Está en la página 1de 114

GUÍA PARTE 2

ACTUALIZACIÓN 2022-2023
Material realizado por Mtra. Zujey Sandoval Cordova.

664-167-50-80
Ley General Para
la Inclusión de las
Personas con
Discapacidad
Tema de estudio de
Capitulo III
ADMISIÓN/VERTICAL

Esta ley hace constar que la Secretaría de


Educación Pública, promoverá el derecho a la
educación de las personas con discapacidad,
prohibiendo cualquier discriminación en centros
educativos.
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

I.- Ejecutar y evaluar el programa


para al educación especial y del
programa para la educación
inclusiva de las personas con
discapacidad

II.- Impulsar la inclusión de las


personas con discapacidad, en
todos los niveles, aplicando
normas y reglamentos que
eviten su discriminación y
condiciones de accesibilidad.
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

III.- Las niñas y los niños con


discapacidad gocen del derecho
a la admisión gratuita y
obligatoria, así como la atención
especizalizada.

IV.- Incorporar a los docentes que


intervengan directamente en la
integración de personas con
discapacidad, al Sistema Nacional
de Formación y actualización para
maestros de educación básica.
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

V.- Establecer que los programas


educativos televisivos, incluyan
tecnologías para texto, audio
descripciones, o interpretes de
Lengua de Señas Mexicana

VI.- Proporcionar a los estudiantes


con discapacidad, materiales y
ayudas técnicas que apoyen su
rendimiento académico, con libros en
braille, materiales didácticos de
apoyo para una educación de calidad.
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

VII.- Incluir la enseñanza del


Sistema de Escritura Braille y
la Lengua de Señas Mexicana
en la educación pública y
privada.

VIII.- Establecer un programa


nacional de becas educativas y
becas de capacitación para
personas con discapacidad en
todos los niveles del Sistema
Educativo Nacional
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

IX.- Impulsar toda forma de


comunicación escrita que facilite al
sordo hablante, sordo señalante o
semilingue, el desarrollo y uso de
la lengua en forma escrita.

X.- Impulsar programas de


investigación, y desarrollo de la
Lengua de Señas Mexicana, de
las personas con discapacidad
auditiva y visual.
Tema de estudio de
ADMISIÓN/VERTICAL

XI.- Incorporar en el Sistema


Nacional de Ciencia y Tecnología
lineamientos que permitan la
investigación y el desarrollo de
bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseño universal.

XII.- Promover que los


estudiantes presten apoyo a
personas con discapacidad que
así lo requieran, a fin de que
cumplan con el requisito del
servicio social.
De acuerdo a esta ley:

La educación especial tiene como objetivo, la


formación de vida independiente y la atención de
necesidades educativas especiales entre otras;
dificultades severas de aprendizaje, comportamiento,
emocionales, discapacidad múltiple, aptitudes
sobresalientes, que les permita a las personas tener
un desempeño académico equitativo, evitando así la
desatenciónm deserción, rezago o discriminación.
lEY GENERAL
DE EDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍA OFICIAL DE USICAMM
La presente ley garantiza el derecho a la
educación reconocido en el artículo 3°.

objetivo:
REGULAR LA EDUCACIÓN QUE
IMPARTA EL ESTADO. FEDERACIÓN,
ESTADOS, CIUDAD DE MÉXICO Y
MUNICIPIOS
1.- El Estado priorizará el interés superior de niñas,
niños y adolescentes.

Toda persona tiene derecho a la educación que le


2.- permita alcanzar su desarrollo personal y profesional

3.- Todas las personas habitantes del país deben cursar;


preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación es obligatoria, universal y extenderá sus


4.- beneficios sin discriminación alguna.

5.- La educación será inclusiva, eliminará las distintas


barreras al aprendizaje y la participación

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
6.- El Estado está obligado a prestar servicios
educativos con equidad y excelencia.

Las autoridades establecerán políticas incluyentes,


7.- transversales y con perspectivas de género

8.- Contribuirá al desarrollo integral y permanente de los


educandos.

La educación que imparta el Estado será democrática,


9.- nacional y humanista.

10.- Se promoverá el respeto al interés general de la


sociedad.

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
11.- Se inculcará los conceptos y principios de las
ciencias ambientales.

La orientación integral considera el pensamiento


12.- lógico matemático y la alfabetización numérica.

13.- También se considera el conocimiento tecnológico,


científico, filosófico, histórico y humanístico.

Se dará el logro de los educandos de acuerdo con sus


14.- capacidades, circunstancias, necesidades y estilos.

15.- La educación de los educandos será integral y


comprenderá la valoración de los conocimientos,
habilidades y destrezas.

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
16.- Los planes y programas favorecerán el desarrollo
integral y gradual de los educandos.

La educación básica está compuesta por el nivel


17.- inicial, preescolar, primaria y secundaria.

18.- Se garantizará el derecho de toda persona a gozar de


los beneficios del desarrollo científico y humanístico.

El Estado garantizará el ejercicio de los derechos


19.- educativos, culturales y lingüísticos.

20.- La educación indígena debe atender las necesidades


educativas de las personas, pueblos y comunidades
indígenas con pertinencia cultural y lingúistica.

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
21.- El Estado asegura la educación inclusiva en todos
los tipos y niveles.

Se favorecerá el aprendizaje de todos los estudiantes,


22.- con énfasis en los que están excluidos o marginados.

23.- Se proporcionará a las personas con discapacidad la


posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para
la vida.

24.- Se favorecerá el aprendizaje de todos los estudiantes,


con énfasis en los que están excluidos o marginados.

25.- Prestar educación especial para apoyar a los


educandos con alguna discapacidad o aptitudes
sobresalientes.

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
26.- Facilitar el aprendizaje del sistema Braille, así
como la tutoría y el apoyo necesario.

Asegurar que se realicen ajustes razonables para las


27.- personas con discapacidad.

28.- Establecer un sistema de diagnóstico temprano y


atención especializada para la eliminación de barreras
para el aprendizaje y la participación.

29.- Proporcionar a los estudiantes atención de acuerdo


con sus capacidades e intereses.

30.- Facilitar la adquisición y el aprendizaje de la Lengua


de Señas dependiendo de las capacidades del
educando.

Tema de bibliografía oficial de


Admisión Docente y Promoción
Vertical
TEMA DE ESTUDIO:

4 dominios
de un perfil
docente
Criterios & aptitudes
¿Participas en Admisión
O Promoción Vertical?
A continuación te presentamos los 4 dominios y sus criterios

de los que se elaboran los instrumentos de valoración de

conocimientos y aptitudes (EXAMEN) son esenciales los

conozcas y te familiarices con cada uno de ellos, para

obtener excelentes resultados.


DOMINIO 1
Una maestra (o) que asume su quehacer
profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación
mexicana
1.3. Asume su
1.1.Asume en su quehacer
1.2. Realiza su quehacer
docente el valor de la responsabilidad para

docente favoreciendo la
educación, como un participar en formación

derecho de los NNA para convivencia armónica


continua para fortalecer

su desarrollo integral, a la basada en el respeto y


su ejercicio docente y
vez que es un medio para aprecio de la diversidad
contribuir a la mejora
transformar y mejorar la
educativa.
sociedad del país.
2.1. Conoce a sus alumnos para

DOMINIO 2 desarrollar su práctica pertinente y

contextualizada.

Una maestra (o) que


conoce a sus alumnos 2.2. Desarrolla estrategias para

conocer a sus alumnos y brindar


para brindarles una
una atención incluyente y
atención educativa con equitativa.
inclusión, equidad y
excelencia.
3.3. Propicia la participación de los

alumnos y su aprendizaje más allá

del aula y la escuela.


DOMINIO 3
" Una maestra (o) que genera ambientes
favorables para el aprendizaje y la participación
de todos los NNA

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.


Evalúa
Utiliza diversas Desarrolla el trabajo
Prepara el trabajo
permanentemente el
estrategias y pedagógico
pedagógico para que
desempeño de los
materiales acordes favoreciendo el
los alumnos aprendan
alumnos, con diversas
con las capacidades aprendizaje,

estrategias para
y necesidades de sus participación y

valorar su
alumnos. bienestar de los

aprendizaje e
alumnos.

intervención.
DOMINIO 4
Una maestra (o) que participa y colabora en la
transformación y mejora de la escuela y
comunidad.

Involucra a las
Contribuye en la

colaboración
familias de sus

Participa en el trabajo orientada hacia el alumnos y comunidad

de la escuela para el aprendizaje entre en la tarea de la

logro de los pares y mejora de la escuela.

propósitos educativos. práctica educativa


GLOSARIO DE ESTUDIO
ADMISIÓN
DOCENTE
¡Estudia estos conceptos clave!
"Basados en la bibliografía oficial de
USICAMM"
4.DIVERSIDAD
1.ARTICULO 3RO CULTURAL:
Establece que toda persona tiene Implica que las relaciones entre las
derecho a recibir educación esta distintas culturas se basen en la
deberá ser obligatoria, universal, tolerancia y el respeto de las
inclusiva, pública, gratuita y laica diferencias

2.NUEVA ESCUELA
5.PERTINENCIA
MEXICANA
La relevancia cultural y significación
Busca la equidad, la excelencia y
de aprendizajes que tienen lugar en la
la mejora continua en la
escuela.
educación

3.OBJETIVO DE LA 6.PNCE: "PROGRAMA NACIONAL


DE CONVIVENCIA ESCOLAR"
NEM
Colocar al centro de la acción Su objetivo es favorecer los ambientes
pública el máximo logro de de convivencia escolar, previniendo
aprendizaje de las niñas, niños, las situaciones de acoso escolar
adolescentes

GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN


7.APRENDIZAJE
10.EDUCACIÓN ESPECIAL
CLAVE Destinada a individuos con
Es un conjunto de conocimientos,
prácticas, habilidades, actitudes y discapacidades transitorias o
valores fundamentales definitivas.

8.CAMPOS DE 11.EDUCACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
Son 3:
INCLUSIVA
1.- Lenguaje y comunicación Propicia la integración de personas
2.- Pensamiento matemático
con discapacidad en los planteles de
3.- Exploración y comprensión del
educación básica regular.
mundo natural y social

9.AJUSTES 12. DISCAPACIDAD


INTELECTUAL
RAZONABLES Se caracteriza por limitaciones
Las modificaciones y ajustes significativas en la estructura del
necesarias y adecuadas para pensamiento y la conducta de la
garantizar el goce de las persona
personas con discapacidad con
sus derechos humanos.
GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN
13. ¿QUÉ ES EL 16. OBJETIVOS Y METAS
PEMC? DEL PEMC:
Especifican lo que se pretende
"Programa Escolar de Mejora Continua"
alcanzar y para qué lograrlo.
Es una propuesta concreta y realista a
partir de un diagnóstico de las deben ser alcanzables y
necesidades de la escuela. comunicables

14.- ¿QUÉ PLANTEA EL


17. LAS METAS
PEMC? DEBEN SER:
Objetivos de mejora, metas y acciones
dirigidas a fortalecer y resolver las
Concretas, alcanzables,
problematicas escolares de manera medibles y demostrables.
priorizada y tiempos establecidos

15. DIAGNÓSTICO 18. ACCIONES DEL PEMC:

DEL PEMC Definen lo que se hará, y deben


incorporar: Descripción de la acción,
Es el momento en el que la
responsables y recursos.
escuela se mira a si misma, es el
punto de partida
GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN
19. CONSEJO
22. ACOSO SOCIAL:
TÉCNICO ESCOLAR:
Consiste en lesionar
Es el órgano colegiado encargado de
emocionalmente las relaciones de
tomar y ejecutar decisiones comunes
enfocadas a que la escuela cumpla su un alumno con otro, (aislarlo,
misión marginarlo, etc)

20. ACOSO ESCOLAR: 23. ACOSO FÍSICO:


La acción continua de un
Se refiere a toda conducta intencional,
direccionada, frecuente y en desigualdad de
alumno para lastimar u
poder que se ejerce entre alumnos con el ocasionar lesiones corporales
objetivo de causar daño
a otro

21. ACOSO VERBAL 24. ESCUELA INCLUSIVA

Expresa de manera directa entre los Aquella que ofrece una respuesta
alumnos palabras desagradables educativa a todos sus alumnos, sin
cuya intención sea humillar, importar sus características físicas o
amenazar o intimidar intelectuales

GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN


25.RESPETO A LAS
28.USAER:
DIFERENCIAS:
Poner al alcance de cada persona
Unidades de servicio de
los mismos beneficios y
oportunidades.
apoyo a la educación regular

26. ACCESIBILIDAD: 29. CAPEP:


Establece el derecho a que no exista Centro de atención
ningún tipo de barrera que excluya a las
Psicopedagógica de
personas con discapacidad de la
participación educación preescolar

27. SERVICIOS DE APOYO A 30. CAM:


LA EDUCACIÓN REGULAR:
Se encargan de apoyar el proceso de Centros de Atención
integración educativa de alumnos
Múltiple
que presentan necesidades
educativas especiales

GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN


31. PROPUESTA
34. EVALUACIÓN
CURRICULAR ADAPTADA
Herramienta que especifica los
FORMATIVA
Se realiza para valorar el
apoyos y recursos que la escuela
brinda al alumno para lograr su
avance en los aprendizajes y
participación y aprendizaje mejorar la enseñanza

35. TIPOS DE EV.


32. EVALUACIÓN;
FORMATIVA:
Proceso que permite obtener evidencias, 1.- Autoevaluación
elaborar juicios, y brindar
2. Heteroevaluación
retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje 3. Coevaluación

33. EVALUACIÓN 36. EVALUACIÓN SUMATIVA


DIAGNÓSTICA
Promueve que se obtenga un juicio
Se realiza de manera previa al
global del grado de avance en los
desarrollo de un proceso educativo u
su intención es explorar los
aprendizajes de cada alumno
conocimientos previos del alumno.

GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN


37. BAP "BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA 40. ACREDITACIÓN:
PARTICIPACIÓN" Establece que un alumno
Hacen referencia a las dificultades que cuenta con los conocimientos
experimenta cualquier estudiante que y habilidades necesaria en un
surgen de la interacción entre los
grado escolar
estudiantes y los contextos.

41. CERTIFICACIÓN:
38. EVALUACIÓN EN
Acción por la que una autoridad
PREESCOLAR educativa, da testimonio de que se
Se expresa mediante observaciones y
sugerencias en cada una de las
acreditó un grado, nivel o tipo
asignaturas que conforman el educativo.
componente curricular

42. CEPSE
39. EVALUACIÓN EN
"Consejo Escolar de Participación
PRIMARIA/SECUNDARIA
Social en la educación" integrado
Se expresa con valores por padres de familias, exalumnos,
maestros, vecinos, padres.
numéricos

GLOSARIO DE ESTUDIO ADMISIÓN


ACUERDO 717
POR EL QUE SE EMITEN LOS
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR
LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN
ESCOLAR
Los programas de gestión se hacen desde la
autonomía de "Gestión escolar" que se entiende
como:
La capacidad de la escuela de educación básica para
tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del
servicio educativo que ofrece.

Una escuela con autonomía de gestión se orienta a


mejorar la calidad y equidad de la enseñanza, evitando las
situaciones que incrementen las desigualdades y la
exclusión.
(55) 1234-5678
hola@sitioincreible.com
Los programas de gestión tienen como objetivos:

1.- Usar los resultados de 2.- Desarrollar un


la evaluación como plan anual de
retroalimentación para la
actividades y con
mejora continua en cada
ciclo escolar.
metas verificables

3.- Administrar en forma transparente y


eficiente los recursos que reciba para
mejorar su infraestructura, comprar
(55) 1234-5678
materiales educativos y propiciar
hola@sitioincreible.com
condiciones de participación de toda la
comunidad escolar.
1.- Ubicar a la escuela en el centro de atención de los
servicios educativos contribuyendo a una educación
de calidad con equidad.

2- Asegurar el respeto del tiempo de la escuela y en


especifico el tiempo del aula.
Los
programas de 3.- Promover que cada centro escolar disponga de
gestión y sus infraestructura, mobiliario y equipamiento digno.
acciones
4.- Garantizar que las sesiones de los Consejos
deben
Técnicos Escolares cumplan con la misión y
atender los propósitos.
siguientes 5.- Proveer recursos pertinentes y oportunos con
aspectos: base en los diversos contextos y en las necesidades
identificadas en los centros escolares.

6.- Asegurar las condiciones de equidad en la


participación de las escuelas y evitar las situaciones
(55) 1234-5678
que incrementan las desigualdades y exclusión.
hola@sitioincreible.com
Los programas de gestión de las escuelas deberán contribuir
al desarrollo de las siguientes prioridades y condiciones
educativas:

A) Mejora de las competencias de lectura, escritura y


matemáticas.

B) Normalidad Minima de Operación Escolar.

C) Disminución del rezago y abandono escolar.

D) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica.

E) Desarrollo de una buena convivencia escolar

F) Fortalecimiento de la participación social, de la supervisión


escolar y de los Consejos Técnicos Escolares.
(55) 1234-5678
hola@sitioincreible.com
Acuerdo 15/10/17
Lineamientos para la
organización y funcionamiento
de los Consejos Técnicos
Escolares de Educación Básica
Acuerdo oficial de estudio
USICAMM 2022-2023
ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO
TÉCNICO ESCOLAR

1.-EL CTE EN LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN COMPLETA ESTARÁ INTEGRADO


POR LA TOTALIDAD DEL COLECTIVO DOCENTE

2.-EN LAS ESCUELAS DE ORGANIZACIÓN INCOMPLETA DONDE EL


PERSONAL SEA MENOR A 4 MAESTROS, SE INTEGRARÁN EN UN SOLO CTE
POR ZONA

3.-Corresponde al director de la escuela de organización


completa presidir el CTE
FUNCIONES DEL
PRESIDENTE DEL CTE
(DIRECTOR)
A) Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE

B) Reconocer las competencias de las personas


integrantes del CTE

C) Acordar con los integrantes del CTE, los compromisos


de trabajo necesarios para cada sesión del CTE.

D) Estructurar y organizar las sesiones para cumplir con la


misión y propósitos del CTE

E) Desarrollar las actividades de las sesiones del CTE en


función de las prioridades educativas de la escuela.

F) Motivar y dinamizar las sesiones del CTE

G) Promover la reflexión acerca de las problemáticas


educativas que enfrenta la escuela.
Responsabilidades de los
integrantes del CTE

1.- Asistir a todas las sesiones del CTE 3.- Acordar con el presidente del CTE,
de acuerdo con el turno que laboran. los compromisos de trabajo necesarios.

2.-Participar con los insumos,


4.- Cumplir los acuerdos y compromisos
evidencias o la información necesaria
asumidos en las sesiones del CTE
para desarrollar y sustentar los
procesos de planeación,
implementación, seguimiento, 5.- Asumir una actitur autocrítica y
evaluación y rendición de cuentas de la reflexiva ante las problemáticas
RME educativas que enfrenta la escuela
Misión y propósitos del CTE

1. Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del


alumnado e identificar los retos que debe superar la escuela para
mejorar sus resultados.
2. Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora
del aprendizaje de todas y todos sus alumnos.
3. Establecer acciones, compromisos, y responsabilidades de manera
colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela.
4. Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de
la escuela en función de las prioridades educativas.
En las sesiones de CTE
Atribuciones del CTE Funciones del CTE se promueve:

Autoevaluar El trabajo colaborativo, mediante la


Atender las prioridades permanentemente el servicio distribución adecuada del trabajo en las
1
educativas de la escuela educativo que presta la sesiones para asegurar el éxito de la tarea
educativa.
escuela
El aprendizaje entre pares y entre escuelas, con
Establecer objetivos, metas, Realizar la planeación de la
2 el fin de intercambiar conocimientos y
acciones para la atención de RME de la escuela en las experiencias enfocadas a la mejora del servicio
las prioridades educativas sesiones de la fase intensiva educativo.

Dar seguimiento al Diseñar o utilizar


instrumentos y mecanismos El diálogo abierto, respetuoso, sustentado y
3 cumplimiento de los acuerdos constructivo con los distintos actores del
para el seguimiento y
y compromisos. evaluación.
proceso educativo.

La retroalimentación oportuna al colectivo


Establecer relaciones de Garantizar el cumplimiento de docente de los hallazgos en la
4 colaboración y los acuerdos y compromisos implementación de acciones individuales y
corresponsabilidad. establecidos en el CTE colectivas.

Definir los apoyos técnicos Proponer soluciones para los


5 pedagógicos para atender las retos que se presentan en el
necesidades de la escuela. aula y en la escuela.
ACUERDO 28/12/19

¡PROGRAMA NACIONAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR!
"PNCE"
OBJETIVO GENERAL DEL PNCE

Favorecer el establecimiento de ambientes


de convivencia escolar pacíficam inclusiva y
democratica que ayuden a prevenir
situaciones de discriminación y de acoso
escolar en escuelas de educación básica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PNCE
1.- Promover la intervención pedagógica en las
escuelas de educación básica orientados a que la
comunidad escolar desarrolle habilidades
socioemocionales.

2.- Fortalecer las competencias orientadas a


la prevención de la discriminación y acoso
escolar.

3.- Promover un marco de actuación basado en


protocolos para la detección, prevención y
actuación en casos de abuso sexual infantil,
acoso escolar y maltrato en las escuelas de
educación básica.
MARCO CONCEPTUAL:
ACOSO ESCOLAR: Comportamiento prolongado de
abuso y maltrato que ejerce una alumna (o) o grupo de
alumnos con la intención de intimidarlo mediante
contacto físico o manipulación psicológica.
ACOSO VERBAL: Consiste en expresar de manera
directa o indirecta entre los alumnos palabras
desagradables o agresivas cuya intención sea humillar,
amenazar o intimidar al otro.
ACOSO SOCIAL: Consiste en lesionar emocionalmente
las relaciones interpersonales de un alumno (a),
aislarlo, no tomarlo en cuenta.

ACOSO FÍSICO: La acción continua de un alumno (a)


para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro.
PUNTOS MÁS IMPORTANTES DEL PNCE:
"PROGRAMA NACIONAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR"

1.- Se promueve con un enfoque humanista.

2.- Se favorecen las habilidades socioemocionales que


les permiten a los alumnos generar conocimientos.

3.- Fortalece la capacidad de pensar, sentir, actuar y


desarrollarse como integrante de una comunidad.

4.- Favorece la promoción de la cultura de la paz y la no


violencia.

5.- Genera una convivencia democrática basada en el respeto


a la dignidad de las personas y de los derechos humanos.
EN CONCLUSIÓN EN PNCE:

Es una iniciativa preventiva y formativa para combatir


situaciones de discriminación y acoso escolar,
buscando desarrollar ambientes de convivencia
pacífica, inclusiva y democrática que favorezcan el
impulso de una cultura de paz
ACUERDOS
NORMATIVOS CLAVE
DE ESTUDIO
Acuerdos recomendados por USICAMM para el examen
2022-2023
Por Mtra. Zujey Sandoval
Acuerdo 15/10/17
Por el que se establecen los lineamientos pata la organización y
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares.

Misión y propósito del CTE:


Revisar de forma permanente el logro de
Responsabilidades de los Funciones del presidente
los aprendizajes del alumnado e
identificar los retos que debe superar la integrantes del CTE del CTE:
escuela para la mejora de sus Asistir a todas las sesiones. Tener claridad de los
Participar con insumos, evidencias propósitos del CTE.
resultados, tomando decisiones
o la información necesarias de su Acordar con los integrantes
pertinentes.
trabajo. del CTE, los compromisos de
Organización del CTE: Acordar con el presidente del CTE trabajo necesarios para cada
los compromisos de trabajo sesión.
El CTE de la escuela de organización
necesarios. Promover la reflexión acerca
completa está integrado por la
Cumplir con los acuerdos y de las problemáticas que
totalidad del colectivo docente.
compromisos asumidos en las enfrenta la escuela.
En las escuelas de organización
sesiones de CTE.
incompleta donde el personal sea
Asumir una actitud autocrítica y
menor a 4 maestros, se integran en
reflexiva ante las problemáticas
un solo CTE por zona.
educativas que enfrenta la escuela.
Corresponde al director de la escuela
presidir el CTE.
Acuerdo 12/05/18
Por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación,
regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica.

Objetivo del acuerdo: Los aprendizajes esperados: Pautas importantes:


Regular la evaluación de los aprendizajes
Son la concreción de los La educación preescolar se acredita el
esperados de los educandos que cursan grado con solo el 80% de asistencia.
aprendizajes clave.
la educación básica. Primer grado de primaria se acredita
Definen lo que se busca lograr en
los estudiantes al concluir un con al menos el 80% de asistencia.
Propósito:
grado escolar. 2do grado de primaria con al menos
Ofrecer elementos que favorezcan la
Gradúan los conocimientos, 80% asistencia y calificaciones
evaluación de los aprendizajes esperados
habilidades, actitudes y valores. aprobatorias en Lengua materna y
a fin de que los docentes realicen dicha
matemáticas.
tarea en beneficio del aprendizaje.
Tercero, cuarto y quinto igual que el
Glosario del acuerdo:
La evaluación: grado anterior y con un promedio
ACREDITACIÓN: juicio mediante el cual se
Permite identificar lo que los alumnos general de 6 en el resto de
establece que un alumno cuenta con lo
aprenden, dificultades y apoyar su necesario en un grado o nivel educativo.
asignaturas.
desempeño escolar. REGULARIZACIÓN: Proceso que permite En secundaria al menos 80% de
Debe formar parte de la planeación mejorar el historial académico de los asistencia, aprobatorias en lengua
alumnos de primaria y secundaria. materna y matemáticas y promedio
que hacen los docentes y sus
PROMOCIÓN: Toma la decisión para que un general de 6 en el resto de
resultados sirven para realimentar su alumno continúe con sus estudios.
práctica pedagógica. asignaturas.
CERTIFICACIÓN: Acción que da testimonio
Tiene la función de orientar la toma de que se acreditó total o parcial un grado
decisiones de docentes. escolar, nivel o tipo educativo.
Acuerdo 717
Por el que se emiten los lineamientos para formular
los Programas de Gestión Esacolar

Lo más importante:
¿Qué es la autonomía de Los programas de
Ubicar a la escuela en el centro de
gestión? gestión contribuyen a:
atención.
La capacidad de la escuela para tomar Asegurar el respeto del tiempo de La mejora de las competencias
decisiones orientadas a mejorar la la escuela y en específico del aula. de lectura, escritura y
calidad del servicio educativo que Promover que cada centro matemáticas.
ofrece. disponga de infraestructura, Normalidad mínima escolar.
mobiliario y equipamiento digno. Disminución del rezago y
Objetivos de este acuerdo: Garantizar que las sesiones de los abandono escolar.
Usar los resultados de la Consejos Técnicos Escolares Acceso, permanencia y egreso
evaluación como retroalimentación cumplan con la misión y en la educación básica.
para la mejora continua. propósitos. desarrollo de una buena
Desarrollar un plan anual de Proveer recursos pertinentes y convivencia escolar.
actividades con metas. oportunos con base en los diversos Fortalecimiento de la
Administrar en forma transparente contextos. participación social, de la
y eficiente los recursos que reciba Asegurar las condiciones de supervisión escolar y de los
equidad en la participación de las Consejos Técnicos Escolares.
para mejorar su infraestructura.
escuelas.
ACUERDO 96
Por el que se establece la organización y funcionamiento de las
escuelas primarias.

Sobre los recursos


Funciones de los actores
Responsabilidad de materiales:
educativos:
la Escuela Primaria: Los recursos materiales con
DIRECTOR: Es la figura responsable
Proporcionar educación básica, dotando los que cuenta la escuela,
de conocimientos, habilidades y
del funcionamiento de la escuela.
desarrollando las capacidades Organiza, dirige, resuelve deben reunir las condiciones
individuales. problemas, elabora el plan anual necesarias de seguridad.
de trabajo de la escuela.
propiciar que se cumplan los objetivos de
la educación con apego al artículo 3°. DOCENTES: Adecuar las tareas Supervisión escolar:
educativas a las necesidades e
intereses del alumno. La labor de la supervisión es
Clasificación de las Escuelas apoyar a mejorar las prácticas
CONSEJO TÉCNICO: Analiza y
Primarias. recomienda respecto a los planes y conforme las necesidades de
Urbanas/rurales. programas métodos de enseñanza, docentes y/o directivas.
Organización completa/incompleta. evaluación y capacitación del
Unitarias personal docente.
Internas/Externas. ALUMNADO: Asistir puntualmente a
clases y participar en todas las
actividades educativas.
Acuerdo 02/05/16
Por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organizaxión y funcionamiento de
los Consejos de Participación Social en la Educación.

Propósito de los Consejos: Funciones de los Consejos: Los Consejos:


Participar en actividades tendientes a Conocer las acciones educativas y Podrán realizar diversas
fortalecer y elevar la calidad y la equidad de prevención que pongan en actividades en beneficio del
de la educación básica. riesgo la seguridad e integridad de logro de objetivos de la
los alumnos. escuela.
Misión de los Consejos: Sensibilizar a la comunidad sobre Deberán estar constituidos y
Fomentar y motivar la participación social. el cuidado integral de la salud. operando a más tardar en la
Promover y vigilar la educación inclusiva. Propiciar la colaboración de segunda quincena del ciclo
Atender las necesidades de infraestructura. maestros y padres para escolar.
salvaguardar la integridad, Presentará su plan de trabajo
Están integrados por: Promover acciones que fortalezcan en temas que tengan que ver
Padres de familia. la corresponsabilidad de madres y con; Mejoramiento de la
Maestros. padres de familia. infraestructura, activación
Directivos de la escuela. Llevar a cabo acciones de física, alimentación saludable,
Exalumnos. participación, coordinación y cuidado al medio ambiente,
Miembros de la comunidad. difusión para la protección civil y etc.
emergencia escolar.
Acuerdo 28/12/19
Por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de
Convivencia Escolar.

Objetivo general del Marco conceptual: Puntos más importantes


programa: ACOSO ESCOLAR: Comportamiento del Programa Nacional de
Favorecer el establecimiento de prolongado de abuso y maltrato Convivencia Escolar:
ambientes de convivencia escolar que ejerce un alumno (a) con la
pacífica, inclusiva y democrática. Se promueve bajo un enfoque
intención de intimidarlo.
humanista.
ACOSO VERBAL: Consiste en
Se favorecen las habilidades
expresar de manera directa o
Objetivos específicos del socioemocionales.
indirecta entre los alumnos
PNCE Favorece la promoción de la
palabras desagradables o
cultura de la paz y la no
Fortalecer las competencias agresivas.
violencia.
orientadas a la prevención de la ACOSO SOCIAL: Consiste en
Genera una convivencia
discriminación y acoso escolar. lesionar emocionalmente las
Promover un marco de actuación relaciones interpersonales de un
democrática basada en el
basado en protocolos para la alumno (a). respeto a la dignidad de las
prevención, detección y actuación ACOSO FÍSICO: La acción continua personas y de los derechos
en casos de acoso escolar. de un alumno (a) para lastimar u humanos.
ocasionar lesiones corporales.
Estrategia
Nacional de
Educación
Inclusiva
¿Qué busca la estrategia?
Busca la justicia social, a partir de disminuir las
distintas barreras para el Aprendizaje y la
Participación, reconociendo que la educación
debe garantizarse con base en las necesidades
diferenciadas.
Objetivo:
Convertir el actual Sistema Educativo Nacional
en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que
favorezca el acceso, avance, permanencia de los
NNA en igualdad de condiciones y oportunidades.
Principios rectores que guían la Estrategia
Nacional de Educación Inclusiva:
1.- Autonomía progresiva. 2.-Corresponsabilidad

3.-Diversidad 4.-Equidad en educación

5.- Excelencia en educación 6.- Igualdad sustantiva

7.- Inclusión 8.-Interculturalidad

9.- Interés superior 10.-Flexibilidad curricular


¿A quién coloca al centro ¿Qué toma en cuenta la
la estrategia? estrategia?
El aprendizaje de niñas, niños,
1. Criterios de diversidad.
adolescentes y jóvenes para garantizar el
2. Territorialidad
ejercicio del derecho a la educación,
3. Interculturalidad
independientemente de sus capacidades,
4. Igualdad de género
circunstancias, necesidades, estilos y
ritmos de aprendizaje.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA TIENE COMO PRINCIPALES RASGOS:


Acoger a comunidades educativas diversas y atender las
diferentes expresiones de esa diversidad.

Promover una forma de convivencia basada en el valor de la


diversidad.
La educación inclusiva deberá implementar
acciones como:
a) Accesibilidad: Es la llave que asegura el ingreso,
el trayecto formativo y el logro educativo de los
educandos.
b) Diseño Universal para el Aprendizaje "DUA": Diseñar y
construir los espacios que consideren las diversas
necesidades de las personas y el diseño para todos.
c) Ajustes razonables: Se realizarán modificaciones y
adaptaciones necesarias y adecuadas en un caso en
particular.
d) Medidas específicas: Se refieren a todas aquellas
acciones necesarias para revertir la discriminación y
acelerar o lograr la igualdad de personas vulnerables.
Para trabajar esta estrategia las
escuelas deberán:

1.- Elaborar un diagnóstico de las barreras existentes que


impiden contar con una escuela y educación inclusiva.
2.- Sensibilizar y dialogar con la comunidad educativa.

3.- Implementar ajustes razonables para la inclusión


educativa.
4.- Gestionar la capacitación, acompañamiento o apoyos
especializados.
5.- Canalizar a la autoridad educativa inmediata casos que
requieran una intervención más especializada.
1.-Nivel estrategico; 2.-Nivel territorial:
Desde este nivel se elaborarán Implica el acompañamiento
directrices normativas, metodológico y técnico, la
lineamientos, diagnóstico para todo intervención especializada y la
el sistema educativo para facilitar capacitación a zonas escolares.
el abordaje de la inclusión

Existen 3 niveles durantre la etapa de


implementación de esta estrategia
3.-Nivel escolar;
Permite dotar a las escuelas en lo
individual de los conocimientos,
competencias y herramientas
necesarias para la formulación de un
proyecto escolar incluyente.
En conclusión:
La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva,
busca generar las mejores condiciones posibles
para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ejerzan su derecho a la educación y puedan estar,
aprender y participar en la escuela, en condiciones
de equidad, sin menoscabo de la excelencia de los
aprendizajes y procurando su desarrollo humano
integral.
¿Qué hacer en caso
de Amenazas y
extorsión?
Manual de Seguridad
Escolar
De acuerdo al Se presenta una amenaza cuando una persona ajena a
Manual de la escuela o de la misma comunidad enuncia la
intención de hacer un mal a algún alumno o personal
Seguridad de la escuela.
escolar:

Esta puede ser por los siguientes medios:


La amenaza

LA EXTORSIÓN OCURRE
COMUNICA LA PUEDE ESTAR
CUANDO UNA PERSONA,
INTENCIÓN DE LASTIMAR CONDICIONADA AL
PRESIONA A OTRA O UNA
A CIERTA PERSONA, CUMPLIMIENTO DE UNA
INSTITUCIÓN A ENTREGAR
PRIVAR DE LA LIBERTAD ACCIÓN
DINERO O BIENES

¿Cómo prevenir y
cómo estar
preparados?

2-Si la escuela se ubica en una zona 3-De ser posible instales cámaras de
1-Observen el entorno y
seguridad en los accesos y un botón
manténganse alerta ante de riesgo, establezcan
de emergencia conectado
cualquier persona o situación comunicación directa con una
directamente con la autoridad de
sospechosa autoridad que puedan contactar. seguridad pública
¿Qué hacer en caso de amenazas y extorsión?
1-Avisemos a 2-En caso de un 3-Reportar a la
supervisión grupo delictivo autoridad
Y pidan apoyo a la
No confrontar, Para determinar si se
policia ante indicios de
preguntar, cuestionar, trata de una broma o un
vehículos que ronden la solo escuchar engaño
escuela o personas.
5-Manejar con
4-Decidan discreción
La amenaza a fin de no generar
Si el riesgo amerita el
psicosis entre la comunidad
cierre de la escuela
escolar
Si piden dinero no intenten

Si la amenaza
negociar. Esuchen, cuelguen
y denuncien al número 089

es vía
telefónica... Anoten el número
telefonico desde el que se
hizo la llamada

Traten de recordar las


características de la voz de
quien hace la llamada. Dejen
descolgado el tel, para evitar
que sigan llamando.
Si la amenaza Conserven las pruebas. No
tocarlo, destruirlo, ni borrar

es escrita en (si lo recibieron vía


electrónica o celular)

papel o un Si dejan carteles en muros


medio digital o puertas de la escuela,
tomen una foto y retirarlos
con guantes.

Reportar la amenaza a las


autoridades educativas y
presentar una denuncia.
Si la amenaza es cara a cara...

MANTENGAN RESPONDAN CON NO NEGOCIEN


DISTANCIA CALMA Ganen tiempo, intenten
manejar la situación hasta
Traten de crear una barrera Eviten movimientos que llegue la policía.
entre ustedes y la persona corporales y comentarios que Denuncien discretamente,
que amenaza. los pongan en peligro. busquen protección de las
autoridades y de la
comunidad.
¿Qué hacer después?

Elaborar un Busquen apoyo Elaboren su


emocional y
reporte del hecho directorio de
trabajar en clases
para las contactos
el manejo de
autoridades emociones en caso
educativas de situaciones de
crisis
¿Qué hacer ante
la presencia de
armas en la
escuela.
Tema de estudio de
hoy:
MAESTRO PARTICIPANTE:

"Manual de DE ESTE TEMA VIENEN MUCHAS


Seguridad Escolar" PREGUNTAS EN EL EXAMEN DE
ADMISIÓN DOCENTE Y
PROMOCIÓN VERTICAL
Dentro de estas
armas, se incluye el
uso de utensilios o
herramientas que
puedan ser usados
como armas.
De acuerdo al Manual 01 La tomaron a escondidas.

de Seguridad Escolar
La llevaron para impresionar o intimidar
los alumnos llevan 02 a alguien.

armas a la escuela
La llevaron para defenderse de una
por las siguientes 03 situación de acoso escolar o bullyng.
razones:
¿Qué hacer si un
alumno porta un arma?
No lo traten como
Hablen
delincuente
Eviten exponerlo ante sus compañeros Con sus padres o tutores
o ante las familias.

Hablen con el o ella Si es arma de fuego

Para entender sus razones y así saber Es probable que sea de un familiar.
cómo brindarle la ayuda que necesita.
6/15 ¿Qué hacer si el alumno
amenaza con un arma?
01 03 04
Tomen en serio la amenaza (si Si cuentan con psicologos u
ha llegado hasta este punto Evalúen el riesgo sobre el orientadores, pidan su ayuda.
es muy probable que lo comportamiento de este y reporten el hecho ante las
muevan poderosas
alumno y contacten a sus autoridades.
circunstancias y emociones
padres.

02 05
Si la amenaza es por bullyn,
comprometanse con el Deben salvaguardar la
alumno a resolverlo e integridad de todos los
indaguen las razones de a alumnos, incluso la del
quién quiere hacerle daño. agresor.
¿Qué hacer si el alumno
amenaza con un arma?
06 08
Mantengan la distancia. No traten de regañarlo, juzgarlo, ni
Traten de crear una barrera de quitarle el arma a la fuerza y
entre ustedes y el alumno o el
eviten movimientos corporales
arma.
agresivos.

07 09
Si logran persuadirlo de que
Acepten el hecho de que no entregue el arma, de
controlan la situación. inmediato pónganla en un
área segura.
¿Qué hacer si un
adulto porta un
arma?
Indíquele que no puede ingresar con ella
01 a la escuela.

Si la lleva con el propósito de intimidar o


02 amenazar, denuncien las autoridades.
¿Qué hacer después?

Si se incautó el arma En el caso de los alumnos Concientizar

Debe entregarse a las Canalicen con personal Promuevan la comprensión


autoridades para que la del daño que provocan las
especializado, para que les
resguarden, investiguen y armas y que no se trata de un
brinde atención psicológica.
juzguen. jueguete.
MATERIAL DE ESTUDIO

¿Qué hacer ante


hechos violentos en
el entorno escolar?
MANUAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

Tema oficial recomendado


por USICAMM
Dispongan de alarmas
silenciosas.
Si la escuela
está en zonas Identifiquen y señalen las áreas
seguras dentro y fuera del CCT,
de riesgo realizando un mapa de riesgos.

¿Cómo prevenir y cómo


estar preparados? Ofrezcan capacitación a la
comunidad escolar para
aprender a manejar las
emociones en situaciones de
crisis
Mapa de
riesgos
¿Qué hacer ante retenes de presuntos
criminales en las inmediaciones de la
escuela?
Contacten a las autoridades de seguridad para saberqué ocurre, dónde
están ubicados, desde qué hora y cualquier información que ayude a
conocer la gravedad del problema.

Si el retén se presenta cerca de la hora de salida, notifiquen a los padres que


ésta se retrasará hasta que se controle la situación.
Resguarden a los estudiantes que lograron llegar a la escuela. Revisen si hay
crisis emocionales. Aunque no es una agresión directa a la escuela, los
alumnos pueden quedar impresionados ante tal evento de violencia.

En caso de que continuen los bloqueos consulten con la autoridad escolar si


amerita la suspensión de clases.
¿Qué hacer ante un homicidio en el
entorno escolar?
1.- Si en la escuela o en las inmediaciones encuentran a una persona sin
vida, cierren el área, informen a las autoridades e impidan el paso a los
estudiantes.

2.- Si en el camino a la escuela se encuentra una persona sin vida, avisen a


las autoridades y esperen instrucciones.

3.- Coloquen guardias para garantizar que el cuerpo quede tal como se
encontró y nadie se acerque.

4.- Si los padres quieren llevarse a sus hijos, recomiendeles que esperen
hasta que se controle la situación, Invitenlos a que pasen a la escuela a
esperar que haya condiciones seguras.
¿Qué hacer ante la intromisión
de un agresor a la escuela?
Mantengan a los alumnos resguardados. Cierren todas las
áreas para impedir que el agresor ingrese donde están los
estudiantes.

Activen la alarma silenciosa. Valoren el peligro, ¿Cuántos


intrusos son?¿Qué armas portan? ¿Cuáles son sus
intenciones?

Avisen a la policía, si es posible y


seguro.

Tranquilicen al intruso, hagan lo que pide. No intenten negociar.


Pongan una barrera entre ustedes y el agresor.
¿Qué hacer ante la intromisión
de un agresor a la escuela?
Las personas que están cerca deberán ocultarse detrás de
muebles pesados o muros.

No intenten atacar al agresor, detenerlo ni mostrar superioridad. Si está


herido, ofrézcanle ayuda. Si está huyendo, no lo detengan.

Espere a que llegue la policía para que controle la situación.


¿Qué hacer después?
Soliciten a las autoridades de seguridad pública sobre
la manera en la que terminó el acontecimiento.
Brinden la información oportuna y veraz que espera y
merece la comunidad escolar.
Manejen el tema en clase con naturalidad, sin ocultar
lo que pasó, y desalienten el morbo como la
indiferencia.
¿Qué hacer ante la
presencia y consumo de
drogas en el entorno escolar?
RIDAD
E SE GU
NUAL D R
MA S CO LA
E
¿Cómo prevenir y estar preparados?

Fortalezcan la
capacitación
En prevención de
Identifiquen en la
Revisen los adicciones localidad
materiales de Para que el colectivo pueda detectar Organismos públicos y
cuando un alumno está bajo los privados
Programa escuela segura efectos de alguna de ellas
que brindan apoyo a los niños y
Para la prevención de adicciones y
jóvenes en estos casos
consumo de sustancias adictivas
Si ya ha habido
indicios de
posesión...
Revisen las mochilas, bolsas y
portafolios de alumnos, docentes,
directivos y demás personal con el
consentimiento de los padres.
Basándose en las recomendaciones de la
Comisión de Derechos Humanos de la entidad
para proteger los derechos de todos.
¿Qué hacer en caso de que un alumno consuma
una sustancia adictiva dentro de la escuela?
1.-Garantizar el bienestar del 2.-Manejar la situación con
niño. discreción.
No se debe poner en evidencia a nadie ni ponerse
Recuerden que se le debe proteger y alejar de las en riesgo ante un eventual problema de venta de
drogas. droga en las inmediaciones de la escuela.

3.- Averigüen qué consumió, 4.-No lo regañen mientras está


cuánto y cuándo. intoxicado.
Avisen a las familias y lleven al alumno a la dirección
Recuerden que los medicamentos sin prescripción o al un lugar donde pueda estar bajo observación
también entran en esta categoría mientras pasa la intoxicación y llegan sus padres
Cuando hayan pasado los efectos,
conversen con el estudiante y su
familia sobre:
Las consecuencias

El problema Las soluciones Señalen las medidas que


se aplican en estos
¿Es la primera vez? indiquen dónde puede casos somo el trabajo
¿Qué tan frecuente es el con un tutor y programa
acudir para recibir la
consumo?¿Consume de prevención de
atención que requiere adicciones "no se debe
otras drogas?
expulsar al alumno"
Precisiones
A la escuela no le corresponde realizar
trabajo de investigación. Solo si existen
condiciones de seguridad, pregúntenle al
niño cómo consiguió la droga, haciéndolo
con cautela sin poner en riesgo al alumno
ni ustedes.

Orienten a la familia para que


atienda a su hijo y no pretenda
enfrentar a las personas que
pudieron haberle dado la droga.
¿Qué hacer si un miembro de la
comunidad escolar porta sustancias
adictivas?
3 4
1 2
Si no existen condiciones
Actúen con precaución.
Llamen a la policía y de seguridad para
Ninguna persona debe realizar una detección en Si se trata de una
comuniquen sus
llevar drogas a la escuela en el plantel, sigan las situación de alto riesgo,
sospechas
recomendaciones de la hagan la denuncia de
policia manera anónima.
¿Qué hacer
después?
Vigilen las inmediaciones de la
escuela para detectar puntos de
venta
MANUAL DE
SEGURIDAD ESCOLAR
¿ Qué hacer en caso de riesgo de
presencia de explosivos
en la escuela?
"RIESGO DE PRESENCIA DE
EXPLOSIVOS EN LA ESCUELA"
ADVERTENCIA, RUMOR, AMENAZA O
SOSPECHA DE QUE EN LA ESCUELA O
INMEDIACIONES EXISTEN ARTEFACTOS
EXPLOSIVOS
¿CÓMO PREVENIR Y CÓMO
ESTAR PREPARADOS?

Observen el
entorno y estén Sensibilizar a la
alerta ante población estudiantil
cualquier persona de las consecuencias
de hacer bromas o
sospechosa
llamadas falsas
¿QUÉ HACER EN CASO DE
AMENAZA DE EXPLOSIVOS?

c u a nto re
ciban Co m u n iquen
ión a
la
la Evacu
ar la e
3
En cia, situac scuela
erten n, pol
icía como
la adv o i ó si fue
on ar com super
v i s simul ra un
Rea c c i
rto beros acro p
y bom ara no
1 i f u e ra cie crear
psicos
s
is

a los
2
Llevar
i a n t e s a un
estud
guro
sitio se

4
SI LA ADVERTENCIA FUE VÍA TELEFÓNICA
SE DEBE PREGUNTAR LO SIGUIENTE:
¿Cuándo hará
explosión? ¿Por qué se colocó?
¿Por qué llama para
¿De qué artefacto advertir?
se trata?

¿Quién es usted?
¿Dónde se encuentra?

¿Qué aspecto tiene?


¿Qué tamaño?
¿QUÉ HACER SI EL ARTEFACTO
EXPLOSIVO EXISTE?
No toquen la
bolsa, maleta,
caja, con el
la
que se haya a l o ren e
V ón d
Cúbran n s i
envuelto Si la e se detr
susp
e a
x
es in plosión de un m ás
s e s hast
min mueble
uro o cla avis
o
prot ente pesado e v o
éjan , que ab nu
pech se sorba e
l
o tie impact
o
rra
¿QUÉ HACER SI EL ARTEFACTO
EXPLOSIVO EXISTE?
o
a poy
n
r i nde onal a
B oci s lo
em
ene el
qui siten v a c uen
e E ra
nec Pr
esen a n t el pa e
pl lic
t
denu en una No per e s e rea del
ncia mitir q
ue qu sión
ame por los alum
n o s se n a revi
naza u
pres so acerqu
en al lu daño
enci de la ex gar
expl a de plosión
osiv
os
¿QUÉ HACER DESPUÉS?

1-Notificar a 2-Redoblar la
las autoridades seguridad en
educativas la escuela

3-Aplicar sanciones correspondientes


en caso de que se identifique a la
persona
5-Realizar una
4- Registrar el evento campaña contra las
en la bitácora de llamadas falsas y
seguridad escolar bromas.
manual de seguridad
escolar
¿Qué hacer ante un Enfrentamiento con armas
de fuego en las inmediaciones de la escuela?
¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

2.-Integren por salón


una brigada de
protección
civil y emergencia
escolar
1.-Dispongan de 3.-Identifiquen áreas
alarmas seguras dentro y fuera
silenciosas y timbres de la escuela
resistentes a los
distintivos
disparos de arma de
fuego

4.-Seleccionen actividades 5.-Brinden capacitación a la


recreativas que eviten la comunidad escolar para que
tensión del alumnado aprendan a manejar las emociones
en situaciones de crisis.
¿Qué hacer en caso de un enfrentamiento con armas de
fuego en las inmediaciones de la escuela?

Identifiquemos Hacer contacto


factores de con autoridades
Si se sienten en
riesgo: policiacas y
peligro, dar una
¿Qué tan lejos autoridades
señal de alarma
está la educativas
con timbre
balacera? ¿Se (supervisión y
distintivo.
escuchan seguridad
gritos? escolar)
¿Qué hacer en caso de un enfrentamiento con armas de
fuego en las inmediaciones de la escuela?

Tranquilicen a los Mantener Den información


alumnos y comunicación a los padres de
personal, pueden con el contacto familia vía
realizar del exterior, telefónica y
actividades con la atiendan las
lúdicas, ayudar a necesidades de
supervisión y
controlar miedo y
contactos de apoyo
el nerviosismo
emergencia emocional.
La señal de alarma
implica:
Permanecer en el salón, Quienes se encuentren
recostarse en el piso, boca fuera del aula, deben
abajo, lejos de puertas y buscar el espacio seguro
ventanas. más cercano o permanecer
donde están.

Por ningún motivo se debe


evacuar la escuela durante
un tiroteo
EVITEN actos imprudentes como:
Que los alumnos corran o se
asomen por las ventanas

Entrar en contacto con los


agresores

Tomar fotografías o videos


del suceso
Si han pasado más de 2 horas en el evento:

Identifique quiénes están


en estado de shock o de un
alto estrés emocional.

Si alguien resulta herido,


brinden los primeros auxilios
y manténganlo recostado.

Llamen a los servicios de emergencia


o al contacto exterior para que
apoye con acciones coordinadas
para una pronta atención.
¿Qué hacer después?
Aprovechen el
incidente para
Soliciten informe fortalecer la idea de
de los hechos a
fomentar una
las autoridades,
Analicen la cultura de paz y de
brinden a la
estrategia llevada a resolución no
comunidad la
cabo, las fallas, los
información violenta de
resultados
veraz y conflictos.
obtenidos. ¿Cómo
oportuna.
mejorar en caso de
que el evento se
repita?

También podría gustarte