Está en la página 1de 80

 

HIPERTENSIÓN
ARTERIAL E
INSUFICIENCIA
CARDIACA

TANIA ESTRADA HUICOCHEA


INTERVENCIÓN CLÍNICA-NUTRICIA EN
ENFERMEDADES CRÓNICO NO
TRANSMISIBLES 2022
Bombea 7.571 lt sangre

ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA
COMPOSICIÓN, VÍAS ARTERIALES Y
Sangre rica en
VENOSAS oxígeno proveniente de
los pulmones

Corazón: Bomba que impulsa la sangre hacia los Mediastino medio


órganos, tejidos y células del organismo
Aparato circulatorio: La sangre es transportada desde el Cavidad más grande y
corazón al resto del cuerpo por medio de una red compleja de fuerte del corazón
arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las
vénulas y venas
TEXAS HEART INSTITUTE 2022
DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN             
 ARTERIAL SISTÉMICA
Según las Instituciones
1. Según la OMS, es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen
persistentemente una tensión elevada (OMS, 2022).

1. IMSS, enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el


corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.
(IMSS Gobierno de México, 2022)

1. INSP, una de las comorbilidades más frecuentes en el Covid-19 e inclusive un


factor de riesgo para adquirir la enfermedad (INSP, 2020)
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
Tendencias mundiales en la
prevalencia de hipertensión y
avances en el tratamiento y el
Dolor sit amt
control de 1990 a 2019: un análisis
conjunto de 1201 estudios
representativos de la población con
104 millones de participantes.
Lancet. 2021

Ut enim  (NCD-RisC, 2017)


Adultos de entre 30 y 79 años
Hipertensión arterial si: Tensión
Valores considerados para éste estudio:
arterial sistólica ≥140 mm Hg y
tensión diastólica ≥90 mmHg y/o la
toma de medicación para la Zhou et al., 2021
hipertensión
PREVALENCIA MUNDIAL 2019

1280
millones

Zhou et al., 2021

Zhou et al., 2021


DATOS Importantes lagunas en el diagnóstico y
tratamiento

De todas las personas con hipertensión del


82% mundo vivían en países de ingresos bajos y
medianos
53%
a
  De las mujeres (a) y los hombres (b) con
hipertensión, no recibían el tratamiento que

62%
necesitaban

b De las mujeres (a) y los hombres (b) 41% 


1 de 1 de desconocían su afección porque nunca a
cada 5 cada 4 fueron diagnosticados. 
H M

Sus medicamentos mantenían eficazmente la tensión


51%
arterial en intervalos normales b
Zhou et al., 2021
PREVALENCIA EN LAS AMÉRICAS
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN EN ADULTOS DE 30-79 AÑOS (EDAD
ESTIMADA ESTANDARIZADA) EN PAÍSES DE LAS AMÉRICAS, AMBOS
SEXOS, 2019

México

Fuente: NCD Risk Factor Collaboration (NCD-risC) Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from
1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Lancet 2021
PREVALENCIA EN ENSANUT 2020 SOBRE COVID-19
MÉXICO )

Prevalencia de hipertensión por diagnóstico


médico previo en adultos de 20 años y más.
Ensanut 2012, 2016, 2018 y 2020. México, 2020

30.2% Prevalencia de hipertensión arterial en la


población total(diagnóstico mé dico previo +
hallazgo durante la encuesta)  

Ana Basto-Abreu et al.

15.7%  Mayor prevalencia de hipertensión en


vs
mujeres que en hombres, en 2020
10.9%
P R E VA L E N C I A E N M É X I C O
ENSANUT 2020 SOBRE COVID-19

Prevalencia de hipertensión arterial en adultos con 20


o más años, categorizando por tipo de diagnóstico,*
Prevalencia de hipertensión arterial en adultos
sexo y grupo de edad. México, 2020
≥20 años de edad, categorizando por tipo de
diagnóstico,* tipo de localidad y región. México,
2020

Ana Basto-Abreu et al.


---
Querétaro
SÍNTOMAS

MAREOS TINNITUS

DOLOR DE CABEZA
INTENSO
OMS, 2021
HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
PRIMARIA O ESENCIAL SECUNDARIA
1. Apnea del sueño <5-15%
1. Obesidad 2. Hiperaldosteronismo (aldosteronismo
2. Consumo de sal primario) 1.4-10%
3. Factores genéticos 3. Enfermedad del parénquima renal 1.6-8%
4. Diabetes 4. Estenosis arterial renal (aterosclerosis)
Sous-titre 1-8%
5. Enfermedades tiroideas 1-2%

Del 85% el 95% 


VS 6. Estenosis del istmo aórtico (coartación
de aorta = Diferencia entre presiones de
extermidades sup. e inferiores) <1%
7. Síndrome de Cushing 0.5%
8. Feocromocitoma (tumor productor de
catecolaminas) 0.2-0.5%

Jordan et al., 2018; Tziomalos, 2020


FACTORES 
DE RIESGO Y PROTECTORES
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

AFROAMERICANOS
ACTIVIDAD FÍSICA (+10/ +50 MET-H/SEM)
NÚMERO DE BEBIDAS AZUCARADAS (250 ML/DÍA)
SUEÑO EFICIENTE/SIESTAS
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (2X MÁS
DE HIPERTENSIÓN RESISTENTE VS IND. SIN NÚMERO DE CONTACTOS SOCIALES
APNEA DEL SUEÑO)

HORAS DE TRABAJO (41-48 HRS VS <40 HRS)

>40 AÑOS EN HOMBRE MEXICANO-AMERICANOS


ESTATUS SOCIOECONÓMICO (INGRESO,
OCUPACIÓN O EDUCACIÓN)
>RIESGO Tsao et al., 2022
+ -
CAUSAS

Modificables
Fumar Ingesta excesiva de sodio y
alcohol
Enfermedades crónicas: Inactividad física
OBE (SBP), diabetes (+10 MET-h/wk= reduce
Baja ingesta de K, Ca, Mg y  riesgo HA)
proteína 

No modificables
Determinantes sociales: Factores genéticos/ AHF Edad
Ingreso, ocupación >300 loci
Tsao et al., 2022
MEDICAMENTOS Y OTRAS SUSTANCIAS
QUE PUEDEN ELEVAR LA PA 

Dolor su
sit uso a ≤1 bebida/día mujeres Descongestivos (fenilefrina, pseudoefedrina)
Alcohol (limitar
amet eitar en caso de hipertensión severa o
y ≤2 para hombres )
descontrolada 
Anfetaminas (anfetamina, metilfenidato, Suplementos herbales  (Ma Huang, EFEDRA-
dexmetilfenidato, dextroanfetamina) diurético, asma, bronquitis y tos- o  St. John
´s wort, con MAO inhibidores, yohimbe,
Antidrepresivos (MAOIs, SNRIs, TCAs) disfunción eréctil, rendimiento atlético o
pérdida de peso)
Antipsicóticos atípicos (clozapina, olanzapina)
Inmunosupresores (ciclosporina)
Cafeína (limitar a <300 mg/d, limitar su uso
en pacientes con hipertensión y evitar su uso Drogas recreativas (cocaína, sales de baño o
en pacientes con hipertensión no controlada) MDPV, metanfetaminas)
Anticonceptivos orales (usar en dosis bajas-
AINEs (evitar su uso cuando sea posible, considerar 20-30 mcg etinilestradiol)
alternativas dependiendo de la indicación y el riesgo:
acetaminofen,  tramadol, AINEs tópicos ) Corticoesteroides sintéticos (dexametasona,
fludrocortisona, metilprednisolona, prednisona)

Tsao et al., 2022


FISIOPATOLOGÍA
Tensión persistente sobre las paredes
arteriales al circular por el organismo

120 mm/Hg Sistólica

80 mm/Hg
Diastólica

García Casilimas et al., 2017


FISIOLGÍA
Presión arterial

Gasto cardiaco  Resistencia Vascular Periférica 

Volumen sistólico  Frecuencia cardiaca


Diámetro vascular Viscosidad de la Longitud del
sangre vaso 
Precarga  Retorno venoso Volumen
VFD sanguíneo Sistema Nervioso Autónomo S. N. Simpático

Duración diástole

F. Hormonales (RAA) Angiotensina II


Contractibilidad

Autorregulación de los
Poscarga
vasos sanguíneos

Modificado de Alexander M. R. 2019


FISIOPATOLGÍA
Presión arterial

Gasto cardiaco  Resistencia Vascular Periférica 

Volumen sistólico  Frecuencia cardiaca


Diámetro vascular Viscosidad de la Longitud del
Ateroesclerosis sangre vaso 
Arterioesclerosis Policitemia Aumento en el
Precarga  Retorno venoso Volumen tamaño del cuerpo 
VFD sanguíneo
Sistema Nervioso Autónomo S. N. Simpático
Duración diástole

F. Hormonales (RAA) Angiotensina II


Contractibilidad Exceso de sal
DM II NO  Endotelina 

Disfunción DM II 
Poscarga Enfermedad renal Autorregulación de los
vasos sanguíneos endotelial Sx M 

Modificado de Alexander M. R. 2019


CLASIFICACIÓN

2017

130-139 mmHg ó 80-89 mmHg


Definición actual de la Asociación Americana del Corazón
(AHA, 2017)
Whelton et al. 2017
130-139 mmHg ó 80-89 mmHg
Definición actual de la Asociación Estadounidense del
Corazón (AHA, 2017)

Relación sobrepeso/obesidad y
riesgo cardiovascular 
Cociente de riesgo
Enfermedad coronaria
Accidente cerebrovascular 
Whelton et al. 2017
¿CUÁL ES EL APARATO IDEAL
PARA MEDIR LA PRESIÓN
ARTERIAL?
NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SCFI-
1993, instrumentos de medición-
esfigmomanómetros de columna de
mercurio y de elemento sensor elástico para
medir la presión sanguínea del cuerpo
humano

PAHO, 2020
¿CÓMO MEDIR LA
PRESIÓN ARTERIAL?

https://www.youtube.com/watch?v=rAwliNWe1bI&list=PLNiIJ8-
IOEin04nRyi8jS2iN8Qfxhj7Eu&index=29
Whelton et al. 2017
PATRONES DE PRESIÓN
ARTERIAL
DENTRO Y FUERA DE CLÍNICA

En clínica Fuera de clínica/ En casa/ Ambulatorio

Normotensión No hipertensión No hipertensión


"Las medidas fuera de clínica son
recomendadas para el diagnóstico de
hipertensión y para valoración de Hipertensión mantenida Hipertensión Hipertensión
medicamentos antihhipertensivos
junto con orientación o intervenciones Hipertensión enmascarada No hipertensión Hipertensión
clínicas"

Hipertensión de bata
Hipertensión No Hipertensión
blanca

Modificado de Whelton et al. 2017


VALORES META DE PRESIÓN
ARTERIAL(SISTÓLICA/DIASTÓLICA)

En clínica En casa Ambulatoria/día Ambulatoria/noche 24-Hr Ambulatoria

120/80 120/80 120/80 100/65 115/75

130/80 130/80 130/80 110/65 125/75

140/90 135/85 135/85 120/70 130/80

160/100 145/90 145/90 140/85 145/90

Modificado de Whelton et al. 2017


DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN DE BATA
BLANCA O ENMASCARADA EN
PACIENTES NO MEDICADOS

PA en clínica: > 130/80 mmHg pero


<160/100 mmHg después de 3 meses de PA en clínica: 120/80 mmHg después de 3
modificación en el estilo de vida y sospecha meses de modificación en el estilo de vida y
de hipertensión de bata blanca  sospecha de hipertensión enmascarada 

PA Ambulatoria/ Día o medición PA Ambulatoria/ Día o medición


de PA en casa <130/80 mmHg de PA en casa <>130/80 mmHg

Sí  No Sí  No
Hipertensión de bata Hipertensión Presión arterial
Hipertensión 
blanca  enmascarada elevada
Modificación del estilo de Continuar con modificación en el Continuar con modificación Modificación del estilo de
vida  estilo de vida y comenzar terapia en el estilo de vida y vida 
Monitoreo de PA antihipertensiva  comenzar con terapia Monitoreo de PA
ambulatoria o en casa antihipertensiva ambulatoria o en casa

Modificado de Whelton et al. 2017


Medidas clave para mejorar y mantener la
salud cardiovascular  

https://www.youtube.com/watch?v=SMsTLXiyQWc

Tsao et al., 2022


Tratamiento farmacológico
Líneas de tratamiento en hipertension

Primera  Segunda 
Diurético de asa (Bumetanida)
Tiazidas o diuréticos tipo tiazidas Diurético ahorrador de potasio (amiloride y
(clortalidona, hidroclorotiazida) triamtereno)
CCB-dihidropiridinas (amlodipino, Diurético antagonistas de aldosterona
(espironolactona)
felodipino Beta bloqueadores (lol)
CCB-nohidropiridinas (diltiazem, cardioselectivos
verapamilo) cardioselectivos y vasodilatadores 
no cardioselectivos
Inhibidores de ACE (enalapril, actividad intrínseca simpaomimética
captopril alfa y beta receptores
Inhibidores directos de renina
ARBs (losartán, temlmisartán) Bloqueadores alpha-1
Agonistas centrales alpha2 (clonidine, metildopa y
guanfacina)
Vasodilatadores directos 

Modificado de Whelton et al. 2017


Recomendaciones para tratamiento y seguimiento 
PA elevada
PA Normal Hipertensión etapa 1 Hipertensión etapa 2
(120-129/<80
(<120/80 mmHg) (130-139/80-89 mmHg) (≥140/90 mmHg)
mmHg)

Promover buenos hábitos ECV aterosclerótica clínica o rsk


en el estilo de vida Terapia no farmacológica DM 
estimado ≥10% a 10 años* 
ERC
No Sí
Terapia no farmacológica Terapia farmacológica
Terapia no y medicación y no farmacológica **
farmacológica antihipiertensiva
Volver a valorar Volver a valorar
en 1 año en 3-6 meses **Considerar iniciar
Volver a valorar
en 3-6 meses
Volver a valorar terapia dual
en 1 mes
farmacológica de
PA: Presión arterial diferentes clases
Meta de PA
No alcanzada Sí
*Calcular el riesgo de enf. ateroesclerótica:
https://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator- Modificado de Whelton
Orientar y optimizar
Plus/#!/calculate/estimate/ Oonsiderar
intensificar terapia
adherencia al Volver a valorar
en 3-6 meses et al. 2017
tratamiento
INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA
Prevención y tratamiento en hipertension

P É R D I D A D E D I E T A R E D U C I R A U M E N T A R A C T I V I D A D M O D E R A C I Ó N
P E S O S A L U D A B L E I N G E S T A D E I N G E S T A D E F Í S I C A E N I N G E S T A
S O D I O P O T A S I O D E A L C O H O L

Peso/Porcentaje de 1 gr-1.5 gr/día 3.5-5 gr/día Aeróbica/De ≤1 bebida/d -M  ≤2


Patrón dieta DASH
grasa resistencia/Isométrica bebidas/d- H

Whelton et al. 2017


TRATAMIENTO
NUTRICIO
D I E T A
S A L U D A B L E

P É R D I D A D E
Mejor meta: peso ideal
P E S O

-1 mmHg x kg de peso perdido

,Responsable de muchos casos de


hipertensión 
A C T I V I D A D
F Í S I C A

Peso/Porcentaje de
grasa

Whelton et al. 2017


TRATAMIENTO
NUTRICIO

DASH: Dieta que ha demostrado mejor efectividad


D I E T A
S A L U D A B L E para disminuir los niveles de presión arterial 
Limitantes en alcance y calidad

Dietas alternativas:  Suplementación:  Linaza


Patrón dieta DASH
bajas en hidratos de carbono Probióticos Fibra
altas en proteínas Calcio  Aceite de
vegetarianas pescado
Dieta mediterránea Magnesio
Whelton et al. 2017
DIETA DASH
Enfoques dietéticos para detener la hipertensión 
Porciones por día y semana
recomendados (basados en una dieta
de 2 mil calorías) Niveles de Colesterol  LDL
Riesgo cardiovascular 
Verduras: 4-5 
Presión arterial (sistólica
Granos enteros: 6-8 
y diastólica)
Frutas: 4-5
HbA1c
Lácteos bajos en grasa; 2-3
Carnes magras, pollo y pescado: ≤6 
Grasas y aceites vegetales: 2-3
Potasio 
Sodio: 1,500 mg
Calcio
Magnesio
Consumo semanal:  Fibra
Nueces y semillas: 4-5
Dulces y azúcar: ≤5/semana
Pescado: 2 
NHBLI, 2021
DIETA
MEDITERRÁNEA
Pirámide tradicional dieta mediterránea

Patrón de consumo:
moderado en grasas totales - 32-
35%
bajo en grasas saturadas- 9-10%
alto en grasas poliinsaturadas-
especialmente omega -3
alto en fibra- 27-37 gr por día

Mejor calidad del sueño con dieta


mediterránea (OR 1.48)

Mahan L., Raymond J, 2017


DIETA
MEDITERRÁNEA

Componentes alimentarios y frecuencia de consumo


característicos de las dietas
mediterráneas

Componentes bioactivos aportados por alimentos


de la dieta mediterránea

Urquiaga et al. 2017


Urquiaga et al. 2017
INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA

R E D U C I R Personas sensibles al sodio: 


I N G E S T A D E
S O D I O aquellas con altos niveles de PA
negros 
adultos mayores
Evitar alimentos procesados y comida rápida
Optar por lectura de etiquetas 
1 gr-1.5 gr/día

Uso de especias y saborizantes bajos en sodio 

Whelton et al. 2017


INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA

A U M E N T A R
I N G E S T A D E Adecuada ingesta Sodio/Potasio 
P O T A S I O

Ingesta adecuada en adultos- 


Guía dietética para americanos 2015: 4,700 mg/día 
OMS: 3.510 mg/día 

3.5-5 gr/día
4-5 porciones al día de frutas y verduras:
1,500-3,000 mg potasio 

Whelton et al. 2017


INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA

A C T I V I D A D
F Í S I C A
Aeróbica: 90-150 min/sem                 
65%-75% frecuencia cardiaca
Resistencia: 90-150 min/sem 
              50-80% 1 rep máximo 
Isométrico de resistencia: 4x2 min (ejercicio
de agarre de mano) con 1 minuto de
Aeróbica/De
resistencia/Isométrica descanso, 30-40% contracción máxima
voluntaria 

Whelton et al. 2017


INTERVENCIÓN NO
FARMACOLÓGICA

M O D E R A C I Ó N
Medidas equivalentes de sal y sodio en
E N I N G E S T A diferentes unidades
D E A L C O H O L Relación consumo de alcohol
y PA:  Sal (cloruro de sodio) gramos Sodio

≥3 bebidas estandarizadas al
Gramos mg mmol
día (36 oz cerveza, 15 oz vino
y 4.5 oz destilados)
1 400 17.4
Bajo a moderado consumo 
≤1 bebida/d -M  ≤2 5 2,000 87
bebidas/d- H

5.75 2,300 100

cucharadita aprox. 2,300 aprox. 100

Whelton et al. 2017, Campbell et al. 2022


Eyección reducida

INSUFICIENCIA
CARDIACA
GUÍA 2022 AHA/ACC/HFSA
COLEGIO AMERICANO DE CARDIOLOGÍA Alteración ventricular
/ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN
/SOCIEDAD AMERICANA DE INSUFICIENCIA
CARDIACA
Eyección reducida

INSUFICIENCIA
CARDIACA
VISIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=I2- Alteración ventricular


GBO6EZ7M
EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia mundial
20-30 millones de personas
2% población
1-3%
La insuficiencia cardiaca avanzada
es la principal causa de
1% población (51-69 hospitalizaciones recurrentes
años) 1-3% a menor edad

Mortalidad anual Para 2030-> 8 millones de


24.5% personas
Readmisión
hospitalaria 31%

Tsao et al 2022.; Maldonado R. 2018


FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS

Riesgo 
Hipertensión Obesidad Prediabetes Diabetes mellitus

Causas
Enfermedad Cardiopatía Infarto al Hipertensión  Valvulopatía 
cardiovascular isquémica miocardio
aterosclerótica Heidenreich et al. 2022
OTRAS CAUSAS NO ISQUÉMICAS 

Quimioterapia y
Reumatológica o
otros Acromegalia Feocromocitoma
autoinmune
medicamentos
cardiotóxicos

Taquicardia Cardiomiopa
mediada por tia periparto 
marcapasos
Abuso de
Cardiomiopatía
sustancias (alcohol,
familiar o Miocarditis
cocaína,
genética de
metanfetaminas) 
enfermedad
cardiaca

Heidenreich et al. 2022


SÍNTOMAS

FATIGA, EN REPOSO
EDEMA

DISNEA Sandoval P. et al. 2021


Afecciones crónicas de la Insuficiencia
Cardiaca

Sarcopenia Pobre pronóstico 


Obesidad IC avanzada
sarcopénica 

Caquexia cardiaca "Indicador de fin de


vida"

Wickman et al., 2021


Estadíos de insuficiencia cardiaca  
Estadío A Estadío C Estadío D
En riesgo de Estadío B Insuficiencia
Pre-Insuficiencia Insuficiencia
Insuficiencia cardiaca cardiaca avanzada
cardiaca cardiaca sintomática

Pacientes en riesgo pero Pacientes Síntomas que


asintomáticos o sin asintomáticos o sin interfieren con la vida
signos de IC y sin Pacientes
síntomas de IC pero diaria y con
alteraciones  sintomáticos IC
presencía 1 de los hospitalizaciones
sig.:  recurrentes

Pacientes con HAS, Alteración estructural


ECV, DM, obesidad, Presiones de llenado aumentadas 
Factores de riesgo y...
AHF cardiomiopatía niveles de péptido natriurético incrementados 
troponina cardiaca persistentemente elevada

Heidenreich et al. 2022


IC: Insuficiencia cardiaca, HAS: Hipertensión arterial 
Estadío A de IC   Estadío B de IC  
Inhibidores de la
Pacientes con Control óptimo enzima
HAS de PA Pacientes con convertidora de
FEVI la angiotensina
Pacientes con
DMT2 y ECV o alto ISGLT2
Bloqueadores de
riesgo de ECV Pacientes con los receptores de
reciente IM y la angiotensina II
Pacientes con Manejo óptimo
FEVI  ≤40%
ECV de ECV
Pacientes con Evaluación Pacientes con Beta
exposición a agentes multidisciplinaria FEVI  ≤40% bloqueadores
cardiotóxicos para manejo

Familiares de primera Tamizaje Desfibrilador


línea con genética o genético y Pacientes con implantable
cardiomiopatía orientación FEVI  ≤30% cardioverter
heredada
Continuar con modificaciones en el estilo de vida y manejo de estrategias 

HAS: Hipertensión Arterial Sistólica, PA: Presión arterial, ECV: enfermedad cardiovascular ISGLT2:
Inhibidores del cotransportador 2 sodio glucosa, FEVI: Fracción de eyección ventricular izquierdo
Heidenreich et al. 2022
Estadío C de IC   Estadío D de IC  
IARN Nitratos Soporte
circulatorio
IC mecánico
Desfibrilador
Beta refractaria
implantable
bloqueadores FEVI ≤40%  (Estadío D)
cardioverter
  Transplante
Terapia cardiaca cardiaco
ARM
de
FEVI >40%  resincronización
  Cuidados
Mejoría de
ISGLT paliativos
síntomas

Diuréticos
necesarios

Continuar con terapia médica de guía y optimizar dosis, adherencia y educación al pacientes, establecer metas de tratamiento 

INRA: inhibidor de la neprilisina y del receptor de angiotensina ISGLT2: Inhibidores del cotransportador 2
sodio glucosa, FEVI: Fracción de eyección ventricular izquierdo
Modificado de Heidenreich et al. 2022
Tratamiento de insuficiencia cardiaca  

P É R D I D A D E D I E T A R E D U C I R L I M I T A R A C T I V I D A D
P E S O S A L U D A B L E I N G E S T A D E I N G E S T A D E F Í S I C A
S O D I O L Í Q U I D O S

Peso/Porcentaje de Patrón dieta DASH 1 gr-1.5 gr/día 1.5-2 LT/d Aeróbica/De


grasa resistencia/Isométrica

"Mejorar longevidad, síntomas y calidad de vida"


Wickman et al., 2021
Tratamiento nutricional de insuficiencia cardiaca  

Objetivos:  Estadío C
P É R D I D A D E
P E S O Función cardiaca  SBP y OBE
Molestia de síntomas  Prevención de
Hospitalizaciones estadíos A-B

Objetivos en estados avanzados: 


Peso/Porcentaje de
grasa prevenir malnutrición 
cuidar ingesta calórica
Wickman et al., 2021
Tratamiento nutricional de insuficiencia cardiaca  

D I E T A Prevención de IC y disminución en
S A L U D A B L E
progresión durante ICC 
Mejoras en: 
PA 
Peso corporal 
Colesterol LDL
Estrés oxidativo
Mortalidad 
Patrón dieta DASH  Función cardiaca 
Distensabilidad arterial 
Capacidad de ejercicio 
Calidad de vida
Wickman et al., 2021
Tratamiento nutricional de insuficiencia cardiaca  

Restricción de sodio y líquidos 

Sodio:  R E D U C I R
I N G E S T A D E
L I M I T A R
I N G E S T A D E
Consumo de líquidos:  
Metas de acuerdo a S O D I O L Í Q U I D O S

Estadío D 
barreras individuales o 
(2.3 gr-1.5 gr)  hiponatremia
severa  

Restricción excesiva de 1 gr-1.5 gr/día 1.5-2 LT/d


1.5-2 Lts/día   
sodio=efectos
contraproducentes  
Wickman et al., 2021
Tratamiento nutricional de insuficiencia cardiaca  

A C T I V I D A D
F Í S I C A

Recomendado en Estadío C
pacientes estables De rehabilitación:   
que puedan Evaluación
ejercitarse    médica
Ejercicio
supervisado
Aeróbica/De
resistencia/Isométrica

Heidenreich et al. 2022


BIBLIOGRAFÍA
1. Hipertensión. 2022. Who.int. Available from: https://www.who.int/es/health-
topics/hypertension#tab=tab_1
2. Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. 2022. Who.int. Available from:
https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-million-people-with-untreated-
hypertension
3. World Map - Raised Blood Pressure > Blood Pressure > Data Visualisations > NCD-RisC. 2017.
Ncdrisc.org. Available from: https://ncdrisc.org/blood-pressure-raised-map.html
4. Don’t just get your BP taken; make sure it’s taken the right way. 2022. www.heart.org. Available
from: https://www.heart.org/en/news/2018/05/01/dont-just-get-your-bp-taken-make-sure-its-taken-
the-right-way
5. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-
19. Componente Covid-19 . prevalencia de enfermedades crónics relevantes para Covid-19. Disponible
en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19Resultados
Nacionales.pdf Consultado el 16 agosto 2022. 
6. Ana Basto-Abreu, Leticia Torres-Ibarra, Martha Carnalla, Nancy López-Olmedo, Luz Myriam
Reynales-Shigematsu, Aremis Villalobos-Hernández, and Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales.
7. Wickman, B. E., B. Enkhmaa, R. Ridberg, E. Romero, M. Cadeiras, F. Meyers, and F. Steinberg. 2021.
Dietary Management of Heart Failure: DASH Diet and Precision Nutrition Perspectives. Nutrients.
13:4424. doi:10.3390/nu13124424.
Gracias 
Artículo científico 
"Impacto del Tratamiento Intensivo de Estilo de Vida
(Dieta Más Ejercicio) en la Función Endotelial y
Vascular, Rigidez Arterial y Presión Arterial en
Etapa 1 Hipertensión: Resultados del Ensayo
Aleatorizado Controlado HINTreat
Revista Nutrients, 2020
Revista Nutrients Ensayo clínico Hipertensión arterial
aleatorizado esencial
Factor de impacto
Tratamiento Intensivo de Nutrición Disfunción endotelial- ECV
2021
de la Hipertensión

6.706 HINTreat Vamvakis et al.,


2020

Vamvakis et al., 2020


Objetivo 

Examinar el efecto de un
tratamiento intensivo de estilo
de vida de 6 meses (dieta más
ejercicio con visitas mensuales)
en comparación con el cuidado
habitual. 

Vamvakis et al., 2020


Materiales y métodos 

Prospectivo  2016-2019

Aleatorizado

Simple-Ciego 
Grupos paralelos

Salónica, Grecia Unidad de Hipertensión (del


3er) Departamento de
Medicina Interna, Hospital
General Vamvakis et al., 2020
DISEÑO DEL
ESTUDIO
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
1. Diagnóstico de hipertensión
secundaria
1. Estadio I no tratado EH 2. Diabetes mellitus
2. Edad > 18 años 3. ECV (APP cardiopatía coronaria,
3. Acuerdo para participar. IM, procedimiento de
revascularización o ACV
4. Cualquier condición inflamatoria
Etapa 1 HAE  conocida
5. Neoplasia maligna
6. Otras comorbilidades que afectan
la PA
7. Tratamiento con agentes
antihipertensivos o diuréticos.
Los pacientes con capa blanca o
hipertensión enmascarada fueron
identificados a través de mediciones
Vamvakis et al., 2020 ambulatorias de PA (ABPM).
CONTROL INTER VENCIÓN

CONSEJOS SESIÓN
ESTÁNDAR EDUCATIVA EN
NUTRICIÓN 
DIETA Y
EJERCICIO

REDUCCIÓN
GRUPOS INDIVIDUALIZADA

DE SAL DE 1 HORA

AUMENTAR ESTUDIO DIETISTA


NIVEL DE CERTIFICADO
A.F
PLAN
INDIVIDUALIZADO

CITAS
MENSUALES
Vamvakis et al., 2020
Características de los
pacientes al inicio del estudio

Hombres/Mueres
Años
Peso (kg)
IMC (kg/m2
SBP/OBE(n, %)
Circunferencia cintura (cm)

Uso de cigarro(n(%)
P.A Sistólica (mmHg)
P.A Diastólica (mmHg)

Vamvakis et al., 2020


Antropometría Gasto energético

Breezing Pro

0.01 kg precisión

1. ISAAK Nivel II y dietista registradp


2. Participantes con ropa ligera
3. Dispositivos validados Calorimetría indirecta

SECA 216, 1 mm precisión

Vamvakis et al., 2020


Alimentos en: ÍNDICE
INFLAMATORIO DIETÉTICO

Gasto energético y
evaluación dietética

Índice inflamatorio dietético (IID)


3 Recordatorios de 24 hrs (2 entre
semana y 1 fin de semana) al
comienzo y al final
Critetio Goldberg (puntos corte)->
Identificar aclaraciones erróneas
de los participantes
-> sub o sobreestimando
-> se exluyeron 2

29 ELEMENTOS

Shivappa et al., 2014 Vamvakis et al., 2020


Microlife Exact BP
Mediciones de Presión
arterial (PA)

10 minutos de reposo, sentados


Mobil-O-Graph Holter device
PA en clínica: media de 2do y 3er valor

Intervalo de 2 minutos

PA  Aórtica y Braquial 


Diagnóstico de Hipertensión arterial
>140/90 mmHg- PA
>135/85 mmHg- Braquial- MPAA- Día (3
mediciones/hra) Noche (2 mediciones/hra)

MPAA= Monitoreo de Presión arterial ambulatoria


Vamvakis et al., 2020
Distribución del estudio por grupos
De Intervención (n=40) Tratamiento casual (n=41)
Recibieron atención n=38 Recibieron atención n=38
Excluidos por método Goldberg n=2 Excluidos por método Goldberg n=3

Mediciones
1.- PA: 24h por mobilógrafo y PA en clínica 4.- Análisis de orina: Na, K, creatinina,microalbúmina
2.- AF: IPAQ (METs) y podómetros (B= <7,500) 5.- Antropometría y tasa metabólica basal (TMB)
Inicio del estudio 3.- QS: GA, urea, ácido úrico, creatinina, CT, HDL, LDL, 6.- Rigidez arterial: carótida, íntima media
TG, TOG, ALT, AST, Na, K, DMAA (ELISA-DE)
8.- Dieta: 3 Rec. 24 hrs (2 entre semana + 1 en fines de sem.)

Recibieron: Recibieron:
1.- Asesoría dieta y ejercicio- P.A 1.- Asesoría dieta y ejercicio- P.A
2.- Sesiones de 60 seg/ cada mes
3.- Plan personalizado

Mediciones: P.A, QS y orina, peso y 3er mes Mediciones: P.A, QS y orina, peso y
cricunferencias, R24HRS, sesión 60´ cricunferencias, R24HRS

Mismas mediciones que al inicio 6to mes Mismas mediciones que al inicio

Perdidos en seguimiento (n=0) Seguimiento Perdidos durante seguimiento (n=0)


Descontinuaron su intervención (n=0) Descontinuaron su intervención (n=0) Vamvakis et al., 2020

Analizados (n=38) Analizados (n=38)


Análisis
Excluidos del análisis (n=0) Excluidos del análisis (n=0)

IPAQ=International Physical Activity Questionnaire; DMAA= Dimetilarginina asimétrica; ALT= Alanina aminotransferasa; AST=Aspartato
aminotransferasa: DE= Disfunción endotelial
Análisis de orina y
sangre, función
endotelial,
hemodinámica
central y rigidez
arterial al inicio y
final de tratamiento
en ambos grupos Resultados

Vamvakis et al., 2020

Prueba de Shapiro-Wilk Test (>30 observaciones)


Análisis de la
ingesta alimentaria
y elementos del IID
al inicio y final de
tratamiento en
ambos grupos

Vamvakis et al., 2020

Prueba de Kolmogórov-Smirnov (>30 observaciones)


Modelo de regresión lineal univariada, describiendo la relación entre las diferencias
de Dimetilarginina asimétrica (variable dependiente) y de IID (variable independiente)

(Triángulo: diferencia entre el inicio y el final del tratamiento; adj: ajustado a la ingesta de energía;
ADMA dimetilargininaasimétrica; CI: intervalos de confianza; DII: índice inflamatorio dietario; ILT:
tratamiento intenso en el estilo de vida; NS: no significativo))

Vamvakis et al., 2020


Ventajas  VS Desventajas
Intervención nutricional Población de estudio, estadío 1
realizada por un especialista y de Hipertensión arterial esencial
con suficiente tiempo de
consulta Incluye a población sin
esquema de medicamentos
Exclusión de participantes sub o
sobre estimando su ingesta Intervención en AF no realizada
calórica por un especialista

Uso de equipos validados (CI y Omisión de prueba de


de medición de PA) y uso de sensibilidad a la sal
buenas técnicas de medición de
PA (SBP, DBP y aórtica) Dieta y ejercicio, problemas con
personas que no pueden
Medición de sodio en orina y no realizar AF
solamente a través de R24HRS
Caso Clínico 
Historia clínico del paciente:

Paciente femenina de 50 años de edad, ecuatoriana que acude a


consulta externa para obtener su tratamiento médico mensual,
Paciente femenina
que es losartan de 100mg.

AMNANESIS:
Presenta malestar, cefalea, náuseas con 5 días de evolución, se ha
descuidado de su alimentación, hidratación por motivo de su
trabajo en el campo agrícola. Se le realiza recordatorio de 24 horas
en la que se evidencia un exceso consumo de carbohidratos, grasa
y sal.

AHF:
Madre diabética e hipertensa

Antecedentes patológicos personales:


Hipertensión arterial

Antecedentes patológicos quirúrgicos: ninguno


EXPLORACIÓN CLÍNICA:

Paciente revela los siguientes valores:


Paciente femenina Presión arterial: 140/80mm/hg
Frecuencia cardiaca: 75 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 80 respiraciones por minuto
Pulso: 80 pulsaciones por minuto, Temperatura: 36,5°c
Peso: 75kg
Talla: 165cm

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS REALIZADOS:

Glicemia: 85mg/dl (Valores normales 70-110mg/dl)


Hemoglobina: 13%(Valores normales 12-16%)
Hematocrito: 38%(Valores normales 37-52%)
Colesterol total: 110mg/dl (Valores normales hasta 200mg/dl)
Triglicéridos: 120mg/dl (Valores normales hasta 150mg/dl)
Ácido úrico: 5mg/dl (Valores normales 3.0-6.8mg/dl).
Paciente femenina DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
El médico sospecha de una crisis hipertensiva por
presentar constante cefalea

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
También sospecha de hipercolesterolemia por la
cantidad de grasa que consume en su recordatorio de 24 horas.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
Según el examen físico y presión arterial el medico
diagnóstica hipertensión arterial estadio I por lo que solicita
interconsulta con el
nutricionista.
Evaluación del estado nutricio
Recordatorio de 24Hras

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
Peso: 75kg
Talla: 165cm
IMC: 27,5 Kg/Mt2 -> Sobrepeso
Cintura= 130cm -> ¿Rsk CDV?
Cadera= 122cm
Índice cintura cadera: 1.06cm
Distribución de grasa androide
Peso teórico= 56.85 kg, según Robinson,
1983
Evaluación del estado nutricio
• Estimación de calorías-REFERENCIA

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
Mi lin St. Jeor,1990:
Peso: 75kg GERkcal/día= 10 (75kg) + 6.25
Talla: 165cm
IMC: 27,5 Kg/Mt2
(165 cm) – 5(50) = 1,531 kcal
GERkcal/día= 1,531.25 kcal

Calorías finales: 1,300 kcal

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRAL.


Paciente femenina con sobrepeso con riesgo cardiovascular incrementado, relacionado con factor genético y malos
hábitos alimentarios evidenciados por el incremento de la presión arterial y el recordatorio de 24 horas el cual
demuestra un exceso consumo de carbohidratos y sal.
Distribución de macronutrimentos

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
Peso: 75kg
Talla: 165cm
IMC: 27,5 Kg/Mt2

Recomendación respecto al consumo de sal:


• 2 gr Sodio, equivalentes a 5 gr de sal

Instrucciones para reducir el consumo de sal a lo indicado: Cocinar los


alimentos sin sal ni condimentos procesados (knorr suiza, salsa de soya, etc.) y
agregar 1 gr sal al desayuno, 2 gr de sal al almuerzo y 2 gr de sal a la merienda.
Distribución de macronutrimentos

VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA.
Peso: 75kg
Talla: 165cm
IMC: 27,5 Kg/Mt2

Recomendación respecto al consumo de sal:


• 2 gr Sodio, equivalentes a 5 gr de sal
Instrucciones para reducir el consumo de sal a lo indicado: Cocinar los
alimentos sin sal ni condimentos procesados (knorr suiza, salsa de soya, etc.) y
agregar 1 gr sal al desayuno, 2 gr de sal al almuerzo y 2 gr de sal a la merienda.
Menú ejemplo de 1 día
(no agregar sal a ninguna preparación):

Menú ejemplo de 1 día (no agregar sal a ninguna preparación):


Consumo diario de sal: 5 gr
Consumo estimado de fibra: 38.5 mg
Desayuno (agregar 1 gr sal al platillo ya cocinado)
Consumo estimado de potasio: 2,347 mg
• Queso panela con calabacitas y elote, acompañado con tortillas
o Para preparar las calabacitas con elote y queso panela:
o 40 gr queso panela
o 1 cdta aceite vegetal
o 1 calabacita alargada cruda
o ½ tza chayote crudo

Acompañar con: 2 tortillas de maíz de tortillería

•Naranjas partidas
o 2 naranjas partidas en gajos
Menú ejemplo de 1 día Almuerzo (agregar 2 gr sal al platillo ya cocinado)
(no agregar sal a ninguna preparación):
• Frijoles con pollo, verdura y arroz blanco
Consumo diario de sal: 5 gr o Para el guisado:
Consumo estimado de fibra: 38.5 mg ½ tza frijol (opcional el tipo de frijol) cocido
Consumo estimado de potasio: 2,347 mg
15 gr pollo deshebrado cocinado con:
1.5 cdtas aceite vegetal

Merienda (agregar 2 gr sal al platillo ya cocinado) o Para acompañar: 1 tza nopal cocido
• Bistec de res con papas (asadas) y ensalada
o 60 gr bistec de res o Guarnición: ½ tza arroz blanco cocido
o 1 cdta aceite vegetal
• Para cocer las papas en rodajas al sartén (usar especias • Fruta:
naturales al gusto, más no sal): o 1 tza papaya picada
o 1 ½ Papas medianas cocidas (cocinar al dente, es decir,
hasta que esté cocida, pero conserve firmeza al ser mordido)
o 1 cdta aceite vegetal
• Ensalada
o 1 ½ tzas Lechuga (tipo a elegir)
o 1 Jitomate rebanado en rodajas
• Fruta:
o 1 tza melón picado

También podría gustarte