Está en la página 1de 11

Resumen de higiene

Tp 1: Parte I
1) Explica que es riesgo y que es peligro. ¿En qué se relacionan? ¿Cómo se calcula?
Peligro: Fuente o situación con potencial para producir daños en términos de lesión a personas, enfermedad ocupacional
daños a la propiedad, al medio ambiente, o una combinación de éstos.
Riesgo: Combinación entre la probabilidad de que ocurra un determinado evento peligroso y la magnitud de sus
consecuencias.
Relación entre Peligro y Riesgo:
Dada entonces la “estaticidad” del peligro modificarlo es modificar la esencia de lo que representa para la sociedad y por
lo cual la sociedad lo acepta y adopta, no nos queda otra que modificar el “riesgo” que ese peligro representa en un
determinado momento y lugar. En seguridad la variable de ajuste es precisamente el RIESGO.
Desde el punto de vista técnico para modificar el riesgo tenemos sólo dos opciones: modificamos la frecuencia (F), o
modificamos el daño (D) esperado; o ambos al mismo tiempo.
¿Cómo se consigue disminuir F? Evitando que se produzca tal suceso, o al menos disminuyendo el número de veces que
se produce.
¿Cómo se consigue disminuir D?, el daño que se produce cuando ocurre un suceso que lo provoque. La respuesta es:
¡adoptando medidas de protección!
a- ¿Qué probabilidad de que un determinado peligro produzca un daño? ¿Cómo se calcula?
La definición usada en materia de seguridad e higiene en el trabajo es la siguiente: “La probabilidad de que un
determinado peligro produzca un daño” En el uso cotidiano del idioma castellano a menudo los términos peligro y riesgo
se intercambian fácilmente, y su empleo no siempre se ajusta a las definiciones anteriores. Así, con frecuencia se habla de
que “existe un peligro elevado”, cuando en realidad se quiere decir que “el nivel de riesgo es alto”.
Fórmula para calcular: R = F x D
Donde:
R: Riesgo.
F: Frecuencia, veces que se presenta un peligro o que se está expuesto a un peligro, o la causa que lo origina en un
determinado intervalo de tiempo; también se lo suele utilizar como la cantidad de veces que un peligro ocasionó daños en
un determinado intervalo de tiempo.
D: Daño que puede producir dicho peligro.
2) ¿Qué es un accidente? Explica acción correctiva y preventiva.
Accidente de Trabajo: acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto
entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
ACCIÓN CORRECTIVA: todas aquellas acciones emprendidas con objeto de eliminar las causas de una no
conformidad para evitar que vuelva a ocurrir.
ACCIÓN PREVENTIVA: todas aquellas acciones emprendidas con objeto de eliminar las causas de una no
conformidad potencial, para evitar que llegue a ocurrir.
3) En las teorías sobre el origen de los accidentes ¿Qué nos dice la teoría secuencial o Heinrich? ¿Qué serie de
factores postulaba? ¿Qué serie de factores postulaba? Explica.
De acuerdo con esta teoría un accidente se origina por una secuencia de hechos. Esto se visualiza mejor imaginando las
causas como fichas de dominó, colocadas muy próximas unas de otras; al caer una de ellas origina la caída de las demás.
Heinrich postulaba una serie de factores:
A= Herencia y medio social B= Acto inseguro C= Falla humana D= Accidentes E= Lesión
A -> B -> C --> D -> E
También es congruente con este principio lo establecido por Heinrich: de cada 330 eventos (situaciones peligrosas o casi
accidentes) 300 no involucran Lesión, 29 lesiones leves y una lesión grave.

4) Definición de incidente
Incidente: Evento no planeado que tiene la potencialidad de conducir a un accidente, no llegándose a producir daños a
personas, bienes o instalaciones.
5) ¿Qué son las políticas de seguridad? ¿Qué normas, leyes y decretos se encuentran? Nombra y explica cada
una.
Políticas de Seguridad: Prevenir accidentes y concretizar a toda la cadena de mandos y operarios, desde el gerente,
director hasta los empleados. Tanto los empleados de la organización como los terceros deben conocer la política de
seguridad establecida. La política de seguridad es el Objetivo que pretende la organización para plantear como base de lo
que se quiere lograr siendo planteados en la Visión y Misión.
Leyes sobre Seguridad en Higiene en el Trabajo:
La Ley 19587 y su Decreto Reglamentario 351/79 son un documento cuya lectura es indispensable para todo
profesional o estudiante de Ingeniería. Su ámbito de aplicación a todos los establecimientos y explotaciones del país, sin
distinción de su naturaleza o actividad que se detalle en los mismos.
El decreto 351/79 es un decreto reglamentario de la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Está dirigido
fundamentalmente a la industria manufacturera. Especifica las características constructivas que deberán tener los
establecimientos y las condiciones de higiene y seguridad en los ambientes laborales, considerando detalladamente los
distintos factores de incidencia y escenarios posibles. Asimismo, establece las normas fundamentales sobre protección
personal del trabajador; equipos necesarios al efecto; obligaciones de capacitación; exámenes de aptitud física; y registros
obligatorios.
La ley 24557/95 (ley de riesgos del trabajo): establece el sistema vigente en materia de previsión y prevención de los
riesgos del trabajo y de reparación de los daños derivados del mismo. Crea las figuras de las ART, instituyéndose el
seguro obligatorio con carácter general, y la posibilidad de optar por el auto seguro para empleadores que reúnan ciertos
requisitos. Se determinan las obligaciones de las partes a los fines de la prevención; las contingencias y situaciones
cubiertas por el sistema; el régimen de prestaciones; el régimen financiero del sistema; los entes que tienen a su cargo la
regulación y supervisión de la normativa; y los derechos y deberes de las partes y prohibiciones.
Los objetivos de la ley se encuentran en el Capítulo I, y son:
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del
trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones
reparadoras.
El Decreto 911/96 - Salud y Seguridad en la Construcción, reglamentario de la Ley 19587 para la Industria de la
Construcción, deroga el decreto 351/79 y la Resolución 1069/91 (Salud y seguridad en la Construcción) y toda otra norma
que se oponga a sus disposiciones.
Tp 1: Parte II
1- ¿Qué puntos se deben tener en cuenta en ATS (asignación segura de trabajo)?
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. DEFINICIONES
4. REFERENCIAS
5. DISPOSICIONES GENERALES: Quien realiza la confección del análisis de trabajo seguro deberá completar
todos los pasos señalados:
5.1. Identificación del Trabajo.
5.2. Identificación de Peligros y Riesgos.
5.3. Equipos y Elementos de Protección Personal.
5.4. Procedimientos y Permisos de Trabajos.
5.5. Aplicación de Campo.
5.6. Aceptación de Conocimiento de Riesgos/Peligros– Medidas Preventivas –Acciones de Control de los
trabajadores.
5.7. Firma de Aprobación.
2- ¿Qué son los permisos de trabajo de tareas especiales?
Permiso de Trabajo: Documento escrito en el cual se evidencian los pasos requeridos para la ejecución de una tarea
específica. Este documento proporciona el registro y control de la implantación de las medidas adecuadas para garantizar
la seguridad en su ejecución. Identifica las autoridades del sistema de permisos de trabajo que tienen responsabilidad en la
tarea que generó el permiso. Este documento puede confeccionarse en oficina, pero obligatoriamente debe validarse “in
situ”.
3- ¿Cuáles son los roles del sistema de permisos de trabajo?
a. Solicitante del PT: Persona con capacidad y competencia suficiente, que actúa como “Coordinador y Responsable de
los Trabajos” y solicita el PT para ejecutar una tarea específica. Es la persona responsable del equipo de trabajo encargada
de la tarea, REQUISITOS BASICOS PARA LA GESTION DE PERMISOS DE TRABAJO debe asegurar que todo el
personal a su cargo esté entrenado y conozca las prácticas operativas de la actividad a desarrollar.
b. Autorizante, Emisor u Otro del PT: Persona responsable de la instalación, con capacidad y competencia suficiente
para comprobar que se dan las debidas condiciones operativas, de seguridad y medio ambiente para que se realice un
determinado trabajo en un área o equipo, aprobando la ejecución del mismo. Condición “sine qua non” se realiza “in
situ”.
c. Ejecutante de la Tarea detallada en el PT: Operario (o el encargado del grupo de operarios que realizan el trabajo)
designado por el Solicitante como “responsable de la Ejecución” de una tarea. Puede solicitar la tarea, pero en este caso,
debe poseer el adecuado conocimiento del trabajo y de las instalaciones a intervenir.
4- ¿Quiénes llevan a cabo el análisis de riesgo?
ANALISIS DE RIESGO (AR) La herramienta básica que hace que un PT permita realizar una tarea en forma segura es el
AR, este debe ser realizado por el Representante del equipo que realizará la tarea y revisado por el Autorizante junto a los
responsables de ejecutar y coordinar los trabajos y a cualquier otra persona que se requiera para dar asesoramiento
experto.
5- Nombra los criterios y recomendaciones en la aplicación de permisos de trabajo
El primer paso para la implantación de un Sistema de Permiso de Trabajo es identificar los trabajos, tareas u operaciones
en las que dicho sistema es aplicable, o, dicho en otras palabras, trabajos que requieren la emisión de uno o más PT, a
través de un Análisis de Riesgo. Como criterios generales para definir qué trabajos deben figurar en el listado, se
utilizarán:
a) Tareas que no requieren PT
b) Control de riesgos incluyendo un PT
c) Tareas con riesgo significativo
d) Tareas rutinarias
e) Manejo del cambio
f) Confección del PT
g) Control de atmósfera
6- Nombra y explica brevemente los tipos de permiso, teniendo en cuenta los puntos que presenta cada uno.
Por ejemplo, el trabajo en altura.
En razón de la naturaleza del riesgo, los PT se clasifican en Permisos de:
a) Trabajo en frío-caliente:
EN CALIENTE: Permiso de Trabajo con respecto a una tarea que puede producir una fuente de ignición para materiales
inflamables o combustibles presentes en un Área Clasificada, a través de herramientas o equipos que puedan producir
chispa o generar calor.
EN FRÍO: Permiso de Trabajo con respecto a una tarea para cuya ejecución no se precisa la utilización de llama abierta,
ni de equipos que produzcan chispas o generen calor en un Área Clasificada.
b) Trabajo en excavación: Comprende sólo los trabajos de excavación o zanjeo en yacimiento, o fuera de él, con
riesgo de atrapamiento de personas y/o rotura de ductos. Independientemente del alcance, profundidad o método
de trabajo a emplear (manual, mecánica o sistemas mixtos) los riesgos asociados a la excavación deberán de
tenerse muy presentes durante las distintas fases de la actividad.

c) Trabajo para espacios confinados: Comprende tareas en el interior de tanques de almacenaje, piletas, bodegas,
cámaras, excavaciones (que superen los 1,20 m de profundidad) o espacios bajos en áreas con posible presencia
de contaminantes o ausencia de oxígeno; o que sean recintos cerrados. También ampara el ingreso de personas a
otros equipos tales como columnas, hornos, calderas, cisternas, drenajes, etc.

d) Trabajo eléctrico: Aplicable a las tareas que involucren riesgo eléctrico, definidas en una Guía particular de cada
Sitio, referida a Criterios de Aplicación de PT.

e) Trabajo en altura.: Aplicable a todas las tareas que impliquen riesgos de caídas por falta de protecciones físicas
adecuadas o tareas extraordinarias en equipos, edificios o estructuras cuya diferencia de altura entre el plano de
trabajo y los posibles planos donde caería la persona supere 2,00 m.

f) Trabajo Demolición: Antes de iniciar una demolición se deberá obligatoriamente:


a) Formular un programa definido para la ejecución del trabajo, que contemple en cada etapa las medidas de prevención
correspondiente.
b) Afianzar las partes inestables de la construcción.
c) Examinar, previa y periódicamente, las construcciones que pudieran verse afectadas por los trabajos.
d) Se interrumpirá el suministro de los servicios de energía eléctrica, agua, gas, vapor, etc.
El responsable de Higiene y Seguridad establecerá las condiciones, zonas de exclusión y restantes precauciones a adoptar
de acuerdo a las características, métodos de trabajo y equipos utilizados. El responsable de la tarea, que participará en la
determinación de dichas medidas, deberá verificar su estricta observancia. El acceso a la zona de seguridad deberá estar
reservado exclusivamente al personal afectado a la demolición.
g) LOTO – Bloqueo: LOTO. BLOQUEOS Y ETIQUETADOS Y AISLAMIENTO DE ENERGÍAS: Todos los
BLOQUEOS Y ETIQUETADOS mecánicos y eléctricos deben ser emprendidos de acuerdo con los
procedimientos operativos. Los bloqueos deben realizarse con elementos seguros que impidan el accionamiento
en forma inadvertida o errónea (desconexión de cañerías o conexiones eléctricas, bridas ciegas, precintos, cadena
y candado, etc.) Cada elemento de aislamiento debe estar identificado.
Si se realiza más de un trabajo en la misma área, todas las planillas de Bloqueo y Etiquetado deben estar referenciadas
entre sí.
h) Izaje de Cargas: Permiso de Trabajo con respecto a una tarea de Izaje de cargas con Grúas, Hidrogruas, equipos
de elevación.
Tp 1: Parte III
1- Según el decreto 351/79. Reglamenta la ley de higiene y seguridad en el trabajo. ¿Qué plantea el capítulo 18
de la protección contra incendios del Art. 60? ¿Cuáles son los objetivos a cumplimentar?
-Art. 160 - La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y
equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aun para trabajos fuera de éstos y
en la medida en que las tareas lo requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
1) Dificultar la iniciación de incendios.
2) Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.
3) Asegurar la evacuación de las personas.
4) Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5) Proveer las instalaciones de detención y extinción.
Explica brevemente los Art. 162, 164, 170, 171 y 172 incluyendo los cumplimientos del mismo.
-Art. 162 - En los establecimientos no deberán usarse equipos de calefacción u otras fuentes de calor en ambientes
inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles, los que tendrán, además, sus instalaciones blindadas a efectos de
evitar las posibilidades de llamas o chispas. Los tramos de chimeneas y conductos de gases calientes deberán ser lo más
cortos posible y estarán separados por una distancia no menor de 1 metro de todo material combustible. Las cañerías de
vapor, agua caliente y similares deberán instalarse lo más alejadas posible de cualquier material combustible y en lugares
visibles tendrán carteles que avisen al personal el peligro ante el eventual contacto.
-Art. 164 - En las plantas de elaboración, información y almacenamiento de combustibles sólidos minerales, líquidos o
gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley 13.660 y su reglamentación, además de lo siguiente:
1. Se prohíbe el manejo, transporte y almacenamiento de las materias inflamables en el interior de los establecimientos,
cuando se realice en condiciones inseguras y en recipientes que no hayan sido diseñados especialmente para los fines
señalados.
2. Se prohíbe el almacenamiento de materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en aquellos donde, se haga
necesario el uso de tales materiales. La cantidad almacenada no superará los 200 litros de inflamables de primera
categoría o sus equivalentes.
3. Se prohíbe la manipulación y almacenamiento de líquidos inflamables de aquellos locales situados encima o al lado de
sótanos y fosas a menos que tales áreas estén provistas de ventilación adecuada, para evitar la acumulación de vapores y
gases.
4. En los locales comerciales donde se expendan materias inflamables, éstas deberán ser almacenadas en depósitos que
cumplan con lo especificado en esta reglamentación.
5. En cada depósito no se permitirá almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de inflamables de primera
categoría o sus equivalentes.
6. Queda prohibida la construcción de depósitos de inflamables en subsuelos de edificios y tampoco se admitirá que sobre
dichos depósitos se realicen otras construcciones.
-Art. 170 - Los materiales con que se construyan los establecimientos serán resistentes al fuego y deberán soportar sin
derrumbarse la combustión de los elementos que contengan, de manera de permitir la evacuación de las personas.
Art. 171 - Los sectores de incendio, excepto en garajes o en casos especiales debidamente justificados a juicio de la
autoridad competente, podrán abarcar como máximo una planta del establecimiento y cumplimentarán lo siguiente:
1. Control de propagación vertical, diseñando todas las conexiones verticales tales como conductos, escaleras, cajas de
ascensores y otras.
2. Control de propagación horizontal, dividiendo el sector de incendio, de acuerdo al riesgo y la magnitud del área en
secciones.
3. Los sectores de incendio se separarán entre sí por pisos, techos y paredes resistentes al fuego y en los muros exteriores
de edificios, provistos de ventanas, deberá garantizarse la eficacia del control de propagación vertical.
4. Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio de escape.
-Art. 172 - Los medios de escapa deberán cumplimentar lo siguiente:
1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de obstrucciones y no estará entorpecido
por locales o lugares de uso o destino diferenciado.
2. Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que indiquen la salida.
3. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape será obstruido o reducido en el ancho
reglamentario.
4. Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes, cada uso tendrá medios independientes de escape, siempre que
no haya incompatibilidad a juicio de la autoridad competente, para admitir un medio único de escape calculado en forma
acumulativa.
5. Las puertas que comuniquen con un medio de escapa abrirán de forma tal que no reduzcan el ancho del mismo y serán
de doble contacto y cierre automático. Su resistencia al fuego será del mismo rango que la del sector más comprometido,
con un mínimo de F. 30.
¿De qué habla el articulo 176? Nombra las clases de fuego y explica cada una
-Art. 176 - La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo se determinará según las características y áreas
de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para
alcanzarlos.
Las clases de fuego se designarán con las letras A, B, C y D y son las siguientes:
1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser madera, papel, telas, gomas, plásticos y otros.
2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.
3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica.
4. Clase D: Fuegos sobre materiales combustibles, como ser el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
2- En protección contra incendio nombra cada una y como se clasifican
Clasificación protección contra incendio:
 DEFINICIONES
1. Caja de Escaleras.
2. Carga de Fuego.
3. Coeficiente de salida.
4. Factor de ocupación.
5. Materias explosivas:
 Explosivos
 Inflamables de 1ra. Categoría
 Inflamables de 2da. Categoría
 Muy combustibles
 Combustibles.
 Poco combustibles
 Incombustibles.
 Refractarias
6. Medios de escape:
 Primera sección
 Segunda sección
 Tercera sección
7. Muro cortafuego.
8. Presurización
9. Punto de inflamación momentánea
10. Resistencia al fuego.
11. Sector de incendio.
12. Superficie de piso.
13. Unidad de ancho de salida.
14. Velocidad de combustión.

 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS EDIFICIOS.


 MEDIOS DE ESCAPE:
1. Ancho de pasillos corredores y escaleras
2. Situación de los medios de escapes.
3. Caja de escaleras.
4. Escaleras auxiliares exteriores.
5. Escaleras verticales o de gato.
6. Escaleras mecánicas.
7. Escaleras principales.
8. Escaleras secundarias.
9. Escaleras fijas de servicio.
10. Escaleras de mano.
11. Plataforma de trabajo.
12. Rampas.
13. Puertas giratorias.

 POTENCIAL EXTINTOR
 CONDICIONES DE SITUACIÓN
1. Condiciones generales de situación
2. Condiciones específicas de construcción

 CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN
1. Condiciones generales de construcción.
2. Condiciones específicas de construcción.

 CONDICIONES DE EXTINCIÓN
1. Condiciones generales de construcción.
2. Condiciones específicas de construcción.
3- Define:
Caja de Escaleras: Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo
existente. Sus accesos serán cerrados con puertas de doble contacto y cierre automático.
Carga de Fuego: Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente
a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Coeficiente de salida: Número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por cada unidad de
ancho de salida y por minuto.
Factor de ocupación: Número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser
acomodadas sobre la superficie de piso.
Tp 2: parte I
1- ¿Qué son las políticas de seguridad y cuál es su objetivo?
La política de seguridad es el Objetivo que pretende la organización para plantear como base de lo que se quiere lograr
siendo planteados en la Visión y Misión.
Según IRAM 3800: Política de seguridad y salud ocupacional (SySO): Declaración realizada por la organización de sus
intenciones y principios en relación con su desempeño de SYSO global, que provee un marco para la acción y para
establecer sus objetivos y metas de SYSO.
Según IRAM 3800: Objetivos de SySO: Propósitos generales, en términos del desempeño de SySO, surgidos de su
política de SySO, cuantificados cuando sea factible, que una organización se propone lograr.
2- ¿Cómo se lleva a cabo una planificación estratégica?

3- ¿Qué análisis de riesgo se lleva a cabo en la norma IRAM 3800?


Análisis de riesgo IRAM 3800:
1. Clasificar actividades de trabajo.
2. Identificar peligros.
3. Determinar el riesgo.
4. Decidir si el riesgo es tolerable.
5. Preparar un plan de acción de control de riesgo (si es necesario).
6. Rever la adecuación del plan de acción.
Etapas del proceso general de evaluación:
1. Clasificación de las actividades de trabajo
Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma
racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:
a) Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
c) Trabajos planificados y de mantenimiento.
d) Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

2- Identificación de peligros
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay hacerse tres preguntas:
a) ¿Hay una fuente de daños?
b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado o lesionado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño o lesión?
Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo,
por temas: (mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc...
3- Determinar el riesgo
Potencial estimado de severidad del daño.
Probabilidad de que pueda ocurrir el peligro.
Severidad del daño
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:
a) Partes del cuerpo que se verán afectadas
b) Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
Probabilidad de que ocurra el daño
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son
adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un
papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:
a) Cantidad de personal expuesto.
b) Frecuencia y duración a la exposición al peligro.
c) Falla en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.
d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección.
e) Factores Climáticos.
f) Protección suministrada EPP y tiempo de utilización de estos equipos.
g) Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos)
4. Decidir si el riesgo es tolerable.
5. Preparar un plan de acción de control de riesgo (si es necesario).
6. Rever la adecuación del plan de acción.

4) El análisis de trabajo seguro (ATS)


El análisis de trabajo seguro (ATS) es un documento donde quien lo confecciona asume el compromiso de haber realizado
un análisis profundo de los riesgos y peligros contemplados para la ejecución de cada paso del trabajo, y de implementar
las medidas de prevención y control necesarias para mitigar la posibilidad de ocurrencia de un accidente/incidente.
El ATS será confeccionado diariamente y por un período no mayor a las 12 Hs. de trabajo, si por características operativas
el trabajo requiere de doble jornada, cada turno realizará su correspondiente ATS y cada trabajador será comunicado de
los riesgos y peligros de la actividad.
Quien realiza la confección del análisis de trabajo seguro deberá completar todos los pasos señalados:
 Sección A: Identificación del Trabajo.
 Sección B: Identificación de Peligros y Riesgos.
 Sección C: Equipos y Elementos de Protección Personal.
 Sección D: Procedimientos y Permisos de Trabajos.
 Sección F: Aplicación de Campo: Entorno de trabajo.
 Sección G: Aceptación de Conocimiento de Riesgos/Peligros – Medidas Preventivas Acciones de Control de los
trabajadores.
 Sección H: Firma de Aprobación Supervisor/Responsable SH de la sub-contratista.

También podría gustarte