Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CALIDAD EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA MALLA CURRICULAR Y


SISTEMAS DE EVALUACIÓN

CURSO: PTM2-001.

ESTUDIANTES: BONILLA GIOVANNY, CHIMBA DYLAN, CHUMAÑA DIEGO,

MORENO ANTONI, VINUEZA MARLON

CARRERA: PEDAGOGÍA TÉCNICA DE LA MECATRÓNICA.

DOCENTE: MSC. CHRISTIAN AGUAS.

1
ÍNDICE

Contenido
PROBLEMÁTICA ..................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................5
PREGUNTAS DIRECTRICES ...............................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................7
ESTADO DEL ARTE ...............................................................................................................................9
PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA ......................................................................................................10
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................13
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA........................................................................15
Sistema Nacional de Evaluación Educativa ...................................................................................16
Teorías de la calidad educativa: ................................................................................................18
Falta de recursos: .....................................................................................................................19
2. Modelos y criterios de evaluación de la malla curricular: .....................................................21
TABULACIÓN DE ENCUESTAS ............................................................................................................22
MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................................................26
RECURSOS ....................................................................................................................................26
Propuestas ................................................................................................................................27
CONCLUSIONES ................................................................................................................................28
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................30

2
PROBLEMÁTICA
La problemática abordada en este trabajo de investigación se centra en las debilidades y
desafíos que afectan la calidad de enseñanza en el sistema educativo del Ecuador. A pesar de
los avances logrados en términos de acceso a la educación, persisten desafíos significativos
que obstaculizan la entrega de una educación de calidad a todos los estudiantes.

Entre las principales problemáticas identificadas se encuentran: la falta de formación


docente especializada y continua, que impacta negativamente en las prácticas pedagógicas y
en la calidad de la enseñanza; la limitada disponibilidad de recursos educativos y
tecnológicos, que dificultan la implementación de metodologías innovadoras y el acceso
equitativo a una educación de calidad; y la brecha de inequidad educativa entre las zonas
urbanas y rurales, así como entre las áreas socioeconómicas más desfavorecidas y las más
privilegiadas.

Además, se observa una necesidad imperante de mejorar los sistemas de evaluación


educativa, promoviendo una evaluación formativa y auténtica que impulse el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral de los estudiantes. Asimismo, se requiere una mayor
participación y empoderamiento de los estudiantes, fomentando su voz y protagonismo en
los procesos de toma de decisiones educativas.

Además, otro aspecto crítico a considerar es la falta de conexión entre el currículo escolar
y las necesidades del entorno social y laboral. Existe una brecha entre lo que se enseña en las
aulas y las habilidades y competencias requeridas en el mundo actual. Esto limita la
capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y para insertarse de
manera efectiva en el mercado laboral.

Asimismo, la falta de inversión en investigación educativa y la escasa disponibilidad de


datos actualizados dificultan la identificación de los problemas específicos y la
implementación de políticas y programas efectivos. Es fundamental contar con
investigaciones rigurosas y evidencia empírica para fundamentar las decisiones y orientar las
acciones en la mejora de la calidad de enseñanza.

Es imprescindible diseñar e implementar políticas y programas integrales que se enfoquen


en mejorar la formación docente, fortalecer los recursos educativos, reducir las brechas de

3
inequidad, promover una evaluación educativa significativa, actualizar el currículo acorde a
las necesidades actuales y fomentar la investigación educativa. Solo así se podrá avanzar
hacia una educación de calidad que brinde a todos los estudiantes las oportunidades
necesarias para su desarrollo integral y su participación en la sociedad.

Para superar estos desafíos, se necesitan políticas educativas sólidas, programas de


formación continua y especializada para los docentes, inversión en infraestructuras y recursos
educativos, así como la promoción de una evaluación formativa y pertinente. Además, es
fundamental fomentar la investigación educativa y la participación de todos los actores
involucrados en el sistema educativo para impulsar la mejora continua. Abordar esta
problemática de manera decidida es crucial para asegurar un futuro prometedor y equitativo
para las generaciones venideras en el Ecuador.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ¿Cuáles son las debilidades de la malla curricular y los sistemas de evaluación
educativa que afectan la calidad educativa de los estudiantes?

PREGUNTAS DIRECTRICES
1. ¿Cuáles son las principales deficiencias en la formación inicial y continua de los
docentes en el sistema educativo del Ecuador?
2. ¿Cuáles son los obstáculos más significativos en cuanto a la disponibilidad y acceso
a recursos educativos y tecnológicos en las instituciones educativas del Ecuador?
3. ¿Cuáles son las brechas de inequidad más destacadas en la educación ecuatoriana y
cómo impactan en la calidad de enseñanza?
4. ¿Cuál es la efectividad de los sistemas de evaluación educativa actualmente
implementados en el Ecuador y cómo podrían mejorarse para impulsar la calidad de
enseñanza?
5. ¿En qué medida se encuentra actualizado el currículo educativo en relación con las
demandas actuales del entorno social y laboral en el Ecuador?
6. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades en la implementación de
metodologías innovadoras y pedagogías efectivas en el contexto educativo del
Ecuador?
7. ¿Cuál es el impacto de la falta de investigación educativa y la escasa disponibilidad
de datos actualizados en la toma de decisiones y la mejora de la calidad de enseñanza?
8. ¿Cuáles son los efectos de la sobrecarga curricular en la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje?

OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar las debilidades de la malla curricular y los sistemas de evaluación
educativa que afectan la calidad educativa, a través de la revisión bibliográfica de
diferentes estudios.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Revisar y analizar sobre la malla curricular y los sistemas de evaluación educativa
implementados en el sistema educativo, enfocándose en las debilidades que han sido
identificadas y documentadas.
2. Identificar las principales debilidades y limitaciones de la malla curricular actual en
términos de pertinencia, actualización, equilibrio de contenidos y adaptabilidad a las
necesidades cambiantes de los estudiantes y el entorno educativo. Analizar la
relación entre la malla curricular y los sistemas de evaluación educativa,
examinando cómo las debilidades en la malla curricular afectan la efectividad de los
sistemas de evaluación, y cómo los sistemas de evaluación pueden influir en la
calidad.
3. Analizar la relación entre la malla curricular y los sistemas de evaluación educativa,
examinando cómo las debilidades en la malla curricular afectan la efectividad de los
sistemas de evaluación, y cómo los sistemas de evaluación pueden influir en la
calidad

6
JUSTIFICACIÓN
La calidad educativa es un tema de gran importancia y preocupación, ya que afecta
directamente el desarrollo y el futuro de los estudiantes. Existen evidencias de que persisten
numerosas carencias y desafíos en el sistema educativo, como la formación docente
insuficiente, la falta de recursos educativos adecuados y la presencia de brechas de inequidad
que limitan el acceso y la calidad de la educación.

Es crucial realizar una investigación exhaustiva sobre este tema para comprender a fondo las
causas y consecuencias de estas carencias y desafíos. Esta investigación permitirá identificar
las áreas prioritarias de intervención y proponer estrategias efectivas que aborden los
problemas subyacentes en la calidad de enseñanza.

Además, es importante destacar que una educación de calidad y equitativa es fundamental


para el desarrollo humano, social y económico. Mejorar la calidad de enseñanza contribuirá
a formar ciudadanos críticos, creativos y preparados para enfrentar los retos del siglo XXI.
Además, abordar las brechas de inequidad educativa promoverá la igualdad de
oportunidades, reducirá las disparidades socioeconómicas y fortalecerá la cohesión social.

El estudio de las debilidades en la malla curricular y los sistemas de evaluación educativa


permite identificar áreas problemáticas que requieren intervención y mejora. Al analizar
críticamente estos aspectos, se podrá desarrollar un enfoque más efectivo para garantizar una
educación de calidad, equitativa y pertinente. Esto permitirá profundizar en el análisis de las
causas y consecuencias de estas debilidades, así como en la identificación de buenas prácticas
y experiencias exitosas tanto a nivel nacional como internacional. A través de un enfoque
basado en evidencias, se generarán recomendaciones concretas y viables que puedan ser
implementadas para mejorar la calidad de enseñanza en el sistema educativo.

Además, esta investigación es necesaria para promover la identificación de debilidades en el


sistema educativo. Es fundamental garantizar que todos los estudiantes, independientemente
de su origen socioeconómico, ubicación geográfica o características individuales, tengan
acceso a una educación de calidad que les brinde las mismas oportunidades de desarrollo. A
través del análisis riguroso de las problemáticas existentes y la búsqueda de soluciones
efectivas, se espera contribuir al desarrollo de una educación de calidad y equitativa para
todos los estudiantes en el país.

7
No obstante, es importante destacar que la transformación educativa no es responsabilidad
exclusiva de los investigadores, sino que requiere de la participación de todos los actores
involucrados: docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y la sociedad
en su conjunto. Solo a través de un esfuerzo conjunto y comprometido será posible alcanzar
una educación que brinde oportunidades de desarrollo integral y prepare a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del futuro.

La importancia de mejorar la calidad educativa como factor clave para el desarrollo integral
de los estudiantes y el avance de la sociedad es innegable. Al identificar y abordar las
debilidades presentes en la malla curricular y los sistemas de evaluación educativa, se podrán
generar recomendaciones prácticas que impulsen una educación de calidad, equitativa y
pertinente en beneficio de todos los estudiantes.

8
ESTADO DEL ARTE

INVESTIGACIÓN ANTERIOR: "POLÍTICAS GUBERNAMENTALES PARA MEJORAR


LA CALIDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA"

En esta investigación, se analizó el impacto de las políticas gubernamentales implementadas


en varios países de América Latina para mejorar la calidad de enseñanza en el nivel nacional.
Los resultados revelaron que las políticas centradas en la formación docente, la inversión en
infraestructura educativa y el fortalecimiento de los programas de evaluación y rendición de
cuentas tuvieron un impacto positivo en la calidad de enseñanza en general. Sin embargo, se
identificó la necesidad de una mayor coordinación intersectorial y la asignación de recursos
suficientes para lograr resultados más significativos.

TÍTULO: "ANÁLISIS DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y SU RELACIÓN CON LA


MALLA CURRICULAR EN EL SISTEMA ESCOLAR"

Esta investigación examinó la relación entre la calidad educativa y la malla curricular en el


sistema escolar. Se realizó un análisis detallado de la pertinencia y actualización de la malla
curricular en relación con las demandas del entorno social y laboral. Los resultados
destacaron la importancia de una malla curricular relevante y actualizada para garantizar una
educación de calidad, equitativa y pertinente.

INVESTIGACIÓN ANTERIOR: "EFECTIVIDAD DE ESTRATEGIAS DE


RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA EN EL AULA"

En este estudio, se examinaron las estrategias de retroalimentación formativa implementadas


por los docentes en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados
revelaron que las estrategias que enfocaban en proporcionar retroalimentación oportuna,
específica y constructiva a los estudiantes, así como fomentar su participación en el proceso
de evaluación y autorregulación, tuvieron un impacto significativo en el rendimiento
académico y la motivación de los estudiantes a nivel micro. Estos hallazgos resaltan la
importancia de la retroalimentación formativa como una estrategia efectiva a nivel individual
para mejorar la calidad de enseñanza en el aula.

9
INVESTIGACIÓN ANTERIOR: "FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU IMPACTO
EN LA CALIDAD DE ENSEÑANZA EN PAÍSES EN DESARROLLO"

En este estudio se investigó la relación entre factores socioeconómicos y la calidad de


enseñanza en países en desarrollo. Los resultados revelaron que variables como el nivel de
ingresos familiares, el acceso a recursos educativos, la equidad en la distribución de
oportunidades educativas y la infraestructura escolar tuvieron un impacto significativo en la
calidad de enseñanza a nivel macro. Estos hallazgos enfatizan la importancia de abordar las
desigualdades socioeconómicas como parte integral de las políticas educativas para lograr
mejoras sostenibles en la calidad de enseñanza en estos contextos.

TÍTULO: "IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EN EL


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES"

Se exploró el impacto de los sistemas de evaluación educativa en el aprendizaje de los


estudiantes. Se analizó cómo el énfasis en la evaluación sumativa y la falta de diversidad en
las formas de evaluación afectan el desarrollo de habilidades y competencias más amplias.
Los resultados resaltaron la necesidad de promover una evaluación más equilibrada,
formativa y auténtica que fomente el aprendizaje significativo y la aplicación de
conocimientos en contextos reales.

PREGUNTAS PARA LA ENCUESTA


1. ¿Cómo definiría mejor a la calidad educativa?

a) Proporcionar una educación de excelencia que garantice altos estándares académicos.

b) Ofrecer un entorno educativo inclusivo que valore el desarrollo integral de los


estudiantes.

c) Adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentar su participación.

d) Promover la adquisición de habilidades relevantes para el mundo laboral y la vida


cotidiana.

10
2. En su opinión, ¿cuáles de los siguientes aspectos considera fundamentales para
asegurar una educación de calidad?

a) Un currículo pertinente y actualizado que se adapte a las necesidades del estudiante.

b) Docentes altamente capacitados y comprometidos con la enseñanza.

c) Infraestructuras educativas adecuadas y recursos didácticos de calidad.

d) Evaluaciones formativas y auténticas que brinden retroalimentación para el aprendizaje.

e) Promoción de la equidad y la inclusión para atender las necesidades de todos los


estudiantes.

3. En tu opinión, ¿cuál crees que sería el método de evaluación óptimo para


medir el aprendizaje de los estudiantes de manera justa y precisa?

a) Exámenes escritos o pruebas estandarizadas.

b) Evaluaciones basadas en proyectos o trabajos prácticos.

c) Presentaciones orales o exposiciones individuales.

d) Portafolios de trabajo o evaluaciones continuas a lo largo del curso.

e) Otra opción (especificar).

4. ¿Cómo evaluaría la pertinencia y actualización de la malla curricular en tu


institución educativa?
5. ¿Considera que la malla curricular proporciona una formación integral, abordando
aspectos académicos, emocionales y sociales?
6. ¿Cómo calificarías la variedad de métodos de evaluación utilizados en tu institución
educativa?
7. ¿Sientes que la malla curricular y los sistemas de evaluación se adaptan a las
necesidades y características de los estudiantes con diversidad de aprendizaje?
8. ¿Crees que los sistemas de evaluación fomentan la participación activa y el
compromiso de los estudiantes con su aprendizaje?
9. ¿Opinas que la malla curricular y los sistemas de evaluación promueven la
autonomía y la creatividad de los estudiantes?

11
10. ¿Consideras que la malla curricular y los sistemas de evaluación fomentan la
colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes?
11. ¿Cuál es tu opinión general sobre la calidad de la educación que recibes en relación
con la malla curricular y los sistemas de evaluación?
12. ¿Consideras que los criterios de evaluación utilizados en la malla curricular son
claros y transparentes para los estudiantes?
13. ¿Opinas que la retroalimentación proporcionada en los sistemas de evaluación es
útil para tu aprendizaje y mejora continua?
14. ¿Crees que los sistemas de evaluación permiten medir tus habilidades más allá del
conocimiento académico, como habilidades socioemocionales y pensamiento
crítico?
15. ¿Sientes que la malla curricular y los sistemas de evaluación consideran las
necesidades e intereses de los estudiantes en su diseño?
16. ¿Consideras que los resultados de la evaluación se utilizan de manera efectiva para
mejorar la malla curricular y los procesos de enseñanza-aprendizaje?
17. ¿Opinas que los sistemas de evaluación brindan igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes?
18. ¿Qué calificación general le darías a la calidad educativa en tu institución,
considerando la malla curricular y los sistemas de evaluación?
19. ¿Sientes que los sistemas de evaluación evalúan adecuadamente las habilidades y
competencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual?
20. ¿Cómo evaluarías el apoyo y la capacitación recibida por los docentes para
implementar una malla curricular y sistemas de evaluación de calidad?

12
MARCO TEÓRICO
La palabra "calidad" aparece con tanta frecuencia en estos días que se ha convertido en el
eje central de la reforma educativa en los últimos dos años. Durante décadas, tanto que
algunos claramente distinguibles y es aceptable en esta área, pero no se trata solo de
apariencia. Sin embargo, la calidad de las palabras no es fácil de usar en el campo.
pedagógico porque su definición depende de quién es el sujeto de la actuación requisitos y
dónde surgen, y por lo tanto cada departamento entiende conceptos de calidad basados en
diferentes necesidades. Para empezar, Pánszá (2005) define el currículo como un término que
es polisemántico, dado que puede servir para definir los planes de estudio, los programas
académicos y también la implementación didáctica. Otros autores, como Briggs (1973), lo
definen como los contenidos de la enseñanza; Taba (1976) afirma que el currículo tiene la
función de homogeneizar el proceso de enseñanza-aprendizaje; finalmente, Kaufman (1973)
lo define como un sistema con elementos constituyentes, lo que genera un proceso
sistemático y lineal.

De acuerdo con Díaz (2003), currículo viene del latín curriculum, que significa carrera;
se ha utilizado en varios países de América Latina para describir los planes de estudio. El
término hace referencia a un conjunto de contenidos, con sus respectivos objetivos, que
pueden estar basados en un modelo de competencias, con unos aspectos metodológicos y
evaluativos, que los estudiantes de determinado programa académico deben cursar en
cualquier nivel del mismo. El currículo da cuenta sobre ¿qué se debe enseñar?, ¿de qué forma
o manera enseñar?, ¿en qué momento enseñar? y ¿qué se debe evaluar? Finalmente, el autor
describe el currículo como un diseño que le permite a las instituciones de educación, la
planificación de las actividades académicas, y con ella, la institución imprime su filosofía
académica en cada uno de los programas que oferta al mercado.

Estudiar, analizar y hacer inmersión en el currículo son unas de las más importantes
actividades que realiza la educación (Díaz-Barriga, 2005). El autor también determina que el
currículo es una fuente de intelectualidad que ayuda a organizar los procesos educativos
académicos, donde se definen los espacios de discusión y aprendizaje, principalmente la
generación de conocimiento.

13
La flexibilización llega como una variable que permite agregar o eliminar, ya que las
instituciones de educación superior hacen un análisis de los mercados y determinan que lo
que en el siglo pasado era prioridad o necesidad, ya en el siglo XXI, y con el avance de la
tecnología, son otras las necesidades, por lo tanto había que adaptarse a los cambios del
entorno y estar a la vanguardia, no solo de lo que se requiere en el ámbito empresarial o
profesional, de gestión del conocimiento, tecnológico, epistemológico, de equipos de trabajo,
económico y cultural (Arànega, 2013).

De acuerdo a la LOEI Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por
el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas
las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad.
Además, son el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos,
material didáctico y evaluaciones.

Art. 11.- Contenido. El currículo nacional contiene los conocimientos básicos obligatorios
para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación y los lineamientos técnicos y
pedagógicos para su aplicación en el aula, así como los ejes transversales, objetivos de cada
asignatura y el perfil de salida de cada nivel y modalidad.

Art. 12.- Elección de libros de texto. Los establecimientos educativos que no reciben
textos escolares por parte del Estado tienen libertad para elegir los textos escolares que mejor
se adecuen a su contexto y filosofía institucional, siempre y cuando dichos textos hayan
obtenido de la Autoridad Educativa Nacional una certificación curricular que garantiza su
cumplimiento con lo determinado en el currículo nacional obligatorio vigente. Los
establecimientos educativos que reciben textos escolares por parte del Estado tienen la
obligación de utilizar dichos libros, por lo que no podrán exigir la compra de otros textos
para las mismas asignaturas.

Otro punto que vamos a vere en está investigación es la dimensión formativa de la


evaluación ha de complementarse con la función meramente certificadora (López, 2009). La
evaluación así entendida ha de centrarse más en el alumno y su aprendizaje (Goñi, 2005;
Falchikov, 2005) que en la enseñanza del profesor y, si el alumno ha de ser el protagonista

14
de su propio aprendizaje, es lógico que este participe en su proceso de evaluación (Escudero,
2010; López, 2009) en cualquiera de sus formas: co-evaluación, autoevaluación, evaluación
compartida… (Bretones, 2008; Pérez, Julián y López, 2009).

La evaluación formativa implica, necesariamente, una evaluación continua entendida no


como una sucesión de pruebas aisladas e improvisadas sino como un proceso perfectamente
planificado en todos sus aspectos (Cabrera, 2003; Delgado, Borge, García, Oliver y Salomón,
2005), ya que es esta la que permite al estudiante desarrollar una práctica distribuida que
fomenta la asimilación progresiva de los contenidos y una mayor interrelación con el
profesor, posibilitando la puesta en práctica de uno de los aspectos más importantes de la
evaluación formativa, el feed-back, la toma de conciencia por parte del alumno, de su propio
aprendizaje con carácter autónomo (Weaver, 2006; Boud, 2007; Nicol y Macfarlane-Dick,
2006).

El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la incidencia que la forma de evaluar


tiene sobre el rendimiento académico. El cómo evaluar puede parecer una cuestión menor y,
sin embargo, en la práctica educativa lo más importante no es tanto lo que se hace cuanto
cómo se hace aquello que se hace; hasta tal punto que la forma de evaluación condiciona el
modo de aprendizaje del alumno e incide directamente sobre los aspectos emotivos del
mismo: la motivación, el estilo atribucional, la autoeficacia, la autoestima, etc.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA


De acuerdo a la LOEI

Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad educativa e indicadores


de calidad de la evaluación. Todos los procesos de evaluación que realice el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa deben estar referidos a los siguientes estándares e
indicadores.

1. Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la


Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros esperados correspondientes
a los estudiantes, a los profesionales del sistema y a los establecimientos educativos;

15
2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se consideran aceptables para
determinar que se hayan cumplido los estándares de calidad educativa.

3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto Nacional


de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad educativa, detallan lo
establecido en ellos y hacen operativo su contenido para los procesos de evaluación.

Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluación. El Nivel Central de la Autoridad


Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación y rendición social de cuentas que
sirvan de marco para el trabajo del Instituto. Como parte de estas políticas, el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional establece estándares e indicadores de calidad educativa,
que deben ser utilizados en las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.

Art. 17.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituto Nacional de
Evaluación Educativa las siguientes:

⚫ Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los


instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación, los cuales deben
tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar basados en los estándares e
indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional, y deben cumplir con las políticas públicas de evaluación educativa
establecidas por ella.

⚫ Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros instrumentos


similares según lo requerido por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional

⚫ Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe ingresar todos


los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos de evaluación, y
garantizar el acceso de la Autoridad Educativa Nacional a dicho sistema.

Sistema Nacional de Evaluación Educativa


El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) tiene por objeto contribuir a
garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es un conjunto orgánico y

16
articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que
contribuyen al cumplimiento de sus fines.

17
Teorías de la calidad educativa:
La calidad educativa se caracteriza por ser un proceso integral que busca formar a los
estudiantes de manera integral, brindándoles las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento. Esto implica no solo el
desarrollo de habilidades cognitivas, sino también el fomento de habilidades
socioemocionales, éticas y creativas. Además, la calidad educativa se enfoca en
promover la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje, así como en la resolución de problemas de su contexto inmediato.

La calidad educativa no se limita únicamente a los resultados académicos medidos


por pruebas estandarizadas, sino que también considera la formación integral de los
estudiantes y su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
reales. Asimismo, implica la colaboración entre todos los actores educativos,
incluyendo políticos, directivos, docentes, investigadores y estudiantes, para lograr
una educación de calidad

La calidad educativa puede estancarse debido a diversos factores. Uno de ellos es la


falta de inversión y recursos en el sistema educativo. La falta de financiamiento
adecuado puede limitar la capacidad de las instituciones educativas para mejorar la
infraestructura, proporcionar materiales didácticos actualizados y capacitar a los
docentes. Además, la falta de recursos puede llevar a una mayor brecha entre las
escuelas de diferentes áreas socioeconómicas, lo que resulta en desigualdades en la
calidad educativa.

Otro factor que puede contribuir al estancamiento de la calidad educativa es la falta


de políticas y estrategias efectivas de mejora. Si no se implementan políticas
educativas sólidas y se establecen metas claras de calidad, es posible que no se
realicen los cambios necesarios para mejorar la educación. Además, la falta de
seguimiento y evaluación de las políticas educativas puede dificultar la identificación
de áreas de mejora y la implementación de acciones correctivas.

La falta de formación y desarrollo profesional continuo para los docentes también


puede ser un factor que contribuye al estancamiento de la calidad educativa. Los
docentes necesitan estar actualizados en cuanto a las mejores prácticas pedagógicas,
las nuevas metodologías de enseñanza y las tecnologías educativas. Si no se brinda
apoyo y oportunidades de desarrollo profesional a los docentes, es posible que su

18
enseñanza se vuelva obsoleta y no se adapte a las necesidades cambiantes de los
estudiantes

Además, la falta de participación y compromiso de la comunidad educativa puede


afectar la calidad educativa. Si los padres, estudiantes, docentes y otros actores
relevantes no están involucrados activamente en el proceso educativo, es posible que
no se generen las condiciones necesarias para una educación de calidad. La
participación de la comunidad educativa es fundamental para establecer metas
comunes, tomar decisiones conjuntas y garantizar la rendición de cuentas

La calidad educativa puede estancarse debido a diversos factores. Algunas posibles


razones incluyen:

Falta de recursos:
La falta de recursos financieros, materiales y humanos puede limitar la capacidad de
las instituciones educativas para brindar una educación de calidad. Esto puede afectar
la infraestructura, la formación docente, la disponibilidad de materiales didácticos y
tecnológicos, entre otros aspectos.

Además, la falta de recursos puede llevar a una mayor brecha entre las escuelas de
diferentes áreas socioeconómicas, lo que resulta en desigualdades en la calidad
educativa. Los centros educativos con menos recursos pueden tener dificultades para
contratar y retener a docentes altamente capacitados, actualizar su infraestructura y
proporcionar materiales educativos adecuados. Esto puede afectar negativamente la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje, perpetuando las desigualdades educativas
existentes.

Por lo tanto, es fundamental que los gobiernos y las instituciones educativas asignen
recursos adecuados y equitativos para garantizar una educación de calidad para todos
los estudiantes.

Desigualdades socioeconómicas:

Las desigualdades económicas pueden tener un impacto significativo en la calidad


educativa. Cuando existen brechas económicas entre diferentes grupos
socioeconómicos, es más probable que los estudiantes de familias de bajos ingresos
enfrenten desventajas en su acceso a una educación de calidad. Estas desigualdades
pueden manifestarse de varias formas.

19
Un ejemplo claro lo tenemos con las familias con mayores recursos económicos
tienen más posibilidades de acceder a recursos educativos adicionales, como tutorías
privadas, materiales didácticos y tecnológicos, y oportunidades extracurriculares.
Estos recursos adicionales pueden complementar la educación formal y mejorar el
aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, las familias de bajos ingresos pueden
tener dificultades para acceder a estos recursos adicionales, lo que puede limitar su
capacidad para alcanzar un nivel educativo óptimo.

También podríamos hablar sobre las escuelas ubicadas en áreas de bajos ingresos a
menudo tienen infraestructuras deficientes, con instalaciones deterioradas, falta de
recursos tecnológicos y escasez de espacios adecuados para el aprendizaje. Esto puede
afectar negativamente la calidad de la educación que se brinda, ya que los estudiantes
pueden enfrentar dificultades para aprender en un entorno físico inadecuado.

Las desigualdades económicas pueden limitar las oportunidades de aprendizaje de los


estudiantes. Por ejemplo, las escuelas de bajos ingresos pueden tener menos recursos
para ofrecer programas extracurriculares, actividades deportivas o viajes educativos.
Estas experiencias adicionales pueden enriquecer la educación de los estudiantes,
brindándoles oportunidades para desarrollar habilidades sociales, creatividad, trabajo
en equipo y liderazgo. Sin embargo, debido a la falta de recursos, los estudiantes de
escuelas de bajos ingresos pueden perderse estas oportunidades, lo que puede afectar
su desarrollo integral y su motivación hacia el aprendizaje.

Además, las desigualdades económicas pueden influir en la disponibilidad de


materiales didácticos y tecnológicos en las escuelas. Las instituciones educativas con
menos recursos pueden tener dificultades para adquirir libros de texto actualizados,
equipos de laboratorio, computadoras y acceso a internet. Esto puede limitar el acceso
de los estudiantes a información actualizada y herramientas tecnológicas que son
fundamentales para su aprendizaje en la sociedad actual. Como resultado, los
estudiantes de escuelas de bajos ingresos pueden enfrentar desventajas en
comparación con aquellos que tienen acceso a recursos educativos más avanzados.

las desigualdades económicas pueden tener un impacto significativo en la calidad


educativa. Estas desigualdades pueden manifestarse a través de la falta de recursos
educativos, infraestructura escolar deficiente, limitadas oportunidades de aprendizaje
y la disponibilidad de docentes altamente capacitados. Estas limitaciones pueden

20
afectar negativamente el acceso a una educación de calidad para los estudiantes de
bajos ingresos, perpetuando las desigualdades educativas existentes.

Es fundamental abordar estas desigualdades económicas y asignar recursos adecuados


y equitativos para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes,
independientemente de su situación socioeconómica. Además, se deben implementar
políticas y estrategias efectivas de mejora, promover la participación de la comunidad
educativa y brindar oportunidades de desarrollo profesional continuo para los
docentes. Solo a través de un enfoque integral y equitativo se podrá superar el
estancamiento de la calidad educativa y garantizar una educación de calidad para
todos.

2. Modelos y criterios de evaluación de la malla curricular:


A este punto tenemos que hablar de diferentes modelos de evaluación curricular y su
aplicación en la educación. Se mencionan modelos como la Evaluación Basada en el
Currículo para el Diseño de la Instrucción, la Evaluación Basada en el Currículo
Referida a Criterios. También se mencionan dos modelos integradores propuestos por
Salvia y Hughes y el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial.

La evaluación curricular nos permite obtener información sobre el nivel de


competencia de los estudiantes en relación a los objetivos y contenidos del currículo.
Esto nos ayuda a determinar las necesidades educativas de los alumnos y ajustar la
respuesta educativa que les brindamos

Además, la evaluación curricular nos permite alinear la evaluación y la instrucción


con el currículo, lo cual es fundamental para garantizar un aprendizaje efectivo.
También nos permite evaluar otros aspectos relevantes para el aprendizaje, como la
motivación, el estilo de aprendizaje y el contexto en el que se lleva a cabo el proceso
educativo.

En resumen, la evaluación curricular nos proporciona información clave para tomar


decisiones informadas sobre la instrucción y garantizar un aprendizaje de calidad.

En el análisis de la malla curricular se consideran diferentes modelos y criterios para


evaluar y mejorar la calidad educativa. Algunos de estos modelos incluyen el modelo
de evaluación basado en estándares, el modelo de evaluación basado en competencias
y el modelo de evaluación basado en resultados. Los criterios para evaluar la malla

21
curricular pueden incluir la coherencia entre los objetivos y los contenidos, la
relevancia de los contenidos, la coherencia entre los objetivos y los contenidos.

TABULACIÓN DE ENCUESTAS

22
23
24
25
MARCO ADMINISTRATIVO
RECURSOS
Instituciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Personas

Alumnos

Docentes

INVESTIGADORES

Giovanny Bonilla, Dilan Chimba, Diego Chumaña, Anthony Moreno (investigadores)

RECUESOS TECNOLOGICOS

Computadora

Impresora

Celulares

Económico (propuestas)

Impresiones 5,00 $

26
27/06/2023 Culminación del

capítulo I

29/06/2023 Aprobación de

preguntas de

encuestas y

entrevistas

11/07/2023 Culminación del

capítulo II

13/07/2023 Tabulación de datos

recolectados en las

encuestas

20/07/2023 Análisis del capítulo

III

27/07/2023 Análisis encontrado

de la investigación -

Capitulo IV

03/08/2023 Entrega del

documento final de la

investigación al

docente tutor

Propuestas
Encontrar las fallas de las mallas curriculares y los sistemas de evaluaciones educativas

que no ayudan en la calidad del sistema educativo.

27
CONCLUSIONES
1. Falta de formación docente especializada y continua es un factor crítico que impacta en la

calidad de la enseñanza y las prácticas pedagógicas. La capacitación constante de los docentes

es esencial para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del entorno

educativo.

2. Los sistemas de evaluación educativa necesitan evolucionar hacia enfoques más formativos y

auténticos, que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

La retroalimentación constructiva es fundamental para el progreso académico.

3. Existe una desconexión entre el currículo escolar y las necesidades del entorno social y

laboral. La malla curricular debe actualizarse para desarrollar habilidades y competencias

relevantes para el mundo actual.

4. La transformación educativa requiere la colaboración de todos los actores involucrados,

incluyendo docentes, estudiantes, padres de familia y la sociedad en general. El esfuerzo

conjunto es esencial para lograr una educación equitativa y de calidad.

5. Los sistemas de evaluación educativa necesitan evolucionar hacia enfoques más formativos y

auténticos, que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

La retroalimentación constructiva es fundamental para el progreso académico.

28
RECOMENDACIONES
⚫ Implementar programas de formación docente continuos y especializados que aborden las

necesidades actuales y futuras de la educación, promoviendo prácticas pedagógicas

innovadoras y adaptadas a la diversidad de estudiantes.

⚫ Revisar y actualizar periódicamente la malla curricular para garantizar su pertinencia,

adaptación a las demandas del entorno laboral y desarrollo integral de los estudiantes.

⚫ Fomentar una variedad de métodos de evaluación que incluyan exámenes escritos, proyectos

prácticos, presentaciones orales y evaluaciones continuas, para medir de manera equitativa las

habilidades y conocimientos de los estudiantes.

⚫ Destinar recursos financieros para la adquisición de materiales educativos de calidad,

tecnología y equipamiento que apoyen el aprendizaje y la enseñanza efectiva.

29
BIBLIOGRAFÍA
1. Adrian, G. B. P. (2014). Equidad En Calidad Educativa. Editorial Academica
Espanola.

2. Bandura, A. (1999). Autoeficacia: Como afrontamos los cambios de la sociedad

actual: Madrid: Desclée de Brouwer, S.A.

3. Barrera, M. (2010). Holística. Filosofía de la ciencia. Segunda edición, Sypal.

4. Barrios, R. (2007) Gestión Educacional. Revista Pedagógica Universidad

Metropolitana de Ciencia de la Educación. número 13 3

5. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la

investigación social. Significado y medida. Ariel Editorial, S.A. ISBA 843441693X

6. Berigüete, J. A. (2009). Administración y gestión educativa: Perspectivas

Conceptuales y Analíticas. República Dominicana.

7. Torres Angarita, M. I. (2021). La Calidad Educativa La Calidad Educativa: Una


Mirada a las Practicas Evaluativas del Area. Editorial Academica Espanola.

8. Torres Angarita, M. I. (2021). La Calidad Educativa La Calidad Educativa: Una


Mirada a las Practicas Evaluativas del Area. Editorial Academica Espanola.

9. Pastran, S. M., Sierra Villamil, G., & Ramírez Hernández, L. M. (2011). Sistemas

de evaluación de competencias pedagógicas de los docentes. Universidad EAN.

10. Winch, C. (2020). From Pedagogy to Quality Assurance in Education: An

International Perspective. Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 129-153

30

También podría gustarte