de esta parte del continente empe-
decidió no descender a la puntillosidad re- zaron a prohijar aquel que pudiera optimi-
gulativa propia de las leyes y los decretos zar los principios y valores escogidos para
reglamentarios. Es por esta naturaleza nor- regir sus vidas. Fue entonces cuando se
madora que las constituciones se exhiben
como obras sobrias de la prudencia polí- 21 Fruela Gonzalo Ríos Santos, «Técnica normativa
tica. de las constituciones de la postguerra». Tesis doc-
toral, Universidad Rey Juan Carlos (2019), 249 y
371.
19 Rodrigo René Cruz Apaza, Ensayos de derecho 22 Gregorio Badeni, Tratado de derecho constitucio-
constitucional y procesal constitucional. Cocha- nal, 2.ª edición, t. I, Buenos Aires: La Ley, 2006,
bamba: Estandarte de la Verdad, 2021, 302. 77-94.
20 En José Antonio Rivera S., Reformas a la Consti- 23 Rodrigo René Cruz Apaza, Ensayos de derecho
tución: ¿modernización del Estado? Cochabamba: constitucional y procesal constitucional, op. cit., 64-
Kipus, 1994, 1. 65.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 15


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

erigieron constituciones como normas su- titucional proclamando: «En el nombre de


premas y fundamentales de sus Estados. La Dios. El Congreso General Constituyente
historia se escribió de esta forma debido a de la República Boliviana, nombrado por
que el ejemplo de Estados Unidos era dig- el pueblo para formar la Constitución
no de encomio, por cuanto encarnaba la del Estado, decreta la siguiente». Debido
victoria de una nación americana emergen- a esta ausencia, Carrasco Torrico propu-
te sobre una potencia europea. Los anhelos so en 1920 el siguiente preámbulo: «Nos
de libertad se inspiraron en la cultivada li- los representantes del pueblo boliviano,
bertad del pueblo estadounidense; como lo sancionamos y promulgamos la siguiente
expresó Emil Ludwig: «sin la libertad de la Constitución Política»27.
América del Norte, la de América del Sur
era imposible»24. En función de lo relatado, se habrá po-
dido constatar que las unidades estatales de
Adoptadas en gran medida las institu- esta región han preferido, para la cobertura
ciones constitucionales estadounidenses, de sus principios, valores y derechos fun-
las asambleas, congresos o convenciones damentales, la implementación del consti-
generales de los pueblos iberoamericanos tucionalismo.
dictaron sus constituciones imbuidas del
contenido político de las celebérrimas pa- 2.4. ¿Fracaso del constitucionalis-
labras que caracterizan a la constitución de mo en Iberoamérica?
este pueblo de la América septentrional: No obstante haber asumido el compro-
nosotros y el pueblo; y las hicieron suyas ins- miso de velar los postulados sobre los que
cribiéndolas en los preámbulos de sus nor- se erige el constitucionalismo, estos fueron
mas supremas con ligeras modificaciones: injertados en contextos no favorables para
«Nosotros los representantes», como en su desarrollo y posterior afianzamiento,
los casos del Perú (Constitución de 1823), produciéndose funestamente su posterga-
Honduras (Constitución de 1825), Uru- ción.
guay (Constitución de 1830) y Argentina
(Constitución de 1853-60)25. Prueba de lo aseverado son los constan-
tes golpes de Estado, dictaduras y recurren-
Curiosamente, la Constitución de tes reformas constitucionales. Por ejemplo,
Bolivia de 1826, que principia el período la Constitución boliviana de 1826 fue
constitucional codificado en dicho país26, reformada en numerosas oportunidades:
se apartó de esta consabida etiqueta cons- en 1831, 1834, 1839, 1843, 1851, 1861,
1868, 1871, 1878, 1880, 1938, 1945,
24 Emil Ludwig, Bolívar, el caballero de la gloria y de 1947, 1961, 1967, 1994, 2004 y 2009. Las
la libertad. Buenos Aires: Losada, 1942, 67.
cifras aumentan si enlistamos el intento de
25 Las citas provienen de Nelson Chávez Herrera reforma en 1899 producto de la revolución
(Comp.), Primeras constituciones. Latinoamérica y
el Caribe. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2011. federal; la reforma de 1921, que suprimió
26 Rodrigo René Cruz Apaza, «Constitucionalismo
fragmentario: a propósito de la primera Consti-
tución dispersa de Bolivia», Revista de Derecho de 27 José Carrasco, Estudios constitucionales. Poder ju-
la UCB-UCB Law Review, vol. 5, n.o 9 (2021), dicial, T. IV. La Paz: Gonzales y Medina Editores
100. 1920, 339.

16 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

la segunda vicepresidencia del Estado; la de ban las colonias de Inglaterra; considérese


1931, por efecto del referéndum de 11 de lo expuesto por Keith S. Rosenn: «Con-
enero; y la de 2005, que modificó el artí- trario a las colonias latinoamericanas, las
culo 93 de la Constitución preceptuando colonias norteamericanas tenían sustancial
que, en caso la sucesión presidencial llega- experiencia tanto con el constitucionalis-
se a la presidencia de la Corte Suprema, se mo como con el autogobierno»30; a causa
convocara inmediatamente a elecciones. El de ello: «cuando llegó la época de la inde-
número de enmiendas concretadas ascien- pendencia, las colonias inglesas tenían más
de a un total de veintidós, las cuales, en de 150 años de experiencia con el gobierno
elevado porcentaje, fueron promovidas por representativo»31.
caudillos barbaros y letrados que ponen en
evidencia la afirmación de Kermit Roose- Con base a lo expuesto, es plausible
velt III: «Los ganadores no solo escriben la concluir que las colonias españolas no tu-
historia, sino también las enmiendas cons- vieron, en relación con sus semejantes in-
titucionales»28. glesas, escenarios adecuados para practicar
las instituciones propias del constituciona-
Sin ánimos de mermar la veracidad de lismo: el absolutismo de la corona española
lo expuesto, es necesario precisar que el ahogaba esta posibilidad. Otro factor que
ingente número de modificaciones cons- produjo la derrota de constitucionalismo
titucionales no significa una sustitución fue la institucionalización de un estereoti-
constitucional, motivo por el que la Cons- po gubernamental que destaca en esta re-
titución de Bolivia permanece una durante gión: el presidencialismo, estimado por el
toda su historia republicana, en especial epistemólogo Mario Bunge como la «peor
gracias a la conservación de específicos in- característica»32 del gobierno estadouni-
dicadores que han caracterizado —y carac- dense.
terizan— al Estado boliviano: «una sustan-
cia, diversas formas»29. Esta variante de sistema político, que
concentra en el órgano ejecutivo las jefa-
Retornemos de nuestra breve digre- turas de Estado y de gobierno, fue emu-
sión. Si los ideales eran comunes, ¿por lada por las nacientes naciones iberoame-
qué razón el constitucionalismo no pudo ricanas, mas no sopesaron con aplomo las
arraigar en las tierras de Iberoamérica con tesituras política y social, en particular la
la seguridad y celeridad con que lo hizo en patología del caudillismo. A causa del vasto
Estados Unidos? La respuesta se halla en la poder depositado en los presidentes, pode-
robusta cultura constitucional que ostenta- mos aseverar que, irónica y cándidamente,
las normas supremas desplazaron «al mo-

28 Kermit Roosevelt III, «The indivisible Constitu-


30 Keith S. Rosenn, «El éxito de constitucionalismo
tion», Faculty Scholarship at Penn Law, n.o 286
en los Estados Unidos y su fracaso en América
(2009), 340.
Latina: una explicación», Criterio Jurídico, vol.
29 Rodrigo René Cruz Apaza, «Una sustancia di- 13, n.o 2 (2013), 189.
versas formas: la tesis ontológica de la unidad
sustancial y continuidad histórica de la Consti- 31 Ibidem, 190-191.
tución boliviana», Revista de Derecho de la UCB- 32 Mario Bunge, Filosofía política. Barcelona: Gedi-
UCB Law Review, vol. 6, n.o 10 (2022), 27. sa, 2009, 239.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 17


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

narca europeo para instituir constitucio- Adquirida la independencia, la incul-


nalmente monarcas americanos a los que tura constitucional de gobernantes y go-
llamaron presidentes»33, y a quienes quizás bernados defenestró la esperanza de poder
no entregaron corona alguna, pero sí bas- regir la marcha del Estado conforme a los
tones (Argentina y Bolivia) semejantes a marcos de una constitución. Agregamos
los cetros reales. al segundo grupo de personas porque no
sería objetivo hacer reposar la integridad
La potestad de los presidentes alcanzó de la culpa por gobiernos autoritarios en
tales niveles que el principio de división de la clase política directora. Los «pueblos po-
funciones y la supremacía normativa de la líticamente atáxicos»36, antes serviles mo-
constitución no fueron óbice para reprimir nócratas que fervorosos demócratas, tie-
sus ambiciones. Siendo este el tablero gu- nen su porción de responsabilidad de casi
bernamental, ¿podría el órgano legislativo divinizar a los presidentes; rememórese la
o el órgano judicial resistir sus embates? novela El señor presidente de Miguel Ángel
Por descontado que no. El congreso, el Asturias, que caracteriza el perfil cuasime-
departamento del poder que en primer siánico de los presidentes de esta región37.
orden tiene la obligación de fiscalizar el
actuar del presidente, se tornó medroso No obstante los frecuentes avatares
ante el poder del sable y la pólvora. Para políticos que han experimentado, las cons-
agudizar este escenario de empoderamien- tituciones de los albores del siglo XXI evi-
to presidencial, la forma democrática de dencian la persistencia y reafirman el com-
gobierno no coadyuvaba a paliar la situa- promiso de los pueblos iberoamericanos
ción, porque (parafraseando a Segundo V. de pretender vivir en un Estado enfundado
Linares Quintana) si el congreso represen- con los principios del constitucionalis-
taba al pueblo, el presidente lo encarna- mo: prueba de ello son la Constitución de
ba34. No sorprende, visto lo expuesto, que Ecuador de 2008, la Constitución bolivia-
el profesor Machado Pauperio haya versio- na de 2009 y la Constitución de República
nado las palabras expresadas por De Lolme Dominicana de 2010.
sobre el Parlamento inglés para aplicarlas al
contexto de nuestra región: «los presiden-
3. Imperio de la constitución
tes latinoamericanos pueden hacer todo,
menos de un hombre una mujer y de una Si durante el transcurso del siglo XVIII
mujer un hombre”35. y XIX fue Estados Unidos quien enarbo-
ló los beneficios que reporta el government
33 Rodrigo René Cruz Apaza, «Democracia polié- under law, la hecatombe del siglo XX, pro-
drica: Una propuesta integrativa de los modelos ducida por la angurria de conquista del
constitucional, deliberativo y monitorizado de
democracia, en aras de una idónea defensa del Belial nazi, mussoliniano y japonés, revi-
sistema constitucional en Iberoamérica», Revista vificaría los postulados del constituciona-
LP Derecho, año 2, n.o 3 (2022), 38.
34 Segundo V. Linares Quintana, Tratado de la cien-
cia del derecho constitucional argentino y compara- 36 Julio R. Barcos, Cómo educa el Estado a tu hijo.
do, 2.ª edición, t. IX. Buenos Aires: Plus Ultra, 2.ª edición. Buenos Aires: Acción, 1928, 74.
1987, 601.
37 Miguel Ángel Asturias, El señor presidente. La Ha-
35 Ibidem, 599. bana: Lex, 1966, 324.

18 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

lismo y se traduciría en una invitación a En consecuencia, siendo la constitu-


nivel global para configurar Estados cons- ción una disposición cuya vis deóntica
titucionales. restringe los excesos de las autoridades
públicas y del pueblo mismo, el constitu-
Los crímenes cometidos por esos des- cionalismo perfiló teóricamente, como sos-
potismos nos aleccionan como ninguno tiene el jurista Néstor Pedro Sagüés, una
para comprender la necesidad de un «go- nomocracia42.
bierno de leyes, no de hombres»38. Bajo la
guía de este principio faro se formularon
constituciones que sujetaran a los órganos 4. Incompletez constitucional
de poder del Estado, pues todos habían
participado o prestado su venia a las atroci- 4.1. Fundamentalidad
dades de sus gobiernos.
La cualidad fundamental de las cons-
La ley, desprestigiada por haber sido tituciones las moldea indefectiblemente
convertida en instrumento pro domo sua como cuerpos normativos porosos; de ser
del terror, fue desplazada en jerarquía por auscultadas por un legislador puntilloso,
una norma que vinculaba a su productor a este no vacilaría en manifestar su insatis-
determinados cánones formales y materia- facción por la labor nomográfica, ya que
les que no podían rebasar. Se instituyó, por advertiría indeterminaciones, generalida-
consiguiente, «la previsión de un derecho des y vacíos.
más alto, dotado de fuerza obligatoria in-
En efecto, si consultamos el texto consti-
cluso para el legislador»39. El Estado cons-
tucional boliviano hallaremos preceptos del
titucional se exhibía como una forma de
talante siguiente: «Toda persona tiene dere-
organización de los pueblos cultos que no
cho a la vida» (artículo 15. I), «Toda perso-
tolera poderes legibus solutus.
na tiene derecho al agua» (artículo 18. I),
El enunciado categórico incluso moti- «La dignidad y la libertad de la persona
vó a cierto sector de la doctrina a trasladar son inviolables» (artículo 22). Las dispo-
el vocablo soberanía del pueblo a la consti- siciones trasuntadas son vagas, expresan
tución; háblese entonces de «soberanía de una posición jurídica (persona), facultades
la constitución»40 o de «constitución sin (derechos) y deberes (principio de inviola-
soberano»41. bilidad), mas no definen qué es persona,
qué es un derecho, qué es libertad o qué es
dignidad. La tarea de significar las dos últi-
38 Luis Grau, El constitucionalismo americano. Ma-
drid: Dykinson, 2011, 76.
mas expresiones es harto compleja, ya que,
39 Gustavo Zagrebelsky, El derecho dúctil, ley, dere-
junto con la condición humana, la vida y
chos, justicia, 10.ª edición. Madrid: Trotta, 2011, la igualdad constituyen «majestuosas gene-
39. ralidades»43.
40 Jorge Prats, «Artículo 6». En Finjus (Ed.), La
Constitución comentada, 3.ª edición. Santo Do-
mingo: Fundación Institucionalidad y Justicia, 42 Néstor Pedro Sagüés, Derecho constitucional. Teo-
2012, 63. ría de la constitución, vol. 1. Buenos Aires: Astrea,
41 Gustavo Zagrebelsky, El derecho dúctil, ley, dere- 2017, 1.
chos, justicia, op. cit.,13. 43 Expresión empleada por la Corte Suprema esta-

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 19


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

¿Por qué la Constitución no contempla gunas cláusulas suyas encomiendan la labor


en su texto definiciones o mayores especi- de desarrollo al órgano con mayores niveles
ficaciones sobre las categorías que aborda? de representación política: el legislativo. Si
Porque no su vocación no es reguladora; las normas fundamentales se ocuparan es-
siguiendo los términos constitucionales de crupulosamente de cada aspecto del funcio-
Bolivia, tan solo se encarga de sentar las namiento del Estado, ¿qué labor normativa
«Bases fundamentales del Estado». les correspondería a los órganos legislativos?
¿No serían sus leyes meras reproducciones
Concebidos de esta forma, los textos de lo ya versado por la constitución?
constitucionales no deberían destacar por
su frondosidad, sino por su parquedad y Los comicios para elegir a nuestros
generalidad. A diferencia de los constitu- asambleístas nacionales no es una inanidad
yentes que redactaron las normas funda- democrática: el pueblo participa de
mentales contemporáneas de diversos Es- este evento político porque conoce su
tados, los padres fundadores de los Estados importancia en la conformación de un
Unidos comprendieron las implicancias del organismo legiferante de dirección política.
carácter fundamental y, en consecuencia, El órgano legislativo es la institución
estaban convencidos de que la Constitu- constitucional competente para definir
ción no podía contener los pormenores las directrices políticas que orientarán a
de la vida estatal; debido a ello, hogaño su gobernantes y gobernados, puesto que se
norma suprema solo tiene siete artículos espera que sus integrantes conozcan las
y veintisiete enmiendas. Sus jefes de Estado necesidades económicas y sociales de las
y doctrinarios no fueron la excepción a esta entidades territoriales de las que provienen.
concepción; por ejemplo, el expresidente
Woodrow Wilson manifestó que «La Cons- Parifiquemos lo expuesto desde la rea-
titución misma no es un sistema completo; lidad constitucional boliviana. El artículo
no hace más que recorrer los primeros pasos 11. II dispone que una ley será la encarga-
en la vía de la organización. Hace un poco da de desarrollar los distintos modelos de
más que sentar principios. […] es una raíz, democracia; el artículo 36. II determinó
no es una completa viña»44. que el Estado controlará el ejercicio de los
servicios públicos y privados de salud me-
4.2. Principio de libertad legislati- diante ley; y el artículo 109. II prescribe
va para la configuración polí- que los derechos y sus garantías solo admi-
tica del Estado ten regulación mediante ley. Pero, la potes-
tad configurativa política no se agota en los
Dado que la constitución no debe des-
derechos o la democracia: también implica
cender al detalle en materia regulativa, al-
el ámbito orgánico del Estado. Verbigracia,
el órgano judicial tiene asidero en los artí-
dounidense en el caso Fay vs. People of State of culos 178 a 195 de la Constitución, pero,
New York de 1947 para referirse a los derechos
previstos en la decimocuarta enmienda. al ser insuficientes los detalles sobre aquel,
44 Woodrow Wilson, El gobierno congresional. Régi- se emitió la Ley 025 del 24 de junio de
men político de los Estados Unidos. México: Uni- 2010, que regula de forma exhaustiva su
versidad Nacional Autónoma de México, 2002, organización y funcionamiento.
7.

20 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

No obstante la importancia de expedir sión, división o institución de un nuevo


leyes orgánicas en cumplimiento del prin- ministerio de Estado sería dificultosa si es-
cipio de libertad legislativa para la confi- tas tuvieran número y denominación exac-
guración política estatal, en ocasiones la ta en la constitución en vez de en una ley.
contravención de aquel principio se hace
presente. En Bolivia, el órgano legislativo Semejante crítica podemos formular
regula su funcionamiento a partir de re- respecto al órgano legislativo cuando la
glamentos generales de la Cámara de Se- constitución se ocupa del número de sus
nadores y Diputados, no mediante una ley integrantes, sin considerar que en el futuro
orgánica unitaria. A pesar de lo referido, la podría ser necesario aumentarlo o dismi-
situación que genera mayor zozobra insti- nuirlo. Si las normas supremas se ocuparan
tucional no es esta, sino la autorregulación de cada minucia orgánica o política adver-
del departamento ejecutivo. tida, quizás los textos constitucionales ex-
cederían los quinientos artículos.
Retomando el tema específico de
esta sección, el órgano ejecutivo también 4.3. Desconfianza en los represen-
es un órgano con poder de configuración tantes
política, ya que en este recae la obligación El recelo frente al actuar de los repre-
de reglamentar las leyes que emita el Par- sentantes es una patología quizás no endé-
lamento. Asimismo, es el encargado de mica, pero sí pronunciada en nuestra re-
proponer y dirigir las políticas públicas del gión. Las épocas de caudillismo, golpes de
Estado (artículo 172. 3) y orquestar la ad- Estado, dictadura militar o civil, y la crisis
ministración pública del Estado en coordi- de legitimidad parlamentaria han generado
nación con los ministros (artículo 172. 4). en conjunto que los pueblos iberoamerica-
En consecuencia, el órgano legislati- nos desconfíen de sus autoridades. ¿Cómo
vo y, con similar medida, el ejecutivo son guarecerse de los embates autoritarios?
acreedores del principio de configuración ¿Cómo forzar el cumplimiento de las
política45, el cual los dota de una esfera de promesas insatisfechas? La respuesta plau-
decisión o conducción política del Estado. sible y cándida fue de índole positivista: in-
Dicho ámbito de maniobra se constriñe corporar a la constitución prohibiciones u
cuantas más especificaciones contenga la obligaciones expresas, y adicionar derechos
constitución sobre la organización y atri- fundamentales. Afirmamos que es plausible
buciones de los órganos de poder. Verbi- porque desatender un mandato explícito
gracia, considerando el procedimiento de la norma suprema legitima la oposición
rígido de reforma constitucional, la supre- a los dictámenes gubernamentales; pero es
cándida, ya que es ingenuo asegurar que las
autoridades ceñirán íntegramente su obrar
a los cánones constitucionales.
45 Carlos Bernal Pulido, El principio de proporciona-
lidad y los derechos fundamentales. El principio de
proporcionalidad como criterio para determinar el Aleccionado por el poder de las armas,
contenido de los derechos fundamentales vinculante el pueblo boliviano observó que los pre-
para el legislador. 4.ª edición. Bogotá: Universi-
dad Externado de Colombia, 2014, 29, 84, 477
sidentes no acataban los preceptos de la
y 518. Constitución. Un caso nacional icónico de

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 21


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

irreverencia a la Constitución lo exhibe el deóntico de la Constitución sin las condi-


expresidente Manuel Mariano Melgarejo ciones económicas y sociales idóneas tor-
Valencia, quien jugaba con ella en su bol- nará nugatoria su sustantivación, confec-
sillo derecho del pantalón46. Producto de cionando en su lugar múltiples escenarios
estas tropelías, la Asamblea Constituyente de incumplimiento, particularmente en
fue espoleada para declarar expresamente: materia de derechos fundamentales de la
«La Constitución es la norma suprema del dimensión económica, social y cultural47.
ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposi-
5. Invisibilidad constitucional
ción normativa» (artículo 410. II).

Otro ejemplo lo encontramos en los 5.1. Nomenclatura variegada


derechos constitucionales: hasta antes de Cuando esgrimimos el término invisi-
la reforma constitucional de 1967 (artí- ble en materia constitucional hacemos refe-
culo 6, segundo párrafo), el derecho a la rencia al contenido prescriptivo no expreso
dignidad humana no estuvo presente en el que goza de estatus constitucional. Esta
catálogo de derechos constitucionales; por expresión, aplicada al ámbito dogmático
su parte, el derecho al agua alcanzó asidero de la constitución, es útil para significar el
constitucional en el año 2009 (artículo 16. cúmulo de principios, valores y derechos
I). El último, el derecho a la alimentación, constitucionales que no están insertos en el
vivienda y otros son concebidos como de- articulado de la norma suprema, mas sí de
rechos de naturaleza prestacional que se manera virtual. Esto significa que existen
traducen en obligaciones para el Estado. dos tipos de lenguaje constitucional: el len-
Pero ¿por qué adherir mayores dere- guaje constitucional explícito y el lenguaje
chos? Para que los gobiernos no utilicen el constitucional implícito48.
discurso de inexistencia normativa explí- Sobre la base de lo vertido se formula un
cita para no proveerlos. Cuando se acopla aserto: existe una constitución no redactada,
un derecho a la constitución, este adquie- id est, no observable en su soporte escritura-
re sus notas características: supremacía y do, una constitución «invisible». Sobre este
fundamentalidad; por esta razón, siendo axioma jurídico ya se pronunció abundante-
derechos constitucionales, no pueden ser mente la doctrina clásica del derecho consti-
desatendidos por las autoridades públicas. tucional a través de la novena enmienda a la
Como corolario, cuando se pretende Constitución de los Estados Unidos de 1791.
obligar a los gobernantes a realizar o a in-
hibirse de determinada acción se ha ten- 47 Sobre la predilección por emplear el vocablo
«dimensión» en sustitución de «generación» en
dido a inscribir dicho actuar en el texto materia de derechos humanos, consultar Ingo W.
constitucional. ¿Esto es provechoso? Con- Sarlet, La eficacia de los derechos fundamentales.
sideramos que no: expandir el contenido Una teoría general desde la perspectiva constitucio-
nal. Lima: Palestra, 2019, 59.
48 Aharon Barak, La aplicación judicial de los dere-
chos fundamentales. Escritos sobre derechos y teoría
46 Alcides Arguedas, Historia de Bolivia, t. V. La constitucional. Bogotá: Universidad Externado de
Paz: Librería Editorial G. U. M., 1991, 174-175. Colombia, 2020, 125

22 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

A pesar de nuestra sugerencia concep- rechos no enunciados o enumerados52, y,


tual, no somos los acuñadores de este tér- si seguimos la línea de Sólyom y Tribe, de
mino (invisible) en el ámbito académico. derechos invisibles.
Este acto se le debe al profesor László Sól-
yom, quien durante su estancia en el Tribu- En fin, sea cual fuere el vocabulario que
nal Constitucional húngaro la empleó en uno prefiera, lo que debe primar es la sus-
su opinión concurrente al asunto 23/1990 tancia, no la forma; así lo comprendieron
del 31 de octubre de 1990. Posteriormen- los constituyentes iberoamericanos cuando
te, esta locución sería abrigada y teorizada dispusieron que sus textos constitucionales
profundamente por el jurista Laurence H. no agoten el repertorio de derechos fun-
Tribe en su obra The invisible Constitution, damentales inherentes a la condición hu-
publicada en 2008.
mana: el artículo 94 de la Constitución de
No obstante la novedad, algunos doc- Colombia, el artículo 5. 2, de la Consti-
trinarios señalan que no es un adjetivo tución de Brasil, y el artículo 13. II de la
idóneo para aludir al contenido constitu- Constitución de Bolivia transitan por esta
cional no escrito, ya que mucho de él sí tendencia. Delimitamos el espacio geográ-
estaría escrito, pero en otros documentos, fico que contiene esta tipología de cláusu-
como la jurisprudencia constitucional. Por las a Iberoamérica porque, en opinión del
esta razón, Roosevelt prefiere adscribir a la profesor Héctor Gros Espiell, este es un
constitución el término extratextual49. Des- rasgo característico del llamado «derecho
de nuestra perspectiva, el adjetivo invisible constitucional americano»53.
es un término literario y estético; por su
parte, la expresión extratextual sería un vo- Ergo, hemos constatado que el lengua-
cablo más sofisticado. Ambos son llamati- je constitucional es capaz de incorporar
vos, pero la doctrina parece decantarse por mayores derechos, mas es necesario añadir
el sintagma implícito cuando es necesario que estos serán legítimos en cuanto sean
referir a un contenido no expreso.
coherentes (presenten nexo sustancial) con
Retornando de nuestro excurso termi- el orden normológico, el sistema de valo-
nológico, dada la importancia de la cues- res, la ideología, la filosofía o la tradición
tión, es dable identificar en doctrina una histórica54 de un pueblo.
pluralidad de voces para conceptualizar
este tipo de material «no visible»: derechos 52 Héctor Gros Espiell, «Los derechos humanos no
implícitos50, derechos innominados51, de- enunciados o no enumerados en el constitucio-
nalismo americano y en el artículo 29. c) de la
Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos», Anuario Iberoamericano de Justicia Constitu-
49 Kermit Roosevelt III, «The indivisible Constitu- cional, n.o 4 (2000), 145.
tion», op. cit., 322. 53 Ibidem, 146-147. No es dable identificar dis-
50 Humberto Nogueira Alcalá, Teoría y dogmática de posiciones semejantes en las constituciones de
los derechos fundamentales. México: Universidad Francia (1958), España (1978), Italia (1947),
Nacional Autónoma de México, 2003, 80. Alemania (1949) o Grecia (1975).
51 Edgar Fabián Garzón Buenaventura, «Derechos 54 Germán Bidart Campos, Teoría general de los de-
innominados en el sistema interamericano», rechos humanos. México: Universidad Nacional
Dixi, n.o 24 (2016), 11. Autónoma de México, 1989, 383-384.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 23


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

5.2. Cláusulas de dispersión del cláusulas de apertura se avistan tras fene-


contenido constitucional cer la Segunda Guerra Mundial, particu-
larmente desde la Declaración Universal
Uno de los componentes de estas cláu-
de Derechos Humanos de 1948; tercero,
sulas ya fue estudiado en el subcapítulo
las cláusulas abiertas consienten el reco-
precedente. Esta aludía a la existencia de
nocimiento de derechos constitucionales
derechos no registrados en la constitución,
a través de una remisión interna y, ade-
pero que, dada su íntima conexión con la
más, amplían el catálogo de derechos
dignidad humana o la forma republicana
constitucionales por medio de una remi-
de gobierno, eran reconocidos al pueblo.
sión textual externa.
Llámesele «clausula abierta».
Desde un prisma material, ambas sa-
Otros preceptos de dispersión los ha-
tisfacen una exigencia común en materia
llamos en las constituciones contemporá-
de derechos fundamentales: presuponen
neas que disponen la apertura al derecho
la existencia de derechos de estatus cons-
internacional de los derechos humanos;
titucional o internacional más allá de los
verbigracia, el artículo 75. 22 de la Cons-
artículos. Si partimos de una perspectiva
titución argentina, el artículo 5, segundo
formal, ambas producen inexorablemente
párrafo, de la Constitución de Chile y el
la fragmentación textual de la norma supre-
artículo 7 de la Constitución de Costa
ma, ya que el intérprete o jurista debe ne-
Rica; Bolivia también se aproxima a esta
cesariamente auscultar otros documentos
tendencia con sus artículos 256. I y 410.
con rango constitucional. Por esta razón,
II. Estas disposiciones reciben en doctrina
nosotros englobamos estas normas bajo
una pluralidad de rótulos: «cláusulas cons-
el calificativo de «cláusulas de dispersión
titucionales de remisión», «cláusulas de
constitucional».
apertura», «cláusulas bisagra» o «cláusulas
de estatalidad abierta»55. Entonces, es dable concluir que toda
disposición que se encargue de enrolar los
Juzgamos oportuno efectuar una dife-
derechos fundamentales o derechos huma-
renciación entre este tipo de cláusulas con
nos de una comunidad es un documento
las primeras por diversas razones. Prime-
indefectiblemente inacabado. Incluso la
ro, porque las cláusulas abiertas son una
Convención Americana sobre Derechos
invención por efecto de previsiones estric-
Humanos contiene una cláusula remisora
tamente constitucionales; las cláusulas de
(artículo 29, literal c).
apertura son producto de la internacio-
nalización del sistema jurídico; segundo, En fin, la superlativa valía pragmática
las cláusulas abiertas estuvieron presentes de este tipo de dispositivos radica en su
desde el siglo XVIII y el siglo XIX; las aplicación jurisdiccional, porque, como
acertadamente refiere Allan Randolph
Brewer-Carías, «han permitido a los tri-
55 Ernesto Rey Cantor, «Sistemas constitucionales y bunales nacionales poder identificar como
cláusulas de apertura internacional. Especial refe-
rencia al ámbito iberoamericano», Revista Electró- derechos inherentes a la persona humana,
nica Iberoamericana, vol. 15, n.o 1 (2021), 108 y no expresamente regulados en las constitu-
112.

24 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

ciones, a los declarados en los instrumen- Bajo esta guía, si se alega un derecho no
tos internacionales»56. inscrito en el texto constitucional —o,
en su defecto, legal—, aquel derecho no
5.3. Otra vez el positivismo jurídico
sería exigible.
Una de las posiciones jusfilosóficas con
las que más han tenido que lidiar los dere- La situación con el derecho natural es
chos humanos es el positivismo jurídico, ya disímil, en cuanto sus principios nos im-
sea por la cantidad de sus adeptos o por sus pelen a reflexionar sobre la existencia de
ramificaciones. Esto es así porque los dere- categorías sustanciales suprapositivas, las
chos humanos exhiben mayor proximidad cuales fundamentan nuestros sistemas ju-
con los postulados del derecho natural. rídicos, aunque no hallen registro textual.
Abordando el tema del fundamento Ergo, que un derecho no encuentre aside-
de los derechos, desde la perspectiva de los ro expreso en la constitución no es argu-
profesores Eduardo Ferrer Mac-Gregor mento suficiente para ser desechado. En
Poisot y Carlos María Pelayo Möller, razón de que el jusnaturalismo guarda una
las posturas juspositivistas consideran consonancia tan elevada con los derechos
resuelto el tema cuando se traducen en humanos, Finnis asevera que «derechos
derecho positivo, pero, para los jusnatu-
humanos es un modismo contemporáneo
ralistas, estos necesitan ser explicados ra-
cionalmente57. Desde nuestro punto de para derechos naturales»59.
vista ambas teorías filosóficas contribu-
Por las razones vertidas, y aunque
yen a un objetivo común: afianzar y pro-
teger los derechos humanos de arbitrarias haya una pluralidad de posiciones jus-
invasiones del Estado o de particulares. filosóficas sobre los fundamentos de los
No obstante, la combinación de lega- derechos humanos, la remisión al jusna-
lismo y positivismo ha provocado una turalismo para cavilar y justificar la valía
rigidez infructuosa en materia tutelar, de estos es necesaria, ya que este apela a
ya que, como aclamara Bergbohm: «So- presupuestos fundamentales intrínseca-
lamente el derecho positivo es derecho mente valiosos y superiores a la norma
y todo derecho positivo es derecho”58.
misma —sea esta constitucional o le-
gal—. Resultan, entonces, pertinente las
56 Allan R. Brewer-Carías, «La aplicación de los tra-
tados internacionales sobre derechos humanos en palabras de Georg Jellinek: «No todos los
el orden interno de los países de América Latina», que se burlan del derecho natural están
Revista IIDH, n.o 46 (2007), 223-224.
libres de sus cadenas»60.
57 Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot y Carlos Ma-
ría Pelayo Möller, «Preámbulo». En Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Comentario.
2.ª edición, editado por Christian Steiner y Ma- Fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de
rie-Christine Fuchs. Bogotá: Konrad Adenauer Derechos Humanos, n.o 24 (1991), 160.
Stiftung, 2019, 27. 59 John Finnis, Ley natural y derechos naturales, op.
58 Citado por José Llompart, «La posibilidad de una cit., 227.
teoría del derecho más allá del iuspositivismo y 60 Georg Jellinek, Teoría general del Estado. Buenos
del iusnaturalismo», Persona y Derecho. Revista de Aires: Editorial B de F, 2005, 679.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 25


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

6. La incompletud y la invisibili- estamos escribiendo en un mero papel —


dad en las reformas constitu- alegóricamente hablando—, es casi una es-
cionales tructura lítica (por el procedimiento rígido
de reforma).
6.1. Preliminares
Conscientes de la tesitura iberoameri-
Como ya se refirió, la incompletitud cana y del telos de la norma suprema, se
y la invisibilidad constitucional son dos juzga imprescindible reflexionar sobre los
caras de una misma moneda, la constitu- defectos o ramificaciones de ignorar la pe-
ción; ambos caracteres nos enseñan que las culiar fisonomía de una constitución en las
constituciones no son acreedoras de una reformas constitucionales, que pasamos a
vis omnicomprensiva de la totalidad de la señalar.
experiencia constitucional. ¿Por qué fue
necesario retomar esta vetusta temática? 6.2. Hipertrofia normativa
Por el ambiente de reforma constitucional
Si se pasa revista al elenco de Consti-
que se observó en nuestra región desde
tuciones de las postrimerías del siglo XX
2019 hasta nuestros días.
y albores del siglo XXI en nuestra región,
Por ejemplo, en Chile se dictó la Ley podrá constatarse que estas destacan por su
21200 del 23 de diciembre de 2019, por la opulento articulado: 250 artículos la Cons-
cual se introdujo en la norma suprema que titución de Brasil de 1988; 380 artículos la
Constitución de Colombia de 1991; 444
la empresa de redactar una nueva constitu-
artículos la Constitución de Ecuador de
ción sería encomendada a una convención
2008; 277 artículos la Constitución de Re-
constitucional; en Bolivia, el 22 de sep-
pública Dominicana de 2010, y 411 artí-
tiembre de 2021, un grupo de juristas in-
culos la Constitución de Bolivia de 2009.
dependientes propuso reformas a la Cons-
De efectuarse un contraste entre estas y la
titución concentradas al ámbito del órgano
Constitución estadounidense la diferencia
judicial; en el Perú, el 27 de abril del pre-
es notable: la norma suprema que rige por
sente, el Ejecutivo presentó un proyecto de
más de doscientos años la vida política e
reforma constitucional para incorporar la institucional del pueblo de Estados Unidos
figura de una asamblea constituyente; si- tan solo dispone de siete artículos y veinti-
milar posición exhibe el presidente Lasso siete enmiendas.
de Ecuador, quien el 12 de setiembre del
año en curso propuso realizar una consulta ¿A qué se debe que las normas funda-
popular que promovería enmiendas consti- mentales de los pueblos iberoamericanos
tucionales y reformas legales. exhiban una mayor carga normativa? La
respuesta no es singular. Un primer factor
Principiar una reforma constitucional es que las constituciones de corte liberal
exige la concurrencia de diversos factores, adoptaron las directrices del constituciona-
por lo que debe realizarse con circunspec- lismo social, lo que produjo la inscripción
ción por los representantes y el pueblo, sin de regímenes especiales en el texto consti-
exaltación de ánimos, con amplio consen- tucional; en segundo lugar, este fenómeno
so, prolongadas cavilaciones y diálogo. No

26 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

responde a la desconfianza en las autorida- no prevista expresamente en la batería de


des públicas por promesas insatisfechas y competencias del órgano ejecutivo con
conculcaciones a las disposiciones consti- anterioridad, que es resultado del polémi-
tucionales; un tercer argumento puede ser co y oscuro caso Hotel Las Américas. En
dirigido al esnobismo constitucional, id cuanto atañe a la necesidad de realzar ma-
est, la tendencia a implementar las nove- terias histórico-sociales ejemplo claro son
dades que la teoría o la experiencia consti- los artículos 267 y 268 (sobre reivindica-
tucional exponen en el foro académico; en ción marítima), que traducen en enuncia-
cuarto lugar, consideramos que la frondo- dos deónticos las palabras de Jorge Pando
sidad se da a causa de normas relacionadas Gutiérrez: «Los bolivianos sabemos que te-
con particularidades culturales y necesida- nemos derecho al mar, como tienen todos
des históricas de una nación; por último, los hombres derecho a la libertad»61.
que el acrecentamiento normativo se debe
a la necesidad de enfatizar o rememorar Planteada la etiología de la hipertrofia
determinadas cuestiones histórico-sociales normativa en los textos constitucionales,
que —se estima— ameritan envergadura nos corresponde ahora reflexionar sobre
constitucional. su perjuicio en la labor interpretativa e in-
vestigativa. No tenemos la pretensión de
Ejemplifiquemos estas razones a partir minusvalorar las reformas constitucionales
de la experiencia constitucional boliviana. que han efectuado nuestro país y sus seme-
La República de Bolivia se aproximó a la jantes, pero la sobrecarga normativa es más
tendencia constitucional social mediante la un defecto que una virtud en cuanto torna
reforma constitucional de 1938 (con ante- extenuante el deber de estudio de la norma
cedentes en 1931), que aumentó el articu- suprema; para una persona abocada a la
lado al incorporar el régimen económico ciencia del derecho leer la constitución es
financiero, social y familiar. La Constitu- imprescindible, pero la aproximación del
ción vigente reconoce la autonomía depar- ciudadano común a sus preceptos es casi
tamental, municipal y de los pueblos in- nula: podría afirmarse que vive bajo el régi-
dígenas, una demanda política impulsada men de una constitución, pero la desconoce.
con ahínco por el departamento de Santa
Cruz en contra de la administración de re- El exceso de disposiciones en una cons-
cursos por el nivel central del Estado. Con titución perjudica a la pedagogía constitu-
respecto al «esnobismo constiucional», se cional, imperativo de necesaria satisfacción
tiene la cláusula sobre la cultura de la paz, para que los pueblos de esta región no solo
que configura a Bolivia como un Estado «vivan» sus constituciones, sino también
pacifista relativo (artículo 10), un carácter para que las conozcan, respeten, vigilen su
no avistado en la reforma de 2004 promo- cumplimiento, y, en caso de levantarse un
vido por el derecho a la paz de los pueblos. déspota, la defiendan, por cuanto es este el
primer deber en un Estado constitucional.
Sobre las cuestiones culturales e histó-
ricas, el artículo 172.2 confiere al presiden-
te la atribución de mantener y preserva la
unidad del Estado boliviano, una potestad 61 Jorge Pando Gutiérrez, Bolivia y el mundo. Geo-
grafía económica, t. I. La Paz: Fâenix, 1957, 128.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 27


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

6.3. Euforia de derechos de derechos de distinto corte: civiles y po-


líticos; económicos; sociales y culturales;
En la primera etapa del constituciona- de solidaridad o de los pueblos; derechos
lismo (el liberal), las constituciones exhi- de la familia, niñez, adolescencia y juven-
bían por regla un repertorio de derechos de tud; del adulto mayor; de los privados de
naturaleza civil y política; por excepción, libertad; de las personas con discapacidad,
no contenían ninguna cláusula expresa al y de los usuarios y consumidores; estos
respecto62. Debido a esta situación, el nú- involucrarían los artículos 13-107. En ese
mero de derechos insertos era asaz limi- orden de ideas, el título IV, capítulo pri-
tado; verbigracia, y siguiendo el ejemplo mero, «Garantías jurisdiccionales», recibe
constitucional de Bolivia, la Constitución 16 artículos (109-124). La suma asciende
bolivariana de 1826, en su título 11, bajo a 110 artículos, sin computar los derechos
el impropio rótulo «De las garantías», con- implícitos, los enunciados en otras partes
templaba los derechos constitucionales en de la Constitución y los inscritos en otros
ocho artículos (149-156). documentos de rango constitucional.
Influida por esta tendencia, la primera A causa de este robusto catálogo de de-
Constitución de Bolivia reportaba solo 157 rechos, algunos autores enrolan a la Cons-
artículos; con el advenimiento del cons- titución boliviana, junto a la venezolana, la
titucionalismo social, en 1938 el número ecuatoriana y la colombiana, en la tenden-
de preceptos asciende a 180: la sección cia denominada neoconstitucionalismo la-
segunda, «Derechos y garantías», consta tinoamericano»63, constitucionalismo po-
de veintinueve artículos (5-33); la sección pular o constitucionalismo democrático64.
decimocuarta, «Régimen social», con diez
artículos (121-130), contempla derechos ¿A qué se debe este fenómeno de acre-
de índole social; por último, la sección de- centamiento? Existen diversas razones.
cimoquinta, «La familia», constitucionali- Una de ellas es la concepción de pendencia
za determinados postulados del derecho de de los derechos fundamentales: estos son
familia en cuatro artículos (131-134). La producto de luchas sociales, y, por ende,
suma de estas disposiciones nos da como una vez alcanzada la victoria, se debe plas-
resultado 39 artículos abocados a los dere- mar en el texto constitucional el respectivo
chos fundamentales de las personas. trofeo.

La última reforma (2009), con 411 ar- Sin ánimos de minusvalorar las rei-
tículos, continúa la tradición de ampliar el vindicaciones efectuadas por diversos sec-
catálogo de derechos. En su primera par- tores sociales, esta práctica podría generar
te, título II, «Derechos fundamentales y
garantías», que consta de siete capítulos,
almacena en 94 artículos una pluralidad 63 Jorge Asbun, Constitucionalismo popular y neo-
constitucionalismo latinoamericano. Estudio críti-
co. La Paz: Plural, 2020, 71.
64 Rubén Martínez Dalmau, «¿Han funcionado las
62 Esta fue la crítica efectuada a la Constitución de constituciones del nuevo constitucionalismo la-
Filadelfia, que provocó la aprobación de las diez tinoamericano?», Revista Derecho & Sociedad, n.o
primeras enmiendas (Bill of Rights) en 1791. 51 (2018), 192.

28 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

serios inconvenientes. El reconocimiento Estimamos que la crítica es incorrecta.


de mayores derechos, para contentar ora al Trigo, como bien precisa Börth Irahola,
pueblo, ora a la comunidad internacional, era un profesor de derecho constitucional
puede ocasionar insatisfacción popular y versado en derechos fundamentales y, por
consecuente repudio, porque la constitu- tal razón, en el momento de proponer re-
ción reconoce derechos que no son posi- formas constitucionales, actuó con aplomo
bles de satisfacer; por ejemplo, el artículo antes que pasión. ¿De qué valdría que la
16. I de la norma suprema boliviana reco- Constitución declame derechos imposibles
noce el derecho al agua, pero la zona sur a los que el pueblo no puede acceder?
de la ciudad de Cochabamba padece la
Un ejemplo reciente de euforia de de-
carencia de este líquido aun en nuestros
rechos lo rastreamos en el fallido proyec-
días. Cuantos más derechos se reconozcan
to constitucional chileno del 4 de julio de
y el Estado no tenga la capacidad de mate-
2022, cuyo artículo 131. 1 disponía: «Los
rializarlos, se generarán indefectiblemente
animales son sujetos de especial protec-
escenarios de incumplimiento a la consti-
ción. El Estado los protegerá, reconocien-
tución, convirtiendo sus dictados en mera
do su sintiencia y el derecho a vivir una
poesía constitucional.
vida libre de maltrato»67; este precepto no
Obrar de esta forma es prima facie poco solo merece críticas formales respecto a la
prudente, ya que, en lugar de empotrar dere- hipertrofia de derechos, sino también ma-
chos fundamentales, se acoplan derechos im- teriales, en cuanto ignora la quintaesencia
posibles o «fantasías» que merman «la serie- del constitucionalismo: los derechos natu-
dad de la ciencia de los derechos humanos»65. rales son privativos del hombre. De plegar-
se a este absurdo, debería dejarse de hablar
Pero la presión de los derechos es tal de derechos humanos, y comenzar a hablar
que trasciende el ámbito normativo, ya de «derecho de las criaturas»68.
que incita a que algunos doctrinarios cri-
Como corolario, consideramos que la
tiquen a sus semejantes cuando estos no se
labor de reformar la constitución debe ser
pliegan a la susodicha tendencia. Por ejem-
asumida con prudencia y circunspección,
plo, Böhrt Irahola formula un reproche
al constitucionalista boliviano Ciro Félix
Trigo (a quien le fue encomendada por la
Junta Militar de Gobierno, mediante De- Nuevo texto constitucional, editado por el Instituto
Internacional de Integración del Convenio An-
creto Ley de 1 de diciembre de 1965, la drés Bello. La Paz: Vicepresidencia del Estado
redacción de un anteproyecto de reformas Plurinacional de Bolivia, 2010, 48-49.
constitucionales) por no haber remozado 67 Este artículo es fruto de propuestas como la de
la Constitución en materia de derechos Cristián Castillo Vásquez, «Derechos de los ani-
males en la Constitución Política de la República
fundamentales en la reforma de 196766. de Chile». En La Constitución comentada, edita-
do por Juan Pablo Ciudad. Santiago de Chile:
Usach, 2020, 135-136.
65 Germán Bidart Campos, Teoría general de los de-
rechos humanos, op. cit., 238. 68 Robert Alexy, «La institucionalización de los de-
rechos humanos en el Estado constitucional de-
66 Carlos Börth Irahola, «Introducción al nuevo mocrático», Revista del Instituto Bartolomé de Las
sistema constitucional boliviano». En Miradas. Casas, n.o 8 (2000), 24.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 29


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

no motivada por pasiones temporales, en fue de un 22 % y los votos nulos campea-


cuanto introducir mayores derechos en el ron con el 50,93 %.
texto constitucional genera obligaciones
y prohibiciones para el Estado que no de En razón de lo mencionado, diversos
cumplírselas podrían generar responsabili- autores han propuesto reformar el sistema
dad internacional. de elección de los magistrados constitucio-
nales, ya que, en lugar de realizar un ade-
6.4. Rigidez constitucional lanto «en la ciencia del Derecho»69, se evi-
dencia una parodia jurídica cuya reforma
Con el propósito de guarecer a la Cons- es imprescindible para arribar a mayores
titución de constantes reformas, los constitu- niveles de objetividad jurisdiccional70.
yentes instituyeron procedimientos rigurosos
de enmienda. Los niveles de rigidez varían A pesar de las propuestas formuladas,
en nuestra región; sin embargo, estimo que hasta nuestros días la requerida reforma
el Estado boliviano contempla uno de los constitucional no se ha podido concretar.
más engorrosos, ya que, conforme al artículo ¿A qué se debe? Existe una pluralidad de
411, las dos variantes, reforma total y parcial, razones, pero quizás la más relevante sea el
exigen referéndum para su aprobación. Este obstáculo del procedimiento rígido de re-
procedimiento es bastante complejo si se lo forma. Para modificar la situación que nos
contrasta —por ejemplo— con el mecanis- circunda respecto al Tribunal Constitucio-
mo de enmienda de la Constitución brasile- nal, tan solo tendríamos que modificar un
ña; la enmienda, de acuerdo con el artículo artículo (el 198), pero, si el pueblo rechaza
60, es realizada por el Congreso con la apro- las enmiendas propuestas, vanos serán los
bación de tres quintos de los votos, después esfuerzos. Obsérvese que la rigidez consti-
de ser debatida en cada cámara. Se deduce tucional puede perfilarse como un arma bi-
que, si una constitución contiene materia direccional: útil para frenar la efervescencia
periférica o demasiado precisa en su texto, la de autoridades y ciudadanos, pero promo-
labor de reforma podría quedar sin realizarse tora de la conversión de normas constitu-
durante un tiempo prolongado. cionales en cuasi cláusulas pétreas.

Planteemos la problemática desde el 6.5. Dispendio económico y pue-


caso boliviano. Así, por imperio del artícu- blo extenuado o hastiado
lo 198 de la norma fundamental, los ma-
Esta temática es consecuencia inmedia-
gistrados del Tribunal Constitucional Plu-
ta del punto anterior. De contemplarse un
rinacional son elegidos mediante sufragio
universal, un mecanismo de elección que
es ampliamente rechazado por la ciudada- 69 Héctor Arce Zaconeta, «La jurisdicción constitu-
cional en Bolivia». En: Hacia la construcción del
nía: en las elecciones de 2011 el Tribunal Tribunal Constitucional Plurinacional, editado
Electoral confirmó la victoria de los votos por Programa de fortalecimiento a la concer-
nulos y en blanco, que sumaron 2.4 millo- tación y al Estado de Derecho – GTZ (La Paz:
Presencia, 2012), 96.
nes de votos (58 %) para el Tribunal Cons-
70 Véase, por ejemplo, Rafael Subieta, «Bolivia». En
titucional; en 2017 la situación fue similar: The International Review of Constitutional Reform.
según el órgano electoral, el ausentismo Luís Roberto Barroso y Richard Albert (Edito-
res). Austin: University of Texas, 2021, 33.

30 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

procedimiento de reforma rígido, la inver- guar de sus fuerzas; la segunda posibilidad


sión económica para accionarlo será ingen- es más preocupante, ya que significa que
te, lo que a su vez acrecentará la dubitación el pueblo —o una porción relevante de
sobre la propuesta de impulsar enmiendas. este— es renuente a la idea de enmendar
Esto es así en cuanto los esfuerzos para la constitución y dirige su atención hacia
movilizar los recursos humanos y econó- otro asunto de interés público. Afirmamos
micos necesarios se traducirían en mero que es preocupante porque el hartazgo se
dispendio de no cristalizarse las intencio- transforma en malestar popular cuando
nes de reforma. Parifiquemos lo expuesto: existen autoridades públicas que porfían
el proceso constituyente de Chile impli- en pretensiones como la de reforma.
có un cuantioso gasto para la ciudadanía
por su extensión en el tiempo; empezó en Ejemplifiquemos el último punto. Es
2019, y concluyó en 2022 con el rechazo dable observar el avivamiento de la in-
a la llamada Nueva Constitución por parte conformidad popular en Chile a causa del
del 62 % del electorado71. Contabilizados comportamiento del presidente Gabriel
los costos, ¿qué cifra nos arroja? Diversas Boric, quien, conociendo los resultados del
fuentes acusan el siguiente resultado: 68 plebiscito de cierre, persiste en la temáti-
000 millones de pesos, aproximadamente ca de la reforma constitucional arguyendo
19 000 millones en convencionales, 4000 que el mandato de tener una nueva consti-
millones para asignaciones, 25 000 millo- tución aun estaría vigente. Si el presidente
nes por plebiscito de apertura y 20 000 mi- Boric se obstina en continuar con un tema
llones por plebiscito de clausura72. pasado ya concluido, estaría desconocien-
do al 62 % del soberano chileno.
¿Qué efectos populares generan un
fallido intento de reforma constitucional? En corolario, un proceso constituyen-
Consideramos que pueden surgir dos tipos te exige elevadas erogaciones económicas,
de afecciones: agotamiento o hastío popu- que pueden concluir con la extenuación
lar. Después de haber transcurrido meses o hartazgo del pueblo; es menester, por
o años de actividades para proceder a re- consiguiente, sopesar con sumo cuidado
formar la constitución y que concluya con el sentimiento popular: ¿está el soberano
un rechazo, es probable que el pueblo no dispuesto a iniciar una reforma constitu-
insista en el cometido durante un lustro, cional? De estarlo, también será necesario
o incluso en una década, debido al men- proveer los insumos indispensables para
llevar el proceso a buen recaudo: seriedad
de los constituyentes, no incorporación de
71 El País, «Resultados plebiscito Chile 2022, en materia ajena a la que motivó el proceso y
vivo. El ministro de Hacienda de Chile confir-
ma para este martes los cambios en el gabinete de
respeto a la historia, principios y valores de
Boric», El País, 6 de setiembre de 2022, https:// la nación.
elpais.com/chile/2022-09-05/plebiscito-en-chi-
le-para-una-nueva-constitucion-resultado-y-re-
acciones.html. 6.6. Balance
72 As, «¿Cuánto costó el proceso constitucional El iter teórico trajinado nos permite
del plebiscito?», As, 6 de setiembre de 2022,
https://chile.as.com/actualidad/cuanto-cos- concluir que la incompletez y la invisibi-
to-el-proceso-constitucional-del-plebiscito-n/.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 31


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

lidad constitucional son cualidades estruc- muchas veces de significativa extensión»75.


turales que no deben ser postergadas en la La taxonomía descrita enfatiza una vez más
temática sobre reformas constitucionales; las conclusiones expresadas por la incom-
una errónea comprensión de sus proyec- pletitud y la invisibilidad constitucional.
ciones sobre el texto constitucional re-
dundará en constituciones con hipertrofia A la normativa estudiada (texto consti-
normativa y conversoras de normas consti- tucional y tratados internacionales) debe-
tucionales en cláusulas líticas. mos sumar la jurisprudencia proveniente
de las máximas magistraturas jurisdiccio-
Por las razones vertidas, y dado que es nales nacionales y de la Corte Interameri-
factible avizorar un ambiente tendiente a cana de Derechos Humanos.
proponer enmiendas, de ser la aspiración
de un pueblo asumir un proceso de refor- En razón de la tesitura normativa des-
ma constitucional, considero pertinente crita, se formula el siguiente imperativo
que los constituyentes cavilen sobre las en- para doctrinarios y, en especial, para los
miembros de la profesión de la toga: toda
señanzas que el profesor Carrasco expuso
constitución exige la asunción de un enfo-
en 1920: «Es necesario que la Constitución
que integral o global de su universo pre-
no contenga sino aquello que realice sus fi-
ceptivo; debe en consecuencia realizarse
nes en la forma más concisa y clara posible.
«un estudio metatextual de la Constitu-
Debe reunir dos condiciones: 1.o, no ser
ción» (el resaltado es nuestro)76.
deficiente; 2.o, no contener más de lo que
debe contener»73. Producto de esta aproximación, es ne-
cesario observar nuevamente las consti-
7. Constituciones metatextuales tuciones iberoamericanas. Estas contem-
plan cláusulas de dispersión del contenido
Advertida la impropiedad de la taxono- constitucional; asimismo, en algunos casos
mía de constituciones escritas y constitu- sus tribunales constitucionales reconocen
ciones no escritas, McChesney74 planteó la derechos constitucionales e integran al blo-
distinción entre constituciones codificadas que de constitucionalidad la jurisprudencia
y constituciones dispersas, basándose a su interamericana; por esta tesitura normativa,
vez en la terminología empleada por Émi- la particularidad de las normas supremas
le Boutmy. Posteriormente, Néstor Pedro de esta región nos espolea a caracterizarlas
Sagüés complementa la tipología añadien- como constituciones metatextuales.
do una tercera variante, las constituciones
intermedias: «Son las constituciones que En fin, sea cual fuere el formato que
ostenten nuestras normas supremas y
comienzan codificadas, pero son seguidas
por normas complementarias y anexos,
75 Néstor Pedro Sagüés, Derecho constitucional. Teo-
ría de la constitución, op. cit., 255.
73 José Carrasco, Estudios constitucionales. Poder ju- 76 La expresión resaltada fue acuñada por nosotros
dicial, op. cit., 339. para el ámbito constitucional en nuestro libro
74 Citado en Segundo V. Linares Quintana, Tratado inédito Un estudio metatextual de la constitución,
de la ciencia del derecho constitucional argentino y A propósito de la tesis de la constitución invisible
comparado, op. cit., 115. (2022).

32 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

fundamentales, estas deben propender determinados principios, valores, derechos


a satisfacer la primera misión de toda y garantías que no recibieron inscripción
constitución, la cual quedó extractada expresa en los artículos de la norma supre-
en el artículo 1 de la primera constitu- ma, pero que, por su nexo sustancial con la
ción hispanoamericana, la Constitución condición humana, el sistema democrático
de Cundinamarca de 4 de julio de 1811: o la forma republicana de gobierno, ameri-
constituirse en «una barrera contra el des- tan un estatus constitucional.
potismo» y perfilarse como «el mejor ga-
rante de los derechos imprescriptibles del Para que la labor de reconocimiento de
hombre y del ciudadano». la materia dogmática implícita no hallara
óbice jurisdiccional, los constituyentes
incorporaron a la norma fundamental
8. Conclusiones cláusulas de dispersión del contenido
constitucional, dispositivos que permiten,
Dado que se tiene la expectativa de que
especialmente a las máximas cortes
las constituciones se constituyan en instru-
de justicia, ampliar la proyección del
mentos de gobierno de prolongada dura-
estatuto de los derechos. En vista de
ción, estas poseen una fisonomía jurídica
que las comunidades políticas de esta
disímil del resto de las normas jurídicas;
región adoptaron dichas premisas, los
en consecuencia, la técnica constitucional
nomográfica empleada para su redacción derechos constitucionales no se saturan
debe atender a dos cualidades estructurales en la constitución documental, sino que
particulares: la incompletud constitucional existen otros documentos jurídicos que
y la invisibilidad constitucional. pueden albergarlos, como los tratados
internacionales de derechos humanos, y la
La incompletitud alude a la naturaleza jurisprudencia constitucional e interamericana.
porosa de la constitución, la cual se justifi- Esta realidad nos permitió caracterizar a las
ca en la incapacidad regulativa de reducir normas supremas iberoamericanas como
el mundo constitucional en sus contornos constituciones metatextuales.
lingüísticos, pero, en particular, en la nece-
sidad de cubrir solo la materia fundamental Es verdad que estos dos semblantes es-
indispensable para operativizar el Estado. tructurales fueron ya abordados de forma
De descender a la escrupulosidad mermaría suficiente en la doctrina constitucional; no
la esfera de decisión del órgano legislativo, obstante, juzgamos menester replantear la
afectándose el principio de libertad legisla- temática en vista del ambiente de reforma
tiva de configuración política de los repre- constitucional presente en Iberoamérica
sentantes del pueblo, y en análoga medida desde 2019. En dicha actividad, los asam-
también la del órgano ejecutivo. bleístas o convencionales deben necesa-
riamente cavilar sobre la incompletitud e
La implicitud constitucional, por su implicitud constitucional, ya que, de no
parte, es otra cualidad que ha formado par- hacerlo, las enmiendas propuestas podrían
te de la tradición constitucional del con- generar defectos o ramificaciones políticas
tinente americano desde sus primordios; de envergadura: hipertrofia normativa,
con ella se hace referencia a que existen exuberancia de derechos, dispendio econó-

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 33


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

mico para el erario nacional y extenuación cuanto-costo-el-proceso-constitucio-


o malestar del pueblo. nal-del-plebiscito-n/.

Ergo, en caso de asumirse el compro- Asbun, Jorge. Constitucionalismo popular


miso de emprender un proceso de reforma y neoconstitucionalismo latinoameri-
constitucional, estimo necesario que las cano. Estudio crítico. La Paz: Plural,
autoridades encargadas de tan alta misión 2020.
obren con aplomo y cavilen sobre «la vir-
tud del silencio de la Constitución». Asturias, Miguel Ángel. El señor presidente.
La Habana: Lex, 1966.
9. Referencias bibliográficas Badeni, Gregorio. Tratado de derecho cons-
titucional. 2.ª edición, t. I. Buenos Ai-
Alexy, Robert. «La institucionalización de
res: La Ley, 2006.
los derechos humanos en el Estado
constitucional democrático», Revista Barak, Aharon. La aplicación judicial de los
del Instituto Bartolomé de Las Casas, n.o derechos fundamentales. Escritos sobre
8 (2000), 21-41. derechos y teoría constitucional. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia,
El País. «Resultados plebiscito Chile 2022,
2020.
en vivo. El ministro de Hacienda de
Chile confirma para este martes los Barcos, Julio R. Cómo educa el Estado a tu
cambios en el gabinete de Boric», El hijo. 2.ª edición. Buenos Aires: Acción,
País, 6 de setiembre de 2022. https:// 1928.
elpais.com/chile/2022-09-05/plebisci-
to-en-chile-para-una-nueva-constitu- Barrios Gonzales, Boris. Introducción al
cion-resultado-y-reacciones.html. constitucionalismo. San José: Investiga-
ciones Jurídicas, 2010.
Alexy, Robert. El concepto y la validez del
derecho. Barcelona: Gedisa, 2004. Beltrán de Felipe, Miguel y Julio V. Gon-
zales García, Julio V. Las sentencias bá-
Arce Zaconeta, Héctor. «La jurisdicción
sicas del Tribunal Supremo de los Estados
constitucional en Bolivia». En Hacia la
Unidos de América. Madrid: Centro de
construcción del Tribunal Constitucional
Estudios Políticos y Constitucionales,
Plurinacional, editado por el Programa
2005.
de fortalecimiento a la concertación y
al Estado de derecho – GTZ. La Paz: Bernal Pulido, Carlos. El principio de pro-
Presencia, 2012. porcionalidad y los derechos fundamen-
Arguedas, Alcides. Historia de Bolivia, t. V. La tales. El principio de proporcionalidad
Paz: Librería Editorial G. U. M., 1991. como criterio para determinar el conte-
nido de los derechos fundamentales vin-
As. «¿Cuánto costó el proceso constitucional culante para el legislador. 4.ª edición.
del plebiscito?», As, 6 de setiembre de Bogotá: Universidad Externado de Co-
2022. https://chile.as.com/actualidad/ lombia, 2014.

34 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Bidart Campos, Germán J. Teoría general tional law», Harvard Law Review, vol.
de los derechos humanos. México: Uni- XLII, n.o 2 (1928): 149-185.
versidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, 1989. Cruz Apaza, Rodrigo René. Ensayos de de-
recho constitucional y procesal constitu-
Börth Irahola, Carlos. «Introducción al nue- cional. Cochabamba: Estandarte de la
vo sistema constitucional boliviano». Verdad, 2021.
En Miradas. Nuevo texto constitucional,
editado por el Instituto Internacional de Cruz Apaza, Rodrigo René. «Constitu-
Integración del Convenio Andrés Bello. cionalismo fragmentario: a propósito
La Paz: Vicepresidencia del Estado Plu- de la primera constitución dispersa de
rinacional de Bolivia, 2010. Bolivia», Revista de Derecho de la UCB-
UCB Law Review, vol. 5, n.o 9 (2021):
Brewer-Carías, Allan R. «La aplicación de 97-125.
los tratados internacionales sobre dere-
chos humanos en el orden interno de Cruz Apaza, Rodrigo René. Un estudio me-
los países de América Latina», Revista tatextual de la Constitución. A propósito
IIDH, n.o 46 (2007): 220-271. de la tesis de la constitución invisible»
(2022; inédito).
Bunge, Mario. Filosofía política. Barcelona:
Gedisa, 2009. Cruz Apaza, Rodrigo René. «Una sustancia,
diversas formas: la tesis ontológica de la
Carnota Walter F. y Patricio A. Maraniello. unidad sustancial y continuidad histó-
Derecho constitucional. Buenos Aires: rica de la Constitución boliviana», Re-
La Ley, 2008. vista de Derecho de la UCB-UCB Law
Review, vol. 6, n.o 10 (2022): 27-70.
Carrasco, José. Estudios constitucionales.
Poder Judicial, t. IV. La Paz: Gonzales Cruz Apaza, Rodrigo René. «Democracia
y Medina Editores, 1920. poliédrica: una propuesta integrativa
de los modelos constitucional, delibe-
Castillo Vásquez, Cristián. «Derechos de rativo y monitorizado de democracia,
los animales en la Constitución Polí- en aras de una idónea defensa del sis-
tica de la República de Chile». En La tema constitucional en Iberoaméri-
Constitución comentada, editado por ca», Revista LP Derecho, año 2, n.o 3
Juan Pablo Ciudad. Santiago de Chile: (2022): 35-63.
USACH, 2020.
Díaz Couselo, José María. Los principios
Chávez Herrera, Nelson (comp.). Prime- generales del derecho. Buenos Aires: Plus
ras constituciones. Latinoamérica y el Ultra, 1971.
Caribe. Caracas: Biblioteca Ayacucho,
2011. Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo y Car-
los María Pelayo Möller. «Preámbulo».
Corwin, Edward S. «The “Higher Law” En Convención Americana sobre Dere-
background of American constitu- chos Humanos. Comentario, 2.ª edición.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 35


Revista Rodrigo René Cruz Apaza

Editado por Christian Steiner y Ma- Llompart, José, «La posibilidad de una teo-
rie-Christine Fuchs. Bogotá: Konrad ría del Derecho más allá del iuspositi-
Adenauer Stiftung, 2019. vismo y del iusnaturalismo», Persona y
Derecho. Revista de Fundamentación de
Finnis, John. Ley natural y derechos natu- las Instituciones Jurídicas y de Derechos
rales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, Humanos, n.o 24 (1991): 151-170.
2000.
Loewenstein, Karl, Teoría de la constitu-
García Morillo, Joaquín. «Mitos y realida- ción. Barcelona: Ariel, 1979.
des del parlamentarismo», Revista del
Centro de Estudios Constitucionales, n.o Ludwig, Emil, Bolívar, el caballero de la
9 (1991): 115-144. gloria y de la libertad. Buenos Aires:
Losada, 1942.
Garzón Buenaventura, Edgar Fabián.
«Derechos innominados en el sistema Martínez Dalmau, Rubén. «¿Han
interamericano», Dixi, n.o 24 (2016): funcionado las constituciones del nuevo
11-23. constitucionalismo latinoamericano?»,
Revista Derecho & Sociedad, n.o 51
Grau, Luis. El constitucionalismo america- (2018): 191-205.
no. Madrid: Dykinson, 2011.
Maurois, André. Historia de los Estados
Gros Espiell, Héctor. «Los derechos huma- Unidos, 1492-1828, T. I. Buenos Aires:
nos no enunciados o no enumerados Losada, 1951.
en el constitucionalismo americano y
Nogueira Alcalá, Humberto. Teoría y dog-
en el artículo 29. c) de la Convención
mática de los derechos fundamentales.
Americana sobre Derechos Humanos»,
México: Universidad Nacional Autó-
Anuario Iberoamericano de Justicia noma de México, 2003.
Constitucional, n.o 4 (2000): 145-172.
Pando Gutiérrez, Jorge. Bolivia y el mundo.
Hamilton, Alexander, Madison James y Jay, Geografía económica, t. I. La Paz: Fâenix,
John. El Federalista. Madrid: Akal, 2015. 1957.
Hernández Chávez, Pedro A. «Análisis Prats, Jorge. «Artículo 6». En La Consti-
constitucional de los regímenes de tución comentada. 3.ª edición, editado
gobiernos contemporáneos», Gaceta por Finjus. Santo Domingo: Funda-
Constitucional, n.o 62 (2013): 240-271. ción Institucionalidad y Justicia, 2012.
Jellinek, Georg. Teoría general del Estado. Ramos Núñez, Carlos. «El código
Buenos Aires: Editorial B de F, 2005. napoleónico: fuentes y génesis», Derecho
& Sociedad, n.o 49 (2017): 153-161.
Linares Quintana, Segundo V. Tratado de
la ciencia del derecho constitucional ar- Rey Cantor, Ernesto. «Sistemas constitu-
gentino y comparado. 2.ª edición, t. IX. cionales y cláusulas de apertura inter-
Buenos Aires: Plus Ultra, 1987. nacional: especial referencia al ámbito

36 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37


Área • Revista

iberoamericano», Revista Electrónica Sarlet, Ingo W. La eficacia de los derechos


Iberoamericana, vol. 15, n.o 1 (2021): fundamentales, Una teoría general desde
108-140. la perspectiva constitucional. Lima: Pa-
lestra, 2019.
Ríos Santos, Fruela Gonzalo. «Técnica
normativa de las Constituciones de la Subieta, Rafael. «Bolivia». En The Interna-
postguerra». Tesis doctoral. Universi- tional Review of Constitutional Reform,
dad Rey Juan Carlos, 2019. editado por Luís Roberto Barroso y
Richard Albert. Austin: University of
Rivera S., José Antonio. Reformas a la
Texas, 2021, 30-33.
Constitución: ¿modernización del Esta-
do? Cochabamba: Kipus, 1994. Valentin, Veit, Historia universal. Los pue-
blos, los hombres, las ideas. 5.ª edición,
Roosevelt III, Kermit. «The indivisible
Constitution», Faculty Scholarship at T. II, Buenos Aires: Editorial Sudame-
Penn Law, 286 (2009): 321-342. ricana, 1955.

Rosenn, Keith S. «El éxito de constitucio- Wilson, Woodrow, El gobierno congresional.


nalismo en los Estados Unidos y su Régimen político de los Estados Unidos.
fracaso en América Latina: una expli- México: Universidad Nacional Autó-
cación», Criterio Jurídico, vol. 13, n.o 2 noma de México, 2002.
(2013): 177-229.
Zagrebelsky, Gustavo, «La ley, el derecho
Sagüés, Néstor Pedro. Derecho constitu- y la Constitución», Revista Española de
cional. Teoría de la constitución, vol. 1. Derecho Constitucional, año 21, n.o 72
Buenos Aires: Astrea, 2017. (2004): 11-24.

Sánchez Viamonte, Carlos. Manual de de- Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil.


recho constitucional. 2.ª edición. Bue- Ley, derechos, justicia. 10.ª edición, Ma-
nos Aires: Kapelusz, 1956. drid: Trotta, 2011.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 10-37 37


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

La aplicación del control


de convencionalidad en el Perú
y la teoría del margen
de apreciación
The application of conventionality control in Peru and the margin
of appreciation theory

Autores: Manuel Gonzalo Lupa Yucra*


Jessica Natalia Huarca Hurtado**

Resumen
Manuel Gonzalo Lupa Yucra
Jessica Natalia Huarca Hurtado
«La aplicación del control de convencionalidad
en el Perú y la teoría del margen de apreciación». El presente artículo desarrolla un estudio del con-
cepto, fundamento y origen del control de conven-
Revista LP Derecho. cionalidad. Asimismo, explica los casos en los que
4 (2023): 38-57. se ha aplicado el referido control dentro del sistema
jurídico peruano, entre los cuáles tenemos: Barrios Al-
Recibido: 31/12/2022 tos (1995), Portilla Guarniz (2017), Anticonceptivo
Aprobado: 02/02/2023
Oral de Emergencia (2019) y Paredes Piqué (2019).
Posteriormente, se analiza si en los referidos casos la
decisión del juez nacional ha afectado interpretacio-
nes jurídicas institucionalizadas dentro del derecho
interno, y por otro lado, si las opiniones consultivas
constituyen parámetro válido para aplicar el control
de convencionalidad. Finalmente se propone como
solución la aplicación de la teoría del margen de apre-
ciación en casos específicos.

* Abogado por la Universidad Nacional de Palabras clave:


San Agustín de Arequipa. Ha sido jefe
de práctica en la misma casa de estudio control de convencionalidad, teoría del margen de
y también asistente de juez en el Juzgado apreciación
Constitucional de Arequipa. Estudiante
de la Maestría en Derecho Constitucional
y Derechos Humanos en la Universidad Abstract
Nacional Mayor de San Marcos. Correo This article is about a study of the concept, base and
electrónico: manueluyu93@gmail.com. origin of the conventionality control. Moreover, we ex-
https://orcid.org/0000-0002-0812-8397 plain legal cases which that control has been applied in
the Peruvian legal system, for instance: Barrios Altos
** Estudiante de octavo ciclo en la Universidad (1995), Portilla Guarniz (2017), Anticonceptivo oral
Nacional de San Agustín de Arequipa. Correo de emergencia (2019) y Paredes Piqué (2019). Then,
electrónico: jessica.natalia.hh@gmail.com. we analyse if the judge decision has affected institution-
https://orcid.org/0000-0003-4384-9971

38 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

mada por los jueces nacionales de preferir


al interpretation among the domestic law; on la jurisprudencia interamericana es con-
the other hand, if the consultant opinions are
the correct rule to apply the conventionality forme a una mejor protección de los de-
control. Finally, we propose as solution the ap- rechos humanos o si debieron inclinarse a
plication of the margin of appreciation theory
in difficult cases. favor del respeto de decisiones internas. Al
respecto, formulamos la siguiente interro-
Keywords: gante: ¿los jueces nacionales deben siempre
conventionality control, margin of appreciation preferir los pronunciamientos de la Corte
theory Interamericana de Derechos Humanos,
o, más bien, es posible que prevalezca un
margen de apreciación nacional? Se utili-
zará el método socio-jurídico, en mérito a
1. Introducción
que el examen de la institución jurídica del
El control de convencionalidad es una control de convencionalidad recurre a una
institución que ha devenido en una he- base de análisis de jurisprudencia puntual
rramienta de comunicación entre la Cor- y relevante a la materia.
te Interamericana de Derechos Humanos
Los principales antecedentes de la
(en adelante Corte Interamericana) y los
investigación en cuanto al control de
tribunales de los Estados parte de la Con-
convencionalidad han sido desarrollados por
vención Americana de Derechos Humanos
Domingo García Belaunde y José Palomino
(en adelante Convención Americana). Este
Manchego en su artículo titulado «El control
contexto es reciente: la Corte Interameri-
de convencionalidad en el Perú»1; Pablo
cana ha tenido siempre la responsabilidad
González Domínguez, en «La doctrina
de velar por el respeto de las normas del
del control de convencionalidad a la luz
derecho internacional de derechos huma-
del principio de subsidiariedad»2; y Sergio
nos; sin embargo, sus pronunciamientos Fuenzalida Bascuñán, en «La jurisprudencia
han adquirido eficacia directa erga omnes de la Corte Interamericana de Derechos
para los Estados solo a partir del año 2006, Humanos como fuente de derecho: una
a través de la sentencia del caso Almonacid revisión de la doctrina del “examen de
Arellano vs. Chile. convencionalidad”»3.
El presente artículo tiene por objeto ex-
poner los supuestos en que se ha aplicado
1 Domingo García Belaunde y José Palomino Man-
el control de convencionalidad en el Perú. chego, «El control de convencionalidad en el Perú».
Se analizan los casos conocidos como Ba- Pensamiento Constitucional 18 (2013): 223-241.
rrios Altos, Portilla Guarniz, Anticoncepti- http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensa-
mientoconstitucional/article/view/8955/9363.
vo oral de emergencia y Paredes Piqué, en
2 Pablo González Domínguez, «La doctrina del
los que se ha observado la inaplicación tan- control de convencionalidad a la luz del princi-
to de leyes como de sentencias vinculantes pio de subsidiariedad». Revista Estudios Constitu-
cionales 15 (2017): 55-98. https://scielo.conicyt.
del Tribunal Constitucional. cl/pdf/estconst/v15n1/art03.pdf.
3 Sergio Fuenzalida Bascuñán, «La jurisprudencia
A partir de un estudio de los casos se- de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
ñalados, es posible evaluar si la decisión to- nos como fuente de derecho: una revisión de la

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 39


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

En cuanto a la teoría del margen de sentencias y opiniones consultivas emitidas


apreciación, cabe mencionar a Francisco por la Corte y el Pacto de Derechos Civiles
Barbosa Delgado, en el artículo titulado y Políticos, entre otros instrumentos inter-
«El margen nacional de apreciación en nacionales.
el derecho internacional de los derechos
humanos: entre el Estado de derecho y la Los fundamentos de su aplicación se
sociedad democrática»4; y a Gonzalo Agui- ubican dentro de los principios del dere-
lar Cavallo, en «Margen de apreciación y cho internacional público. En los artículos
control de convencionalidad: ¿una conci- 53 y 64 de la Convención de Viena sobre
liación posible?»5. Derecho de los Tratados se regula el princi-
pio pacta sunt servanda, es decir, la exigen-
cia de obligatoriedad de pactos contraídos
2. El control de convencionali- libremente. Este postulado se constituye
dad: concepto, fundamento y como la base del deber de cumplimiento
origen
por parte de los Estados en relación con
El control de convencionalidad es un los acuerdos suscritos de forma voluntaria7.
mecanismo que dota de eficacia a las nor-
Podemos clasificar el control de
mas que forman parte del bloque de con-
convencionalidad en dos tipos, dependiendo
vencionalidad6. Su expresión se constata
de la sede en que se aplique. En primer lugar, el
en sede internacional en la Corte Intera-
control externo u originario8, ejercido desde
mericana; y en sede nacional, dentro de
su creación por la Corte Interamericana
los Estados. Los parámetros del control lo
de Derechos Humanos9. Advertimos que,
conforman la Convención Americana, las
si bien la Corte Interamericana, en sus
inicios, no utilizó la expresión «control de
doctrina del “examen de convencionalidad”». Re- convencionalidad externo» para calificar su
vista de Derecho (Valdivia) 28 (2015): 171-192.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S071809502015000100008&ln-
g=es&nrm=iso. 7 Hernán Alejandro Olano García, «Teoría del
4 Francisco Barbosa Delgado, «El margen nacional control de convencionalidad». Revista Estudios
de apreciación en el derecho internacional de los Constitucionales 1 (2016): 61-94. https://scielo.
derechos humanos: entre el Estado de derecho y conicyt.cl/pdf/estconst/v14n1/art03.pdf
la sociedad democrática», Diálogo jurisprudencial 8 Domingo García Belaúnde y José Palomino
en derechos humanos entre tribunales constitucio- Manchego, «El control de convencionalidad en
nales y cortes internacionales. In memoriam Jorge
el Perú», op. cit.
Carpizo generador incansable de diálogos (2013):
1089-1117. 9 Un ejemplo de su ejercicio se observa en la sen-
tencia del caso Velásquez Rodríguez vs. Hondu-
5 Gonzalo Aguilar Cavallo, «Margen de apreciación
ras (1988), en el que se fundamenta lo siguiente:
y control de convencionalidad: ¿una conciliación
«Esta obligación implica el deber de los Estados
posible? Boletín Mexicano de Derecho Comparado
partes de organizar todo el aparato gubernamen-
155 (2019): 643-684. https://www.scielo.org.mx/
tal y, en general, todas las estructuras a través de
scielo.php?pid=S0041-86332019000200643&s- las cuales se manifiesta el ejercicio del poder pú-
cript=sci_arttext blico, de manera tal que sean capaces de asegurar
6 Pablo González Domínguez, «La doctrina del jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los de-
control de convencionalidad a la luz del princi- rechos humanos». (Sentencia de la Corte Intera-
pio de subsidiariedad», Revista Estudios Constitu- mericana de Derechos Humanos, caso Velásquez
cionales 1 (2017): 55-98, https://scielo.conicyt. Rodríguez vs. Honduras, emitida en el año 1988,
cl/pdf/estconst/v15n1/art03.pdf. fundamento 166).

40 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

labor, en la práctica se puede concluir que bre el Estado en su conjunto y sustraer


su función ha sido siempre la de controlar a otros de este régimen convencional de
responsabilidad, dejando sus actuaciones
actos internos de los Estados, en contraste
fuera del «control de convencionalidad»
con el bloque de convencionalidad. En que trae consigo la jurisdicción de la
segundo lugar, tenemos el control interno Corte internacional.11
que se aplica dentro de los Estados. Esta
última modalidad ha sido moldeada por la Asimismo, en la sentencia del caso Tibi
jurisprudencia de la Corte Interamericana vs. Ecuador (2004), se emitió un pronun-
desde el año 200310. ciamiento en similar sentido:

Conforme hemos explicado, el control El Tribunal Interamericano analiza los


de convencionalidad externo se ha apli- actos que llegan a su conocimiento en
relación con normas, principios y valo-
cado desde que la Corte Interamericana res de los tratados en los que se funda
empezó a ejercer su función contenciosa; su competencia contenciosa, resolviendo
por otro lado, el control de convenciona- acerca de la convencionalidad de tales
lidad interno es un fenómeno nuevo, cuya actos, pretendiendo conformar esa acti-
evolución podemos dividir en tres fases: vidad al orden internacional acogido en
embrionaria, nacimiento y desarrollo ju- la convención fundadora de la jurisdic-
ción interamericana y aceptado por los
risprudencial. La primera fase empieza con Estados Partes en el ejercicio de su so-
el voto del juez Sergio García Ramírez en beranía.12
el caso Elizabeth Myrna Mack Chang vs.
Guatemala (2003), en el que por primera La segunda fase, la etapa de nacimien-
vez se mencionó la expresión «control de to, se constituye con la sentencia del caso
convencionalidad»; así, también, se esbozó Almonacid Arellano vs. Chile (2006), en el
un concepto que exponemos a continua- que la Corte Interamericana sostiene que
ción: los jueces de los Estados parte deben efec-
tuar un control de convencionalidad sobre
Para los efectos de la Convención Ame-
los actos internos, contrastándolos con las
ricana y del ejercicio de la jurisdicción
contenciosa de la Corte Interamerica- disposiciones de la Convención Americana
na, el Estado viene a cuentas en forma y sus sentencias. Mencionamos a continua-
integral, como un todo. En este orden, ción el fundamento central:
la responsabilidad es global, atañe al Es-
tado en su conjunto y no puede quedar La Corte es consciente [de] que los jueces
sujeta a la división de atribuciones que y tribunales internos están sujetos al impe-
señale el Derecho interno. No es posible rio de la ley y, por ello, están obligados a
seccionar internacionalmente al Estado, aplicar las disposiciones vigentes en el orde-
obligar ante la Corte solo a uno o algu- namiento jurídico. Pero cuando un Estado
nos de sus órganos, entregar a estos la ha ratificado un tratado internacional como
representación del Estado en el juicio—
sin que esa representación repercuta so-
11 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, caso Myrna Mack Chang vs. Guatema-
la, emitida en el año 2003, fundamento 27.
10 Domingo García Belaúnde y José Palomino 12 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
Manchego, «El control de convencionalidad en chos Humanos, caso Tibi vs. Ecuador, emitida en
el Perú», op. cit. el año 2004, fundamento 3.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 41


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

la Convención Americana, sus jueces, como 22/1617 se incluye estas como parte del blo-
parte del aparato del Estado, también están que de convencionalidad.
sometidos a ella, lo que les obliga a velar
porque los efectos de las disposiciones de
la Convención no se vean mermadas por 3. La aplicación del control de
la aplicación de leyes contrarias a su obje- convencionalidad interno en
to y fin, y que desde un inicio carecen de el Perú
efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder
Judicial debe ejercer una especie de «con- La aplicación del control de convencio-
trol de convencionalidad» entre las normas
nalidad interno en el Perú se inicia antes
jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre de que se emitiese la sentencia del Caso
Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Almonacid Arellano vs. Chile. Podemos
Judicial debe tener en cuenta no solamente precisar como hito inaugural la resolución
el tratado, sino también la interpretación emitida por la jueza Antonia Saquicuray en
que del mismo ha hecho la Corte Interame- el expediente sobre el Caso Barrios Altos,
ricana, intérprete última de la Convención
en el año 1995.
Americana.13
Asimismo, son distintas las materias ju-
Finalmente, en la fase de desarrollo ju-
rídicas en las que se ha preferido la norma
risprudencial, se emiten algunos pronun-
contenida en la Convención Americana de
ciamientos complementarios. La sentencia
Derechos Humanos antes que la ley inter-
del caso Trabajadores Cesados del Congreso
na, desde expedientes penales hasta casos
(Aguado Alfaro y otros) vs. Perú (2006) ar-
laborales y constitucionales. Se observa así
gumenta que el control de convencionalidad
que el campo de aplicación del control de
debe aplicarse respetando el marco de las
convencionalidad no se ha circunscrito a
funciones de cada autoridad del Estado14;
una rama del derecho.
asimismo, en el caso Gelman vs. Uruguay
(2011) se precisa que todo funcionario pú- Los contextos políticos en los que se
blico debe velar por el cumplimiento del emitieron las sentencias mencionadas
bloque de convencionalidad15, mientras son de especial importancia. En una
que en las opiniones consultivas 21/1416 y primera etapa, se observa el contexto de
un gobierno autoritario, y en segundo
período, en gobiernos constitucionales y
democráticos. Conforme a lo resumido,
13 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere- se procederá a detallar los casos en orden
chos Humanos, caso Almonacid Arellano vs.
Chile, emitida en el año 2006, fundamento 124. cronológico.
14 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos, caso Trabajadores Cesados del
Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, emi-
tida en el año 2006, fundamento 128.
15 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos, caso Gelman vs. Uruguay, emiti-
da en el año 2011, fundamento 239.
17 Opinión Consultiva de la Corte Interamerica-
16 Opinión Consultiva de la Corte Interamerica- na de Derechos Humanos OC-22/16 del 26 de
na de Derechos Humanos OC-21/14 del 19 de febrero de 2016. Serie A n.o 22, fundamento
agosto de 2014. Serie A n.o 21, fundamento 31. 26.

42 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

4. Caso Barrios Altos inteligencia nacional. Posteriormente, la


magistrada presentó una denuncia ante el
El caso conocido como «Barrios Altos» Decimosexto Juzgado Penal de Lima, a car-
ocurrió durante gobierno autocrático de go de la jueza Antonia Saquicuray, quien
Alberto Fujimori. Durante la década trató de tomar la declaración de los acusa-
de los noventa aún persistía el incremento dos; sin embargo, el Consejo Supremo de
de atentados terroristas cometidos por Justicia Militar emitió una resolución en
Sendero Luminoso; incluso se extendía a cual argumentaba que los implicados no
las ciudades principales. La respuesta del podían ser requeridos por la justicia ordi-
Estado fue desmedida y arbitraria debido a naria debido a que existía una causa pen-
que, con el propósito de combatir a aquellas diente en el fuero militar. Por otro lado, el
organizaciones, se atentó contra los dere- Congreso de la República, con el propósito
chos fundamentales de los ciudadanos. de «proteger» a los militares involucrados,
aprueba la Ley de Amnistía 26497, la cual
Los hechos del caso ocurrieron el 3 de disponía eximir de responsabilidad penal a
noviembre del año 1991, a las 10:30 p. m., todo personal de las fuerzas armadas que
en el jirón Huanta 840, en el centro de hubiesen cometido actos de violación de
Lima. En ese momento se desarrollaba una los derechos humanos19.
fiesta organizada por los moradores del
condominio ubicado en ese mismo lugar; La jueza Saquicuray advirtió que el ar-
sin embargo, la reunión se interrumpió tículo 1 de la Ley de Amnistía vulneraba
cuando arribaron dos camionetas aborda- las obligaciones internacionales asumidas
das por militares pertenecientes al deno- por el Estado peruano como firmante de
minado Grupo Colina, quienes ingresaron la Convención Americana de Derechos
al inmueble y empezaron a disparar a los Humanos. Por este motivo, emitió una re-
asistentes, con el saldo de quince fallecidos solución en la que decidía no aplicar la ley
y cuatro heridos18. citada a los procesos pendientes en su des-
pacho judicial; es decir, el expediente penal
Lo ocurrido fue objeto de investigación iniciado contra los miembros del Grupo
por parte del Ministerio Público y el Poder Colina debía continuar. Este proceder de la
Judicial. Al respecto, es importante señalar judicatura ilustra la aplicación del control
que solo a partir del año 1995 se efectua- de convencionalidad sobre leyes internas20.
rían diligencias que llegaron a etapas más
avanzadas (las anteriores investigaciones Los abogados de los militares interpu-
no tuvieron éxito). En ese contexto, la fis- sieron recurso de apelación de la resolución
cal Ana Cecilia Magallanes citó, en calidad mencionada, el cual fue resuelto por la Un-
de autores, a cinco miembros del Ejército décima Sala Penal de la Corte Superior de
peruano, entre los que se encontraba un Justicia de Lima. No obstante, el Congreso,
general, un mayor y el jefe de servicio de

19 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-


chos Humanos, caso Barrios Altos vs. Perú, emi-
18 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
tida en el año 2001, fundamento 2, literales f y g.
chos Humanos, caso Barrios Altos vs. Perú, emi-
tida en el año 2001, fundamento 2, literales a y b. 20 Ibidem, fundamento 2, literal h.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 43


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

conociendo el actuar del Poder Judicial, evaluador hidrogeoquímico en el Proyec-


aprobó una segunda Ley de Amnistía to Especial Chavimochic23. Posteriormen-
26492, la que disponía que la Ley 26479 te, firmó un contrato administrativo de
no podía ser revisada por el Poder Judicial servicios (CAS), distinto al anterior, pero
y que abarcaba a los actos ocurridos desde con la misma función (evaluación hidro-
1980 hasta 1995. Ante tal panorama legal, geoquímica). No obstante, el 20 de marzo
la sala revisora resolvió revocar la decisión de 2015 se le notifica mediante Carta 48-
de la jueza Saquicuray21. 2015-GRLL que su vínculo laboral fene-
cería el próximo 31 de marzo; así, el señor
Portilla no pudo acceder a su centro de la-
5. El caso Portilla Guarniz
bores desde el 1 de abril de 201524.
Con el caso Portilla Guarniz se inicia
El trabajador decidió interponer una
la segunda etapa, en la que el control de
demanda laboral, con fecha 30 de marzo
convencionalidad se aplica en el contexto
de 2015, en la que solicita la reposición,
de gobiernos democráticos. Después de la
argumentando que, conforme a la jurispru-
década de los noventa y la finalización del
dencia vigente en ese momento, al desem-
gobierno de Alberto Fujimori, se instauró
peñar labores permanentes en la entidad
un período democrático que empezó con
demandada, se había configurado su
el mandato transitorio del expresidente
estabilidad laboral. Es importante men-
Valentín Paniagua.
cionar que, desde el 11 de julio de 2002,
Los aspectos singulares del caso giran la jurisprudencia imperante reposaba
en torno a la materia jurídica y la norma en la sentencia del caso Sindicato de
sobre la cual se aplica el control de con- Trabajadores de Telefónica vs. Telefónica,
vencionalidad. Este es el primer ejercicio expediente 1124-2001-AA/TC. En dicha
de dominio de las normas convencionales sentencia, el Tribunal Constitucional
sobre un expediente laboral. Asimismo, el interpretó el artículo 27 de la Constitución
objeto de control radicó en un precedente aplicando el principio de optimización de
vinculante emitido por el Tribunal Cons- derechos fundamentales, y concluyó que
titucional. ante un despido arbitrario es posible una
tutela reparadora, es decir, que el juez podía
Pasemos a desarrollar los hechos. El 2 disponer la reincorporación del trabajador a
de agosto del 2014, el señor Portilla Guar- la empresa25.
niz suscribió un contrato de locación de
servicios22 con el Gobierno Regional de 23 Proyecto de inversión pública para constituir un gran
La Libertad, a fin de desempeñarse como centro de irrigación agrícola en el norte del Perú.
24 Sentencia emitida por el Juzgado Mixto de la
Esperanza de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad-Poder Judicial, caso Portilla Guarniz,
21 Ibidem, fundamento 2, literales i, j y k. expediente 0083-2015-0-1618-JM-LA-01, emi-
tida en el año 2017, fundamento 2.1.
22 Código Civil, artículo 1764.- Por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordi- 25 Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú,
nado al comitente, a prestarle sus servicios por Caso Sindicato de Trabajadores de Telefónica vs.
cierto tiempo o para un trabajo determinado, a Telefónica, expediente 1124-2001-PA/TC, emi-
cambio de una retribución. tida en el año 2001, fundamento 12.

44 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Posteriormente, el mismo Tribunal en el extremo de que dicha jurisprudencia


Constitucional emitió el precedente vincu- no motivó la aplicación de sus disposiciones
lante26 contenido en la sentencia del caso a expedientes en trámite al momento de su
Rosalía Huatuco Huatuco, expediente 5057- publicación. Se vulneraba así lo dispuesto en
2013-PA/TC, en el mes de junio del 2015. el artículo 8.1 de la Convención Americana
La mencionada sentencia contenía un cam- de Derechos Humanos29.
bio de criterio en comparación con lo esta-
blecido con anterioridad. En efecto, el máxi-
6. El caso Anticonceptivo oral de
mo intérprete de la Constitución añadió dos
emergencia
requisitos para la reposición de los trabajado-
res del sector público: a) el demandante ha En este caso se discute si el anticon-
tenido que ingresar, antes del despido, me- ceptivo oral de emergencia, denominado
diante concurso público, y b) que exista una técnicamente levonorgestrel, tiene efectos
plaza presupuestada y vacante. Asimismo, abortivos. Un elemento importante en el
estableció que estas reglas debían ser aplica- debate fue determinar cuándo se inicia la
das a futuros casos e incluso a expedientes en vida humana, para, a partir de ello, esta-
trámite al momento de la publicación de la blecer si la pastilla mencionada produce
sentencia en el diario oficial El Peruano27. El daños en el desarrollo del concebido. Fue
Tribunal no motivó estos últimos extremos. relevante también avance de las investiga-
ciones científicas al respecto.
El juez Félix Ramírez Sánchez, del Juzga-
do Mixto Permanente de la Corte Superior Como antecedente del caso, se
de Justicia de La Libertad, emitió sentencia precisa que en el año 2009 el Tribunal
en primera instancia declarando fundada la Constitucional manifestó su postura en la
demanda interpuesta por Portilla Guarniz; sentencia del expediente 2005-2009-PA/
por lo tanto, disponía la reposición del de- TC, con relación al inicio de la vida humana,
mandante en su puesto de trabajo28. En la en un proceso iniciado por la ONG Lucha
referida sentencia se utilizó el control de con- Anticorrupción, en el que se solicitaba
vencionalidad sobre lo dispuesto en el prece- que el Estado se abstenga de distribuir el
dente vinculante Rosalía Huatuco Huatuco anticonceptivo oral de emergencia por sus
supuestos efectos abortivos30. En la parte
26 El artículo VII del título preliminar de Código
Procesal Constitucional establece: «Las senten-
cias del Tribunal Constitucional que adquieren la
29 Convención Americana de Derechos Humanos,
autoridad de cosa juzgada constituyen preceden-
artículo 8.1. Toda persona tiene derecho a ser
te vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
oída, con las debidas garantías y dentro de un
precisando el extremo de su efecto normativo».
plazo razonable, por un juez o tribunal compe-
27 Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú, tente, independiente e imparcial, establecido con
caso Rosalía Huatuco Huatuco, expediente anterioridad por la ley.
5057-2013-PA/TC, emitida en el año 2015, fun-
30 Precisamos que anteriormente el Tribunal Cons-
damentos 9 a 17.
titucional del Perú había emitido una sentencia
28 Sentencia emitida por el Juzgado Mixto de la en el caso Susana Chávez Alvarado, expediente
Esperanza de la Corte Superior de Justicia de La 7435-2006-PC/TC, del mes de noviembre del
Libertad-Poder Judicial, Caso Portilla Guarniz, 2006, que resolvía declarar fundada la demanda
expediente 0083-2015-0-1618-JM-LA-01, emi- sobre proceso de cumplimiento y ordenaba la en-
tida en el año 2017, parte resolutiva. trega del anticonceptivo oral de emergencia.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 45


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

resolutiva, se declaró fundada la demanda En el contexto descrito, Violeta Gómez


y se ordenó al Estado no distribuir el Hinostroza decidió interponer una
fármaco mencionado31. El Tribunal, en su demanda constitucional de amparo contra
sentencia, analizó tres posturas: la primera, el Ministerio de Salud del Perú, a fin de que
que sostiene que la vida empieza cuando se se ordene al Estado la distribución gratuita
verifica actividad cerebral en el concebido; del anticonceptivo oral de emergencia.
la segunda, la teoría de la fecundación, que Argumentó en su demanda que, si bien el
considera el inicio de la vida en el momento Tribunal Constitucional, en la sentencia del
de la unión del óvulo y el espermatozoide; expediente 2005-2009-PA/TC, prohibió
y la tercera, la teoría de la anidación, según la entrega del referido anticonceptivo
la cual la vida autónoma empieza cuando y se mostró a favor de la teoría de la
el óvulo fecundado se implanta en el útero. fecundación, la Corte Interamericana de
En el considerando 38 de la sentencia Derechos Humanos, en el caso Artavia
mencionada, Tribunal Constitucional se Murillo vs. Costa Rica, había señalado que
decanta por la teoría de la fecundación. la vida se inicia con la implantación, por lo
Se argumentó que, al unirse las células que el anticonceptivo, al impedir la unión
materna y paterna, se origina un ser único del óvulo fecundado en el útero, actúa en
e irrepetible genéticamente, y que la etapa una etapa en la que la vida humana aún no
de implantación en el útero es una parte del se inicia34.
proceso de su desarrollo que no condiciona
la existencia del nuevo ser humano32. El juez del Primer Juzgado Constitucio-
nal de Lima, mediante sentencia emitida
Posteriormente, la Corte Interameri- en el expediente 30541-2014-0-1801-JR-
cana de Derechos Humanos se mostró a CI-01, declaró fundada la demanda y or-
favor de la teoría de la implantación. Así denó al Ministerio de Salud que distribuya
lo menciona, por ejemplo, en la sentencia gratuitamente el anticonceptivo oral de
del caso Artavia Murillo vs. Costa Rica, en emergencia. Para arribar a esta decisión,
cuyo considerando 186 la Corte expresa el magistrado aplicó el control de conven-
que la vida humana es viable al implantarse cionalidad sobre la sentencia del Tribunal
el óvulo fecundado en el útero y que antes Constitucional, expediente 2005-2009-
de ello no existe esta posibilidad, debido a PA/TC, debido a que contravenía la sen-
que el óvulo no puede recibir nutrientes. tencia del caso Artavia Murillo vs. Costa
Añadía la Corte que el término concepción Rica35.
no debe comprender cualquier proceso
biológico ajeno al cuerpo de la mujer33.
34 Sentencia del Tribunal Constitucional, caso
ONG Acción de Lucha Anticorrupción, expe-
31 Sentencia del Tribunal Constitucional, caso diente 2005-2009-PA/TC, emitida en el año
ONG Acción de Lucha Anticorrupción, expe- 2009, parte resolutiva.
diente 2005-2009-PA/TC, emitida en el año
2009, parte resolutiva. 35 Sentencia emitida por el Primer Juzgado Espe-
cializado Constitucional de la Corte Superior
32 Ibidem, fundamento 38. de Justicia de Lima-Poder Judicial, caso An-
33 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos ticonceptivo oral de emergencia, expediente
Humanos, Caso Artavia Murillo y otros vs. Costa 30541-2014-0-1801-JR-CI-01, emitida en el
Rica, emitida en el año 2012, fundamento 186. año 2019, fundamento 10 y siguientes.

46 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

7. El caso Paredes Piqué cional había considerado en la Resolución


del expediente 6040-2015-AA/TC que la
En este caso, el juez utilizó una opinión homosexualidad no es una patología; ade-
consultiva de la Corte Interamericana de más, indicó que la Corte Interamericana
Derechos Humanos como elemento de de Derechos Humanos se había pronun-
análisis para aplicar el control de conven- ciado, mediante la Opinión Consultiva
cionalidad. Hasta entonces, los casos se 24/17, a favor del reconocimiento legal de
desarrollaron únicamente sobre la base de los matrimonios de personas del mismo
sentencias de la Corte. sexo, por lo que correspondía aplicar con-
trol de convencionalidad sobre el artículo
El marco fáctico es el siguiente: Susel
234 del Código Civil37.
Paredes Piqué y Gracia Aljovín de Lozada
contrajeron matrimonio en la ciudad de
Miami el día 4 de agosto del 2016; pos- 8. Problemas en la aplicación del
teriormente decidieron inscribir su acta de control de convencionalidad
matrimonio en el Perú, para lo cual pre- en el Perú
sentaron una solicitud ante el Reniec. La
entidad registral emitió pronunciamientos La aplicación del control de conven-
administrativos que resolvían denegar el cionalidad en los casos Barrios Altos y
pedido, debido a que el artículo 234 del Portilla Guarniz han sido adecuada y ne-
Código Civil establece que el matrimo- cesaria. En cuanto al primero, las citadas
nio se constituye mediante la unión de un leyes de amnistía vulneraban derechos hu-
varón y una mujer36, y que, en el caso en manos al dejar impunes crímenes cometi-
concreto, no se cumplía este requisito por dos por miembros del Ejército peruano.
evidenciarse que se pretendía la inscripción Con relación al segundo caso, se vulneró
del matrimonio de dos mujeres. Agregaba el derecho a la motivación de las resolu-
el Reniec que en la Constitución Política ciones judiciales en el extremo de que la
peruana no se reconoce este tipo de unio- sentencia del caso Huatuco no exponía
nes. argumentos que fundamenten su aplica-
ción a demandas presentadas con anterio-
La pareja mencionada decide interpo- ridad a su emisión.
ner una demanda de amparo ante el De-
cimoprimer Juzgado Constitucional de En los casos Anticonceptivo oral de
Lima, tramitada en el expediente 10776- emergencia y Paredes Piqué, sostenemos
2017. En el mes de marzo de 2019, el juez que el control de convencionalidad ha
correspondiente emitió una sentencia que afectado principios de interpretación de
declaraba fundada la demanda. El magis- los derechos humanos y posturas jurídicas
trado argumentó que el Tribunal Constitu- consolidadas en el derecho interno. Proce-

36 Código Civil, artículo 234.- El matrimonio es la 37 Sentencia emitida por el Primer Juzgado Espe-
unión voluntariamente concertada por un varón cializado Constitucional de la Corte Superior de
y una mujer legalmente aptos para ella y formali- Justicia de Lima-Poder Judicial, caso Paredes Pi-
zada con sujeción a las disposiciones de este Có- qué, expediente 10776-2017, emitida en el año
digo, a fin de hacer vida en común. 2019, fundamentos 47 en adelante.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 47


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

demos a exponer el análisis respectivo en de la pastilla del día siguiente (levonorges-


los párrafos posteriores. trel), precisó qué se entiende por concep-
ción. Se analizó —según hemos visto— la
teoría de la fecundación, instante en el que
9. La afectación a interpretacio-
se juntan el espermatozoide y el óvulo; y la
nes jurídicas institucionaliza-
das en el derecho interno teoría de la implantación, cuando el cigoto
se une al útero. Aplicando el principio de
La protección del concebido se ha interpretación constitucional pro homine,
institucionalizado en el Perú. En efecto, que implica que ante varias normas deri-
normas constitucionales, leyes y otras dis- vadas de un enunciado se debe preferir la
posiciones de menor rango se pronuncian que más efectividad otorga a los derechos
a favor de su tutela. Al respecto, la Cons- fundamentales, los magistrados concluye-
titución Política en su artículo 2, numeral ron que concepción significa ‘fecundación’.
1, establece que «el concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece». El Por otro lado, según se ha explicado en
proyecto de Código Civil de 1890 contem- párrafos anteriores, la Corte Interamerica-
plaba en el artículo 149 que «el hombre, na ha manifestado una posición distinta.
según su estado natural, es concebido o En la sentencia del caso Artavia Murillo
nacido»38. Posteriormente, el Código Ci- vs. Costa Rica se argumentó que la vida
vil de 1984, vigente a la fecha, señala en el humana empieza en el momento de la im-
artículo 1: «la vida humana comienza con plantación, debido a que antes el cigoto no
la concepción»39. Entre las normas de me- tiene la posibilidad de nutrirse; además, la
nor rango, la Resolución Ministerial 729- concepción siempre debe entenderse como
2009-SA/DM, del 20 de junio de 2003, un proceso que afecte al cuerpo femenino.
resalta en su artículo 1.1. que se considera Se detalla a continuación el fundamento
«niño por nacer aquel ser desde su fecun- principal:
dación hasta antes del nacimiento»40. 186. No obstante lo anterior, la Corte
considera que es procedente defi-
El Tribunal Constitucional, en la sen- nir, de acuerdo con la Convención
tencia del expediente 2005-2009-PA/TC, Americana, cómo debe interpretarse
en el que se discutió la posibilidad abortiva el término «concepción». Al respec-
to, la Corte resalta que la prueba
científica concuerda en diferenciar
38 Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú, dos momentos complementarios y
caso ONG Acción de Lucha Anticorrupción, ex- esenciales en el desarrollo embrio-
pediente 2005-2009-PA/TC, emitida en el año nario: la fecundación y la implan-
2009, fundamento 16. tación. El Tribunal observa que sólo
39 Código Civil, artículo 1.- La vida humana co- al cumplirse el segundo momento se
mienza con la concepción. El concebido es sujeto cierra el ciclo que permite entender
de derecho para todo cuanto le favorece. La atri- que existe la concepción. Teniendo
bución de derecho patrimoniales está condicio-
nada a que nazca.
en cuenta la prueba científica pre-
sentada por las partes en el presen-
40 Sentencia del Tribunal Constitucional, caso te caso, el Tribunal constata que,
ONG Acción de Lucha Anticorrupción, expe-
diente 2005-2009-PA/TC, emitida en el año si bien al ser fecundado el óvulo se
2009, fundamento 21. da paso a una célula diferente y con

48 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

la información genética suficiente Deducimos de lo anterior que el con-


para el posible desarrollo de un «ser trol de convencionalidad interno, confor-
humano», lo cierto es que si dicho
me lo ha moldeado la jurisprudencia de
embrión no se implanta en el cuer-
po de la mujer sus posibilidades de
la Corte Interamericana, ha adquirido un
desarrollo son nulas. Si un embrión carácter totalizante43 que no admite grados
nunca lograra implantarse en el úte- de falibilidad. Es este un aspecto que aten-
ro, no podría desarrollarse pues no ta contra la naturaleza del derecho interno,
recibiría los nutrientes necesarios, entendido como la expresión del sistema
ni estaría en un ambiente adecuado
de valores de una sociedad. La administra-
para su desarrollo.41
ción de justicia debe fundamentarse en la
Se desprende que se han utilizado pre- aplicación de normas jurídicas consideran-
misas propias de las ciencias biológicas do el contexto cultural de cada nación44;
para resolver un problema jurídico, por lo asimismo, lo señalado tiene su respaldo en
que su razonamiento deviene en una fala- el principio de la democracia, exigencia
cia naturalista42; además, no se ha aplicado propia de todo Estado constitucional de
ningún principio de interpretación de de- derecho.
rechos humanos. En ese sentido, conclui-
mos que esta decisión es equivocada en un 10. La Opinión Consultiva OC-24/17
contexto jurídico. como parámetro equivocado
del control de convencionali-
A pesar de señalado, en el sistema dad
judicial interno primó esta decisión. El
juez del Primer Juzgado Constitucional El Decimoprimer Juzgado Constitu-
de Lima, en la sentencia del expediente cional de Lima, expediente 10776-2017,
30541-2014-0-1801-JA-CI-01, aplicó analizado líneas arriba, declaró fundada la
control de convencionalidad al preferir la demanda de amparo sobre reconocimiento
postura del Caso Artavia Murillo vs. Costa de matrimonio entre personas del mismo
Rica. Esta decisión afectó una interpreta- sexo, aplicando control de convencionali-
ción jurídica sólida construida en el Perú, dad, sobre la base de la Opinión Consulti-
consistente en asumir la protección de la va OC-24/17, denominada «Identidad de
vida desde la fecundación. género, e igualdad y no discriminación a
parejas del mismo sexo». Debemos precisar
que la Corte Interamericana señaló en la
referida OC-24/17: «es necesario que los
41 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos, caso Artavia Murillo y otros vs.
Costa Rica, emitida en el año 2012, fundamento 43 Miriam Lorena Henríquez Viñas y José Ignacio
186. Núñez Leiva, «El control de convencionalidad: ¿hacia
42 Eduardo Rivera López, «El papel de las ciencias un no positivismo interamericano?». Iuris Tantum.
empíricas en el derecho: el status del embrión Revista Boliviana de Derecho 21 (2016): 326-339.
humano». Revista de Bioética y Derecho 44 (2018): http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
5-17. https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/arti- arttext&pid=S2070-81572016000100017.
cle/view/19497. Para el referido autor una falacia 44 Eduardo Rivera López, «El papel de las ciencias
naturalista implica la transición de premisas empíri- empíricas en el derecho: el status del embrión hu-
cas a premisas morales. mano», op. cit.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 49


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

Estados garanticen el acceso a todas las fi- mitir a los Estados espacios de libre deter-
guras ya existentes en los ordenamientos minación con relación a sus obligaciones
jurídicos internos, incluyendo el derecho internacionales, siempre que no existan
al matrimonio, para asegurar la protección graves vulneraciones a los derechos huma-
de todos los derechos de las familias con- nos47.
formadas por parejas del mismo sexo»45.

Sin embargo, la consulta presentada 12. Fundamentos de la teoría del


por Costa Rica no trató la figura del ma- margen de libre apreciación
trimonio entre personas del mismo sexo,
Para el desarrollo de este título, corres-
sino sobre el cambio de nombre según la
ponde antes preguntarnos en qué consiste la
identidad sexual de la persona y del re-
teoría del margen de apreciación. En prin-
conocimiento de derechos patrimoniales
cipio, debemos mencionar que esta es una
producto de la unión de personas del mis-
técnica de interpretación que permite a los
mo sexo46. Por lo tanto, advertimos que no
Estados miembros de un convenio interpre-
existe congruencia entre lo consultado y la
tar las disposiciones de este dentro de los
respuesta de la Corte Interamericana, as-
límites de su propia soberanía, llámese sus
pecto que debió cumplirse, más aún si es-
costumbres, su cultura, sus valores, etcétera.
tamos en un caso que lo podemos calificar
como «difícil» debido a la falta de consenso Esta teoría tiene su origen en la juris-
entre los Estados en legalizar la unión de prudencia de la Corte Europea de Derechos
personas del mismo sexo. Humanos, y se ha usado para facultar a las
naciones a realizar una interpretación nacio-
11. Resultados y solución: esta- nal de la Convención Europea de Derechos
blecer un margen de aprecia- Humanos. Esto permite que los jueces na-
ción en casos difíciles cionales evalúen de forma concreta un caso
dentro de un contexto nacional, y garantiza
Ante el problema del carácter totali- la protección de los derechos humanos sin
zante, que no admite grados de error, en el contravenir el contexto social o cultural ni
control de convencionalidad, planteamos trasgredir los tratados internacionales.
como mecanismo de solución incidir en
una postura intermedia entre las fuerzas de La teoría del margen de libre aprecia-
la jurisdicción internacional y el derecho ción, como señala Francisco Barbosa48, ci-
interno. La teoría del margen de aprecia- tando a Delmas Marty e Izorche, conlleva
ción nos muestra una alternativa adecuada,
dado que insiste en la posibilidad de per-
47 Paola Acosta, citada en Sergio Fuenzalida Bascu-
ñán, «La jurisprudencia de la Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos como fuente de de-
45 Opinión Consultiva de la Corte Interamericana recho: una revisión de la doctrina del “examen de
de Derechos Humanos OC-24/17, Identidad de convencionalidad”», op. cit.
género, igualdad y no discriminación sobre pa-
48 Francisco Barbosa Delgado, «El margen nacional
rejas del mismo sexo, emitida en el año 2017,
de apreciación en el derecho internacional de los
numeral 8 de las conclusiones.
derechos humanos: entre el Estado de derecho y
46 Ibidem, numeral 1, literales a, b y c. la sociedad democrática», op. cit.

50 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

el reconocimiento de diversos órdenes y Europea de Derechos Humanos en los


sistemas jurídicos. Por su parte, Marcelo asuntos Grecia c. Reino Unido, Lawless c.
López y María Sol49 anotan que la doc- Irlanda, y Dinamarca, Noruega, Suecia y
trina del margen de apreciación nacional Países Bajos c. Grecia. A modo de ejem-
nace, como criterio hermenéutico, en plo, presentamos el caso De Wilde, Ooms
organismos del sistema europeo, a fin de y Versyp c. Bélgica, en el cual el Tribunal
interpretar y aplicar el Convenio Europeo Europeo, en el fundamento 93, señaló que
de Derechos Humanos. En efecto, su ori- «las autoridades belgas competentes no
gen se encuentra en una interpretación del han quebrantado en el caso los límites de
artículo 15 del Convenio Europeo para la la facultad de apreciación que el artículo
Protección de los Derechos Humanos y de 8.2 del Convenio deja a los Estados con-
las Libertades Fundamentales, que señala: tratantes».
Artículo 15. Derogación en caso de esta- Como se aprecia, el Tribunal Europeo
do de urgencia. —de manera expresa— reconoce como
1. En caso de guerra o de otro peligro una facultad el margen nacional de apre-
público que amenace la vida de la ciación, y alega que, para la detención de
nación, cualquier Alta Parte Contra-
tante podrá tomar medidas que de-
vagabundos, el Estado pudo haber tenido
roguen las obligaciones previstas en razones importantes para «creer en la “ne-
el presente Convenio en la medida cesidad” de restricciones con la finalidad
estricta en que lo exija la situación, y especialmente de defender el orden, de
supuesto que tales medidas no estén prevenir los delitos, de proteger la salud o
en contradicción con las otras obli- la moral y de amparar los derechos y liber-
gaciones que dimanan del derecho
internacional.
tades de los demás»51.

Como se observa, el Convenio Euro- Posteriormente, en el caso Irlanda c.


peo establece que, ante un conflicto bélico Reino Unido, se siguió usando esta mis-
o situaciones excepcionales, el juez nacio- ma línea jurisprudencial, toda vez que el
nal de cada Estado puede limitar ciertos Tribunal reconoció que cada Estado es
derechos establecidos en el Convenio, responsable de la vida de la nación y que
siempre y cuando no se contrevenga el de- los jueces nacionales se encuentran mejor
recho internacional. facultados para pronunciarse frente a casos
concretos en el contexto social nacional:
Según expresan Marcelo López y María
Incumbe en primer lugar al Estado con-
Sol50, los antecedentes de este concepto se tratante, responsable de “la vida de [su]
remontan a la actuación de la Comisión nación”, determinar si le amenaza un
peligro público y, en el supuesto afirma-
tivo, hasta dónde es necesario llegar para
49 Marcelo Alberto López Alfonsín, y María Sol intentar que desaparezca. Las autorida-
Bucetto, «La doctrina del margen de apreciación
nacional. Su recepción en el Sistema Europeo de
Derechos Humanos, en el Sistema Interamerica-
no de Derechos Humanos y en Argentina». Revis-
51 De Wilde, Ooms y Versyp c. Bélgica, 18 de junio
ta CAP Jurídica Central 1 (2016): 455-496.
de 1971. Fundamento 93. Sentencia 2832/66.
50 Ibidem. https://hudoc.echr.coe.int/eng?i=001-165140.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 51


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

des nacionales, por su relación directa y dad jurídica ante los tribunales nacionales.
constante con las realidades apremiantes No obstante, debemos considerar que cada
del momento, están, en principio, en
nación tiene el deber de respetar su iden-
mejores condiciones que la jurisdicción
internacional para apreciar la existencia
tidad constitucional, siempre que ella esté
de semejante peligro y la naturaleza y am- en concordancia con el derecho interna-
plitud de las derogaciones necesarias para cional. Como Manuel Nuñez54 señala, la
evitarlo. El artículo 15-1 les deja en esta doctrina del margen de apreciación
cuestión un amplio margen para su con-
sideración.52 […] tiende a preservar, dentro de
sus márgenes legítimos, la identidad
Así tenemos que el Tribunal Europeo constitucional de los Estados expresada
otorgó a las autoridades nacionales ciertas en visiones potencialmente divergentes
sobre del contenido de los derechos de
facultades para limitar derechos del Con-
la persona. Esta divergencia se sustenta
venio considerando sus principios y condi- en la pluralidad de concepciones acerca
ciones internas. de un mismo concepto, fenómeno bien
estudiado por los comparatistas y teóricos
Una vez establecidos el origen de del Derecho.
la teoria del margen de apreciación,
debemos señalar que esta figura, siguiendo La aplicación de toda norma debe efec-
criterio de Claudio Nash53, combina tuarse en un contexto social real. El pro-
principios procesales de decisión y criterios fesor Néstor Pedro Sagüés, en esa línea,
hermenéuticos, y se encuentra emparentada alega que utilizar el margen de apreciación
con doctrinas similares de cuño nacional, motivará que los tribunales internaciona-
tales como la deferencia de los jueces les interpreten los tratados considerando
constitucionales hacia el legislador o de los la realidad cultural de cada Estado55. Asi-
jueces administrativos hacia las potestades mismo, debemos resaltar que los tribunales
políticas de la administración estatal. De lo externos no deben dejar de cumplir su rol
anterior se colige que la teoría del margen sobre la base del principio de subsidiarie-
de apreciación tiene también su génesis dad56. Los Estados son titulares originarios
en la discrecionalidad de los Estados de la obligación de velar por el respeto a
y, por tanto, es una herramienta que los derechos humanos, y los tribunales ex-
permite determinar de manera soberana ternos no pueden dejar de ser instituciones
los límites de aplicación de los derechos
fundamentales.
54 Manuel Núñez Poblete, «Introducción al con-
cepto de identidad constitucional y su función
Lo anterior también tiene críticas, toda frente al derecho supranacional e internacional
vez que puede implicar la falta de seguri- de los derechos de la persona». Ius et Praxis 14, 2
(2008): 331-372; cita en la página 352.
55 Néstor Pedro Sagüés, citado en Sergio Fuenzalida
52 Irlanda c. Reino Unido, 18 de enero de 1978. Bascuñán, «La jurisprudencia de la Corte Intera-
Fundamento 206. Sentencia 5310/71. mericana de Derechos Humanos como fuente de
derecho: una revisión de la doctrina del “examen
53 Claudio Nash Rojas, «La doctrina del margen de
de convencionalidad”», op. cit.
apreciación y su nula recepción en la jurispru-
dencia de la Corte Interamericana de Derechos 56 Pablo González Domínguez, «La doctrina del
Humanos». ACDI-Anuario Colombiano de Dere- control de convencionalidad a la luz del principio
cho Internacional 11 (2018): 71-100. de subsidiariedad», op. cit.

52 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

internacionales para convertirse, errónea- posiciones políticas y sociales en los Esta-


mente, en supranacionales57. dos partes de la Convención Americana59;
por ejemplo, aspectos relacionados con la
Según lo expresado, el margen de li- conformación del poder legislativo en una
bre apreciación no debe aplicarse en todo o dos cámaras, un problema en el cual no
supuesto, sino solamente en situaciones ha imperado un único criterio. En segundo
especiales. Así, Poblete Núñez manifiesta lugar, el respeto a la identidad constitucio-
que existen casos difíciles en los que «pue- nal de cada Estado60; así, es posible señalar
de admitirse más de una respuesta razona- que cada Tribunal Constitucional en los
blemente justa»58. Además, esta práctica países miembros pueden establecer un cri-
no afecta a las circunstancias fácticas en las terio interpretativo de los derechos huma-
que existe evidente vulneración a los dere- nos que se erija como el más satisfactorio.
chos humanos, es decir, cuando se afecta el
derecho a la vida o integridad personal. Por La Corte Interamericana de Derechos
lo tanto, no estamos argumentando a favor Humanos se ha pronunciado de manera
de restar eficacia a las sentencias y opinio- puntual y no extendida acerca del margen
nes consultivas de la Corte Interamericana: de apreciación nacional. En el caso Cabre-
solamente pretendemos que se considere y ra García y Montiel vs. México61, conte-
respete el sistema de valores, base de las nido en el voto del juez Eduardo Ferrer
normas jurídicas del derecho interno, pro- Mac-Gregor, se ha establecido que se debe
pio de una nación. considerar el margen de libre apreciación
de los Estados al momento de interpretar
el corpus juris interamericano. Asimismo,
13. La teoría del margen de apre-
ciación dentro del Sistema
en la Opinión Consultiva 4/8462 sobre la
Interamericano de Derechos propuesta de modificación a la Constitu-
Humanos ción de Costa Rica, se argumentó que los
Estados ejercen el margen de apreciación
La teoría del margen de apreciación sobre los criterios para determinar los pro-
es aplicada ampliamente en el Sistema cedimientos de nacionalización siempre
Europeo de Derechos Humanos. Consi-
deramos, de manera similar, que existen 59 Gonzalo Aguilar Cavallo, «Margen de apre-
los elementos necesarios para su incorpo- ciación y control de convencionalidad: ¿una
ración dentro del Sistema Interamericano. conciliación posible? Boletín Mexicano de
Derecho Comparado 155 (2019): 643-684.
En primer lugar, se evidencia diversidad de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-
d=S0041-86332019000200643&script=sci_art-
text.
57 Von Bogdandy, citado en Sergio Fuenzalida Bas-
60 Ibidem.
cuñán, «La jurisprudencia de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos como fuente de 61 Sentencia de la Corte Interamericana de Dere-
derecho: una revisión de la doctrina del “examen chos Humanos, caso Cabrera García y Montiel
de convencionalidad”», op. cit. vs. México, emitida en el año 2010, fundamento
87.
58 Núñez Poblete, en Sergio Fuenzalida Bascuñán,
«La jurisprudencia de la Corte Interamericana 62 Opinión Consultiva de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos como fuente de derecho: de Derechos Humanos OC-4/84, Propuesta de
una revisión de la doctrina del “examen de con- modificación a la Constitución Política de Costa
vencionalidad”», op. cit. Rica, emitida en el año 1984.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 53


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

que no vulneren derechos humanos. Se ob- en materia laboral; c) Anticonceptivo


serva que, si bien un sector de la doctrina oral de emergencia (2019), en el que
afirma que no existe la utilización del mar- se examinó una sentencia del Tribunal
gen de apreciación nacional en el sistema Constitucional sobre el inicio de la vida
interamericano, hallamos jurisprudencia humana; y c) Paredes Piqué (2019), en
que sí ha aplicado esta figura, si bien solo el que se utilizó una opinión consultiva
en determinados supuestos. como parámetro del control de con-
vencionalidad.
14. Conclusiones 5. Los problemas que evidencia el uso del
control de convencionalidad en el Perú
1. El control de convencionalidad es un son dos: a) en el caso Anticonceptivo
mecanismo que otorga eficacia a las oral de emergencia se prefirió la postu-
normas que forman parte del bloque ra de la Corte Interamericana de Dere-
de convencionalidad. chos Humanos contenida en la senten-
2. Podemos clasificar el control de con- cia Artavia Murillo vs. Costa Rica, en
vencionalidad dependiendo de la sede la que se inclina por la teoría de la im-
en que se aplique: a) control de con- plantación del concebido, en desmedro
vencionalidad externo, cuando se ejerce de una posición institucionalizada en el
por los magistrados de la Corte Intera- derecho interno a favor de la teoría de
mericana de Derechos Humanos; y b) la fecundación; y b) en el caso Paredes
control de convencionalidad interno, Piqué se utilizó la Opinión Consultiva
en el supuesto de que lo apliquen los OC-24/17 para aplicar el control de
jueces de los Estados. convencionalidad; sin embargo, la refe-
3. En el desarrollo del control de conven- rida opinión consultiva no cumple con
cionalidad interno se pueden distin- el criterio de congruencia entre lo pre-
guir tres etapas: a) embrionaria (caso guntado por el Estado de Costa Rica y
Myrna Mack Chang vs. Guatemala y la respuesta de la Corte Interamericana.
Tibi vs. Ecuador); b) nacimiento (caso 6. Planteamos como solución que los
Almonacid Arellano vs. Chile); y c) de Jueces nacionales evalúen aplicar ex-
desarrollo jurisprudencial (caso Traba- cepcionalmente la teoría del margen de
jadores Cesados del Congreso vs. Perú, apreciación en casos difíciles, a fin de
Gelman vs. Uruguay; Opiniones Con- respetar las interpretaciones jurídicas
sultivas 21/14 y 22/16). institucionalizadas dentro de los Es-
4. En el Perú se ha utilizado el control tados, siempre que protejan en mayor
de convencionalidad interno en los si- medida a los derechos humanos.
guientes casos: a) Barrios Altos (1995),
aplicado sobre leyes de amnistía que fa- 15. Bibliografía
vorecían al denominado Grupo Colina;
b) Portilla Guarniz (2017), en el que Aguilar Cavallo, Gonzalo. «Margen de
se analizó un precedente vinculante apreciación y control de convencio-
emitido por el Tribunal Constitucional nalidad: ¿una conciliación posible?».

54 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Boletín Mexicano de Derecho Compa- de apreciación y control de conven-


rado 155 (2019): 643-684. https:// cionalidad: ¿una conciliación posible?
www.scielo.org.mx/scielo.php?pi- Boletín Mexicano de Derecho Compa-
d=S0041-86332019000200643&s- rado 155 (2019): 643-684. https://
cript=sci_arttext www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-
d=S0041-86332019000200643&s-
Barbosa Delgado, Francisco R. «El margen cript=sci_arttext.
nacional de apreciación en el derecho
internacional de los derechos huma- Henríquez Viñas, Miriam Lorena y José
nos: entre el Estado de derecho y la Ignacio Núñez Leiva. «El control de
sociedad democrática». Diálogo juris- convencionalidad: ¿hacia un no positi-
prudencial en derechos humanos entre vismo interamericano?». Iuris Tantum.
tribunales constitucionales y cortes inter- Revista Boliviana de Derecho 21 (2016):
nacionales: In memoriam Jorge Carpizo 326-339. http://www.scielo.org.bo/scielo.
generador incansable de diálogos (2013): php?script=sci_arttext&pid=S20708
1089-1117. 1572016000100017.

Fuenzalida Bascuñán, Sergio. «La juris- López Alfonsín, Marcelo Alberto, y María
prudencia de la Corte Interameri- Sol Bucetto. «La doctrina del margen
cana de Derechos Humanos como de apreciación nacional. Su recepción
fuente de derecho: una revisión de la en el Sistema Europeo de Derechos
doctrina del “examen de convencio- Humanos, en el Sistema Interameri-
nalidad”».  Revista de Derecho (Val- cano de Derechos Humanos y en Ar-
gentina». Revista CAP Jurídica Central
divia) 28 (2015): 171-192. https://
1 (2016): 455-496.
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=
sci_abstract&pid=S071809502015 López Alfonsín, Marcelo. «La doctrina
000100008&lng=es&nrm=iso. del margen de apreciación nacional.
Su recepción en el Sistema Europeo
García Belaunde, Domingo y José Palo-
de Derechos Humanos, en el Sistema
mino Manchego. «El control de con-
Interamericano de Derechos Huma-
vencionalidad en el Perú». Pensamiento
nos y en Argentina». Lex 15 (2017):
Constitucional 18 (2013): 223-241.
54-55.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
pensamientoconstitucional/article/ Nash Rojas, Claudio. «La doctrina del mar-
view/8955/9363. gen de apreciación y su nula recepción
en la jurisprudencia de la Corte Inte-
González Domínguez, Pablo. «La doctri- ramericana de Derechos Humanos».
na del control de convencionalidad ACDI-Anuario Colombiano de Derecho
a la luz del principio de subsidiarie- Internacional 11 (2018): 71-100.
dad».  Revista Estudios Constitucionales
15 (2017): 55-98. https://scielo.coni- Núñez Poblete, Manuel. «Introducción al
cyt.cl/pdf/estconst/v15n1/art03.pdf. concepto de identidad constitucional y
Gonzalo Aguilar Cavallo. «Margen su función frente al derecho suprana-

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 55


Revista Manuel Gonzalo Lupa Yucra / Jessica Natalia Huarca Hurtado

cional e internacional de los derechos Sentencia de la Corte Interamericana de


de la persona». Ius et Praxis 14 (2008): Derechos Humanos. Caso Almonacid
331-372. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ Arellano vs. Chile, emitida en el año 2006.
iusetp/v14n2/art10.pdf
Sentencia de la Corte Interamericana de
Olano García, Hernán Alejandro. «Teoría Derechos Humanos. Caso Artavia Mu-
del Control de Convencionalidad». rillo y otros vs. Costa Rica, emitida en
Revista Estudios Constitucionales 14 el año 2012.
(2016): 61-94. https://scielo.conicyt.
Sentencia de la Corte Interamericana de
cl/pdf/estconst/v14n1/art03.pdf.
Derechos Humanos. Caso Barrios Al-
Ramos Núñez, Carlos. Cómo hacer una te- tos vs. Perú, emitida en el año 2001.
sis de derecho y no envejecer en el intento.
Sentencia de la Corte Interamericana de
2.ª edición. Lima: Grijley, 2014.
Derechos Humanos. Caso Gelman vs.
Rivera López, Eduardo. «El papel de las Uruguay, emitida en el año 2011.
ciencias empíricas en el derecho: el Sentencia de la Corte Interamericana de
status del embrión humano». Revista Derechos Humanos. Caso Myrna
de Bioética y Derecho 44 (2016): 5-17. Mack Chang vs. Guatemala, emitida
https://revistes.ub.edu/index.php/ en el año 2003.
RBD/article/view/19497.
Sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Caso Tibi vs.
16. Jurisprudencia
Ecuador, emitida en el año 2004.
Opinión Consultiva de la Corte Interameri-
Sentencia de la Corte Interamericana de
cana de Derechos Humanos OC-21/14 Derechos Humanos. Caso Trabajadores
del 19 de agosto de 2014. Serie A, n.o 21. Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y
Opinión Consultiva de la Corte Intera- otros) vs. Perú, emitida en el año 2006.
mericana de Derechos Humanos OC- Sentencia de la Corte Interamericana de
22/16 del 26 de febrero de 2016. Serie Derechos Humanos. Caso Velásquez
A, n.o 22. Rodríguez vs. Honduras, emitida en el
año 1988.
Opinión Consultiva de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos OC- Sentencia del Tribunal Constitucional del
4/84. Propuesta de modificación a la Perú. Caso ONG Acción de Lucha An-
Constitución Política de Costa Rica, ticorrupción, expediente 2005-2009-
emitida en el año 1984. PA/TC, emitida en el año 2009.

Sentencia de la Corte Interamericana de Sentencia del Tribunal Constitucional del


Derechos Humanos. Caso Cabrera Perú. Caso Rosalía Huatuco Huatuco,
García y Montiel vs. México, emitida expediente 5057-2013-PA/TC, emiti-
en el año 2010. da en el año 2015.

56 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Sentencia del Tribunal Constitucional del Sentencia emitida por el Primer Juzga-
Perú. Caso Sindicato de Trabajadores de do Especializado Constitucional de la
Telefónica vs. Telefónica, expediente Corte Superior de Justicia de Lima-Po-
1124-2001-PA/TC, emitida en el año der Judicial del Perú, caso Anticoncep-
2001. tivo oral de emergencia, expediente
30541-2014-0-1801-JR-CI-01, emi-
Sentencia del Tribunal Constitucional del tida en el año 2019. https://static.le-
Perú. Caso Susana Chávez Alvarado, gis.pe/wp-content/uploads/2019/07/
expediente 7435-2006-PC/TC, emiti- Exp.-30541-2014-0-1801-JR-CI-01-
da en el mes de noviembre del 2006. Legis.pe_.pdf.

Sentencia emitida por el Juzgado Mixto de Sentencia emitida por el Primer Juzga-
la Esperanza de la Corte Superior de do Especializado Constitucional de la
Justicia de La Libertad-Poder Judicial Corte Superior de Justicia de Lima-Po-
del Perú, Caso Portilla Guarniz, expe- der Judicial del Perú, caso Paredes Pi-
diente 0083-2015-0-1618-JM-LA-01, qué, expediente 10776-2017, emitida
emitida en el año 2017. https://lpde- en el año 2019. https://static.legis.pe/
recho.pe/juzgado-inaplica-preceden- wp-content/uploads/2019/04/Exp.-
te-huatuco-control-convencionalidad/. 10776-2017-Legis.pe_.pdf.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 38-57 57


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

Una necesaria inclusión del en-


foque de derechos humanos en la
reestructuración del tipo penal
de trata de personas
On a necessary inclusion of the human rights approach in the res-
tructuring of the criminal offense of human trafficking

Autor: Bianca Alexandra Zuñiga Siguas*

Resumen
Bianca Alexandra Zuñiga Siguas
«Una necesaria inclusión del enfoque de dere-
chos humanos en la reestructuración del tipo
penal de trata de personas». En el presente artículo se identifica como problema
determinar si las legislaciones penales en materia del
Revista LP Derecho. delito de trata de personas responden a los nuevos re-
4 (2023): 58-75. tos respecto referido delito y a la aplicación del enfo-
que de derechos humanos en aquellas. En este sentido,
Recibido: 30/12/2022 aplicando el método de investigación comparativo y
Aprobado: 13/02/2023
un enfoque cualitativo se analiza en primer lugar la
problemática actual existente en torno al delito de
trata de personas. Posteriormente se analizan las le-
gislaciones de algunos países latinoamericanos y la de
España que tipifican el referido tipo penal a efectos de
determinar si responden a los estándares vigentes para
la elaboración de estrategias en materia de lucha con-
tra la trata de personas o si necesitan ser reevaluadas
considerando los retos actuales respecto al delito de
trata de personas.

Palabras clave:
trata de personas / violación a derechos humanos / vic-
timas / comparación
* Estudiante de la Facultad de Derecho y Cien-
cia Política de la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos. Coordinadora de Eco- Abstract
nomía y Eventos del Círculo de Derechos In this article, it is identified as a problem to determine
Humanos - CDDHH. Coordinadora del if the criminal legislation on the crime of trafficking in
Área de Derecho Constitucional, Procesal persons responds to the new challenges regarding said cri-
Constitucional, Derechos Humanos y me and to the application of the human rights approach
Derecho Parlamentarios de Amachaq Es- within them. In this sense, applying the comparative re-
cuela Jurídica. Ganadora de la sétima edi- search method and a qualitative approach, the current
ción de la Competencia Internacional de problems surrounding the crime of trafficking in persons
Derechos Humanos CUYUM de la Univer- are firstly analyzed. Subsequently, the laws of Latin
American countries and that of Spain that typify the
sidad Nacional del Cuyo-Argentina. Correo aforementioned criminal offense are analyzed in order
electrónico: bianca.zuniga@unmsm.edu.pe. to determine if they respond to the current standards for
https://orcid.org/0000-0002-0446-7025.

58 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

La necesidad e importancia del análisis


the elaboration of strategies in the fight against en torno a este ilícito es su constante re-
trafficking in persons or if they need to be
re-evaluated considering the current challenges crudecimiento. Y es que, de acuerdo con
regarding the crime of human trafficking. la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito, el delito sub examine
Keywords:
es el tercer negocio delictivo más «renta-
human trafficking / human rights violation /
victims / comparison ble», por debajo solo del tráfico de armas
y del narcotráfico, además de constituir un
delito que afecta prácticamente a todos los
países del mundo, en tanto que las dimen-
siones en que se presenta pueden ser tanto
nacionales como transnacionales. Adicio-
1. Introducción
nalmente, cabe señalar que este delito se
está redefiniendo a partir de factores como
La trata de personas es concep- la globalización, las tecnologías más recien-
tualizada por el Protocolo de Palermo tes, el capitalismo, entre otros factores2.
como El Reporte Global sobre Trata de Per-
la captación, el transporte, el traslado, la sonas emitido en 2020 por la Oficina de
acogida o la recepción de personas, recu- las Naciones Unidas contra la Droga y el
rriendo a la amenaza o al uso de la fuer- Delito (UNODC, por su sigla en inglés)
za u otras formas de coacción, al rapto, ha puesto de relieve las nuevas modalida-
al fraude, al engaño, al abuso de poder o des y los aspectos más recientes que rodean
de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o bene-
a este delito, además de describir y analizar
ficios para obtener el consentimiento de de manera detallada la situación particular
una persona que tenga autoridad sobre en cada país. En particular, el reporte evi-
otra, con fines de explotación.1 denció que la trata de personas afecta de
manera sistemática a mujeres y niñas, que
Ahora bien, dentro de las conductas representan el 65 % de las víctimas en todo
incluidas como formas en que se puede co- el mundo. Sin perjuicio de ello, y compa-
meter el delito de trata de personas, el ci- rando con el reporte del año anterior, se ha
tado instrumento enumera «la explotación incrementado la cantidad de los hombres y
de la prostitución ajena, así como otras for- niños víctimas del delito, que constituyen
mas de explotación sexual, además de los el 35 % de las víctimas identificadas3.
trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a dicha conducta,
la servidumbre o la extracción de órganos».
2 Aceves, Andrea, «La conmemoración del día
mundial contra la trata de personas», 1 de enero
del 2023. https://mundosur.org/la-conmemora-
1 Asamblea General de la Naciones Unidas. Pro-
cion-de-el-dia-mundial-contra-la-trata-de-perso-
tocolo para prevenir, reprimir y sancionar la tra-
nas/.
ta de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Nacio- 3 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
nes Unidas contra la Delincuencia Organizada el Delito (UNODC). Informe Mundial sobre la
Transnacional. Palermo, 1998. Trata de Personas 2020. Nueva York, 2020.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 59


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

En suma, el delito en cuestión es un los sectores en que se con presenta mayor


crimen organizado trasnacional, que debe incidencia el trabajo forzado son los relati-
ser combatido a través de la cooperación vos al trabajo doméstico y la construcción.
entre los países a efectos de prevenir, san- Otros sectores exhiben una alta inciden-
cionar y perseguir su comisión, así como cia del delito de trata de personas son la
para hacer llegar la ayuda necesaria a las agricultura, la minería, la textilería y los
víctimas. Este último aspecto resulta su- trabajos informales. Asimismo, el Reporte
mamente relevante, en el sentido de que la Global pone de relieve que la crisis econó-
trata de personas implica per se una grave mica acaecida en un contexto de pandemia
violación de los derechos humanos y, en ha agravado considerablemente el riesgo
consecuencia, trae consigo una amenaza de que ocurra el delito de trata de perso-
para la seguridad nacional, además de ir en nas, al haberse incrementado los índices de
desmedro tanto del desarrollo sostenible desempleo y el consiguiente aumento de
como del propio Estado de derecho. poblaciones en situación de vulnerabilidad
económica4.
Así las cosas, resulta necesario que las
legislaciones referidas a la creación del tipo Puesto que, como consecuencia de lo
penal de trata de personas respondan a los expuesto, la comisión del delito de trata de
nuevos contextos en los que este se lleva a personas se ha venido agudizando en todo
cabo. Entendemos, en esa línea, que es in- el mundo, es necesario someter a serio aná-
dispensable la aplicación del enfoque de de- lisis las legislaciones y medidas que los Es-
rechos humanos en el marco de la referida tados han implementado para hacer frente
tipificación, puesto que la trata de personas, a esta conducta antisocial, al existir nuevos
además de ser una conducta tipificada pe- factores que facilitan y crean escenarios in-
nalmente, constituye una grave violación a éditos en el marco de la comisión del de-
los derechos humanos de las víctimas. En el lito, tales como la internet, las plataformas
presente artículo se pretende analizar dichas digitales y la globalización.
legislaciones aplicando el método compa-
rativo y desde un enfoque cuantitativo, a La protección de derechos humanos
de las víctimas debe ser el eje central de
efectos de determinar si aquella normativa
las medidas a aplicarse en el marco de esa
responde a los estándares vigentes, para ela-
lucha. Para esos efectos, la Agencia de la
borar así estrategias relativas a la lucha con-
ONU para los Refugiados (ACNUR) ha
tra la trata de personas, o si demandan ser
subrayado la necesidad de un enfoque
reevaluadas considerando los retos actuales
transversal que tome en cuenta a múlti-
que viene planteando este ilícito.
ples organismos que, desde sus respectivas
competencias, puedan aportar a la lucha
2. Problemática actual en torno contra la trata de personas y que, a su vez,
a la trata de personas y la re- facilite una coordinación constante entre
levancia de los derechos hu- los organismos gubernamentales compe-
manos tentes, así como con las organizaciones
La UNODC, en el Reporte Global so-
bre Trata de Personas 2020, ha identificado 4 Ibidem.

60 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

internacionales y nacionales. Asimismo, la neralmente, los Estados) y las obligaciones


ACNUR exige una serie de actividades que que deben asumir. La identificación de los
no se agotan en la justicia penal, sino que titulares de derechos y de los titulares de
abarcan el desarrollo de políticas públicas deberes tiene como finalidad que los pri-
reintegradoras en favor de las víctimas5. meros incrementen su facilidad para ha-
cer valer sus derechos y que los segundos
En esa línea, y siempre en el marco del acrecienten su capacidad para cumplir sus
combate a la trata de personas mediante obligaciones.
un enfoque de derechos humanos, la Ofi-
cina del Alto Comisionado de las Naciones Finalmente, en el citado documento
Unidas (UNHCR por su sigla en inglés), se hace referencia a principios y normas
a través del Folleto Informativo 366, ha fundamentales establecidos en los tratados
precisado que, en el diseño de políticas y internacionales, entre ellos la universalidad
programas de desarrollo, los Estados deben de todos los derechos, el imperio de la ley,
manejar como objetivo principal promo- y la igualdad y la no discriminación, entre
ver y proteger los derechos humanos de otros que deberían guiar la forma en que
las víctimas de este delito. Así, puede con- los Estados responden frente al delito de
cluirse —sin temor a equívoco— que la trata de personas en todas las etapas del iter
lucha contra la trata de personas mediante criminis.
un enfoque basado en los derechos huma-
nos es indispensable. Es claro, entonces, que resulta exigi-
ble a los Estados que, cuando establezcan
Para ese efecto, se nos plantea una serie medidas y acciones concretas para preve-
de requisitos y condiciones. En primer lu- nir, investigar y sancionar la trata de per-
gar, se debe individualizar a quienes están sonas, apliquen el enfoque de derechos
inmersos en esta situación (para el caso del humanos, puesto que dicho delito viola
delito sub examine, vendrían a ser las vícti- no uno sino múltiples derechos humanos
mas de trata, las personas en riesgo de ser y fundamentales. Así lo ha precisado el
víctimas, así como las personas a las que Tribunal Europeo de Derechos Humanos
se imputa o se han recibido condena por en la sentencia recaída en el caso Rant-
delitos relacionados con la trata) y las posi- sev c. Chipre y Rusia7, el delito de tra-
ciones jurídicas a las que deberían acceder. ta de personas vulnera tanto las liberta-
En segundo lugar, se necesario identificar des fundamentales de sus víctimas como
a los titulares de deberes para la adecuada su dignidad humana, a la vez que afecta
protección de los derechos humanos (ge- completamente las nociones de una so-
ciedad basada en la democracia, así como
los valores consagrados en diversos ins-
5 United Nations High Commissioner for Refu- trumentos internacionales como el Con-
gees. Trata de personas. 10 de diciembre de 2022. venio Europeo de Derechos Humanos, el
https://www.acnur.org/trata-y-trafico-de-perso-
nas.html.
6 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas. Folleto Informativo 36: «Los derechos 7 Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso
humanos y la trata de personas». (Nueva York y Rantsev c. Chipre y Rusia (25965/04). Estras-
Ginebra, 2014). burgo, 2010.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 61


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

Protocolo de Palermo y el Convenio sobre Es importante señalar que la regulación


La lucha contra la Trata de Personas. penal colombiana establece también que el
consentimiento que la víctima del delito
En suma, al suponer la trata de perso- pueda eventualmente otorgar o expresar
nas una evidente degradación en perjui- respecto a cualquier forma de explotación
cio de la dignidad humana, es imperativo no exonera al culpable de la responsabili-
analizar críticamente las acciones aplicadas dad penal.
por los Estados para hacer frente a esta se-
ria problemática que continúa afectando a En cuanto a las circunstancias agra-
miles de personas en todo el mundo. vantes, se hace referencia a la condición
de incapacidad que pueda tener la víctima,
además de que se pueda infligir un daño
3. Análisis comparativo de las
permanente en la salud física o psíquica
legislaciones contra la trata
de personas en Latinoamérica de la víctima, así como a la relación de pa-
y España rentesco entre el culpable y la víctima, y la
condición de servidor público que pueda
3.1. Colombia ostentar el agente.

3.1.1. Código Penal De modo general, debe señalarse que


las conductas que se consideran como fi-
El Código Penal colombiano tipifica nalidad del delito de trata de personas con-
el delito en sus artículos 188-A8 y 188–B9. templan de manera concreta determinados
La pena impuesta al ilícito es de prisión no supuestos. Sin embargo, con la noción de
menor de 13 ni mayor de 23 años, más una «otras formas de explotación», pueden
multa de 800 a 1500 remuneraciones mí- sancionarse penalmente aquellas conduc-
nimas mensuales. tas que no se encuentren tipificadas de ma-
nera específica, evitando así que estas que-
Respecto a las conductas que configu- den en la impunidad o sean subsumidas en
ran trata de personas, se hace referencia a delitos menos graves.
«la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los tra- 3.1.2. Ley 98510
bajos o servicios forzados, la esclavitud o
las prácticas análogas a la esclavitud, la ser- Mediante la Ley 985 del año 2005 se
vidumbre, la explotación de la mendicidad modifica la tipificación del delito de trata
ajena, el matrimonio servil, la extracción de personas, en el sentido de que el ilícito
de órganos, el turismo sexual u otras for- se concreta cuando el agente capta, trasla-
mas de explotación». da, acoge o recibe a una persona (ya sea
dentro del territorio nacional o para des-
plazarla a otro país) con la finalidad de ex-
8 Congreso de Colombia. Ley 599, Código Penal
Colombiano (2000). Artículo 188-A. Trata de
personas. https://perso.unifr.ch/derechopenal/
10 Congreso de Colombia. Ley 985 de 2005, por
assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf.
medio de la cual se adoptan medidas contra la
9 Ibidem. Artículo 188-B. Circunstancias de agra- trata de personas y normas para la atención y pro-
vación punitiva. tección de las víctimas de la misma.

62 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

plotarlo. Esta modificación se realizó sobre do en los artículos 145 bis11 y 145 ter12, a
la base de la definición de trata de personas partir de los cuales se impone una pena de
que estipula el Protocolo de Palermo. prisión de entre 4 y 8 años.

Asimismo, la norma colombiana es- Con relación a las conductas que con-
tablece una estrategia contra la trata de figuran trata de personas se señala única-
personas, la cual debe fue adoptada por mente la condición «con fines de explota-
el Gobierno con apoyo e intervención del ción», a partir de la cual se entiende que
Comité Interinstitucional para la Lucha incluye todo tipo de objeto con el cual se
contra la Trata de Personas. Adicionalmen- lleve a cabo la trata de personas, ya sea ex-
te, esta ley contempla estrategias y accio- plotación laboral, sexual o de otra índole.
nes de prevención de la trata de personas, La explotación, de acuerdo con el Dicciona-
además de establecer acciones en materia rio panhispánico del español jurídico de la
de protección y asistencia a las víctimas de Real Academia Española, se define como
trata de personas, estableciendo también el «[a]cto de aprovecharse injustamente
un fortalecimiento de acciones contra la de otro par su propio beneficio»13. En el
trata de personas. marco del Código Penal argentino se esta-
blece, asimismo, que la conducta delictiva
De otro lado, se implementa el Sistema se reprimirá de manera independiente a la
Nacional de Información sobre la Trata de existencia de consentimiento por parte de
Personas, mecanismo que busca acopiar, la víctima.
procesar y analizar información estadística
y académica referida al origen y caracte- Un aspecto interesante de la tipifica-
rísticas de la trata de personas, con la fi- ción punitiva argentina es que la existencia
nalidad de que sean formuladas políticas de «engaño, fraude, violencia, amenaza o
concretas de lucha contra este y se puedan cualquier otro medio de intimidación o
evaluar sus resultados. coerción, abuso de autoridad o de una si-
tuación de vulnerabilidad» constituye una
Resulta importante destacar que esta agravante del delito. Adicionalmente, el
la Ley 985 establece acciones para todos Código argentino tienen como agravantes
los momentos de comisión del delito de la condición de gestante de la víctima, la
trata de personas, tanto ex ante (mediante condición de discapacidad que esta pueda
en la prevención) como ex post (acciones tener, la cantidad de agentes que interven-
de protección y asistencia a favor de las gan en la comisión del delito, así como la
víctimas), lo que permite que el desarro- relación de parentesco entre el culpable y la
llo de las medidas holísticas a que hubiere
lugar.
11 Senado y Cámara de Diputados de la Nación
Argentina. Código Penal de la Nación Argentina
3.2. Argentina (1921). Artículo 145 bis, que tipifica el delito de
trata de personas.
3.2.1. Código Penal 12 Ibidem. Artículo 145 ter, que establece las agra-
vantes del delito de trata de personas.
En el Código Penal argentino la trata 13 Enlace en línea: https://dpej.rae.es/lema/explota-
de personas es un delito encuentra tipifica- ci%C3%B3n.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 63


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

víctima, y la condición de servidor público frecuencia, las víctimas son obligadas a


del agente. captar a otras víctimas que continuarían
siendo explotadas dentro del mismo sis-
3.2.2. Ley 2636414 tema organizado en el cual se comete el
delito.
Mediante esta norma se disponen re-
gulaciones dirigidas tanto a la prevención La ley argentina también contiene dis-
como a la sanción de la trata de personas, posiciones específicas en lo que respecta a
además de implementar un marco de asis- las prerrogativas de las víctimas, tales como
tencia a favor de quienes vean menoscaba- «recibir información sobre sus derechos
dos sus derechos por razón de este delito. en un idioma que comprendan, y en for-
La Ley 26364 contempla tanto la trata de ma accesible a su edad y madurez; recibir
personas en perjuicio de mayores como alojamiento apropiado, manutención, ali-
de menores de edad. Asimismo, establece mentación suficiente e higiene personal
que el consentimiento que pueda otorgar adecuada; contar con asistencia psicológi-
en alguna medida una víctima menor de ca, médica y jurídica gratuitas». Esta enu-
edad no tiene ningún tipo de efecto desin- meración de derechos no es exhaustiva.
criminador.
3.3. Bolivia
De manera adicional, la ley bajo co-
mento aclara que «las víctimas de la trata 3.3.1. Código Penal
de personas no son punibles por la comi-
sión de cualquier delito que sea el resultado El código sustantivo boliviano tipifica
directo de haber sido objeto de trata». La el delito de trata de personas en su artícu-
eximente a favor de las víctimas implica, a lo 281 bis15, a partir de la cual se sanciona
su vez, que «tampoco les serán aplicables con una pena de diez a quince (15) años de
las sanciones o impedimentos estableci- prisión al agente que
dos en la legislación migratoria cuando las
[…] por cualquier medio de engaño, inti-
infracciones sean consecuencia de la acti- mación, abuso de poder, uso de la fuerza
vidad desplegada durante la comisión del o cualquier forma de coacción, amenaza,
ilícito que las damnificara». abuso de situación de dependencia y vul-
nerabilidad de la víctima, la concesión o
Resulta sumamente positivo que se es- recepción de pagos por sí o por tercera
tablezca de manera específica la protección persona, realice o indujere o favoreciere,
a las víctimas de trata de personas al impe-
dir que estas sean imputadas por los delitos
que puedan cometer durante el tiempo en 15 Poder Ejecutivo Boliviano. Decreto Supremo
10426. Artículo 281 bis, mediante el cual se
que se encuentran sujetas a explotación. tipifica el delito de trata de personas, así como
Ello, sobre todo, considerando que, con los fines por los cuales se lleva a cabo. Asimis-
mo, establece las agravantes respecto del delito,
así como el aumento de la pena cuando este se
cometa en perjuicio de víctimas en especial vul-
14 Senado y Cámara de Diputados de la Nación Ar- nerabilidad. Asimismo, establece que, en caso de
gentina. Ley de prevención y sanción de la trata la muerte de la víctima, la pena que se impondrá
de personas y asistencia a sus víctimas. Argentina, será la equivalente al delito de asesinato u homi-
2008. cidio agravado.

64 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

la captación, traslado, transporte, priva- el agente, la condición de servidor público


ción de libertad, acogida o recepción de del agente, así como el uso de drogas, el
personas dentro o fuera del territorio na-
estado de gestación de la víctimay la condi-
cional.
ción de discapacidad de la víctima.
Con respecto a las conductas que cons-
tituyen el núcleo penal de la trata de per- 3.3.2. Ley 263, Ley Integral contra la
Trata y Tráfico de Personas16
sonas se señalan, de manera específica, las
siguientes: Mediante esta ley se dispone la consoli-
dación de medidas y mecanismos dirigido
[…] la venta u otros actos de disposición
del ser humano con o sin fines de lucro, a prevenir, proteger, atender, perseguir y
la extracción, venta o disposición ilícita sancionar penalmente los delitos de tráfi-
de fluidos o líquidos corporales, células co y trata de personas. Una de las medi-
órganos o tejidos humanos, la esclavitud das relevantes es disponer la instauración
o un estado análogo, la explotación la- del Consejo Plurinacional contra la Trata y
boral, trabajo forzoso o cualquier forma Tráfico de Personas.
de servidumbre, así como la servidumbre
costumbrista y la explotación sexual co-
El referido ente representa la máxima
mercial.
instancia en la tarea de formular, aprobar
Adicionalmente, se detallan «el em- y ejecutar la Política Plurinacional de Lu-
barazo forzado, el turismo sexual, la guar- cha contra la Trata y Tráfico de Personas. A
da o adopción, la mendicidad forzada, el través de la norma en comento se establece
matrimonio servil, unión libre o de hecho su organización en materia de división, fi-
servil, el reclutamiento de personas ara su nanciamiento, los ámbitos en los que actúa
participación en conflictos armados o sec- y las acciones que deberá tomar el Consejo
tas Religiosas, además del empleo en acti- Plurinacional en materia de mecanismos
vidades delictivas y la realización ilícita de de protección, atención y reintegración de
investigaciones biomédicas». víctimas, además de las modificaciones al
Código Penal para una mejor persecución
Cabe advertir que el hecho de que, si penal de los delitos de trata y tráfico de
bien es una lista amplia de posibles fina- personas.
lidades con las que se puede cometer el
delito de trata de personas, constituye un 3.4. Costa Rica
numerus clausus que, eventualmente, pue-
de generar impunidad en algún supuesto 3.4.1. Código Penal
que no esté contemplado pero que cons- En el Código Penal costarricense se ti-
tituya una finalidad del delito de trata de pifica el delito en su artículo 17217, a partir
personas, sobre todo considerando las nue-
vas posibilidades en el marco de la internet
y las nuevas tecnologías. 16 Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley integral
contra la trata y tráfico de personas – Ley 263
(2012).
En cuanto a las circunstancias agravan-
17 Asamblea Legislativa de la República de Costa
tes, estas comprenden la relación de paren- Rica. Código Penal – Ley No 4573 (1970), me-
tesco que pueda existir entre la víctima y diante la cual se tipifica el delito de trata de per-

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 65


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

del cual se sanciona el delito con una pena transporte, el arrendamiento, la posesión
de seis a diez años de prisión. La conducta o la administración de casas de habitación
típica sanciona a «quien promueva, facilite y locales con fines de trata de personas, la
o favorezca la entrada o salida del país, o el demanda por parte del cliente explotador
desplazamiento dentro del territorio nacio- de los servicios realizados por la víctima,
nal, de personas de cualquier sexo». así como otras actividades que se deriven
directamente de la trata de personas».
Las finalidades específicas señaladas en
el Código se refieren que el agente realice Asimismo, dispone la creación de la
«uno o varios actos de prostitución o [some- Coalición Nacional contra el Tráfico Ilí-
timiento] a explotación, servidumbre sexual cito de Migrantes y la Trata de Personas,
o laboral, esclavitud o prácticas análogas a entidad encargada de la implementación y
la esclavitud, trabajos o servicios forzados, seguimiento de las distintas estrategias que
matrimonio servil, mendicidad, extracción puedan incorporarse a las políticas públi-
ilícita de órganos o adopción irregular». cas sobre personas en condición de riesgo
o vulnerabilidad. A efectos de cumplir con
Entre las agravantes que se detallan en sus funciones, la Coalición Nacional debe
el marco de la tipificación se incluyen la coordinar con organizaciones de la socie-
edad de la víctima; la existencia de engaño, dad civil, instituciones estatales y no esta-
violencia o cualquier medio de intimida- tales, y organismos internacionales, para
ción o coacción; la relación de parentesco que, de acuerdo con sus competencias,
entre el agente y la victima; un aprovecha- puedan ofrecer tutela a las personas afecta-
miento de la profesión del agente, así como das por el delito en cuestión.
el número de agentes que participan en la
comisión del delito. Dentro de esta normativa también se
desarrollan disposiciones referidas a la pri-
3.4.2. Ley 9095, Ley contra la trata vacidad y protección de las víctimas de los
de personas y creación de la delitos tanto de trata de personas como de
Coalición nacional contra el tráfico ilícito de migrantes.
tráfico ilícito de migrantes y la
trata de personas (CONATT)18
3.5. México
Mediante esta norma se establece el
concepto de actividades conexas al delito En el caso mexicano la normativa prin-
de trata de personas, señalando que estas cipal aplicable es la llamada Ley general
son «el embarazo forzado, la actividad de para prevenir, sancionar y erradicar los
delitos en materia de trata de personas y
para la protección y asistencia a las vícti-
sonas, así como las agravantes de este, las cuales se mas de estos delitos19, en tanto que en Mé-
refieren tanto a las condiciones de vulnerabilidad
de la víctima como a la modalidad en que se co-
mete la conducta ilícita.
18 Asamblea Legislativa de la República de Costa 19 Congreso General de los Estados Unidos Mexi-
Rica. Ley contra la trata de personas y creación canos. Ley general para prevenir, sancionar y erra-
de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito dicar los delitos en materia de trata de personas y
de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT). para la protección y asistencia a las víctimas de estos
(2013). delitos. México, 2012.

66 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

xico existen 33 códigos penales (uno por Resulta interesante —en nuestra opi-
cada entidad federativa) y el Código Penal nión— la forma como se construye el tipo
Federal, cuyos artículos sobre la materia se delictivo en México, dado que existe una
encuentran actualmente derogados. tipificación por cada modalidad o finalidad
perseguida por la trata de personas (lláme-
La norma citada establece las facul- se explotación sexual, laboral u otras), cada
tades y competencias establecidas para una con sus determinadas penalidades, así
determinadas entidades con respecto a la como sus respectivas agravantes. Ello per-
prevención, investigación, procesamiento, mite un análisis y una tipificación más de-
sanción y ejecución de las penas impuestas tallada en cuanto a las modalidades en que
por la comisión de los delitos en materia se puede presentar el delito, sin ser cons-
de trata de personas. Además, se enumeran tituir una lista cerrada o numerus clausus,
los principios que deben guiar la investiga- como que puede observar en otras legisla-
ción, procesamiento e imposición de san- ciones.
ciones por el delito de trata de personas.
3.6. Perú
En lo que respecta a las conductas típicas,
se tipifica de manera amplia «toda acción u 3.6.1. Código Penal
omisión dolosa de una o varias personas para
captar, enganchar, transportar, transferir, re- En el código sustantivo peruano, este
tener, entregar, recibir o alojar a una o varias delito se tipifica en los artículos 129–A
personas con fines de explotación». Adicio- (modalidad simple) y 129–B (su moda-
nalmente, se prevé el hecho de mantener a lidad agravada). El núcleo del tipo penal
una persona en condición de siervo, así como comprende las siguientes acciones ilícitas:
obtener provecho de «la explotación de una «captar, transportar, trasladar, acoger, reci-
o más personas a través de la prostitución, la bir o retener» a la víctima. La finalidad es
pornografía, las exhibiciones públicas o pri- someterla a múltiples tipos de explotación,
vadas de orden sexual, el turismo sexual o ello «mediante violencia, amenaza u otras
cualquier otra actividad sexual remunerada» formas de coacción, privación de la liber-
a través de mecanismos como tad, fraude, engaño, abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad, concesión
[…] el engaño, la violencia física o moral, o recepción de pagos o de cualquier bene-
el abuso de poder, el aprovechamiento ficio»20.
de una situación de vulnerabilidad, daño
grave o amenaza de daño grave; la ame- La tipificación penal del artículo 129-
naza de denunciarle ante autoridades res-
pecto a su situación migratoria en el país
o cualquier otro abuso de la utilización de 20 Como fines de la trata, el artículo 129-A enu-
la ley o procedimientos legales, que pro- mera «la venta de niños, niñas o adolescentes, la
prostitución y cualquier forma de explotación
voque que el sujeto pasivo se someta a las sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la es-
exigencias del activo. clavitud, cualquier forma de explotación laboral,
la mendicidad, los trabajos o servicios forzados,
De acuerdo con la ley mexicana sobre la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos
o tejidos somáticos o sus componentes humanos,
la materia, también se tipifica la explota- así como cualquier otra forma análoga de explota-
ción laboral o el trabajo forzado. ción». (El resaltado es nuestro).

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 67


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

A del código peruano señala, expresamen- Es de destacar que corresponde al Es-


te, que la trata se lleve a cabo «con fines tado la promoción y ejecución de medidas
de explotación», noción dentro de la cual de prevención de estos delitos, mediante
podrían incluirse múltiples modalidades y estrategias como la investigación, capacita-
finalidades; ello permite que otras conduc- ción y difusión del delito de trata de per-
tas no queden impunes ni rezagadas ante sonas y las medidas de lucha contra esta,
los avances, por ejemplo, de la internet y siempre mediante un enfoque que tome
las nuevas tecnologías de la comunicación. como punto de partida los derechos hu-
manos y el principio de vulnerabilidad de
Entre las circunstancias agravantes21, las víctimas.
cabe señalar la edad de la víctima, la rea-
lización del delito mediante abuso de la 3.7. Chile
función pública por parte del agente, así
como la cantidad de agentes, el estado de 3.7.1. Código Penal
gestación y la condición de discapacidad o
incapacidad de la víctima. El delito se encuentra tipificado en el
artículo 411 quater del Código Penal chi-
3.6.2. Ley 3025122, Ley 2895023 y De-
leno25, que establece como pena la reclu-
creto Supremo 001-2016-IN24 sión mayor en cualquiera de sus grados. En
particular, la conducta tipificada es captar,
La legislación peruana cuenta con tres trasladar, acoger o recibir personas «me-
instrumentos legales que desarrollan el diante violencia, intimidación, coacción,
concepto de la trata de personas, además engaño, abuso de poder, aprovechamiento
de sus definir sus agravantes y las sanciones de una situación de vulnerabilidad o de de-
que deberán ser impuestas tanto a los au- pendencia de la víctima, o la concesión o
tores inmediatos del delito como al agente recepción de pagos u otros beneficios para
que participe promoviendo, financiado o obtener el consentimiento de una persona
facilitando su comisión. que tenga autoridad sobre otra».

La finalidad que contempla dicha tipi-


21 Previstas en el artículo 129-B. Estas agravantes se
ficación es que las víctimas de la trata «sean
diferencian por la severidad de la pena: 12 a 25 objeto de alguna forma de explotación se-
años de prisión y 25 años de prisión a más. xual, incluyendo la pornografía, trabajos o
22 Congreso de la República (Perú). Ley N.o 30251. servicios forzados, servidumbre o esclavitud
Ley que perfecciona la tipificación del delito de
trata de personas. Perú, 2014. o prácticas análogas a esta, o extracción de
23 Congreso de la República (Perú). Ley N.o 28950. órganos». Resulta interesante que no solo
Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito se contemple todo tipo de coacción o en-
de migrantes. Perú, 2007. gaño sobre la víctima, sino también que la
24 Ministerio del Interior de la República del Perú. trata genere algún beneficio para la persona
Decreto Supremo N.o 001-2016-IN. Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley
N.o 28950, Ley contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes, y crea la Comisión 25 Congreso Nacional de Chile. Código Penal
Multisectorial de Naturaleza Permanente contra (1874). Artículo 411 quater, que tipifica el delito
la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migran- de trata de personas y establece nociones particu-
tes. Perú, 2016. lares con respecto a las víctimas menores de edad.

68 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

que tenga autoridad sobre la víctima. En ese 3.8. El Salvador


sentido, lo idóneo sería que se contemple
también una pena para aquella persona que, En lo que respecta a la legislación salva-
buscando obtener un beneficio específico, doreña, contamos con el Decreto 824, Ley
otorgue consentimiento para que una per- especial contra la trata de personas27, me-
sona a su cargo sea sometida a explotación; diante la cual se busca «la detección, pre-
para ello, debería establecerse si tuvieron vención, persecución y sanción del delito
responsabilidad en calidad de cómplices o de trata de personas, así como la atención,
partícipes del delito de trata de personas o si protección y restitución integrales de los
hubo, además, concurso de delitos. derechos de las víctimas, personas depen-
dientes o responsables procurando los me-
3.7.2. Ley 2050726 canismos que posibiliten este propósito».

Mediante la norma del encabezado se La ley salvadoreña tipifica la entrega,


modifica el Código Penal chileno en el ex- captación, transporte, traslado, recepción
tremo de incluir la tipificación de los deli- o acojo de personas, así como la facilita-
tos de tráfico ilícito de migrantes y trata de ción, promoción o favorecimiento de di-
personas, además de establecer disposicio- chos actos a efectos de ejecutar o permitir
nes para su prevención y para una persecu- que otros realicen cualquier actividad de
ción criminal más operativa. explotación humana. Se prevé una pena
de 10 a 14 años de prisión. Cabe agregar
De manera específica, se tipifica el de- que la citada norma derogó la tipificación
lito de trata de migrantes y se sanciona a del delito de trata de personas antes con-
quien, haciendo uso de «violencia, intimi- templado en el Código Penal salvadoreño
dación, coacción, engaño, abuso de poder, en los artículos 367–B y 3670–C de dicha
aprovechamiento de una situación de vul- normativa.
nerabilidad o de dependencia de la vícti-
ma, o la concesión o recepción de pagos u Se estipulan en el Decreto 824, como
otros beneficios obtiene el consentimiento modalidades de explotación humana,
de una persona que tenga autoridad sobre
[…] la servidumbre, la explotación se-
otra» para los fines de la trata de personas. xual, la explotación sexual comercial en
Entre tales fines, se tiene que las víctimas el sector del turismo, el trabajo forzado,
«sean objeto de alguna forma de explo- la esclavitud, la mendicidad forzada, el
tación sexual, incluyendo la pornografía, embarazo forzado, el matrimonio o la
trabajos o servicios forzados, servidumbre unión forzada, la adopción fraudulenta,
o esclavitud o prácticas análogas a esta, o el tráfico ilegal de órganos, tejidos fluidos,
células o embriones humanos, la experi-
extracción de órganos». mentación clínica o farmacológica y el
comercio de material pornográfico.

26 Ministerio del Interior y Seguridad Pública de


Chile. Subsecretaría del Interior. Ley 20507.
Tipifica los delitos de tráfico ilícito de migran-
tes y trata de personas y establece normas para su 27 Asamblea Legislativa de la República de El Salva-
prevención y más efectiva persecución criminal. dor. Decreto N.o 824 – Ley especial contra la trata
(Chile, 2011). de personas. El Salvador, 2014.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 69


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

De otro lado, mediante esta ley se crea de sus órganos corporales e incluso la ce-
el Consejo Nacional contra la Trata de Per- lebración de matrimonios forzados». Con-
sonas, organismo que tiene como funcio- vendría preguntarse si esta enumeración es
nes las siguientes: formular, dar seguimien- numerus clausus.
to, coordinar y evaluar la Política Nacional
contra la Trata de Personas, así como con- Entre las agravantes, se incluyen las
tribuir a la elaboración e impulso del res- siguientes circunstancias: «el que se haya
pectivo Plan Nacional de Acción. puesto en peligro la vida o la integridad
física o psíquica de las personas objeto del
Adicionalmente, se establecen medidas delito y que la víctima sea especialmente
para la prevención, atención y protección vulnerable por razón de enfermedad, es-
integrales a las víctimas, con particular én- tado gestacional, discapacidad o situación
fasis en el acceso efectivo a la justicia y el personal, o sea menor de edad».
trato justo a favor de las víctimas.

3.9. España 4. Análisis comparativo de las


distintas legislaciones lati-
En la experiencia española se tiene que noamericanas y la regulación
la trata de personas se encuentra tipifica- española
da como delito en el artículo 177 bis28 del
Código Penal, a partir del cual se establece En primer lugar, puede señalarse, como
una pena de entre 5 y 8 años de prisión. un punto en común en las legislaciones co-
La conducta típica es captar, transportar, mentadas, que la conducta típica se acota
trasladar, acoger, o recibir a la víctima «em- con los verbos nucleares captar, transportar,
pleando violencia, intimidación o engaño, trasladar, acoger o recibir a un individuo o
o abusando de una situación de superio- grupo de individuos con una finalidad de
ridad o de necesidad o de vulnerabilidad explotación. La diferencia más saltante, en
de la víctima nacional o extranjera, o me- esa línea, serían las modalidades o los tipos
diante la entrega o recepción de pagos o de explotación, así como las finalidades por
beneficios para lograr el consentimiento de las cuales se llevan a cabo dichas conductas
la persona que poseyera el control sobre la típicas, siendo que en algunas normativas
víctima». se estipula una lista cerrada de finalidades
u objetos —más o menos amplia, depen-
Las finalidades de la trata que se enu- diendo del país— mientras que en otras
meran en la normativa española son «la im- experiencias se introduce una cláusula que
posición de trabajo o de servicios forzados, permite ampliar los supuestos de explota-
la esclavitud o prácticas similares a la escla- ción o finalidades del delito bajo comento.
vitud, a la servidumbre o a la mendicidad,
la explotación sexual, la explotación para Adicionalmente, las regulaciones estu-
realizar actividades delictivas, la extracción diadas difieren en cuanto a las circunstan-
cias agravantes del delito. En efecto, la ma-
yoría de ellas se encuentran relacionadas
28 Jefatura del Estado español. Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. sea con el sujeto activo (como, por ejem-
España, 1995. plo, cuando existe una relación de paren-

70 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

tesco entre el agente y la víctima, o cuando legalidad que obra en los cimientos del de-
el agente es servidor público), sea con el recho penal moderno29.
sujeto pasivo (estado de gestación, condi-
ción de discapacidad de la víctima, edad,
5. Estándares para la elabora-
vulnerabilidad de la misma, etcétera). ción de estrategias en mate-
ria de lucha contra la trata de
Otro aspecto que diferencia a las nor-
personas
mativas es que, en algunos países, existen
leyes particulares que crean sistemas o El Manual para la lucha contra la tra-
comités específicamente destinados a la ta de personas formulado por la Oficina
prevención y sanción del delito de trata contra la Droga y el Delito de las Nacio-
de personas, estableciéndose acciones de nes Unidas30 demarca los parámetros para
coordinación y articulación entre las en- el diseño de estrategias de lucha contra la
tidades involucradas en la lucha contra la trata de personas y recomienda que, en esa
trata de personas. Dichas acciones están tarea, se evalúen tanto el contexto fáctico
dirigidas tanto a la prevención y a la san- como el marco jurídico vigente de cada
ción del ilícito como a la atención en sa- país al momento de elaborar dichas medi-
lud, y la asistencia legal, psicológica o de das. Adicionalmente, la Oficina propone
otra índole que sea eventualmente necesa- que se tomen en cuenta los planes de ac-
ria, en aras de que tanto las víctimas como ción y estrategias que hayan implementado
sus familiares puedan ver restablecidos sus otras naciones de la región. Debe procurar-
derechos. se, también, que sean múltiples las institu-
ciones que intervengan en el diagnóstico y
En esa misma línea de contraste, en la respuesta frente al delito, dentro de un
algunos países la tipificación del delito se marco coordinado entre sí. Resulta rele-
realiza en el código penal, mientras que vante, asimismo, la capacidad que tengan
en otras regulaciones se efectúa mediante los agentes encargados para poder aplicar
una ley general más o menos independien- las medidas que se estén diseñando, puesto
te del código sustantivo de la materia. A que, sin esa importante fase de ejecución,
ese respecto, podría considerarse que el tales estrategias no se traducirán en resul-
tratamiento legislativo en una norma inde- tados positivos en la lucha contra la trata
pendiente permitiría una tipificación más de personas.
amplia y detallada, además de poder con-
templar acciones de prevención del delito y Sin embargo, no puede dejar de seña-
atención a las víctimas de la trata de perso- larse que la regulación por sí misma no es
nas. Por el contrario, una mera tipificación suficiente para alcanzar el objetivo de re-
en el código punitivo podría resultar más ducir la cantidad de víctimas de la trata
restrictiva, a la vez que podría también ser
un obstáculo para que determinados su- 29 No obstante, este precepto viene siendo ardua-
puestos o modalidades sean debidamente mente discutido en la doctrina contemporánea y
será materia de una próxima investigación.
sancionados, al no estar comprendidos en
30 Oficina contra la Droga y el Delito de las Nacio-
la tipificación de un código punitivo. Ello nes Unidas. Manual para la lucha contra la trata
debido a la «no analogía» y el principio de de personas. Nueva York, 2007.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 71


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

de personas, sino que además resulta ne- de las actividades cotidianas (como traba-
cesario capacitar a todos los agentes que, jo y educación) a las plataformas en línea
de una u otra manera, forman parte de las fomentan un avance del delito de trata de
fases de investigación y sanción del referi- personas a través del ciberespacio. Como lo
do delito, a fin de que puedan obtener los ha señalado la ONU, mediante dicha pla-
conocimientos necesarios. Ello a efectos de taforma, los traficantes adquieren «nuevas
aplicar la perspectiva de derechos huma- herramientas para reclutar, explotar y con-
nos en el marco de los procesos en los que trolar a las víctimas; organizar su transpor-
intervienen y se puedan reparar las serias te y alojamiento; publicitar a las víctimas y
vulneraciones en perjuicio de las víctimas llegar a clientes potenciales; proporcionar
sobre sus derechos. vías de comunicación entre los perpetrado-
res; y ocultar ganancias criminales con ma-
Como un aspecto adicional que de- yor rapidez, rentabilidad y anonimato»32.
manda ser tratado, es importante referir-
se a la prevención de la trata de personas. En ese sentido, los Estados tienen aún
En el cumplimiento de ese imperativo, ante sí el serio reto de luchar contra la trata
los Estados deben diseñar e implementar de personas partiendo de la perspectiva de
políticas públicas dirigidas a combatir el derechos humanos, sobre todo cuando las
delito de trata de personas. El referido di- víctimas se encuentran en condición de vul-
seño e implementación debe buscar atajar nerabilidad, contexto en el que actualmente
los principales factores que determinan el delito viene agudizando. Asimismo, los
el riesgo de que más personas sean vícti- Estados se enfrentan al reto que represen-
mas del delito de trata de personas. Así, la tan tanto la internet como las plataformas
UNODC, en su Reporte global sobre trata digitales, herramientas que, si bien pueden
de personas emitido en 2020, ha destacado facilitar a los tratantes de personas el pro-
la calidad de migrante irregular, las necesi- ceso de captar a sus posteriores víctimas,
dades económicas, los precedentes de con- también podrían ser aprovechadas por los
flictos familiares (sobre todo los que recaen Estados para identificar tanto a los trafican-
en niños, niñas y adolescentes), así como el tes como el modus operandi que aplican en
hecho de que se exista dependencia afecti- la comisión del delito. Este compromiso
va entre la víctima y el agente del delito31. únicamente se logrará si los Estados aplican
estrategias correctamente elaboradas, enca-
minadas en sentido transversal y con aten-
6. Retos pendientes en la lucha
ción al enfoque de derechos humanos.
contra la trata de personas

La Organización de las Naciones Uni- 7. Resultados de la investigación


das (ONU) ha precisado que la globaliza-
ción en el uso de la tecnología, afianzada Aplicando el método comparativo a un
por la pandemia de la covid y la migración conjunto de legislaciones penales de Lati-

31 United Nations Office on Drugs and Crime. Glo- 32 Organización de las Naciones Unidas. Uso y abuso
bal Report on Trafficking in Persons 2020. Nueva de la tecnología, 1 de enero del 2023. https://www.
York, 2020. un.org/es/observances/end-human-trafficking-day.

72 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

noamérica y de España desde un enfoque eje fundamental, las diversas tipificaciones


cuantitativo, se puede evidenciar que, tal del delito de trata de personas podrán res-
y como se encuentran en la actualidad, ponder de manera efectiva al enfoque de
algunas de las legislaciones prescriben un derechos humanos que debe incluirse en el
numerus clausus respecto a las conductas marco de la lucha contra la trata de per-
tipificadas como delito de trata de perso- sonas, entendida no solo como un delito
nas. Esto permitiría que algunos compor- sino también como una grave violación a
tamientos ilícitos, (en especial aquellos que las víctimas en todas sus dimensiones.
se llevan a cabo mediante las nuevas tecno-
logías) queden impunes, al estar enumera-
8. Conclusiones
das solo determinadas modalidades o con-
ductas que constituirían el delito de trata 1. Las regulaciones estatales en materia de
de personas. En esa línea, resulta necesario lucha contra la trata de personas deben
que dichas normativas sean modificadas en ser reevaluadas en tanto que han surgi-
favor de una perspectiva de numerus aper- do nuevos factores que influyen respec-
tus, a fin de que los nuevos modus operandi to a la comisión del delito, tales como
y las nuevas modalidades no queden impu- la globalización, la internet y las plata-
nes ni sean subsumidas en delitos meno- formas digitales. Todas esas medidas y
res. Así, las tipificaciones responderán a los estrategias deben tener como centro el
nuevos retos en lo que al delito de trata de objetivo de proteger los derechos hu-
personas se refiere. manos de las víctimas.
Asimismo, del examen del marco jurí- 2. Cuando los Estados respondan me-
dico efectuado en este trabajo, se evidencia diante medidas o estrategias diversas
la necesidad de que las normativas se sigan al delito de trata de personas, deben
perfeccionando para que no queden úni- aplicar prioritariamente la perspectiva
camente centradas en la sanción del delito de derechos humanos, puesto que la
(sea a quienes participan como autores, sea trata de personas, más que representar
a quienes intervengan como instigadores o un delito como cualquier otro, consti-
a quienes tengan la calidad de facilitadores), tuye una seria violación de múltiples
sino que también se consideren estrategias derechos en perjuicio de las víctimas de
de prevención del delito. A ello deben coad- trata de personas.
yuvar programas completos (holísticos) que 3. Los estados tienen el perenne reto de
exijan la intervención de las entidades de luchar contra la trata de personas des-
todos los niveles del Estado, sin descuidar, de un enfoque de derechos humanos,
por supuesto, las reparaciones a que tengan sobre todo en lo referido a las víctimas
derecho las víctimas y su entorno familiar, y que pertenezcan a grupos particular-
la asistencia indispensable para remediar los mente vulnerables.
efectos físicos o psicológicos que la trata de
personas suele implicar. 4. Las legislaciones de diversos países lati-
noamericanos y de España se asemejan
Bajo esos supuestos, e incorporando la en el sentido de la forma en que cada
protección de los derechos humanos como uno de ellos tipifica el delito de trata

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 73


Revista Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

de personas, al estipular la conducta tí- el-dia-mundial-contra-la-trata-de-per-


pica con verbos nucleares como captar, sonas/.
transportar, trasladar, acoger, recibir u
otros a un individuo o grupo de indivi- Alto Comisionado de las Naciones Unidas
duos con una finalidad de explotación. para los Refugiados (ACNUR). Trata
de personas. 10 de diciembre de 2022.
5. Las legislaciones analizadas en la presen- https://www.acnur.org/trata-y-trafi-
te investigación se diferencian respecto co-de-personas.html.
a la forma en que regulan las conductas
de aprovechamiento, que representan Asamblea General de la Organización de
modalidades diversas del delito trata de las Naciones Unidas. Protocolo para
personas. Se distinguen, asimismo, de prevenir, reprimir y sancionar la trata
acuerdo con las finalidades con que se de personas, especialmente mujeres y
llevan a cabo las conductas típicas. niños, que complementa la convención
6. Las legislaciones ostentan diferencias de las naciones unidas contra la delin-
en lo relativo a las circunstancias agra- cuencia organizada transnacional.
vantes del delito, siendo que muchas Palermo, 1998.
de ellas se refieren tanto al sujeto acti- Asamblea Legislativa de la República de
vo como al sujeto pasivo. Asimismo, se Costa Rica. Ley contra la trata de per-
diferencian según los distintos instru- sonas y creación de la Coalición Nacio-
mentos legales que tipifican el delito de nal contra el Tráfico Ilícito de Migran-
trata de personas (en algunos casos, lo tes y la Trata de Personas (CONATT).
hacen solo en el código penal; en otros, Costa Rica, 2013.
mediante leyes particulares, y, en algu-
nos casos, mediante ambos instrumen- Asamblea Legislativa de la República de El
tos). Salvador. Decreto N.o 824 – Ley espe-
7. Las legislaciones difieren en el sentido cial contra la trata de personas. El Sal-
de que algunas cuentan con leyes par- vador, 2014.
ticulares que crean sistemas o comités
Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley
específicamente destinados a la preven-
integral contra la trata y tráfico de per-
ción y sanción de la trata de personas, a
sonas. Ley 263. Bolivia, 2012.
la vez que establecen acciones de coor-
dinación y articulación entre las entida- Congreso de Colombia. Ley 985 de 2005,
des que cooperan con la lucha contra el por medio de la cual se adoptan medi-
delito de trata de personas. das contra la trata de personas y nor-
mas para la atención y protección de
9. Referencias las víctimas de la misma.

Aceves, Andrea. La conmemoración de «El Congreso de la República (Perú). Ley N.o


Día Mundial contra la Trata de Per- 28950. Ley contra la trata de personas
sonas», 1 de enero de 2023. https:// y el tráfico ilícito de migrantes. Perú,
mundosur.org/la-conmemoracion-de- 2007.

74 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Congreso de la República (Perú). Ley N.o personas y establece normas para su


30251. Ley que perfecciona la tipifi- prevención y más efectiva persecución
cación del delito de Trata de Personas. criminal. Chile, 2011.
Perú, 2014.
Oficina contra la Droga y el Delito de las
Congreso General de los Estados Unidos Naciones Unidas. Manual para la lucha
Mexicanos. Ley general para prevenir, contra la trata de personas. Nueva York,
sancionar y erradicar los delitos en 2007.
materia de trata de personas y para la
Oficina del Alto Comisionado de las Na-
protección y asistencia a las víctimas de
ciones Unidas. Folleto Informativo N.o
estos delitos. México, 2012.
36: Los derechos humanos y la trata de
Jefatura del Estado español. Ley Orgánica personas. Nueva York y Ginebra, 2014
10/1995, de 23 de noviembre, del Có-
Organización de las Naciones Unidas. Uso
digo Penal. España, 1995.
y abuso de la tecnología, 1 de enero de
Ministerio del Interior (Perú). Decreto Su- 2023. https://www.un.org/es/obser-
premo N.o 001-2016-IN. Decreto Su- vances/end-human-trafficking-day.
premo que aprueba el Reglamento de
Senado y Cámara de Diputados de la Na-
la Ley N.o 28950, Ley contra la Trata
ción Argentina. Ley de prevención y
de Personas y el Tráfico Ilícito de Mi-
sanción de la trata de personas y asis-
grantes, y crea la Comisión Multisecto- tencia a sus víctimas. Argentina, 2008.
rial de naturaleza permanente contra la
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Tribunal Europeo de Derechos Huma-
Migrantes. Perú, 2016. nos. Caso Rantsev c. Chipre y Rusia
(25965/04). Estrasburgo, 2010.
Ministerio del Interior y Seguridad Pú-
blica de Chile. Subsecretaría del Inte- United Nations Office on Drugs and Cri-
rior. Ley 20507. Tipifica los delitos de me. Global Report on Trafficking in Per-
tráfico ilícito de migrantes y trata de sons 2020. Nueva York, 2020.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 58-75 75


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

La regulación jurídica de la consulta


previa en el Perú: algunos apuntes
críticos en torno a la Sentencia 27/2022
y otros pronunciamientos
relevantes del Tribunal Constitucional
The legal regulation of the prior consultation in Peru: some critical
notes regarding judgment 27/2022 and other relevant pronounce-
ments of the Constitutional Court

Autor: Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa*

Resumen
Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa
«La regulación jurídica de la consulta previa en
el Perú: algunos apuntes críticos en torno a la
Sentencia 27/2022 y otros pronunciamientos El derecho a la consulta previa ha sido un tema de
especial discusión por nuestros tribunales de justicia.
relevantes del Tribunal Constitucional». A partir de la promulgación de la Ley de Consulta
Revista LP Derecho. Previa y su reglamento, el Tribunal Constitucional ha
4 (2023): 76-89. establecido una línea interpretativa que desconoce los
estándares internacionales más favorables al respecto,
Recibido: 12/12/2022
sobre todo en el contexto de los impactos extractivos
en los territorios de los pueblos indígenas. El presen-
Aprobado: 13/02/2023 te artículo parte de la regulación legal, internacional
y nacional, de la consulta previa. Luego, analiza las
decisiones adoptadas por el máximo intérprete consti-
tucional con especial énfasis en la sentencia 27/2022.
Al final, añade algunas conclusiones.

Palabras clave:
consulta previa, industrias extractivas, Sentencia TC
27/2022, jurisprudencia constitucional

Abstract
The right to prior consultation has been a subject of spe-
cial discussion by our courts of justice. Since the enact-
ment of the Prior Consultation Law and its regulations,
the Constitutional Court has established an interpreta-
tive line that ignores the most favorable international
standards in this regard, especially in the context of ex-
tractive impacts on the territories of indigenous peoples.
This article is based on the international and national
* Bachiller por la Universidad Nacional Mayor legal regulation of prior consultation. Then, it analyzes
de San Marcos. Coordinador del Área de Derecho the decisions adopted by the highest constitutional inter-
Ambiental en LP Derecho. Correo electrónico: preter with special emphasis on sentence TC 27/2022. At
rodrigo.orcotorio.figueroa@gmail.com. the end, add some conclusions.
http://orcid.org/0000-0001-8124-4389.

76 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

y un desaparecido), en el que los pueblos


Keywords: indígenas awajún y wampis demandaron
prior consultation, extractive industries, Sen- la derogación de decretos que posibilita-
tence 27/2022, constitutional jurisprudence ban el otorgamiento de concesiones en sus
territorios ancestrales sin consulta alguna2.
A partir de este marco jurídico se han dado
1. Introducción las más diversas interpretaciones legales.

En la actualidad existen varios docu- En la presente investigación abordare-


mentos e instrumentos internacionales mos más en profundidad esta última cues-
que regulan una gran variedad de derechos tión. Partimos de algunos pronunciamien-
en favor de los pueblos indígenas. Uno de tos del Tribunal Constitucional que han
los más importantes en los últimos años ha generado discrepancia acerca del verdadero
sido el Convenio 169 de la Organización contenido de la regulación legal de la con-
Internacional del Trabajo sobre Pueblos sulta previa en los últimos años. En pri-
Indígenas y Tribales (en adelante, C 169). mer lugar, presentamos una síntesis de las
Además, se cuenta con otros instrumen- relaciones entre el marco internacional y
tos normativos de distinta relevancia: la nacional de tal derecho y las industrias ex-
Declaración de Naciones Unidas sobre los tractivas. En segundo lugar, analizaremos
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) algunos casos de importancia en los que el
y la Declaración Americana sobre los Dere- Tribunal Constitucional ha examinado el
chos de los Pueblos Indígenas (2016). derecho a la consulta previa, sobre todo la
Sentencia 27/20223 por los cuestionamien-
La situación más problemática ha gira- tos «formales» que niegan su naturaleza de
do en torno a las capacidades instituciona- derecho fundamental. Al final ofreceremos
les de las autoridades y tribunales de justi- algunas conclusiones y recomendaciones.
cia para hacer realidad el marco normativo
de los pueblos indígenas establecidos en el
C 169. Con posterioridad a la ratificación 2. La regulación jurídica de la
consulta previa: la necesidad
del citado convenio en 19941, el Gobierno
de su aplicación en el marco
promulgó la Ley 29785, Ley del Derecho a de las industrias extractivas
la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas
u Originarios (en adelante, LCP) (2011), 2.1. La consulta previa en el Siste-
y su reglamento, el Decreto Supremo 001- ma Interamericano de Dere-
2012-MC (en adelante, «reglamento»), a chos Humanos
raíz de uno de los eventos más disruptivos El C 169 es el tratado de derechos
en la historia reciente de los conflictos so- humanos más importante en favor de los
ciales en el Perú. Con ello nos referimos a
los trágicos acontecimientos ocurridos en
la Curva del Diablo (33 personas fallecidas 2 Roger Merino, «El derecho y la política de la
autodeterminación indígena: el significado del
derecho a la consulta previa», Revista Derecho y
Sociedad 51 (2018): 44.
1 El C 169 entró en vigencia en 1995, mediante Reso-
lución Legislativa 26253. https://bit.ly/3UJ4o6W. 3 Expediente 03066-2019-PA/TC.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 77


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

pueblos indígenas u originarios. En este cias que atraviesan los pueblos para llegar
ámbito, el derecho a la consulta previa se a un acuerdo o lograr su consentimiento.
ha convertido en el principal vehículo para Esto cobra mayor sentido con la obliga-
el reconocimiento de sus demandas4. La ción estatal de determinar la magnitud
capacidad para ejercer la consulta se en- de las afectaciones antes de promover o
marca, así, en el derecho a la libre determi- autorizar la prospección o explotación en
nación para tomar decisiones autónomas el marco de proyectos extractivos (artículo
sobre los modelos de desarrollo más favo- 15.2 del C 169)7.
rables. Junto con otros dos derechos: a) la
participación en todo el ciclo de políticas; Ahora bien, la Corte Interamericana
y b) el consentimiento libre, previo e in- de Derechos Humanos (CIDH) ha desa-
formado cuando se ponga en riesgo la in- rrollado todos estos conceptos al detalle en
tegridad, vida y subsistencia de los pueblos el caso Sarayaku vs. Ecuador8. En primer
indígenas, los tres conforman el corpus iuris lugar, la participación efectiva de las comu-
básico de la relación entre el Estado y di- nidades significa que la consulta previa sea
chos colectivos5. Es decir, asiste a los pue- realizada, acorde con sus costumbres o tra-
blos el derecho a identificar y decidir sus
prioridades de desarrollo sobre la base de
sus estilos de vida, creencias, instituciones, 7 «Los Estados deberán consultar y cooperar me-
diante procedimiento de buena fe con los pue-
territorios, etc. (artículo 7.1 del C 169). blos indígenas interesados a través de sus órganos
representativos para obtener su consentimiento
El procedimiento para llevar a cabo la de manera libre e informada antes de la aproba-
consulta debe ser apropiado y acorde con ción de cualquier proyecto que repercuta con sus
las instituciones de los pueblos indígenas territorios ancestrales y el desarrollo, uso o explo-
tación de otros recursos naturales» (artículo 32.2
cuando se implementen medidas admi- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los
nistrativas o legislativas que los afecten Derechos de los Pueblos Indígenas).
de manera directa (artículo 6.1, inciso a, 8 «La obligación de consultar a las Comunidades y
del C 169)6. De una lectura resumida del Pueblos Indígenas y Tribales sobre toda medida
numeral 6.2 del C 169 se tiene que en las administrativa o legislativa que afecte sus dere-
chos reconocidos en la normatividad interna e
consultas debe primar la buena fe y deben
internacional, así como la obligación de asegurar
formuladas considerando las circunstan- los derechos de los pueblos indígenas a la partici-
pación en las decisiones de los asuntos que con-
ciernen a sus intereses, está en relación directa
4 Roger Merino y Carlos Quispe, «Consulta previa con la obligación general de garantizar el libre
y participación ciudadana en proyectos extrac- y pleno ejercicio de los derechos reconocidos
tivos. Los límites de la gobernanza ambiental», en la Convención [Americana de Derechos Hu-
Policy Brief 5 (2018): 1-2.
manos] (artículo 1.1). Esto implica el deber de
5 Raquel Yrigoyen, «Hacia una nueva relación del organizar adecuadamente todo el aparato guber-
Estado con los pueblos: autonomía, participa- namental y, en general, de todas las estructuras a
ción, consulta y consentimiento», Revista Justicia través de las cuales se manifiesta el ejercicio del
& Democracia 11 (2013): 235.
poder público, de manera tal que sean capaces de
6 La obligación de consultar a los pueblos indíge- asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio
nas por las medidas administrativos o legislativas de los derechos». CIDH. Caso Pueblo Indígena
también se encuentra regulada en el artículo 19 Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y repa-
de la Declaración de Naciones Unidas sobre los raciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie
Derechos de los Pueblos Indígenas. C N.o 245, párrafo 166. (El resaltado es nuestro)

78 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

diciones ancestrales, desde la etapa inicial sarrolló la relevancia de la consulta previa


de la formulación y elaboración de los pla- en los proyectos extractivos. En resumidas
nes o proyectos de desarrollo o inversión, cuentas, la Corte ha indicado que, cuando
y no solo cuando se requiera contar con su los planes de desarrollo o inversión sean a
aprobación9. Además, el proceso debe ser gran escala y tenga un alto impacto, no solo
conducido mediante buena fe y con ca- existe la obligación de consultar, sino que
racterísticas culturalmente adecuadas para será necesario obtener el consentimiento
obtener el acuerdo de las comunidades10. libre, informado y previo de los pueblos
En segundo lugar, el Estado tiene la obli- indígenas de acuerdo con sus costumbres
gación de producir y ofrecer información a y tradiciones15.
las comunidades para que puedan a) iden-
tificar y evaluar los beneficios y riesgos del La CIDH impone un estándar más ri-
proyecto, y b) aceptar la propuesta11. guroso cuando se atenta contra la propia
existencia, integridad y estilos de vida de
En consonancia, la CIDH ha estable- los pueblos indígenas u originarios. El pe-
cido determinados parámetros para llevar ligro de los proyectos extractivos estaría en
a cabo la consulta. Se tiene como requisi- su capacidad de transformar los recursos
tos o condiciones necesarias las siguientes: naturales localizados en los territorios an-
a) que sea previa; b) que exista buena fe cestrales de los pueblos indígenas, además
para llegar a un acuerdo; c) que los proce- de convertirse en fuente de financiamiento
dimientos y mecanismos sean acordes con para las políticas distributivas en la región
las tradiciones e instituciones indígenas; d) sin importar la agenda ideológica subya-
que se realice los correspondientes estudios cente16. A decir de la Comisión Interame-
de impacto ambiental, y e) que el conoci- ricana de Derechos Humanos:
miento de los pueblos indígenas sobre los
167. Uno de los mayores riesgos a la exis-
beneficios y riesgos del proyecto esté ga-
tencia física y cultural de los pueblos
rantizado12 13. indígenas y tribales en la actualidad
está constituido por los planes y
El caso Saramaka vs. Surinam14 es em- proyectos de infraestructura y de
blemático, por cuanto en él la CIDH de- explotación económica que buscan
ser impuestos y ejecutados dentro
de sus territorios […].
9 Ibidem, párrafo. 177.
168. Es por ello que la consulta y el
10 Ibidem. consentimiento de los pueblos
11 Ibidem. indígenas resulta[n] de vital im-
12 Ibidem., párrafos 180-211.
portancia, pues como indica la

13 Ministerio de Cultura, Estándares de aplicación


del derecho a la consulta previa en el Sistema Inte-
ramericano de Derechos Humanos. (Lima, 2016): 15 Ibidem, párrafos 134-136.
47 y siguientes. 16 Moisés Arce, La extracción de recursos naturales y
la protesta social en el Perú. (Lima: Fondo Edi-
14 CIDH. Caso Pueblo Saramaka vs. Surinam. Ex- torial PUCP, 2015); Anthony Bebbington et al.,
cepciones preliminares, fondo, reparación y cos- Evaluación y alcance de la industria extractiva y
tas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie la infraestructura en relación con la deforestación:
C N.o 172, párrafo 133. Amazonía. (Lima: DAR, 2019).

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 79


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

información recibida, la falta de que se obtenga un consentimiento previo,


participación efectiva en el otorga- libre e informado20 21, puesto que los im-
miento de concesiones, autorizacio-
pactos extractivos son capaces de restrin-
nes o permisos en varios países de
la región viene causando profundos
gir de manera directa los derechos de los
impactos que ponen en peligro su pueblos indígenas. La consulta previa es
supervivencia física y cultural, sus el mecanismo idóneo para identificar los
formas de vida particulares y, en úl- posibles impactos de un proyecto extrac-
tima instancia, su existencia como tivo, así como las medidas que se deben
pueblos.17
implementar desde un enfoque preventivo.
La contaminación ambiental de los En efecto, la abundante casuística nos ha
cuerpos de agua y suelos, el desplazamien- demostrado que existen marcadas injeren-
to forzado de los pueblos indígenas y la cias en los procesos de consulta ya desde la
limitación sistemática de ciertos derechos, primera etapa del proceso, es decir, desde
entre otros factores, son algunos impactos la identificación de los pueblos indígenas.
extractivos recurrentes18. Al mismo tiem- En el siguiente apartado, presentamos una
po, son la causa de la gran mayoría de los síntesis de la problemática, tomando en
conflictos sociales en los que las comuni- consideración la LCP y su reglamento.
dades demandan y exigen el cumplimiento
2.2. La consulta previa en el orde-
y protección de sus derechos de remedia-
namiento jurídico peruano:
ción, consulta, participación, transparen- algunas cuestiones críticas
cia y acceso a la información ambiental19.
En todo caso, se trata de una relación tensa La historia reciente de los pueblos in-
en la que interactúan los pueblos indígenas dígenas ha estado envuelta en abundantes
y los actores políticos que promueven esta «pretextos jurídicos»22 que han restringido
clase de proyectos.
20 En varias investigaciones y documentos legales se
Por tales motivos, la CIDH no solo conjugan de manera indistinta los adjetivos del
exige a los Estados realizar la consulta, sino consentimiento previo, libre e informado. Sin
embargo, esta no interfiere o genera definiciones
inexactas y/o imprecisas. Solo sería un descuido
17 Comisión Interamericana de Derechos Huma- de quienes realizan tales estudios o propuestas
nos, Pueblos indígenas, comunidades afrodescen- normativas.
dientes y recursos naturales: protección de derechos
humanos en el contexto de actividades de extrac- 21 Existe más supuestos en que se exige el consenti-
ción, explotación y desarrollo. (Washington D. C.: miento previo, libre e informado. Véase Carlos El-
OEA, 2015). (El resaltado es nuestro). guera, «El derecho al consentimiento previo, libre e
informado de los pueblos indígenas ante proyectos
18 Eduardo Dargent et al., «Cycle of Abundance
and Institutional Pathways», en Resource Booms de “desarrollo o inversión” en sus territorios y breve
and Institutional Pathways: The Case of the Extrac- análisis del estado de aplicación e implementación
tive Industry in Peru (Londres: Latin American en el Perú». Tesis para optar el título de abogado.
Political Economy, 2017), 4-9 y Ricard Flemmer (Lima: Facultad de Derecho de Pontificia Universi-
et al., «A political ecology perspective on resource dad Católica del Perú, 2016), 79-83.
extraction and human security in Kenya, Bolivia
22 Juan Carlos Ruiz Molleda, «Problemas jurídicos
and Peru». The Extractive Industries and Society 8,
en la implementación de la consulta previa en el
4 (2020): 1-3.
Perú: o los «pretextos jurídicos» del Gobierno
19 Moisés Arce, La extracción de recursos naturales y para incumplirla», Revista Derecho y Sociedad 42
la protesta social en el Perú, op. cit., 100-101. (2014): 191-192.

80 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

el ejercicio de sus derechos, sobre todo en sobre la medida legislativa o administra-


el contexto de los proyectos extractivos. tiva; e) evaluación interna en las institu-
Un claro ejemplo es el reducido número ciones y organizaciones sobre la medida
de consultas realizadas, incluyendo unas legislativa o administrativa que les afecten
pocas que se consideran exitosas. En lo que directamente; f ) proceso de diálogo entre
respecta al objeto de la investigación, lo re- representantes del Estado y representantes
suelto en la Sentencia 27/2022 no es más de los pueblos indígenas u originarios, y g)
que el punto final de una interpretación decisión. De estos ítems, el que más nos
sistemáticamente errónea del derecho a la interesa ayudaría a determinar la medida
consulta previa por parte del TC. Una de objeto de consulta: «Las entidades estatales
las razones que sustentarían tal restricción deben identificar, bajo responsabilidad, las
es el marco legal actual y otras decisiones propuestas de medidas legislativas o admi-
jurisprudenciales que comentaremos más nistrativas que tienen una relación directa
adelante23. con los derechos colectivos de los pueblos
La regla general es que el Estado está indígenas u originarios, de modo que, de
obligado a realizar la consulta previa a los concluirse que existiría una afectación di-
pueblos indígenas cuando la medida admi- recta a sus derechos colectivos, se proceda
nistrativa o legislativa produzca consecuen- a una consulta previa respecto de tales me-
cias (positivas o negativas) sobre sus dere- didas» (LCP, artículo 9).
chos colectivos (artículo 2 de la LCP). Los
El aspecto más llamativo de la regula-
planes, programas y proyectos de desarro-
ción legal gira en torno a la naturaleza de
llo nacional y regional, de acuerdo con el
la competencia de la autoridad promoto-
citado artículo, generan efectos positivos.
ra para determinar dos situaciones: 1) la
Además, de conformidad con el artículo 3:
medida administrativa o legislativa, y 2)
«La finalidad de la consulta es alcanzar un
acuerdo o consentimiento entre el Esta- la afectación. Respecto de la identificación
do y los pueblos indígenas u originarios de los pueblos indígenas como sujetos del
respecto a la medida legislativa o adminis- derecho de consulta previa, se requiere un
trativa que les afecten directamente […]» tratamiento más amplio que supera los ob-
(el resaltado es nuestro). jetivos planteados en el presente artículo.
En las siguientes líneas explicaremos los
Por otro lado, la LCP establece un pro- dos puntos resaltados, ya que guardan mu-
cedimiento para garantizar la realización tua relación.
de la consulta previa que comprende lo
siguiente: a) identificación de la medida 2.3. De nuevo sobre la consulta
legislativa o administrativa que debe ser previa: ¿cómo se determina el
objeto de consulta; b) identificación de los impacto de la medida?
pueblos indígenas u originarios que serán De acuerdo con el literal g) del artículo
consultados; c) publicidad de la medida le- 3 del reglamento, se entiende como entidad
gislativa o administrativa; d) información promotora a la autoridad pública «responsa-
ble de dictar la medida legislativa o admi-
23 Ibidem. nistrativa que debe ser objeto de consulta

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 81


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

en el marco establecido por la Ley y el Re- — En el caso de los hidrocarburos, la R.


glamento». Se especifica en el citado literal M. 209-2015-MEM/DM establece
que pueden ser entidades promotoras: a) la cuáles son los procedimientos admi-
Presidencia del Consejo de Ministros o un nistrativos sujetos a consulta, incluido
ministerio delegado por razón de la materia; el sector eléctrico. Asimismo, el D. S.
b) los ministerios, «a través de sus órganos 021-2018-EM determina que la Ofi-
competentes»; c) los organismos públicos, cina General de Gestión Social25 sea la
y iv) los gobiernos regionales y locales. El entidad encargada de realizar las con-
inciso i), a su vez, establece que las medidas sultas en ambos sectores productivos.
administrativas son «normas reglamentarias No obstante, para el caso de ciertos lo-
de alcance general, así como el acto admi- tes (192, 200 y 201), Perupetro S. A.
nistrativo que faculte el inicio de la activi- tiene la competencia temporal debido
dad o proyecto, o el que autorice la suscrip- a razones de índole «económica» y «es-
ción de contratos con el mismo fin, en tanto tratégica» (R. M. 351-2019-MINEM/
puedan afectar directamente los derechos DM).
colectivos de los pueblos indígenas». Por
Como precisa Iván Lanegra26, la eva-
ejemplo, el propio reglamento de la LCP24
luación ambiental es una etapa anterior
o la concesión que obtiene una empresa ex-
y medular para identificar los potenciales
tractiva para llevar a cabo su actividad.
impactos de las actividades mineras, así
Seguidamente, identificaremos los como para implementar medidas que pre-
marcos normativos relacionados con los vengan o mitiguen tales impactos. En esa
sectores Minería e Hidrocarburos: línea, y de acuerdo con lo estipulado por la
CIDH27, involucrar a los pueblos indíge-
— En el caso de la minería, la R. M. nas desde un primer momento garantizaría
403-2019-MINEM/DM establece los una plena y efectiva participación en todas
procedimientos administrativos sujetos las fases del proyecto y no solo en la etapa
a consulta (artículo 1). También en- final o cuando se requiera su aprobación de
carga a la Oficina General de Gestión la medida que otorga el derecho. Además,
Social del Ministerio de Energía y Mi-
nas la realización del proceso (artículo
2). Sin embargo, una modificación 25 Al inicio, las entidades encargadas de realizar la
reciente (R. M. 254-2021-MINEM/ consulta previa en el sector hidrocarburos y elec-
DM) dispone que los procesos de con- tricidad eran los órganos de línea respectivos.
Para una medida en particular (D. S. que aprue-
sulta deberán iniciarse luego de que la
ba la suscripción de contratos de exploración y
autoridad correspondiente apruebe el explotación de lotes petroleros y gasíferos), Peru-
Instrumento de Gestión Ambiental. petro S. A. (por R. M. 350-2012-MEM/DM).
26 Lanegra, Iván, «Consulta previa, minería y re-
gulación ambiental en la legislación nacional»,
Revista Derecho y Sociedad 42 (2014): 109 y si-
24 Un caso emblemático fue el proceso de con- guientes.
sulta previa realizado al reglamento (D. S. 27 Roger Merino y Carlos Quispe, «Consulta previa
013-2019-MINAM) de la Ley Marco sobre y participación ciudadana en proyectos extracti-
Cambio Climático (Ley 30754). https://bit. vos. Los límites de la gobernanza ambiental», op.
ly/3RenwH1. cit.

82 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

ha sido una exigencia histórica por parte del Tribunal Constitucional, con especial
de dichos pueblos que ha adquirido mayor énfasis a la Sentencia 27/2022 que, entre
visibilidad en los últimos tiempos. otras peculiaridades, desconoce tanto el ca-
rácter constitucional del derecho a la con-
Por otro lado, el particular contexto que
sulta previa como la jerarquía del C 169.
han atravesado las comunidades nativas en
Nos apoyaremos de algunos pronuncia-
torno a la actividad hidrocarburífera —y,
mientos relevantes emitidos recientemente
sobre todo, por la industria del petróleo—,
y verificaremos una evidente contradicción
supera cualquier intento de regular el dere-
cho a la consulta previa. El fuerte impacto por parte del Tribunal.
de esta actividad se remonta a la década de
1970 y se ha agravado en los años más re- 3. La jurisprudencia del Tribunal
cientes, al punto de que se torna insostenible Constitucional y el derecho a
continuar la explotación de lotes petroleros la consulta previa en materia
en la Amazonía28. El diálogo intercultural extractiva
deviene en la vía idónea para debatir y cues-
tionar la explotación petrolera; el caso de los 3.1. Algunas reflexiones en torno
lotes 192 y 8 son un claro ejemplo29. a la Sentencia 27/2022 y otros
«desconocimientos» relevan-
En resumidas cuentas, la principal tes
discusión en el futuro será determinar el
Los pronunciamientos del Tribunal
momento exacto para llevar a cabo la con-
Constitucional sobre el derecho a la con-
sulta previa, aun a pesar de la complejidad
y fragmentariedad que han demostrado sulta previa han atravesado por marcadas
las disposiciones normativas en materia de diferencias en los últimos años. Mientras
minería e hidrocarburos. Incluso la propia que en un principio el Tribunal desarrolla-
regulación del derecho a la consulta previa, ba y reconocía el derecho a la consulta pre-
la LCP y su reglamento, no resolvería di- via y su protección constitucional en el caso
cha cuestión, pues deja a la autoridad pro- Cordillera Escalera (Expediente 03342-
motora la decisión de realizar la consulta. 2007-PA/TC, fj. 31-36), por otro lado,
años después, se establecieron precedentes
Ahora bien, en el siguiente acápite co- que no esclarecían el momento oportuno
mentaremos la interpretación prevalente para realizar la consulta y el grado afecta-
ción de la medida administrativa. En este
28 Aymara León y Mario Zúñiga, La sombra del sentido, son llamativas las interpretaciones
petróleo. Informe de los derrames petroleros en la del Trbunal sobre los decretos legislativos
Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019. (Lima:
CNDDHH y Oxfam, 2020).
que promovían inversiones extractivas en
la Amazonía como parte de los compromi-
29 Para un minucioso análisis sobre el mayor pro-
yecto gasífero y el impacto sobre pueblos indíge- sos asumidos por el gobierno peruano en
nas en aislamiento voluntario y contacto inicial, el Tratado de Libre Comercio con Estados
véase Carlos Quispe, Derechos de los machiguen- Unidos (Expedientes 0022-2009-PI/TC,
ga-nanti en contacto inicial de la RTKNN y su re-
lación con su supervivencia física y cultural. (Lima: 0023-2009-PI/TC, 0024-2009-PI/TC,
DAR, 2021), 257. entre otros).

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 83


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

Así, se ha limitado el adecuado ejerci- munidades exigían la consulta como parte


cio de tal derecho y, más aún, ha habido de su derecho a cuestionar la viabilidad
un alejamiento de la interpretación rea- del proyecto por los capitales australianos
lizada por los tribunales internacionales y chinos MMG Limited. Sin embargo, el
de derechos humanos. Este camino, por Ministerio de Energía y Minas otorgó la
supuesto, no ha estado exento de críticas correspondiente Autorización de Inicio de
desde una óptica legal. Sin embargo, y más Actividades sin haber consultado a las co-
allá de las tensiones normativas, hay un munidades campesinas, lo que desencade-
factor político que explicaría el trasfondo nó una escalada de conflictos31 que torna-
de las decisiones del Tribunal. Conforme ron imposible cualquier intento de diálogo
a lo anunciado, comentaremos un caso en por parte de las autoridades públicas32.
particular.
Ahora bien, el artículo 55 de la Consti-
En la Sentencia 27/2022, el Tribunal tución Política del Perú consagra el siguien-
Constitucional declaró improcedente la te precepto: «Los tratados celebrados por el
demanda de amparo presentada por las co- Estado y en vigor forman parte del derecho
munidades campesinas Chila Chambilla y nacional». Si bien el precepto constitucio-
Chila Pucará contra las concesiones mine- nal no hace referencia expresa a los tratados
ras superpuestas en sus territorios. Uno de de derechos humanos, el Tribunal Consti-
los argumentos principales fue: «3. […] El tucional, en reiterada jurisprudencia, se ha
derecho a la consulta previa no se encuentra encargado de sostener que «Los tratados
reconocido por la Constitución ya sea en internacionales sobre derechos humanos
forma expresa o tácita, por lo que no cabe no solo conforman nuestro ordenamien-
reclamar respecto de él tutela a través del to, sino que, además detentan [sic] rango
proceso de amparo, ya que no es un dere- constitucional» (Expediente 0032-2010-
cho fundamental». En primer lugar, Roca PI/TC, fj. 76)33. Asimismo, el artículo 3 de
y Velásquez30 han definido como problema la Constitución reconoce la existencia de
de análisis de la mencionada sentencia la otros derechos fundamentados en la dig-
jerarquía de las normas internacionales en nidad del ser humano, más allá de aquellos
el derecho interno. Es decir, ¿cuál sería la establecidos taxativamente en nuestra pro-
calificación constitucional del C 169 como pia carta fundamental.
tratado de derechos humanos?

Antes de entrar en detalle, debemos


31 Redacción El Comercio. «Las Bambas denuncia
recordar que la controversia no solo gira ataques con piedras y bombas molotov por parte
en torno al desconocimiento constitucio- de comunidades», 29 de abril de 2022. https://
nal del C 169 y, con ello, del derecho a bit.ly/3RXkQQ0.
la consulta previa, sino que las propias co- 32 Redacción El Comercio. «Las Bambas: comuni-
dad de Fuerabamba rechaza propuesta para dia-
logar el 7 de mayo», 30 de abril de 2022. https://
bit.ly/3E01IeA.
30 Josselyn Roca y Alejandro Velásquez, «¿El de-
recho a la consulta previa tiene un tratamiento 33 Cfr. Sentencias recaídas en los Expedientes 0047-
acorde al derecho internacional en el Perú?», LP 2004-PI/TC (fj. 61), 0025-2005-PI/TC -acumu-
Derecho, 6 de mayo de 2022. https://bit.ly/3U- lados-, (fj. 26) y 0005-2007-PI/TC (fj. 11), entre
DKLwb. otras.

84 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Sin embargo, cualquiera podría argu- por las entidades públicas34. Además, había
mentar que el solo reconocimiento de los acotado que el contenido y los derechos
tratados de derechos humanos no es su- reconocidos en dicho convenio ostentan
ficiente para que puedan ser aplicados en jerarquía constitucional y que cualquier
nuestro ordenamiento. El Tribunal Cons- norma de rango inferior que fuese contra
titucional comparte este argumento en la ella debería ser declarada inconstitucional
Sentencia 27/2022 (fj. 4 y 5), en el que, a (Expediente 0022-2009-PI/TC, fj. 10).
pesar de que el derecho a la consulta pre-
via se encuentra regulada en el C 169, ello El estándar actual que establece el Tri-
no le otorga el carácter de derecho funda- bunal difiere en gran medida de lo resuelto
mental ni rango constitucional, incluso al en los casos por la CIDH, de manera es-
amparo del artículo 7, inciso 1, del Nue- pecial en estos supuestos: i) el acceso a la
vo Código Procesal Constitucional. Lo consulta; ii) el respeto de las características
concreto es que así se desconoce la cuarta esenciales del proceso de consulta, y iii) la
disposición final y transitoria de la Cons- garantía del cumplimiento de los acuerdos
titución, que establece que los derechos y arribados en la consulta, sin que ello sig-
libertades reconocidos en la carta política nifique el veto o negativa por parte de los
se interpretan conforme a la Declaración pueblos indígenas a la medida legislativa
Universal de Derechos Humanos y los de- o administrativa (Expediente 0022-2009-
más tratados y acuerdos internacionales PI/TC, fj. 37 y 40). En todo caso, las críti-
ratificados. Por su parte, el artículo 8 del cas legales siempre han existido en torno al
Título Preliminar del Nuevo Código Pro- marco normativo que regula el derecho a la
cesal Constitucional estipula: «El conteni- consulta previa35.
do y alcances de los derechos constitucio- Además, la discordancia de los votos
nales protegidos por los procesos regulados de los magistrados es una clara muestra
en el presente código deben interpretarse de que no existe un consenso sobre el re-
de conformidad con la Declaración Uni- conocimiento constitucional del derecho
versal de Derechos Humanos, los tratados a la consulta previa. Los jueces Ledesma
sobre derechos, así como con las decisiones Narváez y Espinosa-Saldaña se muestran
adoptadas por los tribunales internaciona- a favor de exigir la consulta de la Autori-
les sobre derechos humanos constituidos zación de Inicio de Actividades, mientras
según tratados de los que el Perú es parte». que Ferrero Costa y Miranda Canales se
La contradicción más notoria se da a ciñen a lo establecido en la ley respecto al
partir de la reiterada jurisprudencia del momento oportuno de la consulta sobre
Tribunal Constitucional que habría deli- la concesión minera y a la dificultad que
mitado, cuando menos, un estándar bas-
tante general del proceso de consulta pre- 34 Cfr. Expediente 03343-2007-PA/TC (fj. 31) y
via. Mucho antes de la promulgación de la Expediente 06316-2008-PA/TC (fj. 19).
LCP y su reglamento, el máximo intérprete 35 Carlos Elguera, «El derecho al consentimiento
constitucional había ya establecido que el previo, libre e informado de los pueblos indíge-
nas ante proyectos de “desarrollo o inversión” en
C 169 formaba parte del derecho interno y sus territorios y breve análisis del estado de apli-
una exigencia de obligatorio cumplimiento cación e implementación en el Perú», op. cit.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 85


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

implica determinar la posible afectación, se observa la injerencia en las autoridades


respectivamente, en sus votos discordantes. públicas encargadas de dirigir y aplicar los
estándares en materia de consulta, que son
Por otro lado, una manera de entender muy distintos, como hemos diagnostica-
el porqué de las constantes decisiones del do, tanto a nivel nacional e internacional,
Tribunal Constitucional es prestar atención e incluso esto es reforzado por la actuación
al trasfondo político e histórico en que se de algunos organismos internacionales en
discute la construcción de los marcos lega- materia de desarrollo económico.
les, así como a la influencia de ciertos sec-
tores sociales en su aplicación. De acuerdo
con Maritza Paredes y Bettina Schorr36, 4. Conclusiones y reflexiones fi-
hoy en día se sostiene que las reglas para nales
la gobernanza ambiental y social de los re-
Cierto sector reconoce que uno de los
cursos naturales son objetivo de constantes
problemas más comunes en torno a los
disputas institucionales. En ese sentido, el
marcos normativos que promueven pro-
marco legal que regula el derecho a la con-
yectos extractivos son las tensiones y des-
sulta previa no es sino una parte del vasto
encuentros generados por su aplicación en
y complejo escenario de diseños y reajustes
desmedro de otros arreglos instituciona-
políticos-legales.
les37. El ejemplo más gráfico del que parte
Mientras los pueblos indígenas utili- nuestra investigación se enfoca en las re-
zan la consulta previa como mecanismo sistencias para hacer realidad el derecho a
para identificar las vulneraciones ocasio- la consulta previa. Es decir, los escenarios
nadas por los proyectos extractivos (for- conflictivos en los que los pueblos indíge-
males), buscan al mismo tiempo incidir nas canalizan y exigen el cumplimiento de
en la construcción de dichos proyectos y sus demandas ambientales y sociales.
exigir el cumplimiento de sus demandas.
Los argumentos esgrimidos en la pre-
Por otro lado, los actores transnacionales
sente investigación inciden en un aspecto
aprovechan la deficiente configuración
relevante —aunque, algunas veces, dejado
institucional para promover sus prácticas
de lado por las ciencias sociales— con res-
extractivas. Entonces, a pesar de las críti-
pecto a esta clase de conflictos, a saber, las
cas legales y constitucionales, la realidad se
interacciones legales por las decisiones de
ha encargado de desentrañar el verdadero
los tribunales de justicia. Mientras la juris-
problema que subyace en los conflictos
prudencia constitucional utiliza y refuerza
que enfrentan a pueblos indígenas y em-
los vacíos y deficiencias institucionales de
presas transnacionales. Pero, sobre todo,
la regulación legal del derecho a la consulta
previa (LCP y su reglamento) en el marco
36 Maritza Paredes y Bettina Schorr, «Transforma-
ciones institucionales ambiguas: la producción
de mecanismos de participación y coerción para 37 Eduardo Dargent et al., «Cycle of Abundance and
la gobernanza de las industrias extractivas», en Institutional Pathways», op. cit.; Maritza Paredes
Eduardo Dargent et al. (editores), ¿Una oportu- y Bettina Schorr, «Transformaciones institucio-
nidad perdida? Boom extractivo y cambios institu- nales ambiguas: la producción de mecanismos de
cionales en el Perú (Lima: Ibero-Amerikanisches participación y coerción para la gobernanza de las
Institut y Fondo Editorial PUCP, 2021), 97-127. industrias extractivas», op. cit.

86 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

de proyectos extractivos38, los tribunales Bebbington, Anthony, César Gamboa,


internacionales han concebido una serie de Denise Humphreys y Ricardo Verdum.
estándares para asegurar tal derecho, sobre Evaluación y alcance de la industria ex-
todo cuando los proyectos atenten la exis- tractiva y la infraestructura en relación
tencia, integridad y estilos de vida de los con la deforestación: Amazonía. Lima:
pueblos indígenas. Así las cosas, la falta de DAR, 2019.
armonización entre ambos planos jurisdic-
cionales no impediría que las organizacio- Comisión Interamericana de Derechos
nes indígenas exijan el cumplimiento de Humanos. Pueblos indígenas, comuni-
sus derechos colectivos. dades afrodescendientes y recursos natu-
rales: protección de derechos humanos en
Dos reflexiones finales a las que nos el contexto de actividades de extracción,
lleva la investigación serían que, en primer explotación y desarrollo. Washington
lugar, a pesar de los intentos por uniformi- D. C.: OEA, 2015. OEA/Ser.L/V/II.
zar criterios, existe una normativa sectorial Doc.47/15.
dispersa que produce conflictos legales en
relación con el momento oportuno y so- Dargent, Eduardo et al. «Cycle of Abun-
bre qué medida debe realizarse la consulta dance and Institutional Pathways».
previa; en segundo lugar, cuando las razo- En Resource Booms and Institutional
nes legales son insuficientes para explicar Pathways: The Case of the Extractive In-
por qué son tan resistidos los procesos de dustry in Peru. (Editado por Eduardo
consulta, resulta necesario adoptar un aná- Dargent et al.). Londres: Latin Ameri-
lisis político en el que los actores sociales can Political Economy, 2017.
(pueblos indígenas, actores empresariales y
autoridades públicas) disputen y redefinan Elguera, Carlos. «El derecho al consenti-
el diseño del derecho a la consulta previa. miento previo, libre e informado de los
La Sentencia 27/2022 demuestra, pues, pueblos indígenas ante proyectos de
que debemos ir más allá del mero razona- “desarrollo o inversión” en sus territo-
miento jurídico. rios y breve análisis del estado de apli-
cación e implementación en el Perú».
5. Bibliografía Tesis para optar el título de abogado.
(Lima: Facultad de Derecho de la Pon-
Arce, Moisés. La extracción de recursos na- tificia Universidad Católica del Perú,
turales y la protesta social en el Perú. 2016).
Lima: Fondo Editorial PUCP, 2015.
Flemmer, Riccarda, Rebecca Froese, Janpe-
ter Schilling y Almut Schilling-Vaca-
flor, «A political ecology perspective
38 Minería: R. M. 403-2019-MINEM/DM y R. M. on resource extraction and human
254-2021-MINEM/DM.
security in Kenya, Bolivia and Peru».
Hidrocarburos (petróleo y gas): RM 209-2015-
MEM/DM, DS 021-2018-EM y RM The Extractive Industries and Society 8,
351-2019-MINEM/DM 4 (2020). https://doi.org/10.1016/j.
Electricidad: RM 2019-2015-MEM/DM. exis.2020.10.009.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 87


Revista Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

Lanegra, Iván. «Consulta previa, minería y de mayo de 2022. https://bit.ly/3U-


regulación ambiental en la legislación DKLwb
nacional». Revista Derecho y Sociedad
42 (2014). https://bit.ly/3W1897X. Redacción El Comercio. «Las Bambas de-
nuncia ataques con piedras y bombas
León, Aymara y Mario Zúñiga. La sombra molotov por parte de comunidades».
del petróleo: Informe de los derrames pe- 29 de abril de 2022. https://bit.ly/3R-
troleros en la Amazonía peruana entre el XkQQ0.
2000 y el 2019. Lima: CNDDHH y
Oxfam, 2020. Redacción El Comercio. «Las Bambas: co-
munidad de Fuerabamba rechaza pro-
Merino, Roger. «El derecho y la política puesta para dialogar el 7 de mayo».
de la autodeterminación indígena: el 30 de abril de 2022. https://bit.
significado del derecho a la consulta ly/3E01IeA.
previa». Revista Derecho y Sociedad 51
(2018). https://bit.ly/3iSNyEr Ruiz Molleda, Juan Carlos. «Problemas
jurídicos en la implementación de la
Merino, Roger y Carlos Quispe. «Consul- consulta previa en el Perú: o los “pre-
ta previa y participación ciudadana en textos jurídicos” del Gobierno para in-
proyectos extractivos. Los límites de la cumplirla». Revista Derecho y Sociedad
gobernanza ambiental». Policy Brief 5 42 (2014). https://bit.ly/3HgmOrz
(2018). https://bit.ly/3haqikC.
Yrigoyen, Raquel. «Hacia una nueva re-
Ministerio de Cultura. Estándares de apli- lación del Estado con los pueblos:
cación del derecho a la consulta previa en autonomía, participación, consulta
el Sistema Interamericano de Derechos y consentimiento». Revista Justicia &
Humanos. Lima: Ministerio de Cultu- Democracia 11 (2013).
ra, 2016.
6. Jurisprudencia
Paredes, Maritza y Bettina Schorr. «Trans-
formaciones institucionales ambiguas: CIDH (2007). Caso Pueblo Saramaka vs.
la producción de mecanismos de parti- Surinam. Excepciones preliminares,
cipación y coerción para la gobernanza fondo, reparación y costas. Sentencia
de las industrias extractivas». En ¿Una de 28 de noviembre de 2007. Serie C
oportunidad perdida? Boom extractivo y N° 172.
cambios institucionales en el Perú, edita-
do por Eduardo Dargent et al., 97-127. CIDH (2012). Caso Pueblo Indígena Ki-
Lima: Ibero-Amerikanisches Institut y chwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y
Fondo Editorial PUCP, 2021. reparaciones. Sentencia de 27 de junio
de 2012. Serie C N° 245.
Roca, Josselyn y Alejandro Velásquez. «¿El
derecho a la consulta previa tiene un Expediente 0047-2004-Proceso de Incons-
tratamiento acorde al derecho inter- titucionalidad/Tribunal Constitucio-
nacional en el Perú?». LP Derecho, 6 nal.

88 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89


Área • CONSTITUCIONAL Revista

Expediente 0025-2005-Proceso de Incons- Declaración Americana sobre los Derechos


titucionalidad/Tribunal Constitucional. de los Pueblos Indígenas (2016)

Expediente 0005-2007-Proceso de Incons- Constitución Política del Perú (1993)


titucionalidad/Tribunal Constitucional.
Resolución Legislativa 26253 (1993)
Expediente 03343-2007-Proceso de Am-
paro/Tribunal Constitucional. Resolución Ministerial 209-2015-MEM/
DM
Expediente 06316-2008-Proceso de Am-
paro/Tribunal Constitucional. Decreto Supremo 021-2018-EM

Expediente 0022-2009-Proceso de Incons- Resolución Ministerial 403-2019-MI-


titucionalidad/Tribunal Constitucional. NEM/DM

Expediente 0032-2010-Proceso de Incons- Resolución Ministerial 351-2019-MI-


titucionalidad/Tribunal Constitucional. NEM/DM

Expediente 03066-2019-Proceso de Am- Resolución Ministerial 254-2021-MI-


paro/Tribunal Constitucional. NEM/DM

Ley 29785, Ley del Derecho a la Consulta


7. Legislación nacional e inter-
nacional Previa a los Pueblos Indígenas u Origi-
narios (2011)
Convenio 169 de la Organización Interna-
cional del Trabajo sobre Pueblos Indí- Decreto Supremo 001-2012-MC, Regla-
genas y Tribales (1989) mento de la Ley 29785 (2012)

Declaración de Naciones sobre los Dere- Nuevo Código Procesal Constitucional


chos de los Pueblos Indígenas (2007) (2021)

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 76-89 89


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

La carga de la prueba y el deber


de motivar, una crítica al criterio
del Tribunal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública
The burden of proof and the duty to give reasons, a critique
of the criteria of the Court of Transparency and Access to
Public Information

Autor: Irving Daniel Chávez Guevara*

Resumen
Irving Daniel Chávez Guevara
«La carga de la prueba y el deber de motivar,
una crítica al criterio del Tribunal de Transpa-
rencia y Acceso a la Información Pública». El presente artículo se centra en emitir una crítica pro-
positiva de uno de los criterios del Tribunal de Trans-
Revista LP Derecho. parencia y Acceso a la Información Pública, órgano
4 (2023): 90-117. resolutivo de segunda instancia encargado de resolver
recursos de apelación, consistente en considerar a la
Recibido: 31/12/2022 primera instancia administrativa del procedimiento
Aprobado: 27/01/2023
como parte contendiente que tiene la obligación de
probar la naturaleza reservada de la información ante
una denegatoria. En tal sentido, se analiza la natura-
leza del procedimiento administrativo de acceso a la
información pública, evaluando los sujetos partes y
sus legitimidades, efectuando una diferencia entre la
facultad de probar y el deber de motivar. Asimismo,
se pretende asignar los roles correspondientes en el
* Abogado por la Universidad Nacional de procedimiento tanto al administrado solicitante como
Trujillo, con estudios completos de maes- a las instancias decisoras; de esta manera, se pretende
tría en Derecho del Trabajo y la Seguridad demostrar que, al amparo de la teoría general del pro-
ceso y la naturaleza del procedimiento administrativo
Social en la misma casa de estudios. Laboró general, la postura del aludido Tribunal debe cambiar.
como asistente en Función Jurisdiccional
de la Segunda Sala Laboral de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad; se des- Palabras clave:
empeñó como especialista administrativo
en la Unidad de Cooperación Judicial In- derecho de acceso a la información pública, carga de la
prueba, deber de motivar
ternacional y Extradiciones de la Fiscalía
de la Nación, y, actualmente, labora como
analista legal del Tribunal de Transpa- Abstract
rencia y Acceso a la Información Pública,
dependencia del Ministerio de Justicia y This article focuses on issuing a proactive critique of one of
Derechos Humanos. Correo electrónico: the criteria of the Tribunal de Transparencia y Acceso a la
irvingchavezguevara@gmail.com.
https://orcid.org/0000-0002-0662-4725.

90 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

a través de la transparencia activa, esto es,


Información Pública, a decision-making body mediante la revisión de la información que
of second instance in charge of resolving appeals,
consisting of considering the first administrative las entidades públicas ponen a disposición
instance of the procedure as part contestant who de la ciudadanía en sus Portales de Trans-
has the obligation to prove the confidential na-
ture of the information before a refusal. In this parencia Estándar (PTE); y 2) a través de
sense, the nature of the administrative procedu- la transparencia pasiva, es decir, mediante
re for access to public information is analyzed,
evaluating the subject parties and their legiti- el procedimiento administrativo de reque-
macies, making a difference between the power rimiento de información ante las entidades
to prove and the duty to motivate, it is intended
to assign the corresponding roles in the proce- de la administración pública al amparo de
dure both to the applicant administered as to lo establecido en el Texto Único Ordenado
the decision-making instances. In this way, it is
intended to demonstrate that, under the general de la Ley 27806, Ley de Transparencia y
theory of the process and the nature of the gene- Acceso a la Información Pública, aproba-
ral administrative procedure, the position of the
aforementioned Tribunal must change. do por el Decreto Supremo 021-2019-JUS
(en adelante, Ley de Transparencia) y la
Keywords normativa conexa.
right to access to public information, burden of
production, duty to state rational reasons En suma, asiste a la ciudadanía el de-
recho de tomar conocimiento del actuar
del Estado revisando y requiriendo infor-
mación pública generada o poseída por sus
entidades con propósitos de fiscalización.
1. Introducción Sin embargo, si bien el ciudadano puede
acceder a información pública a través de
El ejercicio del derecho de acceso a la la transparencia pasiva, la condición para
información pública, a través de la fisca- su entrega es que la información sea pú-
lización ciudadana del actuar de la admi- blica y no se encuentre inmersa en alguna
nistración pública, se ha convertido en una causal de excepción, en cuyo caso —y pre-
verdadera herramienta de lucha contra la via evaluación— la entidad pública deberá
corrupción. Es de público conocimiento negar su acceso mediante una respuesta
que las entidades públicas se han caracte- debidamente motivada.
rizado, desde los inicios de nuestra vida re-
publicana, como entes sumamente hermé- Es necesario advertir que, hasta antes
ticos en cuanto a su actividad y el manejo del 7 de enero de 2017, el procedimiento
de la cosa pública. Así, por ejemplo, ha que materializa la transparencia pasiva se
sido (y es) muy difícil develar y demostrar vio seriamente cuestionado en cuanto a su
el uso correcto del gasto público, lo que eficacia, debido a que se ejecutaba como
dejan entrever presuntos actos de corrup- un procedimiento administrativo común.
ción cada vez que las entidades se niegan a Este, en efecto, se iniciaba mediante una
entregar dicha información. solicitud de información presentada por
un ciudadano ante una entidad pública,
Frente a ello, el derecho evocado ha en calidad de primera instancia, solicitud
permitido que cualquier ciudadano pueda que generaba una respuesta a menudo ne-
fiscalizar la cosa pública de dos maneras: 1) gativa o desfavorable al administrado. En

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 91


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

buena cuenta, se negaba la información sin Siendo una dependencia adscrita a


mayor explicación. La aludida respuesta un ministerio y sin vínculo alguno con
podía ser recurrida ante la segunda instan- las demás entidades del Estado que pon-
cia, que también se encontraba dentro de ga en tela de juicio su imparcialidad, el
la entidad. En este contexto, resultaba un TTAIP se ha convertido en un órgano
inconveniente el que la propia entidad que que resuelve recursos de apelación desde
negaba la información (en ocasiones de una posición independiente, imparcial y
manera correcta y en otras no) reevaluase autónoma en la evaluación de las con-
la respuesta en mérito de un eventual re- troversias relacionadas con el derecho de
curso de apelación interpuesto por el ad- acceso a la información pública. Lo de-
ministrado. muestran las cifras puestas a disposición
del público en su última memoria insti-
Avizorando tal panorama, el 7 de ene- tucional, a través de la cual se advierte
ro de 2017 se publicó en el diario oficial que, de un universo de 2906 resolucio-
El Peruano el Decreto Legislativo 1353, nes de fondo emitidas en el año 2021, en
Decreto Legislativo que crea la Autoridad 1813 casos se declararon fundados los re-
Nacional de Transparencia y Acceso a la cursos de apelación, mientras que en 213
Información Pública, fortalece el régimen casos se declararon fundados en parte los
de protección de datos personales y la re- demás recursos2. Ello implica que en un
gulación de la gestión de intereses. Se trata 70 % de los procedimientos de acceso a
de una norma de suma importancia, visto la información pública, las solicitudes
que, a través de sus artículos 6 y 7, crea el habían ido atendidas de forma incorrec-
Tribunal de Transparencia y Acceso a la In- ta por las entidades de la administración
formación Pública (en adelante, TTAIP), pública.
un órgano resolutivo adscrito al Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos, que No obstante, y pese a las bondades y re-
constituye la última instancia administra- levancia descritas previamente, la existen-
tiva en la materia, «pensado para eliminar cia del TTAIP ha impuesto nuevos retos
los problemas relacionados con la falta de en la construcción de un procedimiento
una autoridad que resuelva, bajo criterios en el que se valoran derechos fundamen-
unificados»1 los recursos de apelación. De tales y se redefine la vía administrativa,
esta forma, se colocó a la segunda instancia debido a la no vinculación de la primera y
administrativa fuera de las entidades que segunda instancia del procedimiento. En
denegaban información. particular, han surgido inconvenientes al
momento de adoptar criterios y resolver
los recursos de apelación. Precisamente
un criterio llama nuestra atención: que se
1 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ex- considerare que, para denegar la entrega
posición de motivos del Decreto Legislativo que crea
la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, fortalece el Régimen de
Protección de Datos Personales y la regulación de 2 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Me-
la gestión de intereses (2020), 15. https://spij.min- moria anual 2022. Tribunal de Transparencia y
jus.gob.pe/Graficos/Peru/2017/Enero/07/EXP- Acceso a la Información Pública (2022), 32. ht-
DL-1353.pdf. tps://bit.ly/3VyHC0S.

92 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

de la información, solo las entidades de Dicho criterio no es del todo acertado,


la administración pública, en calidad de en la medida que, si bien debe otorgarse
primera instancia administrativa, tienen una respuesta debidamente motivada al
administrado, al considerar que solamen-
la obligación de probar al administrado
te a la primera instancia administrativa le
y ante el propio TTAIP que la informa- corresponde probar o acreditar la natu-
ción requerida se encuentra inmersa en las raleza de la información requerida para
causales de excepción de la Ley de Trans- entregarla o negarla, se desconoce la dife-
parencia. rencia entre probar y motivar; se desconoce
la calidad de órgano decisor que ostentan
De esta manera, cada vez que el TTAIP tanto la primera como la segunda instan-
cia administrativa; se persiste en el error
evalúa un recurso de apelación, parte de la
de interpretación generalizado al consi-
premisa de que toda información en ma- derar al instituto de la carga de la prueba
nos de las entidades del Estado se presu- como aquella regla que importa el deber de
me de naturaleza pública, y «en caso dicha probar de las partes en un procedimiento,
información corresponda a un supuesto lo que conlleva a considerar a la primera
instancia administrativa como parte con-
de excepción previsto en los artículos 15
tendiente ante segunda instancia adminis-
a 17 de la Ley de Transparencia, constitu- trativa y no como un órgano decisor en el
ye deber de las entidades acreditar dicha procedimiento.
condición, debido a que poseen la carga de
A este respecto se esboza una cruda
la prueba»3. Sin embargo, en el supuesto
realidad, al comprobar que «si se hace un
de que la entidad cuya respuesta haya sido recorrido por la historia del derecho pe-
apelada no cumpla con su carga de probar ruano, quizá lo menos estudiado desde el
dichos extremos, corresponderá que la en- punto de vista científico ha sido el dere-
tidad proceda a entregar la información cho administrativo»5. Esta realidad ha de-
terminado que, al momento de formular
en la medida que «no se ha desvirtuado el
pretensiones y resolver recursos de apela-
principio de publicidad sobre la informa- ción, extraigamos experiencias, conoci-
ción requerida»4. mientos previos y mandatos de tribunales
judiciales y constitucionales para aplicar-
3 Resolución 002909-2021-JUS/TTAIP-SEGUN- los al procedimiento administrativo sin
DA SALA. Tribunal de Transparencia y Acceso a medir las dimensiones de sus respectivas
la Información Pública. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Expediente 02627-2021- naturalezas.
JUS/TTAIP (30 de diciembre de 2021). https://
bit.ly/3I8UoAf.
4 Resolución 002694-2021-JUS/TTAIP-PRIME-
RA SALA. Tribunal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública. Ministerio de Justicia 5 Diego Méndez Vásquez, El principio de conserva-
y Derechos Humanos. Expediente 02386-2021- ción del acto administrativo en el ordenamiento ju-
JUS/TTAIP (28 de diciembre de 2021). https:// rídico peruano. (Lima: Asociación Civil Derecho
bit.ly/3WROjfs. & Sociedad, 2021), 11.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 93


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

En el presente artículo no solo se for- premisa en sustento de la postura del


mula una crítica a la postura antes descri- TTAIP:
ta. Si bien no podría considerarse la crea-
De manera que, si el Estado no justifica
ción de nuevo conocimiento, se pretende
la existencia del apremiante interés públi-
afianzar la naturaleza y estructura del pro- co para negar el acceso a la información,
cedimiento administrativo general y del la presunción que recae sobre la norma o
procedimiento de acceso a la información acto debe efectivizarse y, en esa medida,
pública, dotando a sus figuras jurídicas confirmarse su inconstitucionalidad; pero
de contenido esencial, todo ello desde la también significa que la carga de la prue-
ba acerca de la necesidad de mantener en
perspectiva de la teoría general del proceso reserva el acceso a la información ha de
aplicada a las peculiaridades del procedi- estar, exclusivamente, en manos del Es-
miento administrativo general. tado.

Como tercera premisa, nos encontra-


2. Origen de la postura del TTAIP mos frente al mandato contenido en el
numeral 1 del artículo 9 del Decreto Le-
Corresponde, en principio, entender
gislativo 1353, en el que se señala que el
cómo nace la aludida postura. Siendo así
TTAIP requiere a la entidad de primera
como primera premisa que el TTAIP sus-
instancia la emisión de sus descargos res-
tenta su postura sobre la base del artículo
pecto al recurso de apelación en trámite;
18 de la Ley de Transparencia, referido a
en tal sentido, la palabra descargos haría re-
la interpretación restrictiva del derecho de
ferencia al ejercicio del derecho de defensa
acceso a la información pública:
de la entidad pública ante el TTAIP.
Los casos establecidos en los artículos
15, 16 y 17 son los únicos en los que se
puede limitar el derecho al acceso a la in-
3. Pero ¿qué ocurrió con lo deci-
formación pública, por lo que deben ser dido en la sentencia recaída
interpretados de manera restrictiva por en el Expediente 2579-2003-
tratarse de una limitación a un derecho HD/TC?
fundamental. No se puede establecer por
una norma de menor jerarquía ninguna Si bien lo dispuesto en el artículo 18
excepción a la presente Ley. de la Ley de Transparencia y en el numeral
9.1. del Decreto Legislativo 1353 constitu-
Se entiende que la información califi- yen premisas para sustentar la postura del
cada como secreta (regulada en el artículo TTAIP, el último párrafo del fundamento
15), la clasificada como reservada (artí- 13 de la sentencia recaída en el Expediente
culo 16) y la información definida como 2579-2003-HD/TC constituye supuesto
confidencial (artículo 17) son los únicos esencial extraído y aplicado al procedi-
supuestos sobre cuya base debe negarse miento de acceso a la información pública.
información según la Ley de Transparen- En tal sentido, para explicar lo ocurrido
cia. Ello estaría en concordancia con el en el proceso del mencionado expediente,
último párrafo del fundamento 13 de la se propone el Gráfico n.o 1, basado en la
sentencia recaída en el Expediente 2579- sentencia emitida por el Tribunal Consti-
2003-HD/TC, que funge de segunda tucional.

94 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

Gráfico n.o 1
Descripción del proceso de hábeas data en la sentencia recaída
en el Expediente 2579-2003-HD/TC

Tribunal Sentencia: Fundada


Constitucional 6/04/2004
Recurso de Agravio
Constitucional demandante

Segunda Sala Civil de la


Corte Superior de Justicia de Sentencia de Segunda
Lambayeque Instancia: Improcedente

Apelación

Tercer Juzgado Especializado en Sentencia de Primera Instancia:


lo Civil de Chiclayo Fundado en parte
Demanda de hábeas
Contestación de
data
Demanda
5/09/2002

Julia Eleyza Arellano Consejo Nacional de la


Serquén Magistratura

Segunda Decisión final de


Instancia Segunda Instancia

Apelación
Vía Administrativa:
Primera Decisión de Primera
Carta Notarial
Instancia Instancia
5/07/2002
Solicitud de información

Julia Eleyza
Arellano Serquén

Como se puede apreciar, el proceso se julio de 2022, dicha entidad denegó la so-
inició en la vía administrativa por la ciuda- licitud bajo ciertos argumentos. Si bien no
dana Julia Eleyza Arellano Serquén, quien se puede advertir si la denegatoria la emitió
a través de una solicitud requirió informa- la primera o la segunda instancia adminis-
ción al extinto Consejo Nacional de la Ma- trativa de la entidad, debe señalarse que los
gistratura (en adelante CNM). Ante ello, actos descritos componen la vía adminis-
mediante una carta notarial de fecha 5 de trativa.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 95


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

Al no haberse satisfecho su pretensión pertenecen a la misma vía administrativa


administrativa en los términos requeridos, unitaria, por lo que cabe concluir que la
la administrada interpuso demanda de há- carga declarada por el Tribunal recae en
beas data, ante el Poder Judicial, en contra vía administrativa en su integridad y no
del CNM. Recorriendo las instancias ju- solamente respecto de la primera instan-
diciales correspondientes, el caso llegó al cia.
Tribunal Constitucional. La máxima ins-
tancia emitió la citada sentencia, en cuyo
4. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del
fundamento 13 estableció que «la carga de procedimiento administrativo
la prueba acerca de la necesidad de man- de acceso a la información
tener en reserva el acceso a la información pública?
ha de estar, exclusivamente, en manos del
Estado». Una vez descrito uno de los pilares de
la postura del TTAIP, con el propósito
Como primer apunte, corresponde de dilucidar la controversia, correspon-
advertir que, al tratarse de una demanda de desentrañar la naturaleza jurídica del
de hábeas data, las partes del proceso son procedimiento administrativo de acceso
la demandante (antes, administrada) y el a la información pública. Para tal efecto,
CNM, en calidad de entidad demandada, cabe tomar en cuenta lo expresado por
las cuales contienden ante un tercero im- Morón Urbina, en el sentido de que el
parcial que, para el presente caso, serían la procedimiento administrativo en general
primera y segunda instancia judicial, y, en constituye una «integración coordinada
última instancia, el Tribunal Constitucio- y racional de actos procesales —funda-
nal. A mérito de ello, se puede inferir que mentalmente recepticios— dirigidos a
el TTAIP consideró que, al establecer el un fin unitario (preparar una decisión fi-
Tribunal Constitucional que las entidades nal) y originados por los diversos sujetos
tienen la carga de la prueba, dicho manda- partícipes del proceso»6.
to solamente le correspondía a la primera
instancia administrativa. De la definición previamente esbozada
debe entenderse que la característica prin-
Sin embargo, se puede afirmar —de cipal de los procedimientos administrati-
manera preliminar— que resulta una im- vos es su naturaleza unitaria, es decir, que,
precisión entender que, cuando el Tribu- pese a contener varios actos en los que pue-
nal Constitucional se refiere a entidades den participar diversos sujetos e instancias,
del Estado, se considere únicamente a dichos procedimientos constituyen una
la primera instancia administrativa, ello unidad con un fin determinado, cual es de-
teniendo en cuenta que, al momento de
la denegatoria (el 5 de julio de 2002),
y en la fecha de emisión de la sentencia 6 Juan Carlos Morón Urbina, Comentarios a la Ley
del Procedimiento Administrativo General. Nuevo
de la máxima instancia (el 6 de abril de Texto Único Ordenado de la Ley N.o 27444, Ley
2004), tanto la primera como la segunda del Procedimiento Administrativo General, aproba-
do por el Decreto Supremo N.o 004-2019-JUS. 14.a
instancia se encontraban dentro de las en- edición, tomo II. (Lima: Gaceta Jurídica, 2019),
tidades. Se perdía de vista así que ambas 352.

96 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

cidir de manera definitiva respecto de una es pública, conviene advertir que esta re-
pretensión. Sin embargo, la doctrina ha gla contiene excepciones relevantes. En
diferenciado dos tipos7 de procedimientos efecto, conforme a lo regulado en los ar-
administrativos, a saber, el procedimiento tículos 13 y 18 de la Ley de Transparen-
administrativo general y los procedimien- cia, el derecho de requerir información
tos especiales (dentro del segundo de los únicamente se puede limitar en caso se
cuales se incluyen el procedimiento trila- trate de información confidencial, reser-
teral, el procedimiento de fiscalización y el vada y secreta (artículos 15, 16 y 17),
procedimiento sancionador). como se indicó previamente. Así, pre-
viamente a la entrega de la información,
Siendo así, corresponde determinar
corresponde que la entidad evalúe la na-
qué clase de procedimiento encontramos
turaleza de la información calificándola
en el que se evalúa el derecho de acceso
como pública (y disponiendo su entrega)
a la información pública descrito en la
Ley de Transparencia. Al respecto, puede o no pública (impidiendo su develación
decirse que el aludido derecho se encuen- a un tercero).
tra plenamente consagrado, y reconocido Siendo así, corresponde tener en cuen-
de manera taxativa, en el numeral 5 del
ta lo establecido en el numeral 38 del artí-
artículo 2 de la Constitución Política del
culo 38 del Texto Único Ordenado de la
Perú, en tanto que su desarrollo se efec-
Ley 27444:
tuó en la Ley de Transparencia, en con-
cordancia con los pronunciamientos del Artículo 38.- Procedimientos de evalua-
Tribunal Constitucional. Esta norma tie- ción previa con silencio negativo.
ne como fin trasparentar la actuación de […]
la administración pública conforme lo ha
38.1. Excepcionalmente, el silencio
establecido el artículo I del título preli- negativo es aplicable en aquellos
minar de la Ley; en dicho contexto, y al casos en los que la petición del
amparo de lo establecido en el artículo 7 administrado puede afectar signi-
y el literal a del artículo 11, toda persona ficativamente el interés público e
natural o jurídica privada tiene el derecho incida en los siguientes bienes jurí-
de requerir información a las entidades de dicos: la salud, el medio ambiente,
la administración pública. los recursos naturales, la seguridad
ciudadana, el sistema financiero y
Frente a dicha solicitud, si bien las de seguros, el mercado de valores,
la defensa comercial, la defensa
entidades del Estado se encuentran so-
nacional y el patrimonio cultural
metidas a los principios de publicidad, de la nación, así como en aquellos
transparencia y máxima divulgación, a procedimientos de promoción de
través de los cuales se debe presumir que inversión privada, procedimientos
la información contenida en sus archivos trilaterales, procedimientos de ins-
cripción registral y en los que ge-
neren obligación de dar o hacer del
7 IUS 360, Procedimientos administrativos especia-
les: los procedimientos administrativos trilatera-
Estado y autorizaciones para operar
les, de fiscalización y sancionadores, 2 de julio de casinos de juego y máquinas traga-
2019. https://bit.ly/3C9UrYS. monedas.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 97


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

Según se aprecia de la norma citada, En esa línea, debemos tener en cuenta


existen procedimientos administrativos lo establecido en el artículo 13 de la Ley de
en los que se encuentran en juego de Transparencia:
manera significativa el interés público y
Artículo 13.- Denegatoria de acceso
ciertos bienes jurídicos que no permiten
[…]
la ejecución inmediata del requerimiento,
sino que ameritan una valoración para Si el requerimiento de información no
hubiere sido satisfecho, la respuesta hu-
verificar si cabe o no su satisfacción. Así,
biere sido ambigua o no se hubieren cum-
las excepciones al derecho de acceso a la plido las exigencias precedentes, se consi-
información pública parten del reconoci- derará que existió negativa en brindarla.
miento de que la administración pública
no solamente posee información pública, Asimismo, conforme a lo señalado en
sino también información que representa el literal d del artículo 11 de la misma Ley,
intereses públicos y bienes jurídicos que, se establece lo siguiente:
de revelarse o entregarse a terceros, se Artículo 11.- Procedimiento
afectarían de no mediar una causa legíti-
El acceso a la información pública se suje-
ma ni legal. ta al siguiente procedimiento:

Por ejemplo, si bien las entidades […]


pueden poseer información referida al d) De no mediar respuesta en el plazo
domicilio de personas naturales como previsto en el inciso b), el solicitante
parte de la función que ejercen, ello no puede considerar denegado su pedi-
transforma en «pública» dicha informa- do.
ción. Muy por el contrario, constituye
Sin lugar a dudas, los citados extremos
un dato personal confidencial exceptua-
de la norma establecen que existirá denega-
do de entregarse, al amparo de lo esta-
toria no solo cuando se niega expresamente
blecido en el numeral 5 del artículo 17
la solicitud, sino cuando esta no ha sido
de la Ley de Transparencia; en otras pala- satisfecha o atendida, configurándose el si-
bras, no es información pública y su en- lencio administrativo que, conforme se ha
trega se encuentra proscrita por afectar señalado en párrafos anteriores, debe califi-
la intimidad de las personas naturales. carse como negativo.
Dicho contexto supone que un silencio
administrativo producido por la falta de Queda claro que, así, el procedimien-
respuesta de la entidad pública frente a to de acceso a la información pública
una solicitud no pueda calificarse de po- debe ser calificado como un procedimien-
sitivo (dando por aceptada su entrega), to administrativo general de evaluación
sino como uno negativo, en la medida previa mediante el cual se analiza la ma-
que, para satisfacer el derecho de acce- terialización del mencionado derecho,
so a la información pública, se tiene que frente al cual se configurará el silencio ad-
distinguir entre la información pública y ministrativo negativo en caso de ausencia
aquella que está inmersa en causales de de respuesta dentro del plazo legalmente
excepción o restricciones. establecido.

98 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

5. ¿Contra quién contiende el comparación referencial, quizá poco feliz


administrado solicitante en el (por la naturaleza parcialmente incompa-
procedimiento de acceso a la tible), entre el proceso judicial laboral y el
información pública?
procedimiento administrativo descrito en
Antes de dilucidar el contenido del pre- la Ley de Transparencia, conforme se expo-
sente apartado, es pertinente efectuar una ne en el Gráfico n.o 2.

Gráfico n.º 2
Diferencias entre el proceso judicial laboral y el procedimiento
administrativo de acceso a la información pública

Proceso judicial laboral ante el Poder Judicial Procedimiento administrativo del derecho de
acceso a la información pública

Sentencia de Decisión final de


Sala Laboral Ttaip
Segunda Instancia Segunda Instancia

Apelación Apelación

Sentencia de Entidad de la Decisión final de


Juzgado Laboral Administración
Primera Instancia Primera Instancia
Pública
Demanda de Contestación
Beneficios laborales de demanda Solicitud de información
¿Contra quién
Trabajador Empleador Administrado contiende el
demandante demandado solicitante administrado?

De lo expuesto en el cuadro preceden- los extremos la demanda. A mérito de


te, pueden extraerse las siguientes peculia- ello, el Juzgado Laboral, en calidad de
ridades: tercero imparcial de primera instancia y
dependencia perteneciente a algún dis-
• Proceso judicial laboral ante el Poder trito judicial, emitirá sentencia.
Judicial: Se puede advertir que quien
compone el conflicto es el trabajador Cabe advertir que la aludida sentencia
demandante, el cual, mediante la pre- pretende poner fin a la contienda exis-
sentación de su demanda de pago de tente entre trabajador y empleador; sin
beneficios laborales, requiere al Juzgado embargo, en la medida en que ambas
Laboral ordene el correspondiente pago partes intentan cautelar sus derechos e
al empleador; analizada la demanda, el intereses, pueden atacar la sentencia me-
Poder Judicial emplaza esta al emplea- diante un recurso de apelación que será
dor con el propósito de comunicar su evaluado por la Sala Superior Laboral,
admisión en su contra, frente a lo cual en calidad de órgano de segunda instan-
el empleador escogerá defenderse o no, cia judicial, el que a su vez emitirá una
allanándose o contradiciendo en todos decisión final de segunda instancia.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 99


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

• Procedimiento administrativo del En esa línea, es pertinente señalar que


derecho de acceso a la información dicha conclusión concuerda con lo esta-
pública: Con fines didácticos, empeza- blecido en el artículo 60 de la Ley 31307,
remos por definir la segunda instancia Nuevo Código Procesal Constitucional,
administrativa en este procedimiento. en el que, haciendo mención al decurso
Conforme lo establece el artículo 6 y 7 de la solicitud presentada ante la autori-
del Decreto Legislativo 1353, el TTAIP dad administrativa de primera instancia
resuelve en segunda y última instancia y al recurso de apelación en contra de la
administrativa los recursos de apelación denegatoria ante el TTAIP como segunda
interpuestos por los administrados en instancia, se ha calificado a dicha vía admi-
contra de una respuesta denegatoria nistrativa como una «etapa precontencio-
expresa o por omisión de respuesta en sa»; esto es, la vía administrativa unitaria
materia de transparencia y acceso a la in- anterior a la contienda, la cual se desenca-
formación pública. Ello, a su vez, cons- denará solo como producto de la eventual
tituye un acto administrativo emitido presentación de una demanda contencio-
por la primera instancia de las entidades so-administrativa o un hábeas data ante el
de la administración pública, como res- Poder Judicial.
puesta a la solicitud de administrado.
Estando a la comparación efectuada, 6. El instituto procesal de la car-
debemos formular la siguiente interrogan- ga de la prueba no entraña
una obligación o deber
te: si únicamente el administrado solicitan-
te concurre ante las entidades públicas a Estando al pronunciamiento del Tri-
solicitar información bajo el argumento de bunal Constitucional en el sentido de que
que lo requerido es información pública, las entidades públicas tienen la carga de la
¿contra quién contiende el administrado? prueba de acreditar el carácter reservado de
la información y que dicho postulado ha
Para responder dicha pregunta, es ne-
sido utilizado para sustentar el criterio del
cesario señalar que, en mérito a la compa-
TTAIP, pasaremos a comentar dicho ins-
ración previamente desarrollada, el proceso tituto con el fin de desentrañar su finali-
laboral se caracteriza por ser eminente- dad y, eventualmente, delinear su correcto
mente contencioso, lo que implica que el uso correcto. Es necesario advertir que este
demandante y el demandado pugnan por postulado ha generado un sinfín de con-
obtener un fallo favorable; mientras tanto, fusiones, desencuentros y aspiraciones que
en el procedimiento administrativo de ac- han llevado incluso a ver en él una «regla
ceso a la información pública, el deman- antiepistémica por excelencia»8, en la me-
dante no contiende contra parte contraria dida que se utiliza a menudo para emitir
alguna, sino que solo espera la evaluación pronunciamientos respecto del fondo de
previa por la entidad pública con el propó- una controversia sin haber hallado la ver-
sito de verificar si corresponde materializar
el derecho (entrega de la información). Es
8 Bruno Cavallone y Michele Taruffo, Verifobia.
decir, no existe contienda, ni siquiera en Un diálogo sobre prueba y verdad. (Lima: Palestra,
segunda instancia. 2012), 40.

100 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

dad de los hechos, esto es, vulnerando uno —claro está— a las consecuencias de su
de los fines primordiales del proceso en ge- acciones u omisiones.
neral y del procedimiento administrativo
en particular. En tal sentido, cabe formular la si-
guiente pregunta, ¿cómo es posible soste-
Siendo así, las bastas y —en ocasio- ner que el instituto de la carga de la prueba
nes— contradictorias definiciones de la constituya el deber u obligación de probar,
doctrina han desembocado en una regla acreditar un hecho o afirmación, cuando
interiorizada en las vías judicial y adminis- la base de su sustento, el derecho a probar,
trativa relacionada con la «obligación» de se ejerce de manera facultativa? Tal interro-
probar9. Sin embargo, no se ha reparado en gante nos lleva a concluir, sin lugar a equí-
que la actividad probatoria es materializada voco, que nos encontramos ante una con-
por las partes, ya sea a través del derecho de tradicción epistémica que ameritaría ser
acción mediante la pretensión o al contra- esclarecida. Sin embargo, por el momento,
decir resistiendo la pretensión, ello a través ha quedado demostrado que el instituto de
del derecho a probar, que consiste en «una la carga de la prueba, de manera contraria
facultad o poder, porque su aspecto funda- a lo postulado por el Tribunal Constitu-
mental consiste en la posibilidad que tiene cional y el TTAIP, no constituye para las
el sujeto, de acuerdo con la norma que la partes una obligación de probar.
consagra, de ejecutar libremente el acto ob-
jeto de ella, para su propio beneficio»10.
7. La carga de la prueba como
Recordemos que el contenido esencial pauta para resolver
del acto de probar reside en el carácter
Con respecto a la carga de la prueba,
facultativo de tal acto. Es decir, no sola-
Priori Posada ha explicado, de manera muy
mente se tiene la libertad para elegir o
didáctica, qué debemos entender por este
descartar los medios probatorios o prue-
instituto procesal: «Consiste—asevera Prio-
bas que se aportan al proceso, sino que
ri— en darle al juez una regla de juicio que
también existe la libertad de no probar,
le dice cómo debe de fallar en aquellos ca-
según la posición o conveniencia de los
sos donde los medios probatorios no resul-
interesados. En otras palabras, «las partes
ten ser suficientes para poder formular una
concurren en libertad y no por obligación
decisión debidamente fundamentada»12.
al proceso y realizan sus actuaciones en
Luego de agregar que existe una confusión
las mismas condiciones»11, sometiéndose
entre carga de la prueba y regla de carga de
la prueba, sindica que «[p]or su naturaleza
9 Véase, por ejemplo, Adolfo Alvarado Velloso,
Sistema procesal. Garantía de la libertad. Vol. I,
tomo 1. (Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Edito-
laborales de desnaturalización». Tesis para optar
res, 2009), 99.
el título de abogado. (Universidad Nacional de
10 Hernando Devis Echandía, Nociones generales de Trujillo, 2020), 114. http://dspace.unitru.edu.
derecho procesal civil. (Madrid: Aguilar, 1966), 8. pe/handle/UNITRU/16983.
https://bit.ly/3Q2Nrmm.
12 Giovanni Francesco Priori Posada, «La carga de la
11 Evelyn Cabeza Castillo e Irving Chávez Guevara, prueba en el proceso laboral», vídeo de YouTube,
«La actuación probatoria de las empresas 08:33, publicado el 12 de agosto de 2016, https://
tercerizadoras e intermediadoras en los procesos www.youtube.com/watch?v=LmgehDxPc1o.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 101


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

es una regla subsidiaria […], lo deseable es ción para probar o que teniendo la prueba
que cuando un juez sentencie no deba apli- no la aporta (con la consiguiente generan-
car carga de la prueba […], lo deseable es do insuficiencia probatoria), todo ello con
que cuando un juez sentencie lo haga sobre el propósito de que el órgano decisor no
la base de todas las pruebas que han sido ac- niegue una respuesta sobre el fondo al jus-
tuadas en el proceso»13. Debe aclararse que, ticiable, conforme lo exige el principio-de-
ante la insuficiencia probatoria, se impone recho de tutela judicial efectiva. Es esta una
«una especie de “sanción” contra las partes alternativa que se utiliza ultima ratio, luego
que no adoptaron dicha posición facilitado- de haber analizado el conjunto del material
ra de la solución justa del proceso»14. probatorio aportado y, sobre todo, las cues-
tiones de puro derecho; de ahí que, previa-
Conforme se puede apreciar, el insti-
mente a su aplicación, existe una obligación
tuto procesal en comentario no resulta de
de evaluar el material probatorio, sustentar
fácil definición, pero, sobre la base de los
la existencia de insuficiencia probatoria y
preceptos de la teoría general del proceso,
sustentar qué parte estaba en mejor posición
es posible ensayar una definición identifi-
para probar, con el propósito de establecer
cando ciertos elementos. Así, de la práctica
del proceso o del procedimiento, es bien sobre ella las consecuencias negativas.
sabido que a menudo, cuando las partes
concurren a obtener una respuesta de los 8. La carga objetiva de la prueba
órganos judiciales o administrativos, en el en el procedimiento adminis-
marco de su libertad, no aportan pruebas trativo general
que permitan corroborar los presupuestos
del ordenamiento jurídico. Se abre enton- Tal como lo ha señalado el profesor
ces un contexto de insuficiencia probatoria Priori en diversas conferencias, suele con-
incluso después de haber analizado el ma- fundirse el instituto procesal de la carga de
terial probatorio aportado, lo cual impide la prueba con la regla de la carga de la prue-
arribar a la verdad en el proceso y, por tan- ba (la «carga objetiva de la prueba»). En ese
to, evita emitir una decisión justa y arregla- contexto, conviene precisar que, mientras
da a derecho. que el instituto de la carga de la prueba
constituye la construcción de aquella he-
Puede decirse que la carga de la prueba rramienta para sentenciar en caso de in-
constituye una figura jurídica procesal resi- suficiencia probatoria (para lo cual deberá
dual. En efecto, brinda pautas sobre cómo determinarse quién estuvo en mejor posi-
decidir, extrayendo consecuencias negativas, ción para probar, con el objetivo de aplicar
en sentencia o decisión final, en contra de las consecuencias negativas en caso de no
aquella parte que, estando en mejor posi- haber aportado prueba), la carga objetiva
de la prueba constituye la regla de juicio en
13 Ibidem, minuto 10:37. sí (contenida en todas las normas procesa-
14 Víctor Fairén Guillén. Teoría general de derecho les y procedimentales), a través de la cual
procesal. 6.a edición, (México: Instituto de se releva al órgano decisor de la tarea de
Investigación Jurídica de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 1992), 446. http://ru. identificar quién se encuentra en la mejor
juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9927. posición para probar.

102 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

En esa línea, nuestro Código Procesal artículo, el profesor Morón advierte que
Civil establece una serie de reglas específi- «[e]n los casos de procedimientos de recla-
cas que definen las partes que tenían me- mación, recursales o iniciados a instancia
jor posición para probar, lo mismo que el de parte, el interés en producir, actuar y
Código Procesal Penal, el Código Procesal analizar la prueba, concierne a los admi-
Constitucional y la Nueva Ley Procesal del nistrados como componente del debido
Trabajo. El procedimiento administrativo proceso administrativo»15.
no resulta una excepción, pues, a través del
artículo 173 del Texto Único Ordenado de Ello implica que, dentro de la doctrina
la Ley 27444, Ley del Procedimiento Ad- liberal del derecho, y en concordancia con
ministrativo General, aprobado por Decre- la naturaleza del procedimiento iniciado a
to Supremo 004-2019-JUS (en adelante, instancia de parte, la actividad probatoria
relacionada con la aportación de prueba
TUO de la Ley 27444), se ha dispuesto lo
corresponde al administrado requirente.
siguiente:
Sin perjuicio de ello, es innegable afirmar
Artículo 173.- Carga de la prueba que «la administración pública actúa per-
173.1. La carga de la prueba se rige por manentemente en la búsqueda de la verdad
el principio de impulso de oficio material en todos sus órdenes»16.
establecido en la presente Ley.
173.2. Corresponde a los administra- Al respecto, cuando la doctrina señala
dos aportar pruebas mediante la que la administración actúa permanente-
presentación de documentos e mente en la búsqueda de la verdad, im-
informes, proponer pericias, tes- plica que, por naturaleza, se extiende una
timonios, inspecciones y demás expresa prohibición a las entidades a que
diligencias permitidas, o aducir
se resignen o esperen la prueba de la parte
alegaciones.
cuando la posibilidad de obtenerla se en-
Conforme lo señala Morón Urbina, el cuentra al alcance de la administración; a
impulso de oficio, sindicado como parte de su vez, se impide que esta cierre los ojos
la carga de la prueba en el numeral 173.1 frente a cuestiones de puro derecho que
del TUO de la Ley 27444, está reservado puedan ser valoradas de oficio, máxime
para la administración pública en aquellos cuando se tiene que resolver la controver-
procedimientos iniciados de oficio. De sia de reconocimiento de un derecho sin
manera ilustrativa, pueden mencionarse contienda.
el procedimiento administrativo discipli-
En síntesis, conforme a la naturaleza
nario o sancionador, o los procedimientos
del procedimiento administrativo general,
de inspección. Si la administración pública el administrado solicitante tendrá inde-
pretende iniciar un procedimiento admi- fectiblemente la carga de la prueba en el
nistrativo disciplinario en contra de algún
servidor, tendría que emplazarse al investi-
gado con las imputaciones y pruebas que
15 Juan Carlos Morón Urbina, Comentarios a la Ley
acrediten la comisión de la presunta infrac- del Procedimiento Administrativo General, op. cit.,
ción. Sin embargo, teniendo en cuenta lo 17.
establecido en el numeral 173.2 del mismo 16 Ibidem, 18.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 103


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

procedimiento de acceso a la información, la entrega de información y sea esta la que


mientras que la primera y la segunda ins- interponga un recurso de apelación en con-
tancias administrativas tienen la función tra de su propia decisión denegatoria ante el
natural de buscar y encontrar la verdad. TTAIP. Si la primera instancia administrati-
va se defiende frente a la segunda instancia
como si se tratase de un procedimiento tri-
9. Las entidades públicas y el
lateral de segunda instancia, ello constituiría
TTAIP no son terceros ni tam-
poco partes contendientes en
otro imposible jurídico. También resultaría
el procedimiento un imposible jurídico que las entidades pú-
blicas interpongan nulidades, solicitudes de
No cabe la menor duda de que el aclaración y demás recursos que se encuen-
TTAIP es el órgano decisor de segunda tran reservados a la parte accionante en el
y definitiva instancia administrativa que procedimiento administrativo, esto es, el
resuelve recursos de apelación en materia administrado solicitante.
de transparencia y acceso a la información
pública. Sin embargo, para desentrañar la Dichos supuestos no tienen asidero, en
naturaleza de la primera instancia adminis- mérito a que, tanto la primera como la se-
trativa debemos tener en cuenta la compa- gunda instancia en un procedimiento ad-
ministrativo general, constituyen órganos
ración efectuada en el Gráfico n.o 2.
decisores que median en una incertidum-
Así, en cuanto al proceso judicial la- bre planteada por la solicitud de un admi-
boral, sería un imposible jurídico que el nistrado, cuya ejecución de la decisión de
juzgado emisor de la primera sentencia se ambas instancias se encuentra a cargo de
defienda ante la segunda instancia judi- la primera instancia en beneficio del soli-
cial, que interponga recurso de apelación citante.
por haberse vulnerado su derecho a defen-
En mérito de lo antes señalado, las
sa o que interponga recursos de nulidad,
entidades de la administración pública,
aclaración o cuestione el fallo de segunda
en calidad de primera instancia adminis-
instancia judicial, recursos y remedios re-
trativa decisora, no son partes legitimadas
servados a las partes del proceso. Dicho
activas ni pasivas para plantear recursos o
supuesto no tiene asidero, en mérito a que
remedios en la vía administrativa. Esto es,
tanto la primera como la segunda instancia
no son titulares del derecho de resistencia
constituyen únicamente órganos decisores
frente a la pretensión; por tanto, cualquier
que median en un conflicto o contienda de
acto administrativo contenido en resolu-
derechos o intereses que existió entre dos o ción o documento análogo que evalúe su
más partes, y cuya ejecución de la decisión fundabilidad se encuentra viciado de nu-
se encuentra a cargo de la primera instan- lidad, al amparo de lo establecido en los
cia sobre la parte vencida. numerales 1, 2 y 3 del artículo 10 del TUO
De la misma manera, resulta un impo- de la Ley 27444.
sible jurídico que, por ejemplo, la primera Si bien la creación del TTAIP tuvo
instancia administrativa en el procedimien- como trasfondo obtener una segunda ins-
to de acceso a la información pública niegue

104 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

tancia imparcial, desvinculada de los inte- Hablar de la legitimidad para obrar no


reses y políticas internas de la entidad, no solo implica tratar la titularidad sino tam-
podría considerarse un tercero, pues con- bién las facultades que pueden ejercerse con
forma la propia vía administrativa, con- el ánimo de materializar el derecho que se
juntamente con la entidad en calidad de pretende. Conforme a lo dispuesto en el nu-
primera instancia. meral 5 del artículo 2 de la Constitución Po-
lítica del Perú, en concordancia con el artí-
culo 7 de la Ley de Transparencia, el derecho
10. Los administrados solicitantes
son los únicos sujetos o partes
de acceso a la información pública puede ser
con legitimidad para obrar ejercido por toda persona sin expresión de
activa en el procedimiento causa; es decir, se dota a cualquier persona
natural o jurídica privada de legitimidad
Pese a que el TUO de la Ley 27444 para obrar activa para requerir información.
constituye la norma base que informa los Pero ¿qué quiere decir que «el derecho se
alcances del procedimiento administra- ejerce sin expresión de causa» o de manera
tivo y del procedimiento de acceso a la inmotivada? Indefectiblemente, el criterio
información pública, de su revisión no se evaluado del TTAIP ha orillado a creer que
aprecia ninguna definición acerca de la le- los administrados solicitantes no tienen que
gitimidad para obrar. Sin embargo, ello no probar, acreditar ni sustentar su solicitud de
implica que la mencionada figura jurídica información, bajo el argumento de que el
no resulte aplicable y de gran relevancia pedido de información es inmotivado.
para el derecho administrativo o para el
procedimiento. Sin embargo, la facultad de requerir
información de manera inmotivada im-
Por tal motivo, resulta pertinente acu- plica, en primer lugar, aquel impedimen-
dir a la teoría general del proceso, según to, dirigido a la entidad o a la primera y
la cual la legitimidad para obrar es aquella a la segunda instancias administrativas, de
condición de la acción y la contradicción exigir al administrado la causa o el motivo
que tiene por finalidad garantizar un fallo por el cual se requiere la información o de
o resolución de fondo eficaz o válido. La pretender que dicho extremo sea medular
legitimidad para obrar activa se refiere a para emitir una respuesta a la solicitud.
aquella «acción [que] debe ser intentada Ello se explica en la medida que el único
por el titular del derecho»17. Evidentemen- objeto del procedimiento es evaluar si la
te, dicho instituto no habilita a ejercer el información requerida merece ser entre-
derecho de acción a quien se declare fun- gada o no de acuerdo con su naturaleza;
dada su pretensión, sino a quien la norma esto implica que la información pública
describa como posible titular y que, sobre debe estar a disposición de los ciudadanos,
la base de ello, se evalúe si corresponde indistintamente de los fines para los cua-
otorgar el derecho invocado. les se requiera. Por otro lado, si la infor-
mación se encuentra inmersa en alguna de
las excepciones contempladas en la Ley de
17 Hugo Alsina. Tratado teórico práctico de derecho
procesal civil y comercial. 2.ª edición. Vol. I. (Bue- Transparencia, carecerán de relevancia los
nos Aires: Ediar, 1956), 388. fines legítimos que se persiga.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 105


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

En dicha línea, por ejemplo, se tiene Por el contrario, existen normas que, si
que la dirección domiciliaria es un dato bien tienen carácter imperativo, no guar-
personal que debe ser protegido por per- dan un sentido estricto; así, por ejemplo,
tenecer al ámbito privado de la persona, al amparo de lo establecido en el literal e
conforme ha sido reconocido por el Tribu- del artículo 11 de la Ley de Transparen-
nal Constitucional y el TTAIP en diversas cia, luego de notificada una respuesta que
resoluciones al amparo de lo establecido en deniega información, el solicitante cuenta
el numeral 5 del artículo 17 de la Ley de con quince días hábiles para apelar. Frente
Transparencia. En tal caso, el dato del do- a ello, ¿debe considerarse que el solicitan-
micilio puede ser requerido por un ciuda- te tiene el deber y obligación de apelar en
dano para determinar alguna infracción de el mencionado plazo? Evidentemente, no:
un servidor público, pero indistintamente el administrado tiene la carga de apelar, lo
de ello, el requerimiento del ciudadano no que solo implica que, si lo considera con-
puede ser amparado, por lo menos no en el veniente, puede apelar dentro de dicho
lapso de tiempo.
marco del ejercicio del derecho de acceso a
la información pública. Siendo así, si bien el probar no cons-
tituye una obligación, el solicitante asume
Ahondando, nos preguntamos: ¿dicha
las consecuencias de la decisión por su falta
prohibición a la entidad constituye un
de probanza; en ese sentido, Michele Taru-
impedimento para que el administrado
ffo ha señalado que, ante una fuerte negli-
sustente o acredite la existencia de la in-
gencia probatoria, la parte «corre el riesgo
formación requerida? Al respecto, es ne-
de que el juez no haga nada y pierda, per-
cesario reiterar que el derecho a probar es done, la negligencia probatoria no le ayu-
facultativo y depende del accionante o pre- da a nadie, es un suicidio, si yo tengo una
tensor, y su actuar tendría que efectuarse prueba favorable y no la presento me estoy
en la medida de su interés para obtener lo suicidando»18. Debemos tener presente
pretendido. Sin embargo, corresponde es- que, si bien en el marco de la facultad-de-
tablecer una diferencia casi imperceptible: recho de probar, las partes pueden elegir
se confunden los significados existentes qué pruebas presentar en un proceso o en
entre el deber u obligación con la facultad. un procedimiento, es altamente recomen-
En efecto, no es lo mismo decir que una dable que, de poseer una prueba favorable,
parte deba efectuar una acción que señalar esta sea aportada, para no correr el riesgo
que podría efectuarla de manera facultati- de obtener una respuesta contraria a sus
va. Por ejemplo, existen normas procesales intereses.
o procedimentales que implican deber y
obligación, como las normas de conduc- Lo propio ha ocurrido en reiterados
ta que las partes deben guardar en el pro- procedimientos de acceso a la información
ceso; frente a ello, si alguna de las partes
incumple y emite un insulto en contra de 18 Michele Taruffo, «Conferencia: verdad y decisión
su par, incumple las mencionadas normas en el proceso civil», vídeo de YouTube, 01:26:28,
publicado el 6 de febrero de 2017. https://www.
de conducta, obligando al órgano decisor a youtube.com/watch?v=VpBrM1xODEQ&-
imponer medidas correctivas. t=5188s.

106 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

ante el TTAIP. Los ciudadanos suelen so- derecho evaluado. Entonces, siendo la única
licitar información de manera escueta, sin parte en el procedimiento, y la única legi-
aportar mayor evidencia, mientras que timada activamente para accionar ante la
las dependencias pertinentes señalan que, primera y la segunda instancias administra-
previa búsqueda en sus sistema, no se ha tivas, al administrado solicitante, si bien no
encontrado la información requerida debi- tiene la obligación, sí le asiste la posibilidad
do a que esta nunca fue generada. Frente a de probar y acreditar la inexistencia y natu-
ello, el TTAIP ordena declarar infundados raleza pública de la información requerida.
los recursos de apelación al declarar que,
bajo el principio de presunción de veraci-
11. Descargos, un término imper-
dad, la declaración debe ser tomada por
tinente en el artículo 9 del De-
cierta «en tanto la recurrente —como se creto Legislativo 1353
expresa en una resolución— no ha presen-
tado ningún medio probatorio que contra- Habiendo centrado la naturaleza del
diga dicha afirmación»19. procedimiento bajo comentario, puede ad-
vertirse que el problema también se enfo-
¿Qué es lo que quiso decir el TTAIP? ca en la confusión que genera la expresión
¿Que el solicitante tiene el deber de aportar descargos de la entidad. En efecto, al ampa-
prueba? No. Sin haberlo mencionado ni tal ro de lo señalado en el numeral 9.1. del del
vez querido, ha aplicado el numeral 173.2. Decreto Legislativo 1353, se ha entendido
del TUO de la Ley 27444, el cual establece que, al requerirse descargos a la entidad en
que, en casos de insuficiencia probatoria la segunda instancia administrativa, la pri-
en procedimientos iniciados a instancia de mera instancia administrativa se defiende.
parte, la carga de la prueba corresponde al
Del contenido de la norma se aprecia lo
administrado solicitante. En tal sentido, si
siguiente:
el administrado requirente poseía prueba
sobre la existencia de la información, hu- Artículo 9.- Alcances del procedimiento
biera sido importante que la presente, para de apelación para entrega de información
evitar en lo posible los efectos de una even- 9.1. Al resolver el recurso de apelación
tual respuesta convincente de la adminis- sobre entrega de información, el
tración pública. Tribunal puede confirmar, modifi-
car o revocar la decisión de la enti-
Asimismo, dicha facultad implica la dad. Dentro de este procedimiento,
posibilidad para el administrado solicitan- el Tribunal solicita a la entidad que
remita sus descargos. De considerar
te de sustentar no solo la existencia, sino el
insuficiente el descargo, solicita la
carácter público de la información, ajeno, remisión de la información sobre la
por tanto, a las causales de excepción del cual versa la apelación. De declarar-
se fundada la apelación, el Tribunal
ordena a la entidad obligada que en-
19 Resolución 001236-2021-JUS/TTAIP-SEGUN- tregue la información que solicitó el
DA SALA. Tribunal de Transparencia y Acceso a administrado.
la Información Pública. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Expediente 00993-2021-
JUS/TTAIP (3 de junio de 2021), 6. https://bit. Como es de advertir, por mandato de
ly/3GnRt5h. la norma, el TTAIP ha entendido que una

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 107


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

vez recibido el recurso de apelación inter- ción de cargos; por el contrario, en esencia,
puesto por el ciudadano, este se admite a «busca obtener un segundo parecer jurídico
trámite, notificando dicho acto a la en- de la administración pública»21, brindando
tidad (primera instancia administrativa) a la administración la oportunidad de co-
y solicitando los descargos a que hubiere rregir cualquier posible defecto o error en
lugar. Sucede que, conforme a la tradi- el que haya incurrido la primera instancia.
ción jurídica, el término descargo indefec- Asimismo, implica la «revisión integral del
tiblemente se encuentra ligado de manera procedimiento desde una perspectiva fun-
indefectible al ejercicio del derecho a de- damentalmente de puro derecho»22, mas
fensa. Por ejemplo, cuando se imputan no la facultad de sancionar.
cargos mediante la resolución que declara
el inicio de un procedimiento administra- En esa línea, ¿cómo es posible que,
tivo sancionador, se emplaza dicho acto al siendo el recurso de apelación una opor-
presunto infractor con el propósito de que tunidad para que una instancia jerárqui-
presente sus descargos y, eventualmente, camente superior solo revise la decisión de
contradiga las imputaciones efectuadas por primera instancia, constituya una imputa-
el órgano instructor. ción de cargos sobre una presunta infrac-
ción que active el ejercicio del derecho de
Sin embargo, ¿por qué los menciona- defensa por parte de la entidad, al ser esta
dos descargos no materializan al ejercicio primera instancia resolutiva? ¿Qué sentido
del derecho a defensa? Porque, en primer tiene «defenderse» de una solicitud de ac-
lugar, dicha interpretación contradice la ceso a la información pública y del trámi-
naturaleza misma del procedimiento ad- te de un procedimiento administrativo de
ministrativo de acceso a la información evaluación previa?
pública, el cual está estructurado como un
procedimiento no contencioso en el que ni En tercer lugar, si bien el ejercicio al
el administrado ni la entidad «se defien- derecho a defensa es un principio que toda
den». El propio Tribunal de Transparencia entidad pública debe garantizar a las partes
ha reafirmado, en diversas resoluciones del proceso o procedimiento en ue exista
finales, que no cuenta con competencias contienda, dicho ejercicio debe ser oportu-
para recomendar, ordenar o iniciar un pro- no. Esto implica que no puede pretenderse
cedimiento administrativo disciplinario20 esperar la aportación de pruebas y, menos
y, mucho menos, sancionar. aun, la contradicción de los cargos de im-
putación por un lapso indefinido, sino que
En segundo lugar, la resolución que debe efectuarse en un tiempo prudencial.
admite a trámite el recurso de apelación y Este extremo hace referencia al carácter
el propio recurso no constituyen imputa- preclusivo del derecho, pues una de las
finalidades del proceso o procedimiento

20 Resolución 000812-2021-JUS/TTAIP-SEGUN-
DA SALA. Tribunal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública. Ministerio de Justicia y 21 Juan Carlos Morón Urbina, Comentarios a la Ley
Derechos Humanos. Expediente 00507-2021- del Procedimiento Administrativo General, op. cit.,
JUS/TTAIP (16 de abril de 2021), 6. https://bit. 220.
ly/3hVGuXs. 22 Ibidem.

108 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

es obtener una decisión que ponga fin a raleza de la información y, ante cualquier
la contienda o controversia sin dilaciones insatisfacción, se efectuará la evaluación de
innecesarias23 un recurso de apelación que deberá ser re-
suelto por el TTAIP.
No obstante, de la revisión del artículo
9 del Decreto Legislativo 1353 se advierte Producto de ello, en la resolución de las
que la citada norma no contempla un plazo apelaciones se observa, en ciertos casos, que
para remitir el descargo al TTAIP, lo que le la naturaleza de la información no puede
resta el carácter de figura que materializa el ser analizada a partir de la respuesta escueta
derecho de defensa. Por el contrario, puede de la primera instancia. Es más, a menudo
advertirse que el propio numeral 9.1. es- la información requerida no es adjuntada a
tablece que «De considerar insuficiente el los descargos (extremo que no constituye
descargo, solicita la remisión de la infor- una obligación en el procedimiento) con el
mación sobre la cual versa la apelación»; es propósito de ser valorada para arribar a una
decir, dicho extremo concreta el carácter decisión cierta y ajustada a derecho.
no preclusivo de los descargos, pues, ante
su insuficiencia, el TTAIP tiene la facultad Asimismo, debemos subrayar que, con
de requerir a la entidad (primera instancia la creación del TTAIP, es decir, con la ex-
administrativa), información adicional que tracción de la segunda instancia adminis-
verse sobre el recurso de apelación. trativa de todas las entidades de la admi-
nistración pública, se ha perdido el acceso
Innegablemente, nos encontramos ante que le permitiría a la segunda instancia ad-
una contradicción en la interpretación de ministrativa el conocer de primera mano
las figuras jurídicas, producida por el tér- la naturaleza de la información, de mane-
mino descargo, en la medida que dicho vo- ra tal que le permita calificar y emitir una
cablo no implica el ejercicio del derecho a
respuesta plenamente satisfactoria y pero,
defensa. Sin perjuicio de ello, es pertinente
sobre todo, debidamente fundamentada.
dotar de contenido esencial al mencionado
término, ya que, si bien su materialización De esa manera, pese a que las entida-
no implica el ejercicio del derecho a defen- des presentan sus descargos considerando
sa de la primera instancia ante el TTAIP, sí estar ejerciendo su derecho a defensa (con-
encarna una necesidad del procedimiento. forme se puede evidenciar de las resolu-
Al respecto, conviene insistir en que, con- ciones finales del TTAIP) suelen elevar el
forme se detalló en los apartados preceden- expediente administrativo generado para
tes, la solicitud de acceso a la información la atención de la solicitud en primera ins-
pública implica que se espera de la entidad tancia, se comunica qué actuaciones se han
en cuestión una respuesta, que puede ser realizado con posterioridad a la presenta-
positiva o denegatoria. Para tales efectos, ción del recurso de apelación y, sobre todo,
se requiere la evaluación previa de la natu- reiteran o agregan sustento sobre la natura-
leza confidencial, reservada o secreta de la
información que motiva la denegatoria de
23 José Chiovenda. Principios de derecho procesal
civil. 3.a edición. Vol. II (Madrid: Reus, 1925), la información. Ello permite tener mayores
357. https://bit.ly/3jtC4aB. elementos para evaluar si la respuesta origi-

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 109


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

nalmente emitida se encuentra arreglada a recho de acceso a la información pública.


la Ley de Transparencia, para confirmarla, De alli que, cuando asume como propio
o si amerita revocación o modificación. el criterio de la sentencia referido a que la
entidad tiene la carga de la prueba y que, si
De ahí que la solicitud de descargos no prueba, tiene que entregar información,
efectuada por la entidad implica un acto ha trasladado una regla del procedimiento
de administración interna sui generis, pues, contencioso judicial a un procedimiento
si bien no se trata de una actuación al in- administrativo de evaluación previa.
terno de una entidad, ocurre como parte
de los actos que componen la vía adminis- Así, en vez de primera instancia deci-
trativa; ello, con el propósito de tomar co- soria, ha hecho que la entidad asuma una
nocimiento no solamente de los actos del condición equivocada de contendiente y
procedimiento, sino del fundamento de que el propio TTAIP se convierta en un
una eventual denegatoria. órgano resolutivo contencioso de segunda
instancia. Ello resulta altamente contra-
Se puede concluir, entonces, que los dictorio con la naturaleza de un procedi-
descargos requeridos por el TTAIP y emi- miento administrativo, el cual está diseña-
tidos por la primera instancia no corres- do para satisfacer el requerimiento de los
ponden al ejercicio del derecho a defensa administrados sin contienda.
de esta última, sino que poseen un carácter
informativo que sirve de insumo relevante Ahora bien, conforme a la tradición
relevancia para que el TTAIP emita una jurídica, la segunda instancia en cualquier
decisión final. proceso o procedimiento, tiene la calidad
de revisora de las decisiones de primera
instancia, mas no se convierte en prime-
12. El TTAIP y su deber de motivar ra instancia resolviendo la pretensión; sin
sus decisiones al igual que la embargo, el TTAIP no solamente resuelve
primera instancia
recursos de apelación en contra de respues-
Conforme se ha indicado previamen- tas de entidades, sino también cuando no
te, el TTAIP ha tomado como propio el ha mediado respuesta de la entidad; es de-
criterio consistente en que las entidades cir, cuando ha operado el silencio adminis-
de la administración pública tienen la car- trativo negativo.
ga de la prueba, criterio contenido en la
En mérito a ello, cuando opere el alu-
sentencia recaída en el Expediente 2579- dido silencio administrativo, el TTAIP no
2003-HD/TC, originado en una demanda podría resolver el recurso, pues no existe
de hábeas data; es decir, correspondiente a respuesta que revisar. ¿Correspondería or-
un proceso eminentemente contencioso, denar que la primera instancia emita res-
en el que la entidad pública, en calidad de puesta? Esta postura tradicional no dejaría
sujeto que emitió el acto cuestionado en en indefensión al ciudadano, pero de facto
primera y segunda instancia administrativa se le negaría el derecho sin haber analiza-
comparece ante un juez a causa de la de- do el fondo del requerimiento. Por ello,
manda de un administrado solicitante que las instancias administrativas de un pro-
pretende cuestionar la vulneración al de-

110 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

cedimiento administrativo general tienen tancia y ciudadano administrado. De allí


como función única la de materializar el que, por ejemplo, si un ciudadano requiere
derecho de acceso a la información públi- que se le informe respecto de la dirección
ca, con sus peculiaridades, debiendo tener domiciliaria de un ciudadano cualquiera,
en cuenta que la segunda instancia, si bien la primera instancia tendrá que denegar la
es revisora, no cumple dicha función en ar- solicitud por tener el carácter de informa-
monía con la tradición del procedimiento ción confidencial (dentro de los alcances
administrativo. del numeral 5 del artículo 17 de la Ley de
Transparencia).
Así, se ha obviado que, en el procedi-
miento de acceso a la información pública, Y si la entidad no emite respuesta en el
el TTAIP constituye la segunda y defini- plazo legal y el ciudadano apela alegando
tiva instancia administrativa; esto es, la que operó el silencio administrativo ne-
agota. Sin embargo, ¿qué implica «agotar gativo, ¿qué tendría que hacer el TTAIP?,
la vía administrativa»? Al respecto, cabe se- ¿cómo ejecuta su función revisora si no
ñalar que, aunque altamente cuestionado, tiene decisión de primera instancia que re-
tradicionalmente se considera dicha figura visar? Desde ya, el TTAIP, por lo menos
como aquella exigencia de acudir a todas en casos similares al señalado, ha emitido
las instancias diseñadas por la administra- pronunciamiento asumiendo el rol de pri-
ción pública para el requerimiento de un mera instancia y emitiendo una respuesta
derecho antes de acudir a la vía judicial, denegatoria al ciudadano sustentada en
ello por «la necesidad de brindar a la ad- la confidencialidad de la información. Al
ministración la posibilidad de revisar sus ser una decisión definitiva, que agota la
propios actos»24. El propósito es evitar la vía administrativa, no existe otra opción
judicialización del requerimiento ciudada- que materializar la función natural de la
no, no solamente basándose en la subsidia- administración pública en la búsqueda
ridad del proceso judicial y el otorgamien- de la verdad y que permita a las entidades
to de una oportunidad a la administración públicas autocorregirse en segunda instan-
para que se corrija, sino también el evitar cia. No debe perderse de vista que otorgar
el largo tránsito judicial que encarecería al la respuesta que debió brindar la primera
ciudadano. instancia también implica que la adminis-
tración pública se autocorrigió, por lo me-
Lo expresado implica claramente que,
nos emitiendo una decisión de fondo en
aunque el TTAIP resulta ser la segunda
oportunidad con que cuenta el Estado para segunda instancia.
autocorregirse y materializar un derecho de Estando a ello, se entiende mejor la
acceso a la información pública de mane- postura del profesor Morón Urbina, cuan-
ra plena; mas no constituye una instancia do señala que, si bien en el campo de la
contenciosa en la que pugnan primera ins- teoría general del proceso el principio de
congruencia limita el actuar de los órganos
24 Sentencia del Tribunal Constitucional . Expe- decisores a lo señalado por las partes en sus
diente 02833-2006-PA/TC. (28 de noviembre
de 2007), 2. https://tc.gob.pe/jurispruden- escritos postulatorios y sus respectivos re-
cia/2008/02833-2006-AA.pdf. cursos de apelación, conforme sucede en

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 111


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

un proceso judicial normal, sin embargo, administrados en sus apelaciones? Si nos


en el procedimiento administrativo resulta inclinásemos hacia una respuesta afirmati-
ser distinto dada su naturaleza, pues va, reincidiríamos en la postura errónea de
que la entidad, en calidad de primera ins-
[…] la aplicación de esta figura presenta
tancia del procedimiento, es parte conten-
sus matices propios, ya que el funcionario
público no agota su cometido y obliga- diente, reavivando así el mito de que tiene
ciones con el análisis y pronunciamiento que defenderse en el TTAIP. Sin embargo,
sobre lo expuesto por el recurso del ad- es altamente necesario enfatizar que las en-
ministrado, sino que al funcionario le co- tidades del Estado no tienen el derecho de
rresponde, como proyección de su deber entregar o negar información pública: más
de oficialidad y satisfacción de los intere-
bien, les resulta inherente el deber de en-
ses públicos, resolver sobre cuantos aspec-
tos obren en el expediente, cualquiera sea tregar y o denegar según corresponda.
su origen. Por ello, la congruencia en el
procedimiento administrativo adquiere ¿Por qué «deber»? Porque, conforme
singularidad hasta con figurar la necesi- lo ha establecido la jurisprudencia del
dad que la resolución decida imperati- Tribunal Constitucional, la información
vamente cuantas cuestiones hayan sido pública resulta de un insumo fundamen-
planteadas en el expediente, aportadas o tal para ejercer democráticamente nuestra
no por el recurso25.
ciudadanía y sustentar nuestros proyectos
Es válido concluir, sin temor a equívo- de vida fiscalizando la cosa pública. Del
co, que, siendo el TTAIP la segunda ins- mismo modo, y pese a no existir pronun-
tancia administrativa en el procedimiento ciamientos detallados al respecto, también
de acceso a la información pública (a través constituye un deber de la administración
del cual se intenta corregir los errores de pública negar información que verdade-
la primera instancia administrativa y de la ramente se encuentre incursa o protegida
entidad), debe pronunciarse sobre aspectos por las excepciones. Por ejemplo, ¿qué pasa
no abordados ni resueltos por esta última si un ciudadano pretende acceder a la his-
ni advertidos por el administrado solicitan- toria clínica de determinado funcionario
te-apelante, por cuanto satisface el interés público? Indistintamente de que pueda
público de brindar información pública calificarse de legítimo su interés de cono-
originado en la solicitud, como parte de la cer si un servidor se encuentra mentalmen-
vía administrativa, así como denegando la te apto para seguir ejerciendo de manera
que tenga restricciones. adecuada su cargo, no cabe revelar dicha
información, porque constituye parte de la
Frente a ello, cabe formular la siguiente intimidad y vida privada que el servidor ha
pregunta, cuya respuesta redunda en lo ya depositado en ella o que la entidad ha ge-
dicho: ¿se reformaría en peor o en contra nerado en el ejercicio de sus funciones. En
de los derechos de la entidad pública cuan- caso se revelase la información, se vulne-
do se revisan aspectos no abordados por los rarían tales derechos, que son sustentados
también en la dignidad humana, que es el
fin supremo del Estado, según lo estableci-
25 Juan Carlos Morón Urbina, Comentarios a la Ley do en el artículo 1 de la Constitución.
del Procedimiento Administrativo General, op. cit.,
241.

112 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

Teniendo en cuenta ello, la evaluación si el requerimiento constituye información


para conceder o denegar la entrega de la protegida por una norma con rango de ley,
información requiere que tanto la primera no es racional afirmar que no se ha acredi-
como la segunda instancia administrativa tado la naturaleza de la información me-
materialicen su respuesta mediante carta, diante el citado de la norma pertinente por
oficio o resolución administrativa. La res- parte de la primera instancia administrati-
puesta estar debidamente motivada. Es este va, siendo que la aplicación de la normati-
uno los requisitos de validez del acto admi- va constituye una cuestión de puro dere-
nistrativo, conforme se aprecia del numeral cho que pudiera sortearse con un estudio
4 del artículo 3 del TUO de la Ley 27444, exhaustivo del expediente e información
en concordancia con la descripción que fi- circundante. No es tarea fácil, pero es parte
gura en el artículo 6 de la misma norma. El del deber como instancias administrativas
deber de motivar el acto administrativo no el motivar sus decisiones.
constituye una simple formalidad en el pro-
cedimiento, sino «una exigencia o condición Teniendo en cuenta lo hasta aquí se-
impuesta para la vigencia efectiva del princi- ñalado, corresponde efectuar una inter-
pio de legalidad»26. En esa línea, constituye pretación conveniente y constitucional
«una garantía de razonabilidad y no arbitra- del fundamento 13 de la sentencia recaída
riedad de la decisión administrativa»27. en el Expediente 2579-2003-HD/TC. Si
bien el máximo interprete habría citado un
Se debe tener en cuenta que, a menudo, término que mayoritariamente se utiliza
las instancias administrativas de se limitan de forma incorrecta —pues, como hemos
a resolver controversias, sin garantizar la visto, la carga de la prueba no encarna un
materialización correcta de derechos, dada deber de probar de las partes, sino una fa-
la preocupación de expedir el acto admi- cultad de probar en libertad—, sin embar-
nistrativo de manera célere. Frente ello, el go, si obviamos tal peculiaridad, compro-
Tribunal Constitucional ya ha establecido baremis que acreditar, probar y cerciorarse
que «motivar una decisión no solo significa corresponden a los elementos intrínsecos
expresar únicamente bajo qué norma legal del deber de motivación de los actos ad-
se expide el acto administrativo, sino, fun- ministrativos, un derecho garante para el
damentalmente, exponer en forma sucinta administrado y un deber ineludible de las
—pero suficiente— las razones de hecho y instancias administrativas.
el sustento jurídico que justifican la deci-
sión tomada»28. De allí que, por ejemplo,
13. El requerimiento de informa-
ción adicional como facultad
26 Sentencia del Tribunal Constitucional. Expe- que encarna el deber de moti-
diente 04123-2011-PA/TC. 30 de noviembre var del TTAIP
de 2011. https://www.tc.gob.pe/jurispruden-
cia/2012/04123-2011-AA.html. Extraer a la segunda instancia adminis-
27 Ibidem. trativa de todas las entidades de la adminis-
28 Sentencia del Tribunal Constitucional. Expe- tración pública y concentrar la función de
diente 08495-2006-PAITC.7 de agosto de 2008.
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/08495- resolver en última y definitiva instancia en
2006-AA.pdf. el TTAIP ha generado un halo de garantía

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 113


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

de imparcialidad al momento de resolver. la insuficiencia de los descargos tiene que


No obstante, también ha originado algu- pasar por un proceso previo de análisis; de
nas dificultades que impiden arribar a una allí que no siempre será necesario requerir
decisión final debidamente motivada. información adicional, pues en ocasiones
bastará inclusive con la respuesta apelada
Una de esas dificultades es la de no para analizar si ella es correcta y, en otras,
tener un nexo con las entidades que per- bastará con los descargos.
mita conocer la verdadera naturaleza de
la información requerida, lo que impide Se desprende de lo señalado el funda-
que esta sea evaluada de manera exhausti- mento para no considerar dicho acto como
va. Así, si un administrado requiere copia una obligación plena sino como una facul-
de la Carta 3465-2021-Servicio Adminis- tad. En esa línea, el único supuesto en el
tración Tributaria-MuniPraderita, cabe la que la facultad tendría que activarse sería
duda de si el documento puede contener cuando sea insuficiente la información po-
información tributaria (por las iniciales de seída para resolver; pero si el deber de mo-
la dependencia de la entidad) como, por tivar es una exigencia ineludible, la facul-
ejemplo, el monto de la base imponible de tad adquiere obligatoriedad con el objeto
un contribuyente. Al amparo del numeral de contar con información suficiente que
2 del artículo 17 de la Ley de Transparen- permita obtener una decisión sustentada y
cia, en concordancia con el artículo 85 del no indeterminada, es decir, que garantice
Código Tributario, correspondería que la la no arbitrariedad del contenido del acto
información referida a dicha cuantía no se administrativo.
entregue, por constituir información con-
Sin perjuicio de lo señalado, cabe ad-
fidencial protegida por la reserva tributa-
vertir que el TTAIP, a la fecha, no ha he-
ria, lo cual configura el deber de impedir
cho uso de la mencionada facultad. Ello
su develación. Pero podemos estar ante a
bajo el supuesto de que, adicionalmente a
una entidad que, pese a haber solicitado
la postura (errada) de que la primera ins-
los descargos correspondientes, no solo no
tancia administrativa es la única obligada
sustenta, sino que no emite respuesta al-
a probar y que, para emitir la decisión fi-
guna.
nal, el TTAIP únicamente cuenta con diez
A ese respecto, el numeral 9.1. del De- días hábiles, contados desde la admisión
creto Legislativo 1353 ha otorgado una del recurso, para emitir la resolución final.
facultad única al TTAIP, al precisar que De requerir información adicional, no se
«De considerar insuficiente el descargo, cumpliría con el plazo que caracteriza a un
solicita la remisión de la información so- procedimiento célere como el descrito en
bre la cual versa la apelación». Ahora bien, la Ley de Transparencia. Al respecto, queda
debemos advertir que la norma es clara aún pendiente evaluar si sacrificar el dere-
al determinar que dicho acto constituye cho-deber de motivación de las decisiones
una facultad. Ello tiene una explicación: administrativas resulta constitucionalmen-
te válido para otorgar una respuesta célere
teniendo en cuenta que la motivación de
pero insuficientemente motivada o si una
un acto administrativo constituye un deber
decisión debidamente motivada merece
por parte de las instancias administrativas,

114 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

el sacrificio de la celeridad. Sin perjuicio 5. El instituto de la carga de la prueba en


de ello, entender el contexto descrito en el procedimiento, contrariamente a lo
el presente artículo significaría un vuelco postulado por el Tribunal Constitucio-
total del procedimiento administrativo de nal y el TTAIP, no genera obligación
acceso a la información pública. a las partes de probar, sino que es una
pauta de juicio residual, la cual permite
extraer consecuencias negativas en con-
14. Conclusiones
tra de la parte que, estando en mejor
1. El procedimiento del derecho de acceso posición para probar, no lo hizo en su
a la información pública debe ser cali- oportunidad.
ficado como un procedimiento admi- 6. En el procedimiento de acceso a la in-
nistrativo general de evaluación previa, formación pública, la regla de la carga
mediante el cual se analiza la materiali- de la prueba recae sobre el administra-
zación del menionado derecho y frente do solicitante. En mérito ello, de existir
al cual opera silencio administrativo ne- insuficiencia probatoria, se extraerían
gativo en caso de ausencia de respuesta consecuencias negativas en contra de
dentro del plazo legalmente establecido. la pretensión del administrado, por lo
2. El administrado solicitante es la úni- que le convendría aportar prueba de
ca parte en el procedimiento, la cual poseerla para tratar de evitar respuestas
cuenta con legitimidad para obrar acti- adversas a su pretensión.
va para ejercer el derecho de acceso a la 7. Por otro lado, la primera y la segunda
información pública. instancias administrativas no poseen la
3. El derecho de acceso a la información carga de probar; por el contrario, tie-
pública se ejerce sin expresión de causa, nen la obligación de emitir actos admi-
lo que implica la prohibición de exigir nistrativos debidamente motivados, en
explicación del porqué de su requeri- concordancia con su función natural
miento o los fines en el uso de la infor- de buscar y encontrar la verdad en su
mación. Sin embargo, ello no implica actuar, garantizando así la no arbitra-
una prohibición para que el ciudadano, riedad de dichos actos.
en el ejercicio de su derecho facultativo 8. La extracción de la segunda instan-
a probar, ofrezca prueba o argumentos cia administrativa del procedimiento
sobre la existencia y la naturaleza públi- de acceso a la información pública,
ca de lo requerido. concentrando sus competencias en el
4. La entidad de la administración públi- TTAIP, han dado como resultado un
ca, en calidad de primera instancia, y el órgano de última instancia imparcial,
TTAIP, en calidad de segunda instancia pero con grandes retos en la emisión de
administrativa, constituyen órganos re- sus decisiones finales, pues no pueden
solutivos o decisores de la vía adminis- evaluar de primera mano la informa-
trativa, que, por tal naturaleza, no con- ción requerida. A mérito de ello, el artí-
tienden en la vía administrativa contra culo 9 del Decreto Legislativo 1353 ha
el administrado. otorgado al TTAIP la facultad de pedir

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 115


Revista Irving Daniel Chávez Guevara

descargos a las entidades públicas, en dspace.unitru.edu.pe/handle/UNI-


calidad de primera instancia adminis- TRU/16983.
trativa, para suplir tal deficiencia.
Cavallone, Bruno y Michele Taruffo. Veri-
9. Los descargos emitidos por la primera fobia. Un diálogo sobre prueba y verdad.
instancia administrativa no constitu- Lima: Palestra, 2012.
yen ejercicio del derecho de defensa
de dichas instancias, sino un insumo Chiovenda, José. Principios de derecho pro-
de carácter informativo que permite cesal civil. 3.a edición. Vol. II Madrid:
al TTAIP tener mayores alcances para Reus, 1925. https://bit.ly/3jtC4aB.
emitir una decisión suficientemente
motivada. Devis Echandía, Hernando. Nociones gene-
rales de derecho procesal civil. Madrid:
10. Resulta incorrecto el criterio del TTAIP Aguilar, 1966. https://bit.ly/3Q2Nr-
de considerar a la primera instancia mm.
administrativa del procedimiento de
acceso a la información pública como Fairén Guillén, Víctor. Teoría general
parte contendiente del procedimiento, de derecho procesal. 6.a edición. Mé-
que debe probar la naturaleza reservada xico: Instituto de Investigación Ju-
de la información requerida por tener rídica de la Universidad Nacional
la carga de la prueba. Por ello, tendría Autónoma de México. 1992. http://
que reevaluarse la naturaleza del men- ru.juridicas.unam.mx/xmlui/hand-
cionado procedimiento en el ejercicio le/123456789/9927.
de sus funciones.
IUS 360. «Procedimientos administrativos
especiales: los procedimientos admi-
15. Bibliografía nistrativos trilaterales, de fiscalización
y sancionadores». 2 de julio de 2019.
Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de
https://bit.ly/3C9UrYS.
derecho procesal civil y comercial. 2.ª
edición. Vol. I. Buenos Aires: Ediar, Méndez Vásquez, Diego. El principio de
1956. conservación del acto administrativo en
el ordenamiento jurídico peruano. Lima:
Alvarado Velloso, Adolfo. Sistema Procesal.
Asociación Civil Derecho & Sociedad,
Garantía de la Libertad. Vol. I, tomo 1.
2021.
Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Edi-
tores, 2009. Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos (Perú). «Exposición de Motivos del
Cabeza Castillo, Evelyn e Irving Chávez Decreto Legislativo que crea la Autori-
Guevara. «La actuación probatoria dad Nacional de Transparencia y Acce-
de las empresas tercerizadoras e inter- so a la Información Pública, fortalece
mediadoras en los procesos laborales el régimen de protección de datos per-
de desnaturalización». Tesis para op- sonales y la regulación de la gestión de
tar el título de abogado. Universidad intereses». (2020). https://spij.minjus.
Nacional de Trujillo, 2020. http://

116 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117


Área • ADMiNISTRATIVO Revista

gob.pe/Graficos/Peru/2017/Enero/07/ Resolución 001236-2021-JUS/TTAIP-SE-


EXP-DL-1353.pdf. GUNDA SALA. Tribunal de Transpa-
rencia y Acceso a la Información Pú-
Ministerio de Justicia y Derechos Huma- blica. Ministerio de Justicia y Derechos
nos (Perú). «Memoria anual 2022. Tri- Humanos. Expediente 00993-2021-
bunal de Transparencia y Acceso a la JUS/TTAIP. 3 de junio de 2021. ht-
Información Pública» (2022). https:// tps://bit.ly/3GnRt5h.
bit.ly/3VyHC0S.
Resolución 002694-2021-JUS/TTAIP-PRI-
Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios MERA SALA. Tribunal de Transparen-
a la Ley del Procedimiento Administra- cia y Acceso a la Información Pública.
tivo General. Nuevo Texto Único Or-
Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
denado de la Ley N.o 27444, Ley del
manos. Expediente 02386-2021-JUS/
Procedimiento Administrativo General,
TTAIP. 28 de diciembre de 2021. ht-
aprobado por el Decreto Supremo N.o
tps://bit.ly/3WROjfs.
004-2019-JUS. 14.ª edición. Tomo 2.
Lima: Gaceta Jurídica, 2019. Resolución 002909-2021-JUS/TTAIP-SE-
GUNDA SALA. Tribunal de Transpa-
Priori Posada, Giovanni Francesco. «La
rencia y Acceso a la Información Pú-
carga de la prueba en el proceso labo-
blica, Ministerio de Justicia y Derechos
ral». Vídeo de YouTube, 08:33. Publi-
Humanos. Expediente: 02627-2021-
cado el 12 de agosto de 2016. https://
JUS/TTAIP, 30 de diciembre de 2021.
www.youtube.com/watch?v=Lmgeh-
https://bit.ly/3I8UoAf.
DxPc1o.
Sentencia del Tribunal Constitucional. Ex-
Taruffo, Michele. «Conferencia: verdad y de-
pediente 02833-2006-PA/TC. 28 de
cisión en el proceso civil. Vídeo de You-
Tube, 1:26:28. Publicado el 6 de febre- noviembre de 2007. https://tc.gob.pe/
ro de 2017. https://www.youtube.com/ jurisprudencia/2008/02833-2006-AA.
watch?v=VpBrM1xODEQ&t=5188s. pdf.

Sentencia del Tribunal Constitucional. Ex-


16. Jurisprudencia pediente 04123-2011-PA/TC. 30 de no-
viembre de 2011. https://www.tc.gob.pe/
Resolución 000812-2021-JUS/TTAIP-SE- jurisprudencia/2012/04123-2011-AA.
GUNDA SALA. Tribunal de Transpa- html.
rencia y Acceso a la Información Pú-
blica. Ministerio de Justicia y Derechos Sentencia del Tribunal Constitucional. Ex-
Humanos. Expediente 00507-2021- pediente 08495-2006-PAITC. 7 de
JUS/TTAIP. 16 de abril de 2021. ht- agosto de 2008. https://tc.gob.pe/juris-
tps://bit.ly/3hVGuXs. prudencia/2008/08495-2006-AA.pdf.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 90-117 117


Revista Carlos Ordaya López

Las máximas de la experiencia


y su aplicación en el proceso
penal peruano
The maxims of the experience and its application
in the Peruvian criminal process

Autor: Carlos Ordaya López*

Resumen
Carlos Ordaya López
«Las máximas de la experiencia y su aplicación
en el proceso penal peruano».
Con relación a las máximas de la experiencia, como
Revista LP Derecho. criterio de valoración de la prueba en el proceso pe-
4 (2023): 118-137. nal peruano, no existe una jurisprudencia uniforme
al momento de evaluar un hecho por los jueces de
Recibido: 23/12/2022 primera y de segunda instancia e incluso por la Cor-
Aprobado: 26/01/2023 te Suprema. Más aún, podríamos decir que no existe
doctrina consolidada por nuestros procesalistas más
destacados. Debido a la mencionada situación fácti-
ca, ha surgido un serio problema en la construcción
de las máximas de la experiencia (ME) como auxilio
valorativo de determinado hecho en un proceso penal,
lo que suele llevar a errores judiciales que son subsana-
dos en la Corte Suprema o en las instancias superiores.
Así, existen numerosos casos que llaman la atención
de toda la comunidad jurídica, en los cuales su cons-
trucción va de la mano con los prejuicios, sesgos o
estereotipos que puede tener el magistrado del Poder
* Maestro en Ciencias Penales por la UNHE- Judicial al momento de emitir su decisión judicial y
VAL, egresado del Doctorado en Derecho que configuran un problema latente que esperemos
UNMSM, título en segunda especialidad sea superada o corregida con el aporte de la doctrina
en Argumentación Jurídica por la PUCP; especializada.
fiscal adjunto provincial titular en la fiscalía
supraprovincial especializada en derechos
humanos, interculturalidad y delitos de Palabras clave:
terrorismo; docente contratado en la Facul-
tad de Derecho de la Universidad de Huá- valoración de la prueba, jurisprudencia, doctrina,
nuco. máxima de la experiencia, sesgos, estereotipos.
https://orcid.org/0000-0002-0765-2832.

118 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

señala como máxima de la experiencia lo


Abstract siguiente:
In relation to the maxims of experience, as a crite-
rion for the evaluation of evidence in the Peruvian [ME-1] el uso de una ropa de interior
criminal process, there is no uniform jurisprudence de color roja [sic] tiene ciertas caracte-
at the time of evaluating a certain fact by the ju-
dges of first and second instance and even by the rísticas por parte de la víctima, que acos-
supreme judges of the Supreme Court of the Repu- tumbra usarse en momentos especiales
blic. Moreover, we could say that there is no conso- para instantes de intimidad, por lo que
lidated doctrine by our most prominent procedura-
lists. Due to the aforementioned factual situation, va a conllevar a inferir que la agraviada
a serious problem has arisen in the construction of se encontraría dispuesta a mantener rela-
the maxims of experience as a valuation aid of a ciones sexuales con el imputado; [ME-2]
certain fact in a criminal proceeding, which often si una progenitora al tener conocimiento
leads to judicial errors that are corrected in the Su-
preme Court or by higher instances. Thus, there que su hija pese a conocer que ha salido
are many cases that always call the attention of the con su vecino que habita a dos puertas
entire legal community, and where its construction de la de ella y que debía de regresar a
goes hand in hand with the prejudices, biases or
stereotypes that the judge may have at the time of las once de la noche, no retorna a su vi-
issuing his judicial decision and that configures a vienda, el primer impulso es salir para
latent problem that hopefully will be overcome or indagar por su paradero; [ME-3] [La
corrected with the contribution of the specialized víctima] pudo haber adoptado el mismo
doctrine.
comportamiento que precedió al con-
sumo de la cachina colada, evitando de
Keywords: beber en exceso […].
valuation of the proof, trial, doctrine, maxima of
experience, biases, stereotypes Interesa desarrollar de qué manera se
construye una máxima de la experiencia
teniendo en cuenta los factores sociales y
culturales, la conducta personal del impu-
1. Introducción tado y de la víctima, entre otros hechos
que pueden ser o no generalizados, o con-
El presente estudio de las máximas ductas comunes en la sociedad, por parte
de la experiencia (ME) y su aplicación de los jueces en el sistema procesal perua-
en el sistema procesal penal peruano no. Asimismo, se busca establecer de qué
obedece a un interés personal de ahon- manera nuestros jueces asumen como una
dar en el tema. Partimos de un análisis máxima de la experiencia determinadas
de la resolución recaída en el Expediente prácticas generalizadas, y de qué manera
002822-2019-90-1401-JR-PE-03, emiti- esto puede ser relevante para la resolución
da por el Juzgado Supraprovincial Cole- del caso.
giado de Ica. En dicho caso, el colegiado Entonces, al considerar si una máxima
absolvió al imputado, de iniciales G. M. de la experiencia es acorde con la jurispru-
E. R., del delito de agresión sexual en dencia autorizada por un máximo tribunal,
agravio de la presunta víctima, de inicia- tenemos en cuenta la definición de Stein
les J. E. P. M. Uno de sus fundamentos sobre «los juicios hipotéticos de contenido

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 119


Revista Carlos Ordaya López

general», es decir, «[i]nconexo de lo acon- del juez, por cuanto para uno podría ser
tecido, procedentes de la experiencia, pero una máxima de la experiencia y para otro
independientes de los casos particulares de no. Esto dependerá en gran medida de la
cuya observación se han inducido y que, formación profesional que ha recibido.
por encima de esos casos, pretenden tener
validez para otros»1. Finalmente, el presente trabajo tiene
por objeto de demostrar que, a la fecha,
En las últimas décadas se han emiti- existen problemas de distinta índole que
do sentencias en diferentes instancias, en permiten señalar que los magistrados del
algunos casos con aciertos que justifican Poder Judicial, como encargados de cons-
su aplicación correcta, y en otros con des- truir las máximas de la experiencia, pre-
aciertos que motivaron el rechazo por al- sentan ciertas dificultades al momento de
gunos sectores de la sociedad, que incluso argumentar correctamente la validez de
conllevaron a la intervención del órgano una ME, partiendo de los sucesos fácti-
de control del Poder Judicial. Más aún, se cos que motivaron su conocimiento. Esto
llegó a suspender y destituir a los jueces también obedece a que este problema no
que valoraron incorrectamente esa máxima ha sido abordado ampliamente por la ju-
de la experiencia. Viene aquí el caso de la risprudencia y la doctrina procesal. Sería
«ropa de interior de color rojo», como un necesario —e interesante— que la Cor-
antecedente negativo en nuestro sistema te Suprema de Justicia otorgue pautas o
procesal, en el que se demuestra que, a la lineamientos metodológicos que sirvan
fecha, persisten en algunos jueces prejui- de guía o parámetro para la construcción
cios o estereotipos antes que una aplica- de las ME por todos los jueces del Poder
ción correcta a determinado caso. Judicial, a fin de evitar pronunciamientos
negativos, como el caso en comento de
Por otro lado, es importante conocer la la «trusa de color rojo», entre otros que
formación académica del juez, con el objeti- fueron motivo de rectificación o cuestio-
vo de establecer de qué manera el magistra- namiento.
do construye una máxima de la experiencia.
Esto va depender de la formación que tiene,
así como de los factores sociales, políticos, 2.
Antecedentes y naturaleza
culturales, religiosos, o de género inclusive, jurídica de las máximas de la
que influyen en sus decisiones. Ahora bien, experiencia
para considerar cuándo estamos ante una En el siglo XIX, Friedrich Stein publi-
máxima de la experiencia debidamente jus-
có la obra titulada El conocimiento privado
tificada, como una construcción permitida
del juez, en la que lo define las máximas
que goce de respaldo en la práctica judicial,
de la experiencia de la siguiente mane-
es necesario determinar cuál es el criterio
ra: «Definiciones o juicios hipotéticos
de contenido general, independientes al
1 J. Parra, «Razonamiento judicial en materia caso concreto a decidir en el proceso y sus
probatoria», Biblioteca Jurídica Virtual del circunstancias singulares, resultados me-
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM (México, 2012). http://biblio.juridicas. diante la experiencia, pero autónomas de
unam.mx/7/3069/7.pdf. los casos singulares de cuya observancia se

120 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

infieren y fuera de los cuales presenta va- anunció solo de manera provisional. Finali-
lor para otros casos».2 zando, sostiene que hoy en día no podemos
refugiarnos en algo sumamente vago para
Michele Taruffo asevera que el concep- eludir dar motivos del juicio probatorio4.
to de máximas de la experiencia se difun-
de también fuera de la doctrina alemana En ese entender, los autores extranjeros,
(como, por ejemplo, en la cultura procesa- en su gran mayoría, reconocen a Friedrich
lista de lengua española), para llegar a Ita- Stein como creador de las máximas de la ex-
lia, sobre todo en virtud de la mediación periencia, por haber utilizado por primera
cultural efectuada por Carnelutti en su vez el término, en el sentido de que aque-
desarrollo de la prova civile. Sin embargo llas parten del conocimiento práctico del
—y esta es una primera observación que juez, quien, conforme a su conocimiento
debe hacerse a propósito de los límites del y también a su experiencia en el desempe-
concepto en cuestión—, no se convierte en ño de sus funciones, le permitirá resolver el
un concepto común a todas las culturas ju- caso concreto. Así, mediante una acción de
rídicas. En efecto, no se encuentran rasgos valoración, y teniendo como base su expe-
de él en Francia, mientras que permanece riencia, construirá una ME a partir de un
ajeno a todos los ordenamientos del com- determinado hecho. Cabe anotar que, si
mon law. De hecho, no existe en inglés una bien existen críticos, como Nieva Fenoll,
expresión que traduzca literalmente la ex- que esgrimen posiciones en contra de los
presión máxima de la experiencia. fundamentos epistémicos de las ME, puede
decirse sin temor a equívoco que no existe
La carencia antes mencionada se debe- doctrina nacional ni extranjera que desarro-
ría, con toda probabilidad, a la ausencia del lle de manera exhaustiva la naturaleza jurí-
fenómeno que se quiere designar: en la doc- dica de las máximas de la experiencia.
trina jurídica y filosófica de lengua inglesa se
emplean expresiones como stock of knowle-
dge o background knowledges; no obstante, 3. Ubicación, definición y base
no solo son muy genéricas, sino que falta en legal de las máximas de la ex-
periencia
ellas la referencia a una «regla» o «generaliza-
ción», que es un elemento característico de
3.1. Ubicación
la máxima de la experiencia3.
Antes de señalar la ubicación exacta de
Por su parte, el profesor español Jordi las máximas de la experiencia, conviene re-
Nieva Fenoll considera que el concepto de cordar la definición de prueba. Al respecto,
las ME es anterior a lo señalado por Stein. Y el procesalista César San Martín considera
es sabido que la denominación no conven- la prueba como aquella acción de los sujetos
cía al propio autor de la expresión, que la procesales dirigida a acreditar y corroborar
(acción de verificación) a fin de obtener la
convicción del juez sobre las razones y pre-
2 H. Oberg, «Máximas de la experiencia», Revista
de Actualidad Jurídica 10 (2004).
3 M. Taruffo, La prueba. (Barcelona: Marcial Pons, 4 J. Nieva, La valoración de la prueba. (Barcelona:
2008), 341. Marcial Pons, 2010).

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 121


Revista Carlos Ordaya López

tensiones afirmadas (actividad de demostra- sos, pueden aplicarse en todos los otros
ción). La prueba es intervenida por el órgano de la misma especie».
jurisdiccional bajo estos principios: contra-
• Igartua Salaverría, a su vez, nos indica
dicción, igualdad y garantía, que tienden a
que las ME «constituyen elementos que
asegurar su espontaneidad y que fueron in-
permiten vincular un hecho con otro.
corporadas en la etapa del juicio oral a través
Dichas máximas se basan en reglas de
de las pruebas obtenidas lícitamente5.
sentido común y son extraídas de la ex-
Dentro del sistema de apreciación de la periencia social cotidiana».
prueba, conocemos las siguientes: a) sistema • Para Taruffo, desde su punto de vista, las
prueba legal tasada, b) de íntima convicción ME «no deben confundirse con las re-
y c) de la sana crítica o libre de apreciación. glas de la lógica ni de la argumentación
Las máximas de la expresión se encuentran racional: estas últimas reglas en efecto,
en esta última. En esa línea, Neyra Flores no son derivadas de la experiencia, pero
define la sana crítica de la siguiente manera: sí del contexto de los criterios que deter-
minan la corrección del razonamiento».
El sistema de la sana critica implicaría
una apreciación razonada, la valoración • En el ámbito nacional, San Martín Cas-
del magistrado en este sistema, debe ser tro, a partir del planteamiento clásico
efectuada de una manera más razonada,
de Stein, define con claridad meridiana
critica, que se basa en las reglas de la ló-
gica, la psicología, la técnica, la ciencia, las ME, de acuerdo con los siguientes
el derecho y las máximas de la experien- términos:
cia aplicables al caso, de este modo, una Las máximas de experiencia, según
valoración contraria a estas reglas será Stein, «son definiciones o juicios hi-
considerada una valoración defectuosa y potéticos de contenido general, des-
la resolución nula, hay que tener en cuen- ligados de los hechos concretos que
ta que en este sistema no es una libertad se juzgan en el proceso, procedentes
para el absurdo de la arbitrariedad.6 de la experiencia, pero independien-
tes de los casos particulares de cuya
3.2. Definición observación se han inducido y que,
por encima de esos casos, pretenden
Se cuenta en la doctrina con distintas tener validez para otros nuevos».
definiciones del concepto materia del pre- Son, en definitiva, reglas de la lógi-
sente estudio: ca, de la ciencia o de la técnica —re-
glas de la sana crítica—. La diferen-
• Juan Eduardo Couture señala que las cia con los hechos notorios radica
ME son «normas que tienen valor ge- en el objeto de conocimiento: la no-
toriedad está referida a «hechos», la
neral, independientes del caso especí- máxima de experiencia está referida
fico, pero que son extraídas de cuanto a «conceptos», esto es, a reglas de la
ocurre generalmente en múltiples ca- técnica o de la experiencia, normas
no jurídicas, que auxilian al juez en
la apreciación probatoria.7
5 C. San Martín, Derecho procesal penal. Lecciones.
(Lima: INPECCP, 2020), 753.
6 J. Neyra, Manual del nuevo proceso penal y 7 C. San Martín, «Prueba por indicios». Poder Ju-
litigación oral. (Lima: Idemsa, 2010), 558. dicial del Perú. Sistema Nacional Especializado

122 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

El catedrático y magistrado peruano cer un razonamiento deductivo es, por


anota que las ME son «juicios hipoté- ejemplo, que «nadie da nada gratuita-
ticos de contenido general, indepen- mente a otro, a menos que concurra
dientes del caso concreto y conquista- una razón aceptable para tal liberali-
dos por la experiencia». Recomienda, dad»9.
asimismo, que debe «matizarse la regla
rígida de prohibición de prueba de las 3.3. Las máximas de la experien-
cia en el ordenamiento jurídi-
máximas de la experiencia en el artículo co nacional
156.2 [del Código Procesal Penal]»; y
agrega: En nuestro ordenamiento procesal, el
Igualmente se habrá de proceder
artículo 158, numeral 1, del Código Pro-
respecto a los hechos notorios, en cesal Penal señala: «En la valoración de
tanto hechos generalmente co- la prueba el juez deberá de observar las
nocidos: sucesos de la naturaleza, reglas de la lógica, la ciencia y las máxi-
acontecimientos históricos, hechos mas de la experiencia, y expondrá los
locales para una población deter- resultados obtenidos y los criterios adop-
minada […]. La jurisprudencia ale-
tados» (el resaltado es nuestro); asimismo,
mana incorpora los denominados
hechos notorios judiciales: lo que el el artículo 393, numeral 2, del código
juez llega a saber de modo confiable, adjetivo prescribe: «El juez penal para la
en relación con su actividad oficial, apreciación de las pruebas procederá pri-
tales como constataciones hechas en mero a examinarlas individualmente y
las sentencias de otros jueces.8 luego conjuntamente con los demás. La
valoración probatoria respetará las reglas
• Pérez López, citando a García Cavero,
de la sana critica, especialmente conforme
define las ME como la generalización
a los principios de la lógica, las máximas
que se hace desde las observaciones co-
de la experiencia como también los cono-
tidianas, lo que las hace contingentes
cimientos científicos».
y, por lo tanto, variables con relación
al tiempo y lugar. Agrega este autor Cabe recordar, a este respecto, que,
nacional que las ME, a diferencia de en la norma procesal chilena, en su ar-
las leyes de la ciencia, se formaron no tículo 297, establece en lo relativo a la
con el propósito del análisis científico, valoración de la prueba: «Los tribunales
sino a partir de la experiencia humana. apreciarán con libertad, pero no podrán
Es decir, son pensamientos hipotéticos contradecir los principios de la lógica,
generales, basados en​​ la experiencia y las máximas de la experiencia, y los co-
que son ciertos para determinados ca- nocimientos científicamente afianzados»
sos, como los que se relacionan con el (el resaltado es nuestro)10. Como puede
enunciado. Una ME que permite ha- inferirse, el sistema procesal chileno otor-

en Delitos de Corrupción de Funcionarios. ht- 9 J. Pérez, «La prueba indiciaria», en La prueba en el


tps://pj.gob.pe. proceso penal (Lima: Gaceta Jurídica, 2018), 184.
8 C. San Martín, Derecho procesal penal. Lecciones, 10 Código Procesal Penal de Chile, publicado en el
op. cit., 759. diario oficial el 12 diciembre de 2000.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 123


Revista Carlos Ordaya López

ga libertad a los jueces en su apreciación antes aludida, se verá perturbado su áni-


valorativa de las pruebas; empero, no po- mo, causándole la situación desfavorable
drán contradecir las máximas de la expe- e injusta por la que pasa el sufrimiento
que debe ser indemnizado, más aún si la
riencia que se encuentran establecidas en
pensión representa una concreción del
su jurisprudencia. derecho a la vida, en su sentido material,
en atención al principio de indivisibilidad
En otro sentido, en el Código Procesal de los derechos fundamentales orientado
Civil peruano, encontramos a las reglas de a la protección a la dignidad de la persona
la experiencia como una presunción judi- humana. (El resaltado es nuestro)
cial; así, en el artículo 281, se expresa lo
siguiente: «El razonamiento lógico crítico
del juez, basado en reglas de la experien- 4. Estructura de las máximas de
la experiencia
cia o en sus conocimientos y a partir del
presupuesto debidamente acreditado en el
4.1. Según el supremo interprete
proceso, contribuye a formar convicción
de la norma constitucional:
respecto al hecho o hechos investigados»
(el resaltado es nuestro). En la STC 00728-2008-PHC/TC
(Caso G. Llamoja H., fj. 29), el Tribunal
En nuestra norma procesal civil, las Constitucional (TC) se pregunta: ¿es cons-
«reglas de la experiencia» se reconocen titucional sustentar una condena teniendo
como una presunción judicial que contri- como base la prueba indiciaria si en la sen-
buye a formar convicción en el juez. Así, tencia no se manifiesta el procedimiento
en la casación civil 2782-2014-Lambaye-
del razonamiento lógico que le permitió
que (fj. 27), se estableció una ME (y no
llegar a la conclusión? Terminantemente,
una regla de la experiencia) en el proceso
la respuesta es no. Es, pues, incorrecto que
de indemnización de un pensionista contra
se señale solo el hecho consecuencia y que
la Oficina de Normalización Previsional,
falte el hecho base y, más aún, que falte el
del siguiente modo:
enlace o razonamiento deductivo.
[…] por máxima de experiencia es acep-
table concluir que cualquier persona es A modo de aproximación sobre el ra-
decir; sin valor especial en las condiciones zonamiento del TC, se grafica lo siguiente:

124 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

Hecho base: A señala haber visto a B


salir muy presuroso y temeroso de la
casa de C con un cuchillo ensangrenta-
do en la mano, poco antes de que este
fuese hallado muerto de una cuchillada.

Razonamiento deductivo: conforme a la Hecho consecuencia: Al haber sido encon-


ME, quien sale en una estas condiciones, trado muerto C como producto de una cu-
es decir, muy presuroso y temeroso, y con chillada, podemos inferir que B ha matado
un cuchillo ensangrentado en la mano, es a C. Esto último es consecuencia del hecho
porque ha matado a una persona. base

Motivación sobre la prueba indiciaria:


- Hecho inicial-máxima de la experien-
cia-hecho final
- Hecho conocido-inferencia lógica-he-
cho desconocido

Esto guarda relación con lo menciona- y refutar pretensiones, ponerlas en cuestión,


do por Fabrizio Macagno y Douglas Wal- respaldarlas produciendo razones, criticando
ton, teniendo en cuenta a Gilbert, sobre la esas razones, refutando esas críticas, etc. Por
fuerza de una presunción, en la cual po- esta razón, en un argumento pueden distin-
sible distinguir la presunción violenta y las guirse cuatro elementos: la pretensión, las
inferencias de circunstancias que acompañan razones, la garantía y el respaldo12. Gonzá-
el hecho; el ejemplo que nos otorgan es el lez Lagier, a partir del esquema de Toulmin
siguiente: «Si se ve a un hombre huyendo sobre modelos y argumentos, propone la es-
con una espada ensangrentada de un lugar tructura de inferencia probatoria:
donde alguien ha sido de pronto encontra-
[…] los hechos probatorios van a consti-
do muerto, se presume que dicho hombre
tuir las razones del argumento; los hechos
es el asesino, ya que el huir apresurado a probar, la pretensión o hipótesis del
acompaña a los crímenes y la espada y la caso; la garantía estaría compuesta por las
sangre son signos de una acción violenta»11. máximas de la experiencia, las presuncio-
nes y otro tipo de enunciados generales
4.2. El modelo argumentativo de que correlacionan el tipo de hechos seña-
Toulmin lados en las razones con el tipo de hechos
señalados en la pretensión.13
En cuanto a la argumentación jurídica
propiamente dicha, se tiene que esta se usa Desarrollaremos a continuación un
para referirse a la actividad total de establecer ejemplo práctico.

11 Macagno, F. y D. Walton, «Presunciones de


la argumentación jurídica». Ratio Juris 25, 3
(2012): 271-300. Materiales de clase en el curso 12 M. Atienza, Razones del derecho. Teorías de la
de Lógica Jurídica, profesor Enrique Sotomayor argumentación jurídica. (Lima: Palestra, 2016), 139.
Trelles, PSE-Argumentación Jurídica, Pontificia 13 D. González, Quaestio facti. Ensayos sobre, causalidad
Universidad Católica del Perú. y acción. (México: Montanara, 2013), 41.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 125


Revista Carlos Ordaya López

Primer paso. Identificar los presupuestos según Toulmin:

Respaldo: son referidas a las normas que establecen


presunciones, casos anteriores, experiencia del Juez. El
respaldo es el fundamento de la garantía.

Garantía: ME, presunciones judiciales

Razones: son los hechos a probar Pretensión: Es lo que se quiere de-


fender. Jurisprudencia sobre hurto
agravado

Segundo paso. Un caso práctico que frecuentemente sucede:

Artículo 186, numeral 9, del Código Penal (hurto


agravado)

José es intervenido en tenencia de las autopartes de un


vehículo, siendo intervenido en inmediaciones de un
lugar donde frecuentemente comercializan objetos de
procedencia ilícita; es más, en el registro personal se le
encuentran desarmadores y otros instrumentos que sir-
ven para extraer autopartes de vehículos.

a) José fue intervenido a inmediaciones de José se dedica al hurto de autopartes


la «cachina» de La Victoria; b) se le encon- de vehículos.
traron dos radios de vehículo y una memo-
ria; c) el agraviado reconoce a uno de los
delincuentes con las mismas características
de José; d) José cuenta con antecedentes de
hurto de autopartes de vehículo; e) en su
domicilio se le halló equipos robados en-
tre baterías, radios de vehículos y distintos
desarmadores e instrumentos.

126 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

A este respecto, González Lagier seña- nes, obtiene un conocimiento indirecto de


la que en las ME, en las presunciones, así los hechos que tendrá que confirmar. El
como en las definiciones de los enunciados juez tiene la oportunidad de examinar las
generales, lo que cambia es su estructura hipótesis formuladas sobre la verdad del
concreta. Así, en el caso de las ME, «si X, caso, removiendo la incertidumbre que ca-
entonces probable Y»; en las presunciones, racteriza a todo el proceso. Por lo tanto, las
«si X, entonces probado Y»; y, en el caso de declaraciones de hechos le dan una forma
las definiciones, «X cuenta como Y». Expli- de saber, en base a la cual crea una o más
ca el citado autor que «la diferencia entre opiniones sobre la verdad o falsedad de una
presunciones y máximas de la experiencia declaración en torno a algo desconocido,
consiste en que las primeras son enuncia- que debe confirmar.
dos revestidos de autoridad»14.
5.3. Función justificativa
5. Funciones principales de las El papel de la disciplina se muestra en
máximas de la experiencia el contexto de decisiones motivacionales y
De acuerdo con Michele Taruffo, se escenarios de casos. Se observa cuando el
distinguen tres funciones que cumplen las juez crea argumentos destinados a ser una
máximas de la experiencia, a saber: a) una justificación externa de la verdadera razón
función heurística; b) una función episté- de la decisión. La justificación basada en
mica, y c) una función justificativa. ella puede ser una buena justificación, es
decir, un argumento que puede demostrar
5.1. Función heurística racionalmente que la decisión es cierta, ya
que concuerda con la verdad de lo estable-
Las ME constituyen un instrumento cido en el caso de manera razonable.
del que podemos servirnos para formular
hipótesis sobre los hechos de la causa. La
tarea en este caso es darle al narrador una 6. Criterios para determinar la
manera de decir la verdad que le transmite solidez o validez de las ME
a otro, una relación basada en el compor-
Va a ser prioritario determinar la vali-
tamiento mostrado por la experiencia co-
dez o solidez de la generalización. En este
mún, para que la historia sea consistente y
sentido, Schauer advierte que la generali-
confiable, en términos de visualización. en
zación va a contar con un apoyo empírico
la descripción desde el punto de vista de las
sólido cuando:
experiencias compartidas.
a) Se trate de universales una de las carac-
5.2. Función epistémica terísticas; b) describa con precisión las ca-
racterísticas de una mayoría de integran-
Según esta función, el juez se sirve de tes de una clase; c) retracte a los miembros
hechos conocidos y, mediante el método de la clase “x” que presenta un rasgo o
de emitir opiniones basadas en declaracio- característica con mayor prevalencia res-
pecto del conjunto z (conjunto mayor
del que también forma parte x), aunque
14 Ibidem, 44. el rasgo o característica va a aparecer en

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 127


Revista Carlos Ordaya López

menos que la mayoría de los integrantes a) Regla primera. No hay que asignar a
de ambos grupos.15 la ME un valor cognoscitivo superior al
fundamento que tiene la máxima sobre
En efecto, un hecho considerado como
la base de las generalizaciones que se
una generalización que no se encuentre
expresen de ella. Si una generalización
debidamente respaldado por una ley uni-
no se dirige a una máxima que tenga
versal, es decir, una ley empírica basada en
realmente valor general, la máxima no
la propia experiencia y observación, pero
puede ser tratada como si fuese una ley
que no cuente con este respaldo, será una
general (decir que «usualmente» o «a
generalización inválida. En consecuencia,
veces» sucede X no es lo mismo a decir
se tiene que hacer pasar por un filtro dicha
que «siempre» sucede X).
generalización, comparándola con otras, a
fin de determinar su validez o invalidez; en b) Regla segunda. Si una ME está enun-
caso no resulte suficientemente comproba- ciada en términos generales, un solo
da, se descartará como máxima de la expe- contraejemplo será suficiente para con-
riencia para el caso concreto. Sobre el par- tradecirla o, por lo menos, para demos-
ticular, la Corte Suprema de la República trar que no tiene validez general alguna
nos dice que «la máxima de competencia (la existencia de un solo cisne negro es
requiere que, para determinado hecho, ac- suficiente para controvertir la afirma-
titud, o fenómeno se puede manifestar de ción general según la cual todos los cis-
determinada forma debido a la constante y nes son blancos). El contraejemplo po-
reiterada observación del acontecer y reite- drá incluso ser suministrado por el caso
rada observación del acontecer común por específico que se juzga: si no correspon-
la repetición uniforme de ciertos aconteci- de a la máxima de la experiencia, es la
mientos del accionar humano»16. máxima de la experiencia la que deberá
ser dejada de lado.
Michele Taruffo señala que las máxi-
mas comportan frecuentes riesgos de error c) Regla tercera. Una ME no podrá em-
si no se construyen de manera correcta. En plearse si está contradicha por los co-
tal sentido, formula algunas reglas de uso nocimientos científicos disponibles. Es
que podrían favorecer un empleo racio- claro, en cierta manera, que el sentido
nal (o menos irracional si se quiere) de las común o la cultura media no puede
máximas de la experiencia, con el fin de re- prevalecer sobre datos cognoscitivos
ducir, al menos en parte, el riesgo de error científicamente confirmados.
que en muchos casos puede implicar17. Al d) Regla cuarta. No podrá emplearse váli-
respecto, tenemos: damente una ME si, como sucede a me-
nudo, la contradice otra ME. Cuando
esto sucede, ninguna de las máximas que
15 F. Schauer, Profiles, Probabilities and Stereotypes.
entran en contradicción podrá consti-
(Cambridge: Harvard University Press, 2003), tuir un criterio admisible de valoración.
10. Será necesario encontrar otra máxima
16 R. N. 902-2012 Cañete, fj. 7. —si existe— que tenga un fundamento
17 M. Taruffo, Páginas sobre justicia civil. (Barcelona: más sólido y menos incierto, y que re-
Marcial Pons, 2010), 451-452.

128 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

sulte más generalmente compartida en juez tenga en cuenta su propia valoración,


el ámbito de la cultura de referencia. conforme a su criterio personal o su pro-
pio sentido común. No obstante, desde un
e) Regla quinta. No se van a emplear
lado positivo, tenemos algunos ejemplos
ME que se refieran a generalizaciones
espurias, que sean falsas o que carezcan que se describen a continuación.
de cualquier fundamento controlable; La Sentencia 19-2001-A. V. Corte
mucho menos se deben emplear máxi- Suprema de la República del Perú (Sala
mas que resulten deficientes de alguna Especial de Juzgamiento a AFF), en con-
base cognitiva o que estén evidente- tra de Alberto Fujimori Fujimori, respecto
mente fundadas en prejuicios y lugares a las ME, precisa:
comunes no verificados.
En síntesis, tenemos: a) Tiene que estar asentada en conoci-
mientos generales o en conocimientos
1 No se puede atribuir a la máxima de la expe- científicos;
riencia (ME) un valor cognoscitivo superior al
del fundamento que tiene la ME. b) No deberían existir ME aplicadas,
2 Si una ME está enunciada en métodos gene- como también fundadas, de modo que
rales, un solo contraejemplo es suficiente para no sea posible alcanzar conclusiones al-
contradecirla.
ternativas que gocen del mismo grado
3 No puede emplearse si está contradicha con los
conocimientos científicos disponibles. de probabilidad;
4 No podrá utilizarse válidamente una ME si, c) La conclusión del razonamiento no
como sucede a menudo, la contradice otra ME.
tiene que entrar en contradicción con
5 Es incorrecto emplear ME que se refieran a
generalizaciones espurias, que sean falsas, que
otros hechos declarados probados.
carezcan de cualquier fundamento, o fundadas Cabe añadir que, si la conclusión sobre
en prejuicios. la existencia del hecho y la culpabilidad
del imputado resulta unívoca, se exclu-
7. Las máximas de la experiencia ye una interpretación de las pruebas
en la jurisprudencia nacional disponibles que conduzcan a entender
que los hechos serán realizados de for-
7.1. Aplicación correcta de las ma diferente.
máximas de la experiencia
Por otro lado, en el Expediente
En la jurisprudencia nacional, en varias 0031-2019-10-5001-JR-PE-01, la Se-
oportunidades se ha presenciado tanto una gunda Sala Penal de Apelaciones Nacional
construcción correcta de las ME como una Permanente, en un caso de minería ilegal,
construcción incorrecta. Esta construc- desarrolló la siguiente línea de razona-
ción muchas veces ha determinado que el miento:

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 129


Revista Carlos Ordaya López

a) Si la investigada es dueña de un predio y allí se comete un


Prueba indiciaria delito, por máxima de la experiencia ella conocería de los he-
(contraindicio) chos; por tanto, con alto grado de probabilidad sería responsa-
ble penalmente. Esta es una inferencia modus ponens (método
que afirmando afirma).

Entonces, al haberse opuesto un b) La propietaria responde por un delito realizado en


contraindicio, acreditado con los su inmueble, pero ella no lo ocupaba en esa fecha,
elementos pertinentes, se debilita pues lo había arrendado. Entonces, no tiene responsa-
gravemente la imputación fiscal. bilidad en el mencionado delito. La Sala infiere que el
abogado formula una regla de inferencia modus tollens
(método que, al negar, niega).

El Recurso de Nulidad 1821-2019- 7.2 Aplicación incorrecta de las


Lima, Sala Penal Permanente (párrafo máximas de la experiencia
final del fundamento 19.6) expresa que:
7.2.1. Expediente 002822-2019-90-
[…] resulta obvio poder afirmar confor- 1401-JR-PE-03–Juzgado Su-
me a las reglas y máxima de la experiencia praprovincial Colegiado de
Ica (caso «ropa interior color
que ninguna persona que está dedicada al
rojo»)
servicio de taxi no debe recibir un pago de
más de cinco mil soles por unos cuantos Citamos ad litteram:
servicios de movilidad, es lo que evidencia
la función y la labor realizada por Vilca Este caso particular que no pasa sin in-
Chumbe en forma consciente y volunta- cidencia por este colegiado y llama a es-
tudio según los psicólogos Calle Arévalo
ria antes, durante y después del asesinato
como De La Cruz Nieto, quienes han
perpetrado.
examinado a la víctima y tienen opinión
similar, refieren que la agraviada en una
En este caso, se imputa al que fingió mujer victima […], muestra una actitud
ser el taxista que trasladó a un sicario para indiferente y problemas para ser asertiva
ejecutar un asesinato; no obstante, con las y poder expresar una opinión negativa,
de forma tajante, lo cual se expresa a tra-
diversas pruebas actuadas y la acreditación
vés de su actitud de apocamiento frente
correspondiente, se estableció su participa- a otras personas […], muestra rasgos de
ción en el hecho criminal de sicariato. Ade- dependencia con predisposición a la ex-
más, en nuestra práctica cotidiana, resulta troversión, este arquetipo de personalidad
se determina por ser extremadamente
no creíble que un taxista cobre más de S/
sensible, sumisa, con rasgos de inmadu-
5000 soles por un servicio de taxi, más aún rez y tiene una autoimagen frágil y débil
dentro de una misma ciudad.

130 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

[…], además, suele vestir prendas de ropa no puede tomar licor más de lo medido
interior tal como la descrita por la bióloga cuando no esté con los familiares.
forense Doris Matilde García Espinoza
quien en su resolución de biología forense Como es posible apreciar, se recurre
N° 201907000119, describiéndolo […],
a estereotipos de género, pues se hace re-
trusa femenina de color rojo con encaje
en zona del frente, blondas en alrededor
ferencia a que, por la sola condición de
de pierna […],resultando insólito que la mujer, la agraviada puede utilizar una ropa
conjeturada personalidad que presenta la interior con «ciertas características» solo en
misma (tímida) no coincida con el uso determinadas ocasiones. También, por su
de la prenda íntima que utilizó el día de condición de mujer, no puede libar licor
los acontecimientos, por la máxima de «más de lo medido», a menos que lo haga
la práctica esta clase de ropa interior
femenina suele utilizarse en ocasiones
con sus familiares. Se recurre a un sentido
especiales para lugares y momentos de común de la directora de debates, puesto
intimidad, por ello se induce a inferir que no es una conducta generalizada que
que la agraviada se había preparado o goce de cierto respaldo en la sociedad, y
estaba dispuesta a mantener relaciones específicamente de las mujeres que suelen
sexuales con el imputado, de allí que de usar dichas prendas.
forma consciente se autodeterminó a
quedarse en la casa del imputado, pues Las suposiciones de usar la ropa interior
tenía conocimiento de la ausencia de su
de color rojo se podrían acaso contradecir
señora madre […] (fj. 35; el resaltado es
nuestro). con el argumento de que quizás no todas las
mujeres suelen usar este tipo de prenda, sino
En la última parte del fundamento 32, otras con distintas características, colores,
podemos también encontrar la referencia etc. Con respecto al no haber adoptado otra
a una ME, en el siguiente sentido: por las actitud ante el consumo de licor, ello no
reglas de la lógica y las máximas de la ex- puede ser tomado como una máxima, toda
periencia, se precisa que la agraviada bien vez que este comportamiento muchas veces
pudo haber tenido similar conducta previa- puede estar sujeto a cuestiones emocionales
mente a la ingesta de la cachina colada, evi- o factores externos a la persona.
tando tomar de manera exagerada, como
lo había referido: «no ingiere ningún tipo Estas suposiciones, en consecuencia, no
de licor a menos que este en una tertulia pueden tenerse como probadas como una
con familiares, pero no ingiere bebidas ME; más aún si están viciadas por ciertos
alcohólicas con frecuencia, ni bebe en estereotipos de género que muchas veces se
exceso, en esta oportunidad ha ingerido encuentran presentes en la mente del juzga-
cerveza y fue su deseo mantener hasta el dor y en la sociedad, lo cual influye negati-
final […]» (el resaltado es nuestro). vamente en la construcción de la máxima.
Deslegitimar la versión de una mujer por
En esta sentencia, en la cual se absuelve el hecho de que llevaba una prenda íntima
al imputado, pueden apreciarse dos aspec- de determinadas características o porque
tos muy importantes: a) el uso de la trusa estuvo libando licor conlleva a señalar qué
roja femenina en fechas especiales para te- conductas debería adoptar la víctima ante
ner intimidad sexual; y b) que una mujer una agresión sexual, más aún cuando los

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 131


Revista Carlos Ordaya López

imputados provienen de entornos cercanos Esta representatividad equivocada y sin


o gozan de cierta amistad con aquella. respaldo alguno es, por ejemplo, el número
de casos resueltos en un determinado lu-
7.2.2. Expediente 08562-2013-PHC/ gar, como, en el caso, en el distrito judi-
TC-La Libertad cial de Santa. Se tiene por cierto que las
personas que son engañadas por sus parejas
El Tribunal Constitucional se pronun-
y que tengan amistades con antecedentes
cia sobre una máxima de la experiencia
criminales conlleva a asesinar a la amante.
construida por el Cuarto JIP de Santa:
Esto puede ser contradicho por la sencilla
[No] enerva que exista peligro procesal y razón de que no todas las personas enga-
obstaculización de la administración de la ñadas cometen este tipo de conductas, ni
justicia […]. De acuerdo a las máximas de la buscan sicarios para estos feminicidios, o
experiencia los hombres engañados por que incluso que ellos mismos cometen ese
sus parejas quienes tienen en su entorno
delito por mano propia. Es decir, esta afir-
a personas que han sido involucrad[as]
en hechos delictivos graves […] matan u
mación tampoco está sustentada con datos
ordenan la muerte del supuesto amante estadísticos de casos similares resueltos que
[…] (fj. 2.3.8.; el resaltado es nuestro). la respalden; por tal motivo, esta afirma-
ción como máxima de la experiencia resul-
A continuación, el máximo intérprete ta impertinente.
de la constitución establece:
7.2.3. Recurso de Nulidad 300-2021-
[…] sobre las máximas de la experiencia, Cusco, la Sala Penal Perma-
este Tribunal Constitucional considero nente de Corte Suprema de
oportuno indicar que la mencionada Justicia de la República
fundamentación resulta impertinente,
pero también, no invalida los funda- Citamos ad litteram:
mentos que sustentan las razones que la
resolución de la imposición de la referi- Por máxima de la experiencia se conoce que
da medida de coerción personal. De la en reiteradas ocasiones los testigos muestran
misma manera, la exhortación que indica defensas que son denominados testigos a fa-
la Sala Superior a la magistrada de primer vor y de la misma manera los documentos
grado, referente a la indicada argumenta- son en muchas oportunidades alterados en
ción, no implica el menoscabo de los ar- su contenido. Por ello el marco normativo
gumentos que sustentan la ratificación de da a la parte contraria el derecho de tacha
u oponerse a su actuación en el proceso,
la medida apelada (fj. 2.3.10).
más allá de ello e independientemente, los
magistrados deben ser muy cuidadosos en
Esta construcción de la ME fue en-
su evaluación, sin que ello implique un ade-
mendada en su oportunidad por la sala lanto de opinión en contra de los intereses
de apelaciones de Santa. En efecto, resulta del inculpado (fundamento 4.19).
impertinente e, incluso puede conllevar a
un sesgo de representatividad del juez, al De la misma forma, esto puede ser con-
señalar que los hombres engañados por su siderado como un sesgo de representativi-
pareja, que tengan en su entorno amistades dad, por cuanto no está demostrado estadís-
involucradas en actos criminales, ordenan ticamente que todos los testigos presentados
asesinar a su supuesta amante. por la parte que los ofrece mientan o tengan

132 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

que señalar aspectos favorables del imputa- bajo ningún concepto puede prejuzgar al
do o de la víctima. La Corte Suprema, aquí, respecto».
cae en un grave error, que la llevó a retrac-
tarse mediante un comunicado en el que se En efecto, la selección y aplicación de
disculpa ante el gremio de abogados y, de la ME que se estime adecuada para el caso
manera específica, ante los letrados que se concreto puede conducir a una desacerta-
dedican a la defensa, afirmando asimismo da valoración de las declaraciones de liti-
su respeto a la defensa de los imputados o gantes o testigos, todo lo cual influye en el
procesados. pronunciamiento de una sentencia errónea
que puede ser atacada mediante recurso de
También ha sido reconocido que esta apelación18.
referencia ha sido mal empleada y que no
puede erigirse propiamente en una ME
8. Criticas a las máximas de la
para poder sustentar una inferencia proba- competencia en la doctrina
toria. Valdría precisar inclusive que debió
decirse, con propiedad, que «la defensa El procesalista español Jordi Nieva cri-
podía tachar testimonios, por falta de ca- tica la noción de las máximas de la expe-
pacidad o de imparcialidad de los testigos, riencia19 por las razones que se esgrimen en
y documento, por falsedad o nulidad, pero el siguiente cuadro:

Las ME comunmente son citadas genéricamente; a mayor abundamiento, una


especie de cláusula de estilo que obvia cualquier otro razonamiento.

Actualmente la ciencia ha avanzado lo suficiente como para poder dar


razón de aquello que impulsa a un juez a creer o no en un caso concreto.

La actuación del ser humano es explicable en mayor o menor medida. Pero el


juicio jurisdiccional, que siempre viene precedido de una reflexión y que, además,
forzosamente debe ser motivado, no puede quedar huérfano de explicaciones,
sino todo lo contrario.

9181

18 C. Contreras, «Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia». Tesis doctoral.
(Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, 2015), 396.
19 J. Nieva, La valoración de la prueba, op. cit., 211.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 133


Revista Carlos Ordaya López

Por su parte, Miguel Ángel León Unti- ¿De quién es la experiencia relevante para
veros, en el desarrollo de clases del curso de la elaboración de una máxima? ¿La del
juez? Pero entonces, ¿cuántos casos debe
segunda especialidad de Argumentación
haber visto y decidido el juez para for-
Jurídica en la Pontificia Universidad Cató- marse esa experiencia? ¿Pero cómo ha de-
lica del Perú, acotó la postura negacionista cidido esos casos en momentos en que su
de Nieva Fenoll en los siguientes términos: experiencia no se había formado aún? Si
lo decidido en función de criterios diver-
Resulta entonces relevante el preguntarse sos, de caso en caso, ¿cómo hace para for-
si los preceptos ideológicos del juez causa- mular la máxima? O, en cambio ¿se trata
rán algún tipo de influencia en sus deci- de la experiencia de un ambiente social
siones judiciales. Este problema ha pasado o cultural? ¿Cuál? ¿Cuán amplio? ¿Cuán
por diferentes estudios desde los ámbitos homogéneo? ¿Cuánto tiempo ha sido ne-
sociológicos y filosóficos y se determina cesario para que la experiencia de un gru-
que indudablemente habrá una inciden- po social se haya consolidado en una regla
cia, aunque no sea percibida a priori; es general? ¿Años, siglos? Más aún, ¿quién
así que el centro de este debate está en co- está legitimado para formular la máxima,
nocer en qué medida esta ideología va de condensando en una aserción la experien-
alguna manera a condicionar sus juicios cia de variadas y numerosas circunstan-
sobre las pruebas e indicios […]. [S]i con- cias específicas vividas por algunos sujetos
cluimos que la decisión se da teñida de la o por millones de personas? ¿Es el juez
ideología del magistrado, esta experiencia quien se hace intérprete del sentir social
servirá para la construcción de toda una y crea ad hoc la máxima de la experiencia?
teoría de razonamiento presuntivo. Es así ¿O bien hay otros intérpretes del sentido
que se intenta demostrar la importancia común legitimados para decidir en qué
de abordar esta cuestión desde los dife- consiste la experiencia de determinados
rentes enfoques, principalmente el socio- hechos? ¿Son quizás los «todólogos» o los
lógico.20 «tertulianos» televisivos, o existen «exper-
tos» de la experiencia social?21
Agrega el profesor León Untiveros que,
de adoptarse la postura negacionista, ello Una lista de interrogantes que incluso
nos llevaría a concluir que la argumenta- se puede considerar quizás como un juego
ción jurídica (cuando emplea las ME) de- de preguntas retóricas, sin respuesta, pero
rivaría en «irracional, arbitraria, irreflexiva, en absoluto ociosas; de hecho, el profesor
subjetiva, unilateral y estipulativa».20 Taruffo incluso nos dice que podría conti-
nuar. No obstante, asegura que lo ya cues-
Al mismo tiempo, Michele Taruffo tionado resultaría suficiente como para
nos plantea ciertas interrogantes acerca de poner en tela de juicio el fundamento epis-
cualquier respaldo científico o estadístico témico de las ME.
de las máximas de la experiencia; es decir,
precisamente cuando se trata de afirmacio- En este orden de ideas, a nuestro juicio,
nes fundadas únicamente en la experien- consideramos que la aplicación y valoración
cia. Ante estos supuestos, formula varias de una ME es una labor muy compleja, si se
preguntas importantes: tiene en cuenta que al momento de su valo-

20 M. Á. León, «Curso de teoría de los enunciados 21 M. Taruffo, Páginas sobre justicia civil, op. cit.,
jurídicos. Reglas y principios», op. cit. 269.

134 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

ración la máxima se construye sin un cuida- dece a que nuestro país es un territorio con
do y un rigor estricto por parte del tribunal diversas culturas, costumbres, religiones, así
al momento de emitir su decisión. Efectiva- como con distintas afinidades sociopolíti-
mente, surgirán críticas y cuestionamientos cas, hecho que influye parcialmente en las
cuando se antepone el sentido común o la decisiones y actos públicos. Por lo tanto, se
posición personal del juez ante cualquier debe evitar decisiones cuestionadas como
hecho que goza de respaldo general o cuan- «la trusa de color rojo», entre otros pronun-
do estamos ante una práctica socialmente ciamientos negativos que pongan en duda el
adecuada. Esto quiere decir que su aplica- fundamento epistémico de las ME.
ción inapropiada puede afectar determina-
dos bienes jurídicos tutelados, cuando, por En el caso concreto de la construcción de
ejemplo, se aplican estereotipos o prejuicios las ME, ¿cómo invocarlas de modo que no se
de índole sexual, racial, cultural, económi- incurra en una motivación aparente o conta-
ca, religiosa, etcétera. minada con algún prejuicio o sesgo? Conside-
ro que los jueces, aparte de ser independientes
Es allí donde se incurre en el debilita- e imparciales, se deben asimismo a la Consti-
miento del método de las máximas de la ex- tución y a la ley, así como al respeto a la per-
periencia. Las críticas a su uso influyen ne- sona humana y su dignidad, como un fin que
gativamente en el verdadero fundamento de persigue el Estado en su protección y defensa.
las máximas, lo cual puede originar riesgos Teniendo ello en cuenta, el juez tendrá que
como la impunidad en determinados deli- partir de un hecho, práctica o fenómeno de
tos o la condena a inocentes. Sin perjuicio carácter generalizado, que reúna las condicio-
de lo señalado, las generalizaciones empíri- nes de ser permitido y aceptado, no solo por
cas están presentes en todo razonamiento, la comunidad jurídica, sino por la sociedad de
aun cuando no seamos conscientes de ello. acuerdo con la cultura, costumbres e idiosin-
Son las reglas de enlace que debe tener de- crasia de cada población. Su aplicación debe
terminada fuerza acreditativa. Lo indicado motivarse conforme al caso que se desarrolla y
es explicitarlas, discutirlas y ver cómo con- a hechos que se encuentran debidamente acre-
trastamos su aplicabilidad al caso concreto, ditados. Se aseguraría así que la construcción
por cuanto se debe tener en cuenta que cada de las máximas de la experiencia tenga un res-
caso, por más similar que sea a otros, siem- paldo y una garantía debidamente reforzadas,
pre será un caso distinto por los sujetos que evitando en todo momento anteponer sus pre-
intervienen, por los hechos diferentes y por juicios personales y sus propias experiencias,
las motivaciones distintas que concurren.
que no ofrecen el sustento debido.
Finalmente, se ha demostrado que,
tanto en nuestra administración de justicia 9. Conclusiones
como en la administración pública en ge-
neral, donde se imparte justicia y se brinda a) Las ME representan una relación abs-
un servicio público esencial a la población tracta y compleja en nuestro sistema
existen algunos magistrados y funcionarios jurídico, dado que no existe una doc-
que actúan guiados por sesgos, prejuicios e trina uniforme sobre sus fundamentos
incluso con estereotipos. Sin duda, ello obe- epistémicos. Incluso la jurisprudencia

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 135


Revista Carlos Ordaya López

es contradictoria y muchas veces incu- criterio personal y el sentido común.


rre en graves errores, lo que conduce al
riesgo de su mala utilización al momen- 10. Bibliografía
to de considerar como una máxima de
la experiencia un hecho desprovisto del Atienza, M. Las razones del derecho. Teorías
sustento debido. de la argumentación jurídica. Lima: Pa-
lestra, 2015.
b) Los jueces, al momento de «elaborar» y
construir una máxima de la experien- Contreras, C. «Valoración de las pruebas
cia, deben ser muy cuidadosos y cau- de declaración de personas en segunda
tos, a fin de evitar que sus propios cri- instancia». Tesis doctoral. Facultad de
terios, sin sustento alguno, influyan en Derecho de la Universidad de Barcelo-
sus decisiones con la incorporación de na, 2015.
aquellos estereotipos o sesgos que toda-
vía existen en la práctica judicial y en la González, D. Questio facti. Ensayos sobre,
sociedad en su conjunto. causalidad y acción. México: Montana-
ra, 2013.
c) Las ME requieren una justificación y
una motivación adecuadas, en tanto León, M. Á. «Curso de teoría de los enun-
ejes de un Estado constitucional de ciados jurídicos. Reglas y principios».
derecho, a fin de evitar serios erro- Materiales de clase. Lima: PUCP, 2021.
res, como en el caso del Expediente
02822-2019-90-1401-JR-PE-03-Juz- Macagno, F. y D. Walton. «Presunciones
gado Supraprovincial Colegiado de Ica de la argumentación jurídica». Ratio
(«caso ropa interior color rojo»), que Juris 25, 3 (2012): 271-300.
conllevó a la destitución de los jueces
Neyra, J. Manual del nuevo proceso penal y
supernumerarios y la retractación de la
litigación oral. Lima: Idemsa, 2010.
Corte Suprema (R. N. 300-2021-Cus-
co), por haber incorporado una máxi- Nieva, J. La valoración de la prueba. Barce-
ma de la experiencia mal construida y lona: Marcial Pons, 2010.
empleada.
Oberg, H. «Máximas de la experiencia». Re-
d) Evaluar el fundamento de una ME en
vista de Actualidad Jurídica 10 (2004).
la decisión judicial resulta muy difícil,
dada la complejidad de su determina- Parra, J. «Razonamiento judicial en ma-
ción, aun cuando el hecho, conducta o teria probatoria», Biblioteca Jurídica
situación constituya un acto generaliza- Virtual del Instituto de investigacio-
do o resulte válido y permitido en la so- nes Jurídicas de la UNAM. (México,
ciedad. Para fundamentar una máxima 2012). http://biblio.juridicas.unam.
de la experiencia se requiere de un cierto mx/7/3069/7.pdf.
grado de reconocimiento de su validez
que no sea contrario ni, mucho menos, Pérez, J. «La prueba indiciaria». En La
irrazonable. Ergo, se debe realizar con prueba en el proceso penal. Lima: Gaceta
rigurosidad y anteponiéndose al propio Jurídica, 2018.

136 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 118-137


Área • PENAL Revista

San Martín, C. «Prueba por indicios». Po- Expediente 002822-2019-90-1401-JR-


der Judicial del Perú. Sistema Nacional PE-03. Juzgado Supraprovincial Cole-
Especializado en Delitos de Corrupción giado de Ica.
de Funcionarios. https://pj.gob.pe.
Expediente 0031-2019-10-5001-JR-PE-01.
San Martín, C. Derecho procesal penal. Lec- Segunda Sala Penal de Apelaciones Na-
ciones. Lima: INPECCP, 2020. cional Permanente.
Schauer, F. 2003. Profiles, Probabilities and Recurso de Nulidad 902-2012. Corte Su-
Stereotypes. Cambridge: Harvard Uni- prema de Justicia.
versity Press, 2003.
Sentencia 19-2001-A.V. de la Sala Espe-
Taruffo, M., La prueba. Barcelona: Marcial
cial de la Corte Suprema de Justicia, en
Pons, 2008.
contra de Alberto Fujimori Fujimori.
Taruffo, M., Páginas sobre justicia civil.
Recurso de Nulidad 300-2021-Cusco Sala
Barcelona: Marcial Pons, 2009.
Penal Permanente de la Corte Suprema
Sentencias y resoluciones judiciales de la República.

Expediente 08562-2013-PHC/TC La Li- Resolución 0031-2019-10-5001-JR-PE-01.


bertad, Jack Wilfredo Castillo Castillo, Segunda Sala Penal de Apelaciones Na-
de fecha 19 de agosto de 2015. cional Permanente.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.118-137 137


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

Mujeres en el trabajo: análisis de las


desigualdades salariales desde una
perspectiva comparada entre Brasil y Perú
Women at work: analysis of the wage inequalities from
a comparative perspective between Brazil and Peru
Autoras: Maria Cecília Máximo Teodoro*
Maria Luiza Simplício Rodrigues**

Maria Cecília Máximo Teodoro


Maria Luiza Simplício Rodrigues Resumen
«Mujeres en el trabajo: análisis de las des-
igualdades salariales desde una perspectiva
comparada entre Brasil y Perú». Este artículo busca plantear la cuestión de las desigual-
dades salariales desde la perspectiva del Sur global,
Revista LP Derecho. tejiendo aspectos comparativos entre Brasil y Perú. A
4 (2023): 138-149. pesar de los notorios avances, la desigualdad de género
en el mundo del trabajo es un problema persistente,
Recibido: 10/10/2022 especialmente en el continente latinoamericano, don-
Aprobado: 19/01/2023 de la situación se suma a varios otros frentes de dere-
chos humanos y fundamentales. Este trabajo pretende
analizar las disposiciones legales de Brasil y Perú rela-
tivas a la protección del trabajo de las mujeres desde
una perspectiva comparada, y destacar la contribución
* Maria Cecília Máximo Teodoro - Pós dou- de una perspectiva decolonial para promover realmen-
toranda pela UnB. Pós-Doutora em Direito te la igualdad de género, con el objetivo principal de
demostrar los aspectos que deben observarse para un
do Trabalho pela Universidade de Castilla-La cambio práctico real.
Mancha com bolsa de pesquisa da CAPES.
Doutora em Direito do Trabalho e da Se-
guridade Social pela USP - Universidade de Palabras clave:
São Paulo. Mestre em Direito do Trabalho e desigualdades salariales, trabajo femenino, igualdad de
Graduada pela Pontifícia Universidade Cató- remuneración, protección del trabajo.
lica de Minas Gerais. Professora do Programa
de Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito
da PUC Minas. Líder do Grupo de Pesqui- Abstract
sa RED - Retrabalhando o Direito. Pesqui- This article seeks to raise the issue of wage inequality from
sadora. Autora de livros e artigos jurídicos. the perspective of the global South, weaving in compa-
Advogada-sócia no MÁX.OLI Advogados. rative aspects between Brazil and Peru. Despite noto-
Palestrante Tedx. rious advances, gender inequality in the world of work
https://orcid.org/0000-0003-3239-8394 is a persistent problem, especially in the Latin American
continent, where the situation adds up to several other
** Maria Luiza Simplício Rodrigues - Graduan- human and fundamental rights fronts. This paper aims
da em Direito pela PUC/MG. Pesquisadora to analyze the legal provisions in Brazil and Peru regar-
no grupo de pesquisa LEGENTES e do ding the protection of women’s work from a comparative
Grupo de Estudos Alain Pellet. Monitora da perspective, and to highlight the contribution of a deco-
disciplina Teoria da Constituição (2020/1), lonial perspective to truly promote gender equality, with
na PUC Minas. Realiza iniciação científica the main objective of demonstrating aspects that must be
pelo PIBIC/FAPEMIG, com o projeto de observed for a real practical change.
pesquisa entitulado: «A violência aos corpos
femininos pela ótica do feminismo decolonial Keywords
de Françoise Vergès». Autora de artigos. Esta- wage inequality, women’s work, equal pay, labor protec-
giária no MÁX.OLI advogados. tion.
https://orcid.org/0000-0001-9099-0981.

138 ISSN 2789-3375 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

1. Introducción: el legado históri- decolonial del tema. Las experiencias de


co de la discriminación contra las mujeres afrodescendientes, indígenas
la mujer en el mercado laboral y racializadas, que constituyen la matriz
de la sociedad latinoamericana, deben
La persistencia de la discriminación tomarse como antecedentes del debate.
salarial por género, a pesar de una serie de De esta forma, se invoca la perspectiva
desarrollos para las mujeres en el mercado del pensamiento de Françoise Vergès,
laboral, plantea interrogantes sobre cuáles una pensadora contemporánea que pro-
son los determinantes que culminan en la pone el feminismo decolonial a partir
desigualdad y cómo enfrentarla. Las últi- de un análisis multidimensional de la
mas estimaciones de la Organización In- opresión social. La autora entiende que
ternacional del Trabajo (OIT) para 2020 es fundamental considerar que raza, clase
apuntan al hecho de que las mujeres ga- y género no son categorías mutuamen-
nan alrededor de un 20 % menos que los te excluyentes ni categorías jerárquicas.
hombres por hora trabajada a nivel mun- Está claro, además, que en el sur global
dial. Aun así, según el Foro Económico la discriminación salarial con relación a
Mundial, en las condiciones actuales, el las mujeres se suma a la precariedad del
mundo necesitará 257 años para superar trabajo. Esta práctica, por lo tanto, nos
la desigualdad de género en el lugar de ayuda a comprender la situación real de
trabajo. las mujeres en América Latina, especial-
mente en Brasil y Perú.
Es necesario, sin embargo, señalar la
relevancia del debate sobre la discrimina- El concepto de decolonialidad se presen-
ción en América Latina. Los datos difun- ta como una perspectiva radical del femi-
didos por la OIT antes mencionados ya nismo para cuestionar el modo de sociedad
denuncian la enorme discrepancia a nivel en que vivimos, buscando la construcción
mundial, pero, con relación al continente de alternativas emancipadoras para las mu-
latinoamericano, apuntan a una desigual- jeres —especialmente las del Sur global—.
dad muy acusada: en América Latina y el La colonialidad, como expresión de poder,
Caribe, las mujeres ganan 17 % menos que puede verse en la ocultación de la historia
los hombres por hora de trabajo. de los pueblos colonizados y en la invisi-
bilidad de sus luchas, memorias y vidas
Un estudio realizado por el Instituto en las reflexiones teóricas producidas por
Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) una academia predominantemente blanca
en 2019 mostró que en Brasil las trabaja- y eurocéntrica. Así, la decolonialidad está
doras ganan, en promedio, un 20,5 % representada por el espacio concedido a
menos que los hombres. En el Perú, la bre- la historia de las mujeres y de los pueblos
cha salarial entre hombres y mujeres au- colonizados, así como por una insurgencia
mentó del 19 al 21 % en 2020. contra el proceso de colonización basado
en el conocimiento eurocéntrico.
Esta realidad pone de manifiesto la
importancia de una discusión desde el Al insertar a las mujeres latinoamerica-
Sur global, proporcionando así un análisis nas en el debate, es necesario, sobre todo,

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 139


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

resaltar la formación de su identidad. Según carácter capitalista al conjunto de tal es-


Hall1, el tema habla de identidad desde tructura de control del trabajo.2
una posición histórica y cultural; en ese
Quijano señala también que la es-
sentido, la figura de la mujer latinoameri-
tructura de poder mundial consolidada
cana se construye en un contexto de pobre-
en América Latina actúa en el control del
za, servilismo y violencia.
trabajo y sus productos, en el control de
Las relaciones laborales existentes en género y familia, y en la intersubjetividad
el período colonial en las Américas espa- de cada ciudadano. Del análisis de la for-
ñola y portuguesa incidieron directamen- mación del continente se pueden inferir
te en las formas de explotación del trabajo las transversalidades que inciden en la vida
en el continente y, sobre todo, conforma- de las mujeres latinoamericanas; es decir,
ron la precariedad del trabajo que atravie- es necesario partir de la problematización
sa la historia de los países latinoamerica- de que, con una intensa explotación de la
nos. Así, la actual condición del trabajo mujer en el escenario mundial, en América
en América Latina refleja su pasado como Latina se amplifican y potencian, eviden-
colonia de explotación, ya que, a pesar ciando el abismo de los efectos de las des-
de haberse incorporado la economía del igualdades de género.
continente a la economía mundial capita-
lista, sigue siendo una economía colonial Otro aspecto relevante que se debe
dependiente. mencionar, y que se suma a la división in-
ternacional del trabajo, es la división sexual
Es esencial enfatizar, inicialmente, que del trabajo, que genera una grave dicoto-
existe un vínculo intrínseco entre el colo- mía. En efecto, la esfera de la producción
nialismo y la división internacional del tra- presenta, de un lado, el espacio público,
bajo, relacionado con la composición del simbolizado por la fábrica y considerado
sistema capitalista periférico, en el que se como campo masculino, y, de otro lado, la
insertan Brasil y Perú, en un contexto que esfera de reproducción o espacio privado, re-
debe analizarse desde una perspectiva de- presentado por la casa, considerado como
colonial. Según Aníbal Quijano: territorio femenino. Esta configuración se
Esta colonialidad del control del trabajo
basa en el antagonismo entre géneros, pero
determinó la distribución geográfica de se extiende a la intensidad de la explota-
cada una de las formas integradas en el ción que se sufre.
capitalismo mundial. En otras palabras,
determinó la geografía social del capita- A lo largo de la historia, se ha diseña-
lismo: el capital, en la relación social de do un modelo de familia en el que la ma-
control del trabajo asalariado, era el eje dre debe dedicarse al cuidado y educación
en torno al cual se articulaban todas las
integral de sus hijos, en cuyo contexto los
demás formas de control sobre el trabajo,
sus recursos y sus productos. Esto lo hizo
dominante sobre todos ellos y le dio un 2 Aníbal Quijano, «Colonialidad del poder, euro-
centrismo y América Latina», en Lander, Edgar-
do (org.), La colonialidad del saber: eurocentrismo
1 Stuart Hall, A identidade cultural na pós-moderni- y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso/Unesco,
dade. 7.ª edición. Río de Janeiro: DP&A, 2003. 2000).

140 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

espacios públicos serían derecho de los ción femenina en las decisiones relaciona-
hombres, vistos como los principales pro- das con el tema.
ductores en el modelo económico capita-
lista y cabeza de familia. De este modo, la En Brasil, la norma que regula el tra-
maternidad se convierte en la ocupación bajo es la Consolidación de las Leyes del
principal de la mujer, la cual ni siquiera Trabajo (CLT), la cual se analiza en detalle
es reconocida como verdadero trabajo (no y por separado en este trabajo, debido a su
remunerado); de hecho, la responsabilidad importancia en el derecho jurídico y labo-
no se comparte con los hombres en la divi- ral brasileño.
sión sexual del trabajo.
Al promover un análisis de las
Por lo tanto, la ausencia de una divi- condiciones del trabajo femenino en
sión armónica de las tareas del hogar y el el Perú, se destaca inicialmente que la
cuidado de los hijos persiste como un obs- Constitución Política de 1993 establece en
táculo para la emancipación de la mujer el artículo 23 un mandato para prevenir
y la conquista y permanencia plena en el la discriminación en el ámbito laboral:
mercado de trabajo, ya que la sobrecarga «Ninguna relación laboral puede limitar el
a la que se ve sometida la mujer por las ta- ejercicio de los derechos constitucionales,
reas domésticas y de cuidado de los hijos ni desconocer o menoscabar la dignidad
se traduce en un verdadero segundo día de del trabajador». El el artículo 26 expresa:
trabajo, menoscabando su disponibilidad y «En las relaciones laborales se respetarán
su capacidad psíquica y física para mante- los siguientes principios: 1. Igualdad
ner sus puestos de trabajo. de oportunidades sin discriminación.
2. Carácter inalienable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley.
2. Comparativo Brasil/Perú sobre
medidas legales y sociales para 3. Interpretación favorable al trabajador en
la igualdad de remuneración caso de duda insalvable sobre el sentido de
entre hombres y mujeres: el una norma».
contexto peruano del trabajo
femenino Al igual que en Brasil, la Constitución
peruana consagra el derecho a la igualdad,
En lo relativo a los aspectos compara- pero sin ubicar su aplicación en el mundo
tivos entre Brasil y el Perú, los materiales fáctico de las relaciones laborales. Según
adoptados para el análisis fueron las princi- datos de la Encuesta Nacional de Hogares,
pales disposiciones legales relacionadas con la brecha salarial entre hombres y mujeres
el tema de la igualdad salarial, que com- en el país aumentó 19 % en 2020 y 25 % en
prenden las disposiciones constitucionales 2021. Al analizar la remuneración por edad,
y las principales leyes sobre el tema en am- nivel educativo y actividad en términos
bos países. Los aspectos jurisprudenciales, económicos, la brecha aumentó un 24 %
a partir de la investigación realizada, aún en 2020 y un 35 % en 2021.
encuentran dificultades para pronunciarse
sobre un entendimiento único, especial- Además de las disposiciones consti-
mente debido a la ausencia de participa- tucionales, la Ley 30709 ocupa un lugar

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 141


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

destacado en el ordenamiento jurídico del Un aspecto innovador de la norma es la


país. El dispositivo, denominado «Ley que obligación del empleador de constituir un
prohíbe la discriminación salarial entre Comité de Igualdad Salarial, el cual debe es-
hombres y mujeres», busca promover la tar integrado por representantes del emplea-
igualdad de oportunidades en las relacio- dor y de los trabajadores de la empresa, y
nes laborales para ambos géneros. En su refuerza además la necesidad de una partici-
artículo 1, establece que tiene como obje- pación equitativa de hombres y mujeres en
tivos principales «prohibir la discrimina- su composición. Si bien no aborda algunos
ción retributiva entre hombres y mujeres, temas relevantes, como el grado de limita-
mediante la determinación de categorías, ción del poder de dirección del empleador,
funciones y remuneraciones que permitan la aplicación de la ley en los contratos de
la ejecución del principio de igual remune- tercerización, entre otros, sus disposiciones
ración por igual trabajo». demuestran que la desigualdad salarial en el
país se debate en las políticas públicas.
De acuerdo con su objetivo principal,
la Ley 30709 peruana determina categorías También cabe señalar que el Perú ratifi-
y funciones que permiten la ejecución del có el Convenio 100 de la OIT sobre Igual-
principio de igual remuneración por igual dad Salarial en 1960, en el cual la igualdad
trabajo, además de exigir igual remunera- salarial entre mujeres y hombres se refiere
ción en distintos trabajos, pero de igual a obtener una remuneración equitativa por
valor. Cabe mencionar que, en el Perú, un trabajo que, aunque diferente, tiene el
las disposiciones de la ley alcanzan única- mismo valor.
mente a los trabajadores del sector privado,
puesto que los trabajadores del sector pú- En 2007 se promulga la Ley 28983,
blico están sujetos al régimen laboral del «Ley de igualdad de oportunidades entre
Decreto Legislativo 728. mujeres y hombres», que en el artículo 6,
literal f, establece como directriz guberna-
Es importante señalar que la Ley 30709 mental:
presenta aspectos más precisos (como la
obligación de categorizar los puestos de Garantizar el derecho al trabajo produc-
trabajo), además de exigir el mantenimiento tivo, ejercido en condiciones de libertad,
equidad, seguridad y dignidad humana,
de registros detallados de la empresa para
incorporando medidas encaminadas a
combatir efectivamente la discriminación evitar cualquier tipo de discriminación en
salarial por razón de género. La norma el trabajo, entre mujeres y hombres, en el
citada también presenta avances al plantear acceso al empleo, en formación, promo-
la necesidad de explicar la metodología ción y condiciones de trabajo, e idéntica
aplicada para determinar el valor relacionado remuneración por trabajo de igual valor.
Se incluyen entre los derechos laborales
con cada cargo en la empresa, además de
la protección contra el acoso sexual y la
identificar criterios que puedan justificar armonización de las responsabilidades fa-
remuneraciones diferentes en funciones miliares y laborales.
de igual valor (experiencia, tiempo en la
empresa, productividad, disposiciones de Sin embargo, a pesar del reconocimien-
negociación colectiva, entre otros). to de la necesidad de garantizar la equidad

142 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

en el trabajo, no se dieron más orientacio- de renunciar a él y no se puede reempla-


nes sobre la aplicación de esta norma. Ante zar por el pago, pero es claro que la can-
el escenario de contar únicamente con tidad de días otorgados todavía refleja la
lineamientos que permitan la implemen- cultura patriarcal de los legisladores, con
tación del contenido de las leyes promul- un período más corto dirigido al padre
gadas, en 2019 se aprobó la Resolución para cuidar al niño. El período de la li-
Ministerial 145-2019-TR, la cual consti- cencia de paternidad en el Perú puede ex-
tuyó una guía metodológica para evaluar tenderse bajo ciertas condiciones, como
la discriminación de género. Sin embargo, el nacimiento prematuro del hijo o com-
este instrumento también es solo una guía plicaciones graves en la salud materna,
de referencia, dado que las empresas pue- por ejemplo.
den elegir libremente la metodología que
prefieran. Cabe advertir, no obstante, que Es de suma importancia analizar las
esta normativa encuentra algunas dificulta- reglas para las licencias de maternidad y
des de aplicación fáctica, habida cuenta de paternidad, dado que la mayor parte de
que se remunera de acuerdo con sus espe- la discriminación contra las mujeres en
cificidades y la naturaleza de las actividades el ámbito laboral se debe al embarazo. En
realizadas. el caso peruano, se permite la acumula-
ción de licencias de maternidad y paterni-
La relevancia del tema también abarca
dad para los hombres en caso de muerte
la discusión de las licencias de materni-
de la madre durante el parto, además del
dad y paternidad. En el Perú, el subsidio
aumento del período en algunas circuns-
por maternidad es el salario que reciben
tancias, como se señaló anteriormente. Sin
las mujeres embarazadas para compensar
embargo, a pesar de los aspectos positivos
el tiempo que no trabajarían por la licen-
que genera la aplicación de la Ley 29409,
cia de maternidad después del parto. Las
disposiciones de la Ley 26644 reconocen su redacción refleja la cultura patriarcal, al
el salario por un período de 98 días, que considerar el cuidado como un deber pro-
debe iniciarse 49 días antes de la fecha del pio de la mujer, integrado a lo doméstico y
parto, con la posibilidad de que la madre a la subjetividad.
elija la fecha de inicio previa autorización
El Perú ha ratificado también el Con-
médica. El salario puede perderse o sus-
venio 156 de la OIT, que muestra una
penderse en algunas situaciones, como la
perspectiva embrionaria de progreso, dado
pérdida del empleo, la realización de un
que aborda la dificultad de conciliar las res-
trabajo remunerado durante el período y
ponsabilidades profesionales con las fami-
el abandono de tratamientos y prescrip-
liares, estas últimas con mayor énfasis en
ciones médicas.
lo que se refiere a los niños. El Convenio
A partir de la Ley 29409 se regula, busca, asimismo, trasladar a los hombres el
asimismo, la licencia de paternidad, en deber de cuidado dentro de la familia, lo
virtud de la cual todo trabajador puede que se considera de suma importancia para
tener diez días de descanso remunerado la protección efectiva de las mujeres en el
por el nacimiento de un hijo. No se pue- mercado laboral.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 143


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

Destaca en el análisis planteado en res y derechos, y prohíbe la brecha salarial


el presente artículo, como ya se dijo, la de género. Sin embargo, la formalización
necesidad de reconocer la desigualdad no soporta la realidad del país, aunque se
salarial desde una perspectiva decolonial. ha avanzado de manera considerable gra-
Reconocer la formación de la sociedad cias al actuar de los movimientos sociales.
latinoamericana es, sobre todo, com- Para ejemplificar la desigualdad en Brasil,
prender cómo su construcción se plas- en 2020 las mujeres continuaron ganan-
mó en la explotación del trabajo, y en do menos, incluso en cargos directivos:
las diversas discriminaciones contra las para ellas, la hora pagada fue de R$ 32,35,
mujeres afrodescendientes, indígenas y mientras que los hombres recibieron R$
racializadas. Son mujeres que se encuen- 45,83 por hora trabajada, aun teniendo la
tran atrapadas en trabajos secundarios, misma educación. Así, las mujeres recibie-
con bajos salarios y una intensa preca- ron en promedio R$ 3190 y los hombres
riedad laboral basada en la informalidad. R$ 4913.
En este contexto, las mujeres son innega-
blemente más susceptibles al desempleo En el ordenamiento jurídico laboral
que los hombres; se puede decir que se brasileño, el principio de igualdad de
encuentran en un «piso pegajoso» de des- remuneración se presenta como un me-
igualdad. canismo para proteger el trabajo de las
mujeres. Orientada por disposiciones
Así, en el análisis de las disposiciones constitucionales, la Consolidación de las
legales vigentes en el Perú sobre paridad Leyes del Trabajo (CLT), principal fuente
salarial, corresponde cuestionar si la ley del derecho laboral brasileño, en su ar-
permite el logro de una igualdad mate- tículo 461 buscó establecer parámetros
rial y efectiva, y no solo simbólica. Las para trabajadores con niveles iguales de
leyes promulgadas en el Perú pretenden productividad y perfección técnica de su
hacer efectivo el derecho a la igualdad en paradigma o modelo. Con el cumplimien-
una perspectiva material, pero es nece- to de ciertos requisitos, se podía reclamar
sario señalar que las normas no agotan la igualdad de remuneración a través de
su objeto prohibiendo actos discrimina- los tribunales.
torios; es necesario ir más allá. Es indis-
cutible que una perspectiva decolonial es Sin embargo, el mencionado dispositi-
de gran contribución para erradicar de vo fue debilitado por la dación de la Ley
manera efectiva de la desigualdad salarial 13.467/2017, conocida como «Reforma
entre géneros. Laboral», que impulsó varios cambios en
la regulación de las relaciones laborales en
el país. La Reforma condujo al desmantela-
3. Medidas de la legislación bra-
sileña en un aspecto compa-
miento de los derechos laborales, la imple-
rativo con Perú mentación de formas precarias de trabajo y
el debilitamiento de los sindicatos, lo que
En el contexto brasileño, la Consti- —como consecuencia— se tradujo en da-
tución de 1988 prevé la igualdad formal ños a las minorías sociales, especialmente a
entre hombres y mujeres en cuanto a debe- las mujeres.

144 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

En El segundo sexo, Simone de Beauvoir3 Redacción según la Ley


Redacción original
sostiene que basta una crisis política, eco- 13.467/17
nómica y religiosa para que se cuestionen §2. Lo dispuesto en este §2. Lo dispuesto en este
artículo no regirá cuan- artículo no prevalecerá
los derechos de las mujeres. Así, en medio do el empleador tenga cuando el empleador ten-
de la realidad económica y social que vive organizado el personal ga personal organizado
Brasil en el contexto de la reforma, el men- en un marco de carrera, en una junta de carrera o
en cuyo caso los ascensos haya adoptado, mediante
cionado artículo 461 sufrió modificaciones deberán obedecer a los reglamento interno de la
que afectaron a la paridad salarial. En este criterios de antigüedad y empresa o negociación
mérito. colectiva, un plan de car-
contexto, se endurecieron los requisitos gos y salarios, dispensán-
para la paridad salarial, de manera que este dose cualquier forma de
instrumento para resolver las desigualdades homologación o registro
ante organismo público.
salariales —especialmente por razón de gé-
§3. En el caso del aparta- §3. En el caso del §2 de
nero— perdió eficacia ante las exigencias de do anterior, los ascensos este artículo, los ascen-
la nueva redacción de la ley. se realizarán alternativa- sos podrán realizarse por
mente por méritos y an- mérito y antigüedad, o
tigüedad dentro de cada por uno solo de estos
En este escenario de cambios, es nece- categoría profesional. criterios, dentro de cada
sario analizar la redacción del artículo 461 categoría profesional
antes y después de la Reforma Laboral.
Fuente: Cuadro elaborado previa consulta con el CLT.
Veamos una tabla comparativa preparada
para ilustrar los cambios realizados: Al analizar los cambios en el texto legal,
es posible percibir las restricciones impues-
Redacción según la Ley
Redacción original
13.467/17
tas por el legislador. Las disposiciones sobre
Artículo 461.- Si la fun- Artículo 461.- Si la fun-
la ubicación geográfica, así como el aspecto
ción es idéntica, todo ción es idéntica, todo temporal y la constitución de un marco de
trabajo de igual valor, trabajo de igual valor, carrera, demuestran el debilitamiento del
prestado al mismo em- prestado al mismo em-
pleador, en la misma presario, en el mismo es- instituto y plantean interrogantes sobre
localidad, corresponderá tablecimiento mercantil, los impactos en la vida de los trabajadores
a igual retribución, sin corresponderá a igual re-
distinción de sexo, etnia, tribución, sin distinción brasileños. Además de los cambios en la
nacionalidad o edad. de sexo, etnia, nacionali- disposición legal, se debe destacar la ausen-
dad o edad.
cia de políticas públicas efectivas que bus-
§1. A efectos del presen- §1. A los efectos de este
te capítulo, se entenderá capítulo, serán conside-
quen mitigar las desigualdades de género
por trabajo de igual valor rados trabajos de igual en el trabajo, lo que apunta a la necesidad
el que se realice con igual valor los realizados con de buscar alternativas que implementen el
productividad y con la igual productividad y
misma perfección técni- con la misma perfección principio de igualdad salarial.
ca, entre personas cuya técnica, entre personas
diferencia de tiempo de cuya diferencia de tiempo Según el entendimiento de Maurício
servicio no exceda de dos de servicio para el mismo
años. empleador no exceda de Godinho Delgado:
cuatro años y la diferencia
de tiempo en la función Los cambios introducidos por la Ley de
no exceda de dos años. Reforma Laboral en esta importante dis-
posición de la CLT (art. 461, caput y sus
incisos), si se leen literalmente, se mues-
3 Simone de Beauvoir, O segundo sexo. 2.ª edición. tran como una grave restricción de los
Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1949. derechos de los trabajadores […]. De esta

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 145


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

forma, la interpretación lógico-racional, realidad, insuficientes, ya que confunden


sistemática y teleológica del nuevo texto la protección de la infancia y la familia
del art. 461 de la CLT rechaza la lectura con la protección de la mujer y, por la
meramente gramatical y literalista de esta desigualdad que crean en relación con los
disposición legal, al punto de desvirtuar hombres, acaban convirtiéndose en un
sustancialmente el importante instituto derecho del trabajo que no protege.5
antidiscriminatorio de la paridad salarial.4
El fracaso en el intento de proteger a
En el caso brasileño, las normas previs- la mujer en el mercado laboral brasileño se
tas en la CLT relativas a la protección del puede ver, por ejemplo, en las disposicio-
trabajo de la mujer no son efectivas en la nes sobre licencia de maternidad y licencia
forma necesaria para la realidad del país. de paternidad. En su artículo 392, la CLT
Los convenios pronunciados por la OIT, dispone que «la trabajadora embarazada
así como las leyes internas, no se despren- tiene derecho a una licencia de maternidad
den de una visión patriarcal arraigada en de 120 (ciento veinte) días, sin perjuicio
las relaciones sociales, lo que implica un de su empleo y salario». Su principal justi-
intento de evitar la desigualdad de trato ficación va más allá del aspecto legal, pues
al combinar las funciones reproductivas y considera que la mujer necesita reposo por
laborales de las mujeres. razones biológicas, además del pleno con-
tacto con su hijo al inicio de su vida.
Se entiende en camino la aplicación
de normas protectoras a ambos géneros, Sin embargo, al analizar el artículo
en un escenario en el que se promueva la 473, inciso III, de la CLT, que trata sobre
igualdad de derechos de los hombres con la licencia de paternidad, se puede apreciar
relación a las mujeres y que evite la desva- la diferencia de trato entre géneros en el
lorización del trabajo femenino sometido país. Según dicho artículo, el padre puede
a la continua explotación del capital. Aun tener cinco días de ausencia sin perjuicio
así, es necesario combatir la premisa super- del empleo y salario en caso de nacimien-
ficial de que la protección de la mujer debe to del hijo. Entonces, la pregunta es: si el
estar justificada por la maternidad, funda- fundamento rector de la licencia por naci-
mento sustentado en una cultura patriarcal miento de un hijo es la interacción con el
que no considera la paternidad asociada al hijo en su etapa inicial de vida, ¿por qué el
cuidado. Por lo tanto, es necesario reforzar padre debe participar de esa etapa solo por
que: cinco días?
Además, como hipótesis, no parece que En este contexto, es notoria la res-
se trate de normas laborales insuficientes,
ponsabilidad femenina por el trabajo de
pues en el ordenamiento jurídico existen
numerosas normas para la protección del cuidado, además de su propio trabajo
trabajo y del mercado laboral de las mu-
jeres. Por tanto, nos parece que son, en
5 Maria Cecília Máximo Teodoro, O direito do
trabalho da mulher enquanto «teto de vidro» no
4 Maurício Godinho Delgado y Gabriela Neves mercado de trabalho brasileiro (2017). https://
Delgado, A reforma trabalhista no Brasil: com os www.migalhas.com.br/depeso/258792/o-direi-
comentários à Lei nº 13.467/2017. Sao Paulo: LTr, to-do-trabalho-da-mulher-enquanto--teto-de-vi-
2017. dro--no-mercado-de-trabalho-brasileiro.

146 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

reproductivo. El padre aparece en un rol a su ordenamiento jurídico el Convenio


secundario, dado que las construcciones 100 de la OIT.
sociales sustentan la idea de que el cuidado
debe ser siempre una actividad femenina, a En el caso brasileño, un aspecto evo-
lo que se suman las actividades domésticas, lutivo del tema se evidencia mediante la
las afectivas y su trabajo fuera del hogar. aprobación del PLC 130/2011, ley com-
Todas estas actividades convergen en un plementaria que modificó la CLT, en los
solo camino: el agotamiento. términos de que considerar el sexo como
un factor variable para efectos de la remu-
El burnout materno se caracteriza neración, u otros aspectos relacionados con
por ser un síndrome único y específico, el ejercicio profesional, dará lugar a una
resultante de la exposición prolongada multa a favor del trabajador equivalente al
al estrés de las madres; es decir, el ago- quíntuple de la diferencia verificada duran-
tamiento se produce como consecuencia te el contrato de trabajo.
de la sobrecarga física y emocional por el
desempeño del rol de madre. Se define en Sin embargo, cabe señalar que ambos
cuatro dimensiones: agotamiento emo- países forman parte de un escenario pos-
cional, desapego emocional, saturación y pandemia y de intensa conflictividad po-
contraste6. lítica en el continente latinoamericano,
que sigue siendo la región más desigual del
Se percibe así una de las falencias de mundo:
la legislación que apuntan al principal pro-
blema: el hecho de que se busca proteger Esta condición de colonias de explotación
el trabajo de la mujer, sin otorgar dere- de los países latinoamericanos desencadenó
la formación de economías subdesarrolladas
chos —y obligaciones— equivalentes a
que, en el siglo XX, se caracterizaron por una
los hombres, dejando un notorio desequi- industrialización tardía en algunos países
librio que provoca la sobrecarga femenina y por una economía agraria-exportadora
en un mundo cada vez más emergente y en otros. En consecuencia, esta situación
globalizado. incidió en la conformación del mercado
laboral y las relaciones laborales en los
Al tejer un patrón de comparación países latinoamericanos en detrimento del
entre Perú y Brasil, podemos ver tímidos reconocimiento de los derechos humanos
avances que contempla la ley peruana. Las de los trabajadores.7
disposiciones legales brasileñas sobre la
Tanto el sistema legislativo brasileño
materia no tratan puntos específicos con
como el peruano, aunque se destacan sus
respecto a la igualdad, y, como se mencio-
diferencias económicas y sociales, tienen
nó anteriormente, el país posee el artícu-
varias similitudes, especialmente en cuanto
lo 461 de la CLT para abordar temas de
igualdad de género, además de incorporar
7 J. C. Martins y J. M. Pires, «O trabalho hu-
mano na América Latina: evolução histórica e
6 S. Hubert et al., «Parental burnout: when ex- condições atuais», en Brazilian Journal of Latin
hausted mothers open up», en Frontiers in Psy- American Studies 14, 27 (2015): 11-25. https://doi.
chology (2018). https://www.frontiersin.org/arti- org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.
cles/10.3389/fpsyg.2018.01021/full. 110375.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 147


Revista Maria Cecília Máximo Teodoro / Maria Luiza Simplício Rodrigues

a la forma de abordar el tema: se recono- cia de una combinación entre la ley y las
ce que la desigualdad realmente existe e políticas públicas para lograr efectivamente
impacta en la vida de las mujeres; sin em- la igualdad salarial.
bargo, la aplicación concreta de la norma
encuentra barreras en los vacíos abiertos Lo que se destaca principalmente en
por un sistema que aún se rige por una el análisis planteado en este artículo es
perspectiva patriarcal. la necesidad de reconocer la desigualdad
salarial desde una perspectiva decolonial.
Así, es necesario señalar el proceso de Reconocer la formación de la sociedad
instalación de la maternidad como un rol latinoamericana es sobre todo compren-
determinado para la mujer, lo que con- der cómo su construcción se plasmó en
secuentemente implicó la construcción la explotación del trabajo y en las diversas
social de que la paternidad podía ser una discriminaciones contra las mujeres afro-
opción, perspectiva que se refleja en la descendientes, indígenas y racializadas.
redacción de las disposiciones legales que En este sentido, las actividades laborales
tratan el tema. El papel de la maternidad de las mujeres deben entenderse desde
está profundamente relacionado con la su contexto sociohistórico y, sobre todo,
desigualdad salarial que sufren las muje- analizarse desde todas sus especificidades.
res, por lo que entender el tema a la luz Las leyes de ambos países utilizan con-
del decolonialismo es de enorme impor- ceptos demasiado genéricos en medio de
tancia. la enorme heterogeneidad de las vidas y
experiencias de las mujeres latinoamerica-
4. Consideraciones finales nas, lo que puede dificultar el logro de la
plena igualdad salarial.
La evolución histórica del trabajo en
los países latinoamericanos permite infe- La adopción de una perspectiva de-
rir que la precariedad y la desigualdad son colonial en el análisis es de inmensa im-
sus aspectos centrales. En este contexto, las portancia, considerando que el proceso
mujeres, que globalmente ya sufren las más civilizatorio instituido por la colonización
diversas discriminaciones, se encuentran busca mantener a las mujeres solo en las
en situación de vulnerabilidad en relación funciones reproductivas y de cuidado en la
con la vigencia efectiva de sus derechos, es- sociedad. Al analizar la paridad salarial des-
pecialmente en el ámbito laboral. de esta perspectiva, por lo tanto, se puede
advertir con claridad que la discusión debe
Delimitando el campo de análisis a agregar disposiciones legales a las políticas
Brasil y Perú, podemos ver las similitudes que protegen efectivamente a las mujeres,
en el contexto económico-productivo de dado que la igualdad meramente simbóli-
los países y el esfuerzo legislativo por pro- ca no produce efectos concretos en la vida
mover la igualdad de género en el aspecto de las mujeres brasileñas y peruanas, que
salarial. A pesar de los avances que acom- forman parte de un contexto estructural
pañan las luchas por los derechos de las de opresión que no puede resolverse me-
mujeres en la modernidad, los obstáculos ramente a través de instrumentos norma-
se encuentran principalmente en la ausen- tivos.

148 N.° 4 • Febrero 2023 • pp. 138-149


Área • LABORAL Revista

5. Bibliografía lian Journal of Latin American Studies


14, 27 (2015): 11-25. https://doi.
Beauvoir, Simone de. O segundo sexo. 2.ª org/10.11606/issn.1676-6288.pro-
edición. Río de Janeiro: Nova Frontei- lam.2015.110375.
ra, 1949.
Organización Internacional de Trabajo. La
Delgado, Maurício Godinho y Gabriela brecha salarial entre hombres y mujeres
Neves Delgado. A reforma trabalhista en América Latina. En el camino hacia
no Brasil: com os comentários à Lei nº la igualdad salarial. Lima: OIT, 2019.
13.467/2017. Sao Paulo: LTr, 2017.
Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder,
Hall, Stuart. A identidade cultural na pós- eurocentrismo y América Latina». En
modernidade. 7.ª edición. Río de Janei- Lander, Edgardo (org.), La colonialidad
ro: DP &A, 2003. del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Buenos Aires: Clacso/Unesco, 2000.
Hubert, S. y I. Aujoulat. «Parental burn-
out: when exhausted mothers open Maria Cecília Máximo Teodoro. O direito
up». En Frontiers in Psychology. (Bélgica, do trabalho da mulher enquanto «teto de
2018). https://www.frontiersin.org/arti- vidro» no mercado de trabalho brasileiro.
cles/10.3389/fpsyg.2018.01021/full. (2017). https://www.migalhas.com.br/
depeso/258792/o-direito-do-trabalho-
Instituto Peruano de Economía. Brecha da-mulher-enquanto--teto-de-vidro--
salarial se incrementó fuertemente y no-mercado-de-trabalho-brasileiro.
se cerraría dentro de 50 años. https://
www.ipe.org.pe/portal/brecha-salarial- Travassos Rodriguez, Fernanda y Terezi-
se-incremento-fuertemente-y-se-cerra- nha Feres Carneiro. «Maternidade tar-
ria-dentro-de-50-anos/. dia e ambivalência: algumas reflexões».
Río de Janeiro, 2013. Vol. 45, n.o 1,
Martins, J. C. y J. M. Pires. «O trabalho pp. 111-121. Tempo Psicanalítico 45,
humano na América Latina: evolução 1 (2013): 111-121. http://pepsic.bvsa-
histórica e condições atuais». Brazi- lud.org/pdf/tpsi/v45n1/v45n1a08.pdf.

N.° 4 • Febrero 2023 • pp.138-149 149

También podría gustarte