Está en la página 1de 7

BANCO SELECTO - OBSTETRICIA

Pregunta Nro. 1 Pregunta Nro. 2


El tamizaje universal en gestantes para descartar ¿Cuál es el tratamiento en caso de una gestante con
diabetes gestacional se realiza entre las semanas: tuberculosis latente?

A. 24 - 34 A. Pirazinamida
B. 32 -36 B. Rifampicina.
C. 20 - 24 C. Etambutol
D. 10 - 24 D. Estreptomicina
E. 24 - 28 E. Isoniazida

Pregunta Nro. 3 Pregunta Nro. 4


¿Cuál es el mecanismo que origina las desaceleraciones Gestante a término acude a su control presentó 2 partos a
variables? término, 1 óbito de 24 semanas, 1 aborto, 1 ectópico y
antecedente de un parto gemelar de 35 semanas ¿cuál es

A. Alteración de la reserva fetal de O2 fetal su fórmula obstétrica?

B. Compresión del cordón umbilical


C. Oligohidramnios A. G5P2024
D. Sufrimiento fetal agudo B. G6P2212
E. Compresión de la cabeza fetal C. G6 P2324
D. G5P2202
E. G6P2021

Pregunta Nro. 5 Pregunta Nro. 6


Gestante de 10 semanas acude por metrorragia. Presenta ¿Cuál de las siguientes condiciones se consideran como
perdida de líquido amniótico, con LCF (+), OCI dilatado. factor de riesgo para el embarazo ectópico?
¿Cuál es el diagnóstico?

A. Aborto
A. Amenaza aborto B. Enfermedad pélvica inflamatoria
B. Aborto incompleto C. Vaginosis
C. Aborto completo D. Miomectomía
D. Aborto frustro E. Gestante añosa
E. Aborto inevitable

Pregunta Nro. 7 Pregunta Nro. 8


Mujer de 20 años con amenorrea de 7 semanas acude por Gestante de 36 semanas que presenta sangrado severo
dolor abdominal leve más sangrado transvaginal. En el posterior a una amniotomía durante el trabajo de parto
examen físico: PA: 100/70 mmHg, T: 37ºC, TV: dolor en el asociado a bradicardia fetal. ¿Cuál es el diagnóstico que
cérvix al movimiento negativo, OCI cerrado. ¿Cuál es el deberíamos plantear?
diagnóstico más probable?

A. Placenta de inserción baja


A. Aborto inminente B. Rotura uterina
B. Embarazo ectópico C. Placenta previa
C. Aborto inevitable D. Rotura de vasa previa
D. Amenaza de aborto E. Desprendimiento prematuro de placenta
E. Enfermedad inflamatoria pélvica
Pregunta Nro. 9 Pregunta Nro. 10
Gestante de 34 semanas que sufre accidente de tránsito, Sangrado rojo rutilante en una gestante de 32 semanas
presenta dolor intenso en abdomen y escaso sangrado con antecedente de cesárea. Útero blando a la palpación
rojo vinoso ¿Cuál es el probable diagnóstico? ¿Cuál es el diagnóstico más probable por su frecuencia?

A. Placenta previa A. Placenta previa


B. Rotura uterina B. Rotura uterina
C. Desprendimiento prematuro de placenta C. Desprendimiento prematuro de placenta
D. Rotura prematura de membranas D. Rotura prematura de membranas
E. Miomatosis uterina E. Miomatosis uterina

Pregunta Nro. 11 Pregunta Nro. 12


En una gestante de 37 semanas, en trabajo de parto Gestante de 35 semanas, con fiebre, náuseas y vómitos.
donde desaparece súbitamente las contracciones uterinas En el examen físico se encuentra: Puño percusión lumbar
y la presentación fetal se vuelve alta. ¿Cuál es el derecho (+). El examen de orina muestra bacteriuria y
diagnóstico más probable? piuria. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?

A. Rotura del seno marginal A. Vancomicina


B. Placenta previa B. Levofloxacino
C. Desprendimiento prematuro de placenta C. Ceftriaxona
D. Vasa previa D. Nitrofurantoína
E. Rotura uterina consumada E. Clindamicina

Pregunta Nro. 13 Pregunta Nro. 14


Gestante de 38 semanas con RPM y fiebre, en su Los defectos de tubo neural están asociados a:
evaluación: LCF: 160 lpm, leucocitos 15000 con bastones
10%. ¿Cuál es la vía de infección más frecuente? A. Ductus venoso persistente
B. Labio leporino
A. Transparietal C. Quiste de colédoco
B. Ascendente D. Oligohidramnios y arteria umbilical única
C. Hematógena E. Polihidramnios
D. Transplacentaria
E. Foco infeccioso a distancia

Pregunta Nro. 15 Pregunta Nro. 16


¿Cuál es el tratamiento de elección en preeclampsia con Mujer gestante de 36 semanas con PA: 160/90 mmHg,
criterios de severidad y su antídoto en casos de cefalea, epigastralgia y proteinuria leve. Perfil hepático:
intoxicación respectivamente? TGO: 90 UI/ml, PBF 8/10 ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

A. Enalaprilato 20 mg y sulfato de magnesio 20%


B. Sulfato de magnesio 10% y gluconato de calcio 20% A. Hipertensión crónica
C. Calcio antagonista y gluconato de calcio 10% B. Preeclampsia con criterios de severidad
D. Diazepam 10 mg y gluconato de calcio 10% C. Hipertensión crónica con síndrome HELLP
E. Sulfato de magnesio 20% y gluconato de calcio 10% D. Preeclampsia sin criterios de severidad
E. Hipertensión gestacional con CID

Pregunta Nro. 17 Pregunta Nro. 18


Gestante en trabajo de parto con fase latente normal, Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta
posteriormente presenta contracciones uterinas con una deflexión ¿Cuál es la medida del diámetro de la
intensidad disminuida, dilatación 6 cm hace 2 horas, presentación de cara?
incorporación 90%, altura de presentación -1, membranas
íntegras. ¿Cuál es el diagnóstico? A. 9.5 cm
B. 10.5 cm
A. DCP C. 12 cm
B. Hipodinamia primaria D. 13.5 cm
C. Inercia uterina E. 11 cm
D. Disdinamia
E. Hipodinamia secundaria
Pregunta Nro. 19 Pregunta Nro. 20
Gestante nulípara a término, en trabajo de parto, Según la NT de MINSA de gestante con VIH cual sería el
contracciones uterinas regulares de buena intensidad, con escenario I:
feto en presentación cefálica, de aproximadamente 3,800
g, cabeza flotante y hace 3 horas que no desciende. A. Diagnóstico durante el embarazo en su atención
Según el diagnóstico la conducta más probable es: prenatal
B. Diagnóstico en el último trimestre
A. Inducción del trabajo de parto C. Diagnóstico en el parto
B. Esperar hasta que descienda espontáneamente la D. Diagnóstico en la lactancia
cabeza fetal E. Diagnóstico pregestacional previamente tratada con
C. Solicitar PBF TARGA
D. Control ecográfico
E. Cesárea

Pregunta Nro. 21 Pregunta Nro. 22


En la diabetes gestacional. ¿Cuál es la malformación Gestante de 14 semanas con 2 glicemias al azar > 200
congénita más frecuente en el feto asociada al mal mg/dl, antecedente de RN 4.5 kg. ¿Cuál sería el
control glicémico? tratamiento de elección?

A. Anencefalia A. Metformina
B. Hipoplasia renal B. Glibenclamida
C. Atresia duodenal C. Sitagliptina
D. Cardiopatías D. Exenatida
E. Hipoplasia pulmonar E. Insulina

Pregunta Nro. 23 Pregunta Nro. 24


Gestante a término no controlada, VIH+. Al examen: La altura uterina llega a nivel de la cicatriz umbilical a la
altura uterina compatible con embarazo de 38 semanas, semana:
sin enfermedad oportunista. Carga viral 4 500 copias/mm.
¿Cuál sería la forma del parto? A. 30
B. 24
A. Cesárea de emergencia C. 20
B. Parto vaginal espontaneo D. 15
C. Inducción del parto vaginal E. 12
D. Cesárea electiva
E. Vigilancia obstétrica

Pregunta Nro. 25 Pregunta Nro. 26


Diámetro más importante en el plano medio de la pelvis: Perfil biofísico fetal (PBF) 6/10, gestación de 40 semanas,
TNST patrón no reactivo y Oligoamnios. ¿Cuál es la

A. Inter tuberoso conducta más adecuada?

B. Conjugado diagonal
C. Conjugado verdadero A. Inducción del trabajo de parto
D. Conjugado obstétrico B. Realizar Doppler diario
E. Biciático C. Amnioinfusión
D. Observación
E. Cesárea de emergencia

Pregunta Nro. 27 Pregunta Nro. 28


La fácil flexión del cuerpo uterino sobre el cérvix es un Mujer de 30 años, presenta retraso menstrual de 7 días.
signo probable de embarazo y se le denomina signo de: Ante un posible embarazo. ¿Cuál es la hormona más
importante?

A. Chadwick
B. Godell A. Estradiol
C. Hegar B. Estriol
D. Noble Budin C. Progesterona
E. Mac Donald D. beta HCG
E. Prolactina
Pregunta Nro. 29 Pregunta Nro. 30
¿Qué proceso libera enzimas durante la penetración de la La indicación de cesárea en un embarazo gemelar de
zona pelúcida durante la fecundación? forma absoluta es:

A. La reacción acrosomal A. El primero está cefálico y el segundo transverso


B. La reacción de zona B. Los dos están cefálicos
C. La reacción cortical C. El primero esta no cefálico
D. La singamia D. El primero está cefálico y el segundo podálico
E. Anfimixis E. Bicorial biamniótico

Pregunta Nro. 31 Pregunta Nro. 32


El embarazo gemelar monocigótico más frecuente es: El parámetro ecográfico más objetivo para estimar la
edad gestacional es la medición de:

A. Bicoriónico y biamniótico
B. Monoplacentario y biamniótico A. El perímetro cefálico
C. Monoplacentario y monocoriónico B. La longitud del fémur
D. Monocoriónico y monoamniótico C. La longitud coronilla-rabadilla
E. Siameses D. El diámetro biparietal
E. El saco gestacional

Pregunta Nro. 33 Pregunta Nro. 34


Mujer de 26 años con retraso menstrual de una semana y ¿Cuál es un factor de riesgo para placenta previa?
menometrorragia desde hace 24 horas. Al examen físico:
Buen estado general, dolor abdominal leve. Exámenes de A. Multiparidad
laboratorio: beta HGC: 3500 UI. Ecografía pélvica: B. Vivir a nivel del mar
engrosamiento endometrial de 14mm. Ovario derecho C. Endometritis
con cuerpo lúteo normal, no sangrado. ¿Cuál es el D. Acretismo placentario
diagnóstico probable? E. Conización

A. Aborto inminente
B. Embarazo ectópico
C. Aborto inevitable
D. Amenaza de aborto
E. Enfermedad inflamatoria pélvica

Pregunta Nro. 35 Pregunta Nro. 36


Gestante de 35 semanas, asintomática, presenta Gestante de 36 semanas que presenta contracciones
antecedente de dos cesáreas y un legrado uterino, aparte uterinas intensas asociado al signo de Frommel (+) ¿Cuál
de placenta previa ¿qué deberíamos descartar? es el diagnóstico más probable?

A. Inserción velamentosa de cordón A. Vasa previa


B. DPP B. Rotura uterina inminente
C. Acretismo placentario C. Placenta previa
D. Vasa previa D. DPP
E. Rotura de seno marginal E. Rotura uterina consumada

Pregunta Nro. 37 Pregunta Nro. 38


Gestante de 12 semanas por FUR, ella refiere que hace Puérpera de 5 días, regresa al hospital presentando fiebre
aproximadamente una semana presenta vómitos de 39, 5º C, cefalea, dolor de bajo vientre, con loquios
abundantes que le impiden la alimentación adecuada, purulentos y fétidos. ¿Cuál es el tratamiento más
además refiere que ha bajado de peso en un 5% del recomendable?
basal. Según su sospecha, ¿Cuál sería la prueba
diagnóstica que tendría utilidad en estos casos? A. Clindamicina + gentamicina
B. Ampicilina + eritromicina
A. Hemograma completo C. Amoxicilina + clavulánico
B. Perfil hepático completo D. Ampicilina + gentamicina
C. Ecografía TV E. Ceftriaxona + vancomicina
D. PBF
E. Cuerpos cetónicos en orina
Pregunta Nro. 39 Pregunta Nro. 40
Gestante de 36 semanas con T°:38.7, FC:110 X min, LCF: ¿Cuál es la prueba no invasiva que evalúa la anemia fetal
160 LPM con irritabilidad uterina ¿Cuál es el examen que en los casos de isoinmunización Rh?
confirma el diagnóstico?

A. Test de Liley
A. Ecografía B. Ecografía Doppler de arteria uterina
B. Gram y cultivo de líquido amniótico C. Ecografía Doppler de ACM
C. TNST D. TNST
D. Perfil biofísico fetal E. Funiculocentesis
E. Hemograma

Pregunta Nro. 41 Pregunta Nro. 42


Paciente primigesta Rh negativa con test de Coombs Gestante en trabajo de parto presenta una intensidad de
indirecto negativo, esposo Rh positivo, recién nacido Rh 40 mmHg, duración de 60 segundos y la frecuencia es
positivo. La conducta a seguir es: cada 2 minutos ¿calcule la actividad uterina?

A. Vacunar de acuerdo con la Reacción de Coombs A. 50 unidades de Montevideo


B. Vacunarla a la semana del parto B. 80 unidades de Montevideo
C. No requiere vacunación hasta el próximo parto C. 200 unidades de Montevideo
D. Vacunarlas en cualquier momento D. 100 unidades de Montevideo
E. Vacunarla dentro de las 72 horas posparto E. 150 unidades de Montevideo

Pregunta Nro. 43 Pregunta Nro. 44


Durante una presentación cefálica en una gestante a Movimiento cardinal del trabajo de parto que acorta el
término en trabajo de parto puede producirse asinclitismo diámetro de presentación es:
posterior. En el examen vaginal se encontrará:

A. Flexión
A. La sutura sagital se acerca a pubis B. Extensión
B. Se palpa indistintamente el parietal anterior o posterior C. Rotación interna
C. La sutura sagital se aleja al pubis D. Rotación externa
D. Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto E. Expulsión
E. Se palpa una mayor parte del hueso parietal anterior

Pregunta Nro. 45 Pregunta Nro. 46


Gestante a término que presenta en el parto un Una indicación absoluta para terminar el embarazo de
alumbramiento tipo Duncan se caracteriza por: forma inmediata en preeclampsia es:

A. Se presenta en placentas centrales A. Síndrome de HELLP


B. No forma hematoma retroplacentario B. RCIU moderado
C. La salida es por la cara fetal C. Hipertensión que se controla con dos antihipertensivos
D. Sangrado tardío D. Oligohidramnios leve
E. Forma hematoma retroplacentario E. Dolor en hipocondrio izquierdo severo

Pregunta Nro. 47 Pregunta Nro. 48


La prueba que evalúa el pronóstico en los casos de RCIU Primigesta de 28 semanas que ingresa por RPM de 24
es: horas de evolución, sin evidencia de contracciones
uterinas, ni signos de infección amniótica. Al examen: feto

A. TNST en cefálica, no signos de sufrimiento fetal. ¿Cuál es la

B. PBF conducta a seguir?

C. Amniocentesis
D. Autocontrol de movimientos fetales A. Corticoterapia + Tocólisis
E. Ecografía Doppler B. Inducción del parto con oxitocina
C. Antibioticoterapia y Tocólisis
D. Cesárea electiva
E. Corticoterapia + antibioticoterapia
Pregunta Nro. 49 Pregunta Nro. 50
¿cuál es la maniobra de Leopold que determina cuando la Normalmente, en el embarazo se mantiene dentro sus
cabeza fetal llega a las espinas ciáticas? valores normales:

A. I A. Albumina
B. II B. Fibrinógeno
C. III C. Eritrocitos
D. IV D. Colesterol
E. V E. Transaminasas

Pregunta Nro. 51 Pregunta Nro. 52


Ante una paciente primigenia de 35 años, con 42 El lugar más frecuente de embarazo ectópico que
semanas de embarazo, Bishop: 5 puntos y oligoamnios presenta ruptura precoz es:
por ecografía, la conducta a seguir es:

A. Istmo
A. Repetir la ecografía en 48 horas. B. Ampolla
B. Inducción de trabajo de parto previa maduración con C. Intersticial
misoprostol D. Peritoneal
C. Observación y monitoreo materno fetal E. Ovario
D. Parto eutócico
E. Cesárea

Pregunta Nro. 53 Pregunta Nro. 54


Multípara de 33 años, alumbramiento normal. Presenta Primigrávida de 21 años, con 32 semanas de gestación.
sangrado genital rojo rutilante en regular cantidad. Al Presenta ruptura de membranas de 48 horas de
examen: útero no palpable, vulva entreabierta sin evolución. Temperatura: 38, 5º C, pulso: 120 por minuto,
desgarros, sangrado vaginal activo. El diagnóstico más PA: 100/70 mmHg, sin trabajo de parto. ¿cuál sería el
probable es ...... y la conducta terapéutica inicial luego de tratamiento más recomendable?:
colocarle vía EV es .......:

A. cesárea de emergencia
A. Embolia de líquido amniótico / coadyuvantes B. Inducción del trabajo de parto
B. Atonía uterina / oxitócicos C. Solicitar ecografía de control y amniocentesis
C. Inversión uterina / maniobra de Jonhson D. Antibioticoterapia y tocólisis
D. Ruptura uterina / histerectomía abdominal E. Conducta expectante
E. Laceración cervical / traquelorrafia

Pregunta Nro. 55 Pregunta Nro. 56


Gestante de 30 semanas, con contracciones uterinas cada Paciente con preeclampsia cual sería lo correcto:
3 minutos de buena intensidad. LCF: 143 por minuto,
dilatación: 0, incorporación: 30%, altura de presentación A. Produce el RCIU tipo I
fetal: -4, membranas íntegras. ¿Qué examen deberíamos B. La aspirina no tiene valor en la prevención
solicitar en su evaluación según su diagnóstico clínico? C. Existe aumento de factores anti-angiogénicos (sFlt 1)
D. El doppler de arteria umbilical es un buen marcador
A. Test de Nitrazina predictor
B. Fibronectina E. Es la primera causa de muerte indirecta en zona urbana
C. Ecografía TV
D. Doppler de AU
E. Test de Fern
Pregunta Nro. 57 Pregunta Nro. 58
¿Cuál de las siguientes es criterio de preeclampsia? Llega a consulta un paciente gestante de 30 semanas de
gestación quien presenta cefalea y que en un control de

A. Índice proteína/creatinina más de 0.3 una farmacia encontraron presión elevada en 2

B. Proteinuria más de 300 mg/dl en 12 horas oportunidades (140/90 mmHg). Según su sospecha

C. Presencia de síntomas digestivos diagnostica. ¿Marque la alternativa correcta?

D. Proteinuria > 3 gr en 24 horas


E. Cuerpos cetónicos en orina (+) A. La multiparidad es un factor de riesgo
B. Se considera una hipertensión crónica
C. El fármaco antihipertensivo inicial es hidralazina
D. Según la ACOG 2013 la proteinuria ya no se considera
un criterio diagnóstico absoluto
E. El tabaco es un factor de riesgo importante

Pregunta Nro. 59 Pregunta Nro. 60


Con respecto al síndrome de Hellp podemos afirmar: ¿Cuál de los siguientes antihipertensivos está
contraindicado en el embarazo?

A. Las enzimas hepáticas como TGP y la bilirrubina directa


están elevadas A. Nifedipino
B. Un test diagnóstico es el test de amnisure B. Labetalol
C. Presenta LDH > 600 UI C. Telmisartán
D. Aumenta el riesgo de hígado graso del embarazo D. Metildopa
E. Un criterio diagnóstico clásico es plaquetas menos de E. Hidralazina
50 mil

También podría gustarte