Está en la página 1de 18

BANCO OBSTETRICIA - CASOS CLÍNICOS - SESIÓN 2

Pregunta Nro. 1 Pregunta Nro. 2


Sangrado del tercer trimestre, indoloro, rojo rutilante. Gestante a término con placenta previa oclusiva ¿cuál
¿Cuál es el diagnóstico más probable? sería el manejo?

A. Placenta previa A. Cesárea


B. Rotura uterina B. Inducción del parto
C. Desprendimiento prematuro de placenta C. Observación
D. Rotura prematura de membranas D. Cristaloides
E. Miomatosis uterina E. Antibióticos

Pregunta Nro. 3 Pregunta Nro. 4


Gestante a término de 39 años, cesareada anterior, con Gestante de 34 años con sangrado vaginal moderado, con
sangrado vaginal moderado y en inicio de trabajo de 37 semanas y diagnóstico de placenta previa. ¿Cuál es el
parto. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera la tratamiento recomendado?
más acertada?

A. Inducción de madurez pulmonar


A. Monitoreo estricto de la pérdida sanguínea B. Observación
B. Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos C. Cesárea
C. Inducción de parto vaginal D. Parto vaginal
D. Programar cesárea de emergencia E. Conducta expectante
E. Contar con un banco de sangre adecuado

Pregunta Nro. 5 Pregunta Nro. 6


Paciente puérpera de 30 años de edad sin expulsión de En una gestante a la palpación se encuentra las partes
placenta. Se intenta alumbramiento dirigido durante 2 fetales muy cercanas a la piel. ¿Cuál es el diagnóstico
horas sin éxito. ¿Cuál es la conducta a seguir? más probable?

A. Que el recién nacido succione el pezón de la madre A. Rotura del seno marginal
B. Dar masaje uterino externo B. Placenta previa
C. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Probable acretismo placentario y plantear manejo D. Vasa previa
quirúrgico. E. Rotura uterina
E. Laparoscopía

Pregunta Nro. 7 Pregunta Nro. 8


Se atiende nulípara, con alumbramiento dirigido. Al Paciente posparto inmediato se le quiere aplicar un útero
examen útero sobre cicatriz umbilical. ¿Cuál es el tónico. ¿Cuál de todos NO indicaría por ser la paciente
diagnostico probable? hipertensa?

A. Vasa previa A. Misoprostol transrectal


B. Lesión de canal de parto. B. Oxitocina
C. Placenta ácreta. C. Misoprostol VO
D. placenta increta D. Ergometrina
E. Atonía uterina. E.
Pregunta Nro. 9 Pregunta Nro. 10
Puérpera inmediata de parto vaginal presenta atonía Puérpera inmediata, gran multípara, que presenta
uterina que no cede a la administración de uterotónicos. sangrado genital abundante. Al examen: PA: 80/40
La primera acción a seguir si Ud. se encuentra solo luego mmHg, FC: 98 x min., palidez marcada de piel y mucosas.
de iniciar masaje bimanual es: ¿Cuál es la primera acción a realizar para hacer el
diagnóstico?

A. Colocar una segunda vía


B. Transfusión de hemoderivado A. Revisión de cavidad uterina
C. Exploración manual de la cavidad uterina B. Revisión de cérvix
D. Taponamiento uterino C. Revisión de vagina
E. Revisión cervical D. Palpar tono del útero
E. Realizar legrado

Pregunta Nro. 11 Pregunta Nro. 12


Paciente puérpera de dos horas, que presenta sangrado Puérpera de posparto inmediato, presenta hemorragia
vaginal abundante. Al examen: Presión Arterial : 80/60 profusa que la lleva al choque hipovolémico. Se inicia
mmHg, FC 120 x´, ligeramente agitada, pálida, fría. ¿Qué hidratación agresiva. ¿Cuál signo permite juzgar si la
volumen mínimo de cristaloides le debo pasar en la reposición de líquido es exitosa?
primera hora?

A. Recuperación de diuresis
A. 500 cc B. Saturación arterial de Oxígeno
B. 1000cc C. Detención del sangrado
C. 2000cc D. Disminución de la sed
D. 3000 cc E.
E.
Pregunta Nro. 13 Pregunta Nro. 14
Puérpera que se encuentra sangrando por vía vaginal en Puérpera de 40 años, con parto eutócico y retención de
regular cantidad. PA 120/80, FC: 95 x´. Al examen: membranas amnióticas. ¿Cuál es la conducta a seguir?
sensorio ligeramente deprimido, palidez y frialdad. ¿Qué
volumen de sangre habrá perdido aproximadamente? A. Control puerperal
B. Administrar oxitócicos
A. 500 a 1000 ml C. Extraer con pinza y gasa
B. 1001 a 1500 ml D. Legrado uterino.
C. 1501 a 2000 ml E. Control posterior en consultorio.
D. Superior a 2000 ml
E.
Pregunta Nro. 15 Pregunta Nro. 16
Gestante de 40 semanas, llega en periodo expulsivo, Puérpera con dolor, sensación de bulto en vagina y
luego nace un feto de 4200 gr, vigoroso. Alumbramiento palidez:
dirigido completo con sangrado vaginal profuso, estimado
en 1000 ml. Examen: desgarro perineovaginal con lesión A. Hematoma vulvovaginal postparto
muscular hasta esfínter del ano. Se procede a su B. Infección puerperal
reparación quirúrgica en Sala de Operaciones. ¿Cuál es el C. Atonía uterina
tipo de desgarro? D. Retención de restos placentarios
E. Hematoma subperitoneal
A. Perineal II grado
B. Perineal III grado
C. Perineal IV grado
D. Cervicovaginal
E.
Pregunta Nro. 17 Pregunta Nro. 18
Sangrado en la primera hora de puerperio con el útero Multípara de 35 años, posparto precipitado con recién
contraído. ¿Cuál es la recomendación más apropiada? nacido de 4.000 gramos y alumbramiento normal.
Presenta sangrado genital rojo rutilante en regular

A. Eco Doppler cantidad. Al examen: útero contraído debajo de cicatriz

B. TEM pélvica umbilical, doloroso, vulva entreabierta sin desgarros,

C. Solicitar TP y TTPA sangrado vaginal activo. El diagnóstico más probable es

D. Ecografía pélvica ...... y la conducta terapéutica de elección luego de

E. Ver el canal de parto colocarle vía EV es .......:

A. Embolia de líquido amniótico / coadyuvantes


B. Atonía uterina / oxitócicos
C. Resección de restos placentarios / legrado uterino
D. Ruptura uterina / histerectomía abdominal
E. Laceración cervical / sutura de laceración

Pregunta Nro. 19 Pregunta Nro. 20


Puérpera de 6 días que acude por dolor vulvar. Al Púerpera inmediata de parto vaginal, se realizó
examen: tumoración de tres centímetros, sin signos de episiotomía lateral por feto macrosómico. A las dos hora
flogosis, en zona de episiorrafia. ¿Cuál es la conducta a en zona de episiorrafia, palidez marcada; se evidencia
seguir? hematoma en la episiorrafia. PA 90/50 mmHg, FC 110 x'.
¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Cobertura antibiótica
B. Drenar con una jeringa con aguja A. Drenaje de hematoma
C. Abrir y drenar la episiorrafia B. Colocación de tapón vaginal
D. Analgésicos y observación C. Manejo expectante
E. D. Uso de ácido tranexámico
E.
Pregunta Nro. 21 Pregunta Nro. 22
Paciente que presenta abundante sangrado postparto. Mujer de 30 años, luego un expulsivo prolongado da a luz
¿Cuál sería la primera medida que realizaría para a un bebé de 4100 g, alumbramiento normal. En el
diagnosticar la causa? puerperio inmediato presenta sangrado vaginal
abundante. Al examen: PA 50/20 mmHg, FC 120 x', sopor

A. Revisión de cérvix y palidez marcada. Al nivel de la cicatriz umbilical se pala

B. Revisión de vagina útero blando. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?

C. Palpar el útero
D. Revisión de episiotomía A. Laceración cervical
E. Legrado puerperal B. Tromboastenia de Glanzmann
C. Acretismo placentario
D. Atonía uterina
E.
Pregunta Nro. 23 Pregunta Nro. 24
Llega a consulta una paciente en su décima semana de Gestante de 11 semanas, con náuseas y vómitos
gestación por FUR, ella refiere que hace esporádicos desde hace una semana. ¿Cuál es la
aproximadamente una semana presenta vómitos recomendación más pertinente?
abundantes que le impiden la alimentación adecuada,
además refiere que ha bajado de peso en un 5% del A. Tiamina EV
basal. Según su sospecha, ¿Cuál no corresponde? B. Observación
C. Terapia psicológica
A. Probablemente este cuadro se debe por un componente D. Dimenhidrinato EV
hormonal E. Metoclopramida oral
B. Puede evidenciarse cuerpos cetónicos en orina
C. Puede evolucionar a una enfermedad de Wernicke
D. Se debería administrar antieméticos
E. Puede desarrollar hemorragia digestiva alta por ulcera
péptica
Pregunta Nro. 25 Pregunta Nro. 26
Durante su rotación de ginecología y obstetricia, usted Puérpera mediata de 3 días por cesárea. Inicia con fiebre
observó un aumento significativo de casos de 38.5 C en 2 horas separadas. Al examen: se palpa útero
endometritis puerperal. ¿Qué medida ayudaría a prevenir doloroso a 2 cm de la cicatriz umbilical. A la
estas infecciones? especuloscopía: secreción purulenta. ¿Cuál es la conducta
a seguir?

A. Usar sonda Foley durante el parto


B. Fenobarbital A. Explorar herida operatoria
C. Disminuir los tactos vaginales innecesarios B. Solicitar ecografía transvaginal
D. Rasurar el vello púbico a todas las gestantes C. Preparación para legrado puerperal
E. D. Iniciar antibioterápia
E.
Pregunta Nro. 27 Pregunta Nro. 28
Gestante de 28 semanas con pielonefritis aguda en Mujer de 30 años, puérpera de 2 semanas. Consulta por
resolución. ¿Cuál es el manejo para prevenir la reinfección fiebre. Al examen: dolor, enrojecimiento e induración de
en esta gestación? piel en mama derecha. ¿Cuál es la actitud a seguir?

A. Amoxicilina 500 mg diario A. Antibiótico y seguimiento clínico


B. Urocultivo semanal B. Mamografía de mama
C. Examen completo de orina semanal C. Biopsia con aguja gruesa
D. Nitrofurantoina 100 mg diario D. Drenaje y control en 2 semanas
E. E.
Pregunta Nro. 29 Pregunta Nro. 30
Segundigesta a las 29 semanas presenta rotura Puérpera de 7 días, post cesárea, desde hace tres días,
prematura de membranas y se hospitaliza. Tres días diagnóstico de fiebre puerperal (39ºC) que no cede a
después temperatura 38. 8º C, dolor a la palpación sobre tratamiento antibiótico. Al examen: útero de 16 cm,
la parte inferior del abdomen, taquicardia fetal. abdomen doloroso a predominio de flanco derecho con
Leucocitos 15000. Se realiza amniocentesis. ¿Qué resistencia voluntaria por dolor, rebote negativo. ¿Cuál es
hallazgo en el estudio del líquido amniótico confirmaría el el diagnóstico?
diagnóstico?

A. Endometritis puerperal
A. Recuento leucocitario bajo B. Absceso tubo-ovárico
B. Interleucina -6 baja C. Tromboflebitis pélvica
C. Glucosa baja D. Apendicitis aguda
D. Tinción de Gram negativo E.
E.
Pregunta Nro. 31 Pregunta Nro. 32
Gestante de 10 semanas, que acude a su segundo control Puérpera de 48 horas con trabajo de parto prolongado,
prenatal, trae urocultivo positivo a Lactobacillus. El cursa con fiebre de 39°C. Al examen: PA 90/60 mmHg,
procedimiento a seguir es: FC118 x', sudoración profusa, útero blando
subinvolucionado y doloroso. ¿ Cuál es el diagnóstico mas

A. Dar terapia supresiva probable?

B. Repetir el urocultivo
C. Dar tratamiento con dosis múltiple A. Pelviperitonitis
D. Dar tratamiento con dosis única B. Parametritis
E. C. Infección urinaria
D. Endometritis
E.
Pregunta Nro. 33 Pregunta Nro. 34
Gestante de 12 semanas, estuvo 7 dias hospitalizada por Gestante de 34 semanas que acude a la emergencia por
fiebre, malestar general, dolor lumbar y molestias sensación de alza térmica no cuantificada, no refiere otra
urinarias. recibó tratarniento completo y es dada de alta. molestia. Al examen clínico T: 39°C, FC: 100 x´. Altura
¿Cuál es el manejo posterior? uterina de 28 cm, feto en longitudinal cefálico izquierdo,
latidos fetales en 165 x´. Se le realiza las pruebas de

A. Análisis de sedimento urinario trimestral Nitrazina y Fernig saliendo positivas. ¿Cuál es su

B. Terapia supresiva con cotrirnoxazol impresión diagnóstica?

C. Solicitar urocultivo mensual


D. Terapia supresiva con cefalexina A. Salpingitis
E. B. Pielonefritis
C. Endometritis
D. Corioamnionitis
E.
Pregunta Nro. 35 Pregunta Nro. 36
Gestante de 35 semanas con T°:38.7, FC:110 X min con Mujer con gestación de 39 semanas, en fase latente de
irritabilidad uterina ¿Cuál es el diagnostico más probable? trabajo de parto, presenta fiebre (39°C). Cuatro horas
antes recibió 50 mg. de misoprostol, 3 1/2 hora después

A. Embarazo ectópico le colocan analgesia peridural. Se detecta taquicardia

B. Corioamnionitis fetal (165 latidos por minuto). ¿Cuál sería el diagnóstico

C. Endometritis más probable?

D. Sepsis
E. Pielonefritis A. Fiebre por misoprostol
B. Corioamnionitis
C. Fiebre por la analgesia
D. Sufrimiento fetal agudo
E.
Pregunta Nro. 37 Pregunta Nro. 38
Durante el manejo expectante de una paciente gestante Gestante a término acude por 3 días de pérdida de
de 38 semanas que presento RPM hace 12 horas y que líquido, fiebre, secreción maloliente. Las funciones vitales
ahora presenta dolor uterino, fiebre y leucocitosis con están estables ¿Cuál es el la conducta a seguir?
desviación izquierda. ¿Cuál es el siguiente paso en el
manejo? A. Cesárea y antibióticos
B. Inducción del parto más antibióticos
A. Observación y reevaluar en 48 horas con nuevos C. Antibióticos
controles D. Corticoides
B. Cesárea programada al día siguiente E. Perfil biofísico fetal
C. Cesárea de emergencia
D. Antibióticos y esperar que mejore la infección
E. Culminar embarazo por la mejor vía

Pregunta Nro. 39 Pregunta Nro. 40


Gestante de 38 semanas con RPM y fiebre, se confirma Mujer con gestación de 31 semanas, fiebre (39° C),
corioamnionitis, leucocitos 15000 con abastonados 3%. contracciones uterinas esporádicas, feto en longitudinal
¿Cuál es el manejo más adecuado? cefálico izquierdo, latidos fetales 165 por minuto. Usted
NO indicaría uno de los siguientes medicamentos:

A. Cobertura ATB y cesárea


B. Inducir el parto más antibiótico A. Corticoides
C. Sólo antibióticos B. Antibióticos
D. Realizar ecografía obstétrica C. Tocolíticos
E. Solicitar hemocultivos seriados D. Sulfato de magnesio
E.
Pregunta Nro. 41 Pregunta Nro. 42
Puérpera de 4 días acude a centro de salud refiriendo que Puérpera de 7 días, regresa al hospital presentando fiebre
desde hace 2 días presenta fiebre y sangrado vaginal de de 39, 5º C, cefalea, dolor de bajo vientre, útero
mal olor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? subinvolucionado con loquios purulentos y fétidos. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?

A. Endometriosis
B. Vaginitis A. Endometritis puerperal
C. Salpingitis B. Infección urinaria aguda
D. Vulvovaginitis C. Vulvovaginitis mixta
E. Endometritis D. Vaginosis bacteriana
E. Infección pélvica aguda

Pregunta Nro. 43 Pregunta Nro. 44


Puérpera de parto complicado, a las 36 horas presenta Puérpera, a los 3 días postparto presenta fiebre (38. 5º C)
malestar general, fiebre y loquios de mal olor. Funciones y malestar general. Útero subinvolucionado, doloroso a la
vitales estables. Ecografía pélvica: grosor endometrial de palpación y loquios fétidos. ¿Cuál es el diagnóstico más
7 mm. ¿Cuál es el diagnóstico probable? probable?

A. Retención de restos A. Endometritis puerperal


B. Corioamnionitis B. Corioamnionitis
C. Dehiscencia de episiorrafia C. Infección de herida operatoria
D. Endometritis puerperal D. Dehiscencia de histerotomía
E. E.
Pregunta Nro. 45 Pregunta Nro. 46
Gestante de 14 semanas, refiere malestar general, Gestante de 30 semanas, súbitamente presenta dolor en
náuseas y vómitos. Examen: T°: 38 °C, FC: 100 X´, dolor ambas regiones lumbares, fiebre, anorexia, náuseas y
en fosa iliaca derecha, rebote negativo. Laboratorio: vómitos. Al examen puño percusión lumbar positiva.
hemograma con leucocitosis y desviación izquierda, ¿Cuál es el diagnóstico probable?
sedimento de orina: leucocitos 40-50/campo, hematíes 10
-20/campo y presencia de cilindros. ¿Cuál es el A. Quiste de ovario a pedículo torcido
diagnóstico más probable? B. Cistitis
C. Apendicitis aguda
A. Apendicitis D. Pielonefritis aguda
B. Pielonefritis E. Cólico nefrítico
C. Corioamnionitis
D. Diverticulitis aguda
E.
Pregunta Nro. 47 Pregunta Nro. 48
Gestante de 32 semanas que inicia enfermedad hace 3 Gestante que presenta fiebre y escalofríos. En el examen
horas con fiebre, malestar general y dolor en flanco físico se encuentra PPL positivo. ¿Cuál es el diagnóstico
derecho. Al examen clínico: Tº 38.9ºC, PPL (+) y rebote más probable?
negativo. Laboratorio: Hb 13g/dl, leucocitos: 16000,
abastonados: 8%, segmentados: 62%. Examen de orina: A. Absceso renal
leucocitos 80 a 100 / campo. ¿Cuál es el diagnóstico más B. Brucelosis
probable? C. Cistitis aguda
D. Fiebre tifoidea
A. Leiomioma infartado E. Pielonefritis aguda
B. Corioamnionitis
C. Apendicitis aguda
D. Pielonefritis aguda
E. Quiste de ovario a pedículo torcido
Pregunta Nro. 49 Pregunta Nro. 50
Gestante de 36 semanas, evaluada por presentar Gestante de 36 semanas, refiere desde hace 3 días
sensación de alza térmica y malestar general. Al examen disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. No fiebre. PPL:
clínico: T: 39°C, altura uterina: 34 cm. Puño percusión positivo bilateral. Urocultivo: menos de 100,000 colonias
lumbar derecha: +++. Se decide dar antibiótico de de E. coli. ¿Cuál es el tratamiento indicado?
manera empírica. ¿Cuál antibiótico debe ser prescrito?

A. Ampicilina
A. Ceftriaxona B. Linezolid
B. Nitrofurantoina C. Ciprofloxacino
C. Cotrimoxazol D. Amikacina
D. Tetraciclina E.
E.
Pregunta Nro. 51 Pregunta Nro. 52
Gestante de 8 semanas asintomática que acude a control Primigesta con 18 semanas de gestación, asintomática y
prenatal y su urocultivo sale positivo a E. coli. ¿Cuál es el sin antecedentes patológicos. Examen de laboratorio:
tratamiento más adecuado? orina con leucocitos 25 a 50 por campo. ¿Cuál es el
tratamiento inicial de elección?

A. Observación
B. Ciprofloxacina A. Ciprofloxacina
C. Levofloxacino B. Amikacina
D. Nitrofurantoina C. Nitrofurantoína
E. D. Gentamicina
E. Norfloxacino

Pregunta Nro. 53 Pregunta Nro. 54


Primigesta de 13 semanas, acude por presentar disuria y En el puerperio, la aparición de una tumoración con
polaquiuria. En el examen de orina se encuentra bacterias signos de flogosis en la mama sugiere el diagnóstico de:
gramnegativas abundantes. ¿Qué grupo farmacológico
presenta seguridad/eficacia para el tratamiento? A. Papiloma intraductal
B. Enfermedad de Paget
A. Sulfas C. Carcinoma ductal
B. Quinolonas D. Mastitis
C. Tetraciclina E. Lipoma
D. Macrólidos
E. Betalactámicos

Pregunta Nro. 55 Pregunta Nro. 56


Paciente mujer que luego de gestación con óbito presenta Primípara de 15 días con diagnóstico de mastitis, en
mucho dolor mamario. ¿Cuál es el diagnóstico más tratamiento con amoxicilina. Quiere saber si puede seguir
probable? dando de lactar. ¿Cuál sería su recomendación?

A. Ingurgitación mamaria A. Continuar la lactancia materna y el tratamiento


B. Mastitis infecciosa antibiótico
C. Mastopatía fibroquística B. Suspender la lactancia hasta acabar tratamiento
D. Cáncer de mama antibiótico
E. Papiloma intraductal C. Intercalar lactancia materna y fórmula
D. Suspender de manera total la lactancia materna y
seguir con fórmula
E. Suspender el tratamiento antibiótico y continuar con
lactancia materna.
Pregunta Nro. 57 Pregunta Nro. 58
Puérpera de 25 días, acude a consulta por dolor en mama Primigesta de 27 semanas, en su primer control prenatal
izquierda y sensación de alza térmica. Examen físico: T° refiere que tiene factor Rh negativo, la primera medida
38.7 °C, PA: 110/64 mmHg, pulso: 94 x’, mama izquierda que va a realizar Ud. es solicitar:
con zona endurecida, eritematosa de 6 cm de diámetro y
caliente. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Test de Coombs directo
B. Test de Coombs indirecto
A. Amikacina C. Aplicar la inmunoprofilaxis
B. Dicloxacilina D. Grupo sanguíneo y factor Rh al esposo
C. Ciprofloxacina E.
D. Doxiciclina
E. Imipenem

Pregunta Nro. 59 Pregunta Nro. 60


Gestante de 24 semanas Rh (-) y pareja Rh (+) ¿Qué Primigesta de 12 semanas, que en su control prenatal
medida se debe tomar? (CPN) se le detecta que es Rh negativo, se le solicita al
esposo y se encuentra que también es negativo. ¿Cuál es

A. Solicita Coombs indirecto la conducta a seguir?

B. Continuar con su CPN de rutina


C. Solicitar Coombs directo A. Continuar con su CPN de rutina
D. Administrar vacuna a las 28 semanas B. Solicita Coombs indirecto
E. Administrar la vacuna dentro de las 72 horas posparto C. Solicitar Coombs directo
D. Administrar vacuna a las 28 semanas
E. Administrar la vacuna dentro de las 72 horas posparto

Pregunta Nro. 61 Pregunta Nro. 62


Gestante de 26 años Rh negativo ¿En qué momento debe Gestante de 28 semanas Rh negativo cuyo primer hijo fue
recibir la vacuna anti-D? Rh positivo y no se colocó inmunoprofilaxis. ¿Qué prueba
indicaría para monitoreo fetal actual?

A. Primera mitad del embarazo


B. Durante el trabajo de parto A. Doppler de arteria cerebral media
C. Puerperio inmediato B. Doppler de arteria uterina
D. Segunda mitad del embarazo C. Reticulocitos
E. Período expulsivo D. Test de Coombs indirecto
E. Test de Coombs directo

Pregunta Nro. 63 Pregunta Nro. 64


Mujer de 32 años Rh negativo, da a luz recién nacido Rh Paciente primigesta Rh negativa no sensibilizada con
negativo y coombs directo positivo. ¿Cuál es el paso a esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta
seguir con respecto a la profilaxis anti D en la madre? a seguir es:

A. Indicar dentro de las 24 horas A. Vacunar de acuerdo con la Reacción de Coombs


B. Indicar dentro de las 48 horas B. Vacunarla a la semana del parto
C. Indicar dentro de las 72 horas C. No requiere vacunación hasta el próximo parto
D. No indicar profilaxis D. Vacunarlas en cualquier momento
E. E. Vacunarla dentro de las 72 horas posparto

Pregunta Nro. 65 Pregunta Nro. 66


Primigesta de 20 semanas, Rh negativo no sensibilizada. Al realizar un legrado por aborto incompleto se produce
¿Cuál de las siguientes acciones sería la más adecuada a una perforación con el histerómetro, no se evidencia
realizar durante el control prenatal? sangrado activo externo. ¿Cuá es la conducta a seguir?

A. Aplicar Test de Liley en líquido amniótico A. Administrar analgésicos


B. Aplicar Test de Coombs semanal B. Laparotomía exploratoria.
C. Realizar Doppler de la arteria umbilical C. Control de funciones vitales.
D. Realizar Doppler de la arteria cerebral media D. Transfusión sanguínea
E. Administrar inmunoglobulina anti-D en la semana 28 E.
Pregunta Nro. 67 Pregunta Nro. 68
Gestante de 16 semanas, G (1000) cesareada por DPP por Gestante de 42 años, a término, cesárea anterior con
óbito fetal a las 30 semanas. Al momento asintomática. incisión corporal, en inicio de trabajo de parto con
AU: 18 cm. LF: 144/min ¿Qué tipo de parto está indicado sangrado vaginal moderado. ¿Cuál es la conducta a seguir
en este caso?

A. Cesárea de emergencia
A. Vacuum en el expulsivo B. Control de sangrado, solicitar grupo sanguíneo y Rh
B. Cesárea programada C. Monitoreo electrónico
C. Fórceps alto D. Inducción de parto vaginal
D. Permitir trabajo de parto y evaluar E. Posición decúbito lateral derecho
E. Parto vaginal

Pregunta Nro. 69 Pregunta Nro. 70


Gestante de 38 semanas en labor de parto, ingresó con Gestante en trabajo de parto, con LCF: 143 por minuto,
dilatación 5 cm y altura de presentación -3. Al examen 3 contracciones uterinas con intensidad disminuida,
horas después: Altura uterina de 32 cm, dilatación 6 cm, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación 90%, altura
altura de presentación -2. Dinámica uterina: 3 de presentación -1, membranas íntegras. ¿Cuál es la
contracciones en 10 minutos, débiles de 30 segundos de conducta a seguir?
duración. ¿Qué acción se deberá tomar?

A. Sólo rotura artificial de membranas


A. Derivar para cesárea B. Expectante
B. Estimular con oxitocina C. Sedación e hidratación
C. Hidratar a la paciente y observarla D. Sólo estimulación con oxitocina
D. Estimular con prostaglandinas E. Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial de
E. Maniobra de Hamilton membranas

Pregunta Nro. 71 Pregunta Nro. 72


Gestante de 40 semanas en expulsivo. Al examen: Gestante a término en trabajo de parto que presenta
presentación cefálica, Caput 3 x 2 cm, occipito-posterior. rotura espontánea de membranas. Al examen: altura de
¿Qué movimiento que no podría realizar el feto obligaría a la presentación se halla en -4, se palpan partes blandas
cesárea? poco identificables por el edema, pero llama la atención
que entre dos prominencias óseas se encuentra en línea

A. Extensión un orificio. ¿Cuál es la modalidad de presentación?

B. Rotación interna
C. Rotación externa A. Pélvica completa
D. Descenso B. Cara
E. Expulsión C. Compuesta
D. Nalga pura
E. Acromion

Pregunta Nro. 73 Pregunta Nro. 74


Gestante a término, de 26 años de edad, en trabajo de Gestante a término en trabajo de parto. Al examen físico:
parto inducido por ruptura prematura de membranas. Con presentación de cara mento-posterior, altura de
dilatación completa hace dos horas, altura de presentación fuera de la pelvis. ¿Cuál es la conducta a
presentación en -1 y en occípito derecha persistente. seguir?
Pelvis ginecoides y feto de tamaño promedio, con latidos
normales. La causa más probable de la distocia sería: A. Evolución espontánea
B. Cesárea inmediata
A. Del canal óseo C. Estimulación con oxitocina
B. De la contractilidad uterina D. Versión externa
C. Funicular E. Administración de tocolíticos
D. Falta de rotación cefálica
E. Del canal del parto
Pregunta Nro. 75 Pregunta Nro. 76
Gestante de 39 semanas, sin control prenatal. Al examen: Gestante de 25 años en trabajo de parto, con dilatación
altura uterina de 37 cm, se sospecha feto grande, en de cuello cervical de 5 cm, AU: 34 cm, feto en
periodo expulsivo con dilatación completa. Durante el presentación podálica y pelvis ginecoide. ¿Cuál es la
trabajo de parto presenta distocia de hombros. ¿Cuál es la conducta más indicada?
maniobra inmediata a seguir?

A. Parto vaginal
A. Contracción del hombro posterior B. Cesárea electiva
B. Tracción enérgica de la cabeza fetal C. Observación
C. Presión intensa del fondo uterino D. Cesárea de urgencia
D. Hiperflexión de muslos de la madre E. Inducción de parto vaginal
E.
Pregunta Nro. 77 Pregunta Nro. 78
Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por Gestante de 38 semanas, nulípara, con feto en
dolor y contracciones de regular intensidad. Al examen: presentación pélvica, sin trabajo de parto. ¿Cuál es la
presentación de nalgas, dilatación en 1 cm. ¿Cuál es el conducta obstétrica más adecuada?
manejo más adecuado?

A. Inducción del parto con misoprostol


A. Realizar la maniobra de Mauriceau para liberación de B. Cesárea de emergencia
cabeza C. Inducción de parto con oxitocina
B. Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de D. Cesárea programada
hombros E. Esperar el parto vaginal
C. Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo
D. Dejar en espontáneo hasta la aparición de los
omóplatos
E. Versión cefálica

Pregunta Nro. 79 Pregunta Nro. 80


Gestante de 39 semanas. G2, P:1001. El primer hijo nació La atención de un parto podálico es semiactiva. Empieza
por vía vaginal con un peso de 2900 gramos. Actualmente usted a maniobrar cuando se aprecia:
el feto en presentación podálica completa. El ponderado
fetal es de 3,500 gr. Al examen: pelvis ginecoide, A. El borde inferior de los omoplatos
dilatación: 3 cm y presentación: -3. ¿Cuál es la conducta B. Los pies en la vulva
más apropiada? C. Los muslos en la vulva
D. La cadera en la vulva
A. Acentuación con oxitocina. E.
B. Cesárea.
C. Conducta expectante.
D. Versión cefálica externa.
E.
Pregunta Nro. 81 Pregunta Nro. 82
Pelvis con conjugado diagonal de 10.5 o sea el obstétrico Gestante se encuentra en trabajo de parto en fase activa,
queda en 9 cm. ¿De qué tipo de pelvis se trata? con dinámica normal, desde hace 6 horas sigue con
dilatación de 5 cm, altura de presentación alta, no hay

A. Pelvis normal caput ni tumores, la pelvis es ginecoide ¿Cuál es la

B. Estrechez pélvica conducta más adecuada?

C. Pelvis estrecha no viable


D. Pelvis ginecoide A. Cesárea
E. Pelvis Platipeloide B. Estimular los pezones
C. Administrar oxitocina
D. Fórceps
E. Observación
Pregunta Nro. 83 Pregunta Nro. 84
Multípara de 28 años de edad, en trabajo de parto, que Paciente gestante de 38 años de edad. G: 5 P: 4, con 37
durante cuatro horas seguidas no se ha modificado la semanas de edad gestacional, portadora de un mioma
dilatación cervical ni el descenso de la presentación. subseroso de 9 cm. en cara anterior e inferior del cuerpo
Latidos cardíacos fetales: 140 por minuto, incorporación uterino, sin molestias presentes. ¿Cuál es la conducta a
90%, dilatación 5 cm, altura de presentación -2, seguir?
membranas íntegras. ¿Cuál es la conducta más
apropiada? A. Operación cesárea segmentaria
B. Control de la paciente
A. Test estresante C. Operación cesárea corporal
B. Observación D. Operación cesárea segmentaria seguida de
C. Amniotomía miomectomía
D. Estimulación E. Operación cesárea corporal seguida de miomectomía
E. Cesárea

Pregunta Nro. 85 Pregunta Nro. 86


Gestante a término con pelvis estrecha, el ponderado Primigesta de 39 semanas, con dinámica uterina
fetal es de 4.3 kg. ¿Cuál es el manejo más adecuado? adecuada. Altura uterina de 34 cms. Feto en longitudinal
cefálico izquierdo, latidos fetales: 140/min. Al tacto

A. Inducción con oxitocina vaginal: dilatación 3cm., altura de presentación en -2,

B. Cesárea de urgencia pelvis: diámetro conjugado diagonal de 12.5 cm.,

C. Parto vaginal diámetro biciático de 8 cm., diámetro Biisquiático 8 cm.

D. Observación Luego de evaluarla Ud. indicaría:

E. Cesárea electiva
A. Hospitalización e hidratación.
B. Que deambule hasta que se encuentre en fase activa.
C. Terminación del parto por cesárea.
D. Estimulación uterina
E.
Pregunta Nro. 87 Pregunta Nro. 88
Gestante con 38 semanas, acude a Emergencia por Multípara con 60 minutos de expulsivo, dilatación 10 cm,
presentar ruptura prematura de membranas. Se decide AP +2, FCF: 156 lat/min, 5 contracciones cada 10 minutos
inducir el parto. ¿Cuál es el fármaco recomendado? de moderada intensidad. ¿Qué actitud se debe tomar?

A. Dihidro ergotamina A. Cesárea


B. Metilergonovina B. Fórceps
C. Ergotamina C. Oxitocina
D. Oxitocina D. Kristeller
E. Ergonovina E. Observación

Pregunta Nro. 89 Pregunta Nro. 90


Acaba usted de atender un parto exitosamente, sin Usted atiende un parto en el centro de salud, ha pasado
embargo, hay retraso en el alumbramiento. Una más de media hora desde nacimiento del bebé y no se
evaluación a los 10 minutos verifica que la placenta no se produce el alumbramiento, y tampoco hay sangrado. La
ha desprendido. ¿Cuál es el signo que sustenta esta medida más adecuada sería:
última afirmación?

A. Realizar un legrado uterino


A. Elevación del cordón al realizar presión suprapúbica B. Realizar la extracción manual de placenta
B. Descenso de la pinza clampada al cordón C. Colocar oxitocina endovenosa
C. Aumento de la pérdida sanguínea transitoria D. Llevar a la paciente a un hospital.
D. Útero adopta una forma globular E.
E.
Pregunta Nro. 91 Pregunta Nro. 92
Usted, al atender un parto no complicado decide el Una de las estrategias recomendadas por la OMS para
manejo activo del alumbramiento. Uno de los siguientes prevenir hasta un 60% la atonía uterina es el
pasos NO es el recomendado: alumbramiento dirigido. En este procedimiento después
de la salida del feto se procede a lo siguiente:

A. Colocar misoprostol transrectal


B. Aplicar oxitocina a través de la vena umbilical A. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
C. Aplicar oxitocina endovenosa B. Esperar la expulsión de la placenta por 10 minutos y
D. Realizar tracción del cordón umbilical luego traccionar
E. C. Administrar 10 UI de oxitocina y luego traccionar el
cordón
D. Administrar 10 mg de ergometrina y luego traccionar el
cordón
E. Traccionar la placenta y luego de 10 minutos,
administrar 10 UI de oxitocina

Pregunta Nro. 93 Pregunta Nro. 94


Segundigesta de 28 semanas, presenta contracciones Primigesta de 32 semanas por FUR, acude a Emergencia
uterinas desde hace 12 horas. Primer hijo pretérmino por dolor abdominal tipo cólico y pérdida de moco.
nacido por cesárea. Al examen: dinámica uterina 2 en 10 Movimientos fetales normales. Al examen: contracciones
minutos, intensidad ++ y duración de 30 segundos. Tacto uterinas de 30 segundos de duración cada 4 minutos,
vaginal: dilatación 4 cm, borramiento 80%. ¿Cuáles el intensidad ++. Latidos fetales 158 x'. No pérdida de
diagnóstico? líquido a la maniobra de Valsalva. Tacto vaginal: cérvix
blando, dilatación 1 cm, membranas íntegras. ¿Cuál es la

A. Pródromos de trabajo de parto conducta a seguir?

B. Labor de parto pretérmino


C. Amenaza de labor de parto pretérmino A. Hospitalización e inducción del parto
D. Incompetencia cervical B. Reposo en casa
E. C. Maduración pulmonar y tocólisis
D. Término de gestación por cesárea
E.
Pregunta Nro. 95 Pregunta Nro. 96
Gestante de 30 semanas desde hace 4 horas presenta Gestante de 32 semanas, con contracciones uterinas cada
dolor abdominal y contracciones uterinas cada 5 minutos. 3 minutos. LCF: 143 por minuto, dilatación: 0,
Examen: PA: 120/7pmmHg. LCI, AU: 28cm. incorporación: 0, altura de presentación fetal: -4,
Especuloscopía: no sangre, ni líquido amniótico. Tacto membranas íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico?
vaginal: D: 4cm I: 40%. AP: -1, membranas íntegras ¿Cuál
es el diagnóstico más probable? A. Amenaza de aborto
B. Fase activa de trabajo de parto
A. Dilatación estacionaria C. Amenaza de parto prematuro
B. Amenaza de parto prematuro D. Parto prematuro
C. Parto prematuro E. Fase latente de trabajo de parto
D. Falso trabajo de parto
E. Trabajo de parto disfuncional

Pregunta Nro. 97 Pregunta Nro. 98


Gestante de 35 semanas, nulípara, presenta hace 6 horas Primigesta de 33 semanas refiere dolor pélvico tipo cólico
dolor abdominal. Al examen físico: dinámica uterina de menstrual 1 cada 10 a 15 minutos y perdida de tapón
intensidad (++), de 30 segundos de duración, con mucoso sanguinolento. Tacto vaginal: cérvix anterior,
frecuencia cada 3 minutos. Al tacto vaginal: dilatación de blando de 1 cm de longitud, dilatación 0. ¿Cuál es el
3 cm y borramiento 80%. ¿Cuál es el diagnóstico más diagnóstico probable?
probable?

A. Falsa labor de parto


A. Irritabilidad uterina B. Labor de parto prematuro
B. Amenaza de parto prematuro C. Amenaza parto prematuro
C. Contracciones de Braxton D. Contracciones de Braxton Hicks
D. Trabajo de parto prematuro E. Parto eutócico en fase latente
E. Rotura uterina
Pregunta Nro. 99 Pregunta Nro. 100
En el manejo de una gestante de embarazo de 32 Gestante de 32 semanas ingresa a emergencia por
semanas que inicia trabajo de parto y que al momento presentar contracciones cada 5 minutos, intensidad:
tiene evidencia de inmadurez pulmonar. ¿Qué indicaría? ++/+++. Al examen: T°: 37 °C, PA: 110/60 mmHg, altura
uterina 30 cm. Feto en LCI. Tacto vaginal: 4 cm,

A. Suspender tocolíticos borramiento 50%. fibronectina de 60 ng/mL. ¿Cuál sería el

B. Terminar la gestación por cesárea manejo?

C. Terminar la gestación por parto vaginal


D. Iniciar antibióticos como tratamiento A. Indicar AINES
E. Indicar corticoides B. Dejar en espontáneo
C. Indicar nifedipino
D. Indicar salbutamol
E.
Pregunta Nro. 101 Pregunta Nro. 102
Gestante de 32 semanas, presenta contracciones uterinas Gestante de 34 semanas que acude a la emergencia por
cada 5 minutos. Tacto vaginal: Dilatación: 0, Incorp: 30%, presentar dolores y contracciones cada 10 minutos. Al
AP: -3. Se decide tratamiento para maduración pulmonar. examen: afebril, altura uterina 32 cm, feto en longitudinal
¿Cuál es el tratamiento de elección? cefálico izquierdo, contracciones esporádicas. Tacto
vaginal: dilatación cero, borramiento cero, estación

A. Cortisol flotante. ¿Cuál es el manejo a seguir?

B. Hidrocortisona
C. Betametasona A. Uso de tocolíticos
D. Prednisona B. Corticoides para madurez pulmonar
E. Indometacina C. Uso de antibióticos
D. Reposo y observación por tres horas
E.
Pregunta Nro. 103 Pregunta Nro. 104
Llega a consulta un paciente gestante de 30 semanas de En una gestante del tercer trimestre, nulípara, sin
gestación quien presenta cefalea y que en un control de antecedentes, con PA 160/100 mmHg y proteinuria de 3
una farmacia encontraron presión elevada en 2 g/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
oportunidades. Según su sospecha diagnostica. ¿Marque
la alternativa correcta? A. Hipertensión transitoria
B. Preeclampsia severa
A. El tabaquismo es considerado un factor de riesgo C. Eclampsia
B. La hipertensión en el embarazo es de la primera mitad D. Hipertensión crónica
del embarazo E. Preeclampsia leve
C. El fármaco antihipertensivo inicial es nitroprusiato
D. Según la ACOG 2013 sigue siendo necesario tener
proteinuria para diagnosticar de preeclampsia
E. Se sugiere el uso de suplemento de calcio como
prevención de hipertensión en el embarazo

Pregunta Nro. 105 Pregunta Nro. 106


Gestante a término que presenta cefalea, PA > Gestante de 24 años de 38 semanas, acude a emergencia
160/105mmHg y albuminuria +++. ¿Cuál es el por presentar contracciones uterinas. Examen obstétrico
diagnóstico más probable? normal. PA: 145/90 mmHg. No proteinuria. DHL: 376 U/L,
TGO: 23 U/L, plaquetas 176,000 x mm3. ¿Cuál es el

A. Hipertensión gestacional leve diagnóstico más probable?

B. Preeclampsia leve
C. Hipertensión gestacional severa A. Preeclampsia leve
D. Preeclampsia severa B. Preeclampsia severa
E. Preeclampsia sobreagregada C. Hipertensión gestacional
D. Eclampsia
E. Hipertensión crónica
Pregunta Nro. 107 Pregunta Nro. 108
Gestante de 28 semanas. Al examen: PA: 140/95, AU: 25 Gestante de 32 semanas, consulta por dolor en
cm, latidos fetales: 149 al minuto, no dinámica uterina, hipocondrio derecho, cefalea y notar sus ojos amarillos. Al
tono uterino normal, no cefalea, no escotomas, no examen: PA: 160/100 mmHg, FC: 80 x´, dolor en
epigastralgia. Exámenes auxiliares: proteinuria: (1+), hipocondrio derecho a la palpación, gestación activa sin
creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas contracciones uterinas. Análisis: TGO: 250 y TGP 210
normales. El diagnóstico es: mg/dl, plaquetas 130,000. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

A. Hipertensión gestacional
B. Preeclampsia leve A. Rotura Hepática
C. Preeclampsia severa B. Hepatitis Viral
D. Síndrome HELLP C. Preeclampsia severa
E. Hipertensión transitoria D. Síndrome HELLP
E.
Pregunta Nro. 109 Pregunta Nro. 110
Gestante de 34 semanas, multípara, que presenta Gestante de 35 semanas asintomática. Antecedente de
convulsiones tónico-clónicas. Al examen: PA 180/120 cesárea hace 2 años. En emergencia PA de 150/98 mmHg.
mmHg, edema en miembros inferiores y latidos cardíacos Laboratorio: proteinuria negativa, plaquetas 140,000
fetales de 140 por minuto. Antecedente de hermana xmm3, TGO: 60 U/L, TGP: 60 U/L, DHL: 600 U/L; creatinina
epiléptica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1.3 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Ataque epiléptico A. Hipertensión gestacional


B. Preeclampsia B. Preeclampsia sin severidad
C. Coma diabético C. Hipertensión esencial
D. Ataque de histeria D. Preeclampsia con severidad
E. Eclampsia E. Eclampsia

Pregunta Nro. 111 Pregunta Nro. 112


Gestante de 36 semanas, ingresa por cefalea, PA 160/110 Gestante de 38 semanas multípara sin control con cefalea
mmHg. Se encuentra proteinuria de 2+, plaquetas y tinnitus. Examen 140/100 mmHg. Altura uterina 36cm y
600.000/mm3, transaminasas normales. La posibilidad hemoglobina de 10.2 g/dl. En caso de una hemorragia,
diagnóstica es: aunque sea leve. ¿Qué condición fisiológica del embarazo
puede ayudar a comprometer el estado hemodinámico de

A. Preeclampsia superimpuesta la gestante?

B. Síndrome HELLP
C. Preeclampsia leve A. Hemoglobina de 10,3 g/dl
D. Hipertensión crónica B. Falta de control prenatal
E. Preeclampsia severa C. Multiparidad
D. Volumen intravascular disminuido
E. Hipertensión arterial

Pregunta Nro. 113 Pregunta Nro. 114


Multigesta de 37 semanas por FUR, acude a emergencia Paciente de 20 años, hospitalizada con gestación de 36
por cefalea, mareos y oliguria. Examen: no trabajo de semanas y PA 160/100 mmHg. Exámenes de laboratorio:
parto, FCF: 138 X’, PA: 154/110 mmHg en dos controles frotis sanguíneo: esquistocitos. Bilirrubina indirecta 2
con un intervalo corto. Plaquetas: 40 000/mm3, mg/dL, TGO 90 UI, LDH 1.200 UI y plaquetas 70.000/mm3.
proteinuria 3+ y creatinina sérica: 2.5mg/dl. ¿Cuál es el ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
diagnóstico más probable?

A. Síndrome HELLP
A. Eclampsia B. Eclampsia
B. Hipertensión gestacional C. Coagulopatía
C. Hipertensión crónica D. Hepatitis
D. Preeclampsia con signos de severidad E. Preeclampsia leve
E. Preeclampsia sobreimpuesta
Pregunta Nro. 115 Pregunta Nro. 116
Paciente gestante de 19 años, con antecedente de Paciente gestante de 22 semanas presenta cefalea.
síndrome convulsivo, con embarazo de 38 semanas, PA Examen físico: PA:160/110mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico
de 120/80 mmHg, proteinuria de 1 g/24 horas, edema más probable?
+++, ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Preeclampsia leve
A. Preeclampsia severa B. Preeclampsia moderada
B. Eclampsia C. Preeclampsia severa
C. Preeclampsia leve y epilepsia D. Eclampsia
D. Epilepsia E. Hipertensión arterial
E. Epilepsia y preeclampsia severa

Pregunta Nro. 117 Pregunta Nro. 118


Primigesta de 15 años, con 34 semanas de gestación y sin Primigesta de 18 años y 37 semanas de gestación,
control prenatal. Presenta: PA: 145/110 mmHg, LCF: 158 presenta cefalea leve, alteraciones visuales ocasionales y
por minuto, edema de cara, aumento de 16 kg de peso, edema de miembros inferiores desde hace 2 semanas. Al
ascitis y proteinuria de 2 g en orina de 24 horas. ¿Cuál es examen: PA 140/90 mmHg, edema de MI (+), ROT
el diagnóstico? normales. Proteinuria de 24 horas de 500 mg/24 hrs.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Preeclampsia leve
B. Preeclampsia severa A. Eclampsia
C. Hipertensión crónica B. Edema gestacional
D. Síndrome nefrítico C. Preeclampsia
E. Síndrome nefrótico D. Hipertensión crónica
E.
Pregunta Nro. 119 Pregunta Nro. 120
Primigesta de 19 años con 38 semanas de gestación. PA: Primigesta de 40 años de edad de 34 semanas de
170/110 mmHg, proteinuria; 5 g/L en orina de 24 horas, gestación no controlada, acude por cefalea, tinnitus y
plaquetas 100.000/mm3, deshidrogenasa láctica > 600 dolor epigástrico. Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC:
UI/L, hemólisis microangiopática. ¿Cuál es el diagnóstico? 80 x´, FR:22 x´, T: 37.2°C, edema periférico. Altura
uterina: 32 cm, Feto LCI, FCF: 140 x´. Exámenes de

A. Preeclampsia severa con síndrome HELLP Laboratorio: Hb: 10 g/dL, Plaquetas 110,000/mm3,

B. Hipertensión crónica Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200 UI/L,

C. Hipertensión crónica con síndrome HELLP Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el

D. Preeclampsia severa y alteración renal diagnóstico más probable?

E. Hipertensión gestacional con CID


A. Eclampsia
B. Preeclampsia severa
C. Hipertensión gestacional
D. Hipertensión crónica
E. Síndrome HELLP

Pregunta Nro. 121 Pregunta Nro. 122


En una Emergencia hipertensiva la presión arterial debe Gestante con preeclampsia severa en trabajo de parto,
ser controlada en los siguientes minutos. ¿Cuál de los recibe sulfato de magnesio para evitar las convulsiones
siguientes medicamentos está contraindicado en ¿Cuál parámetro NO es el indicado para evidenciar una
gestantes a término? intoxicación?

A. Metildopa A. Frecuencia cardiaca.


B. Labetalol B. Frecuencia respiratoria.
C. Nifedipino C. Reflejos osteotendinosos.
D. Nitroprusiato de sodio D. Diuresis horaria.
E. Sulfato de magnesio E.
Pregunta Nro. 123 Pregunta Nro. 124
Gestante de 30 semanas preeclámptica con manejo Mujer de 39 años con múltiples gestaciones. Antecedente
expectante, presenta convulsiones. Luego del tratamiento de usar captopril. En su primer control con 10 semanas de
con sulfato de magnesio presenta paro respiratorio. gestación se detecta la PA = 150/95, asintomática. ¿Cuál
¿Cuáles el antídoto? es el antihipertensivo más seguro para esta gestante?

A. Gluconato de calcio A. Hidralazina.


B. Permanganato de potasio B. Captopril.
C. Nitroprusiato de sodio C. Metildopa.
D. Bicarbonato de sodio D. Nifedipino.
E. Carbonato de calcio E.

Pregunta Nro. 125 Pregunta Nro. 126


Primigesta de 25 semanas, en su control en el centro de Primigesta de 32 años, con 36 semanas de gestación y
salud I-3, manifiesta cefalea. Medida de presión arterial control prenatal irregular. Presenta desde hace 48 horas
en dos oportunidades: 160/110mmHg. ¿Qué decisión cefalea, visión borrosa y dolor epigástrico. PA: 180/120
toma en este caso? mmHg, FC: 110 por minuto, ictericia leve. Leucocitos:
12.000/mm3, hemoglobina: 8 g%, plaquetas: 30.000,

A. Referir a establecimiento obstétrico de mayor nivel TGO: 250; TGP: 300, bilirrubina total: 3; bilirrubina

B. Coordinar con establecimiento de nivel intermedio indirecta: 2,5; creatinina: 1,2. Examen de orina: proteínas

C. Derivar a casa de espera cercana (+++), hematuria. La medida más adecuada será:

D. Interconsulta a ginecólogo de otra IPRESS


E. Indicar suplemento de calcio A. Iniciar hipotensores agresivamente y esperar resultados
B. Trasfundir plaquetas y esperar resultados
C. Admisión en UCI e inicio de hipotensores endovenosos
D. Terminar la gestación de inmediato
E. Interconsulta a nefrología y tratamiento antihipertensivo

Pregunta Nro. 127 Pregunta Nro. 128


Primigrávida de 21 años de edad, con 32 semanas de Segundigesta de 12 semanas, asintomática, con
gestación, sin trabajo de parto. Es traída a la Emergencia sobrepeso y lupus eritematoso sistémico no activo.
por presentar convulsiones asociadas a hipertensión Antecedente: preeclampsia con criterios de severidad y
arterial. ¿Cuál sería la conducta más apropiada? parto pretérmino en última gestación. ¿Qué medida sería
la más efectiva como profilaxis para la preeclampsia?

A. Hipotensores y diazepam EV diariamente hasta la


semana 37 A. Dieta baja en sal
B. Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin del B. Ácido acetil salicílico a dosis bajas
embarazo C. Suplemento de vitamina D
C. Interrupción inmediata del embarazo D. Enoxaparina
D. Sulfato de magnesio EV cada 8 horas por 7 días E.
E. Maduradores pulmonares fetales por 48 horas

Pregunta Nro. 129 Pregunta Nro. 130


Primigesta de 33 semanas, consulta por cefalea de un día Gestante de 34 semanas, confiable, altura uterina de 28
de evolución. Al examen: PA 170/110 mm Hg, Hb 10.5 cms., edad gestacional, estimada por ecografía, de 33
g/dl, plaquetas 95000/mm3, TGO 400, TGP 300 y LDH semanas por diámetro biparietal y longitud de fémur, y 29
900. Esquistocitos en el frotis de sangre periférica. Recibe semanas por circunferencia abdominal. El manejo más
nifedipino via oral sin respuesta. ¿Cuál es la conducta más adecuado es solicitar:
adecuada?

A. Prueba no estresante.
A. Completar la maduración pulmonar fetal B. Terminar la gestación.
B. Terapia con antihipertensivos y sulfato de magnesio C. Perfil biofísico.
C. Manejo expectante con controles cada 48 h D. Ecografía Doppler.
D. Finalización inmediata de la gestación E.
E.
Pregunta Nro. 131 Pregunta Nro. 132
Gestante fumadora crónica de 36 sem y 29 cm de AU, con Gestante de 32 semanas cuya altura uterina no
sospecha de RCIU. ¿Cuál es el examen auxiliar que se correlaciona con la edad gestacional. Se le realiza
debe solicitar para el diagnóstico RCIU? ecografía obstétrica y se encuentra que el peso está por
debajo del percentil 10 y el líquido amniótico se

A. Estudio del líquido amniótico encuentra normal. La Eco Doppler de la arteria umbilical

B. Determinaciones proteicas y enzimáticas también es normal. El manejo será:

C. Ecografía obstétrica
D. Velocimetría Doppler A. Estimular la maduración pulmonar
E. Cordocentesis B. Terminar la gestación
C. Realizar un perfil biofísico
D. Controlarla en dos semanas
E.
Pregunta Nro. 133 Pregunta Nro. 134
Gestante de 38 semanas en trabajo de parto en fase Gestante que presenta pérdida de líquido en la semana
activa que se encuentra en un centro de salud de 39. ¿Cuál es el manejo inicial?
atención 24 horas. Al examen: altura uterina discordante
con la edad gestacional ¿Cuál es la actitud más A. Descartar rotura de bolsa amniocorial
adecuada? B. Descartar incontinencia urinaria
C. Descartar rotura de quiste vaginal
A. Administrar corticoides D. Descartar hidrorrea decidual
B. Monitoreo materno fetal permanente E. Confirmar RPM
C. Referir a nivel II-1
D. Referir a nivel III-1
E. Indicar tocolíticos

Pregunta Nro. 135 Pregunta Nro. 136


Gestante de 31 semanas hace 4 horas presentó rotura Gestante de 31 semanas, acude a emergencia por dolor
prematura de membranas. Al momento afebril. en abdomen tipo contracción, refiere perdida de líquido
Hemograma normal. ¿Cuál es la conducta a seguir? claro por genitales. Al examen preferencial: Altura uterina
de 25 cm, LCF: 139 x´. Especuloscopía: pérdida de líquido

A. Culminar la gestación de inmediato claro, cérvix sin modificaciones. El manejo correcto es:

B. Tocolíticos, antibiótico hasta la culminación de la


gestación A. Hospitalización, administración de corticoides y
C. Corticoides, culminar la gestación en 48 horas antibioticoterapia
D. Amnioinfusión, corticoides, tocolíticos, culminar la B. Seguimiento ambulatorio, antibioticoterapia y
gestación en 48 horas corticoides
E. Observación, antibiótico por 7 días, corticoides, C. Hospitalización y culminar gestación vía abdominal
hemograma de control D. Hospitalización, antibioticoterapia y culminar gestación
E.
Pregunta Nro. 137 Pregunta Nro. 138
Gestante de 32 semanas, refiere haber perdido liquido en Gestante de 33 semanas, acude por pérdida de líquido
regular cantidad. se le realiza un test de helecho por la vagina, habiéndose confirmado la presencia de
encontrándose esta imagen. ¿Cuál es la conducta más membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico
adecuada? indicaría?

A. Cotrimoxazol
B. Ciprofloxacina
C. Eritromicina
D. Cloranfenicol
A. Programar cesárea
E. Doxiciclina
B. Maduración cervical
C. Inducción de trabajo de parto
D. Protección con antimicrobianos
E. Amnioinfusión
Pregunta Nro. 139 Pregunta Nro. 140
Gestante de 36 semanas que refiere pérdida de líquido Primigesta de 37 semanas que ingresa por RPM de 12
por vía vaginal desde hace dos horas. Examen: Funciones horas de evolución, sin evidencia de contracciones
vitales normales. AU: 32 cm, Feto: LCI, Latidos fetales : uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto
140/min. Maniobra de Valsalva: pérdida de líquido. ¿Cuál en cefálica, índice de Bishop: 7 puntos, no signos de
es la conducta más adecuada a seguir? sufrimiento fetal. ¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Uso de tocolítico A. Corticoterapia e inducción del parto a las 48 horas


B. Maduración pulmonar B. Inducción del parto con oxitocina
C. Terminar gestación C. Antibioticoterapia y esperar el comienzo espontáneo del
D. Uso de sulfato de magnesio parto
E. D. Cesárea electiva
E. Esperar el inicio espontáneo del parto

Pregunta Nro. 141 Pregunta Nro. 142


Primigesta de 33 semanas por FUR, acude al centro de Primigesta de 30 años, con gestación de 35 semanas,
salud donde usted está haciendo su SERUMS. Refiere acude por cefalea y ganancia excesiva de peso. No
pérdida de líquido hace 8 horas que mojó hasta las contracciones. Hace 24 horas presentó sangrado vaginal
rodillas. Signos vitales normales. No se evidencian escaso. Solo tuvo un control prenatal a las 20 semanas
contracciones uterinas. Al tacto vaginal el cuello uterino con ecografía de esa fecha normal. ¿Cuál es la conducta
no está dilatado, pero sí reblandecido y el líquido inmediata a seguir?
amniótico es claro. Latidos fetales 154 x'. ¿Cuál es el
manejo más adecuado? A. Control ecográfico, análitica de sangre basal y una
reevaluación
A. Tocolisis, hidratación y referencia a hospital de mayor B. Expectativa armada
complejidad C. Control de funciones vitales, analítica de sangre y perfil
B. Maduración pulmonar, profilaxis antibiótica y referencia hepático
a hospital de mayor complejidad D. Derivada a su centro de control prenatal
C. Neuroprotección, maduración pulmonar y reevaluación correspondiente
en 4 horas E.
D. Profilaxis antibiótica y evolución espontánea de trabajo
de parto
E.

También podría gustarte