Está en la página 1de 10

PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO

I. CONCEPTO

Los principios formativos del procedimiento son aquellos principios


básicos que otorgan al procedimiento sus características especiales.
Regularmente, se presentan como parejas contrapuestas.

II. ENUMERACIÓN

a) PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y DE ESCRITURACIÓN:

i) Distinción:

A) Oralidad: El procedimiento es oral cuando las alegaciones, la


prueba y las conclusiones de las partes se presentan al Juez, por
regla general, de viva voz.

B) Escrituración: El procedimiento es escrito cuando la forma


literal o escrita constituye el medio normal de comunicación
entre las partes y el Juez.

ii) Naturaleza del procedimiento: No existe procedimiento


absolutamente oral o absolutamente escrito. Para determinar su
naturaleza, hay que atender a la forma predominante, si es oral o
escrita.

iii) Carácter de los procedimientos chilenos:

A) Regla general: Es que sean escritos (61).

B) Excepciones: Existen actuaciones orales, como las


declaraciones de testigos, la absolución de posiciones, el
procedimiento sumario (682), el procedimiento de mínima
cuantía (704) o los alegatos.
b) PRINCIPIOS DISPOSITIVO E INQUISITIVO:

i) Concepto: Depende de los siguientes aspectos:

A) Poder de dirección del proceso: Existen 2 clases:

1) Dirección formal del proceso:

 Concepto: Es el conjunto de actos que deben realizarse


para que el procedimiento avance y llegue a su término.

 Naturaleza del procedimiento:

- Si el poder de dirección formal del procedimiento


corresponde a las partes (existe un impulso procesal de
parte), será un proceso dispositivo.

- Si el poder de dirección formal del procedimiento


corresponde al Juez (existe un impulso procesal de
instancia oficial) será un proceso inquisitivo.

 Carácter de los procedimientos chilenos: Los civiles son


dispositivos.

2) Dirección material del proceso:

 Concepto: Es la posibilidad de que el Juez tenga facultades


para modificar la cuestión controvertida para influir en el
mérito de la causa.

 Naturaleza del procedimiento:

- En el proceso inquisitivo, el juez se puede apartar de las


alegaciones de las partes, para resolver cuestiones traídas
al proceso exclusivamente por él.

- En el proceso dispositivo, el juez está “atado” al


contenido de las alegaciones de las partes, aun cuando
pueda llamarlas para que las modifiquen, pues debe
respetar la cuestión controvertida determinada por los
litigantes.

 Carácter de los procedimientos chilenos: Se rigen por el


principio dispositivo, pues la cuestión controvertida queda
determinada por los escritos del periodo de discusión, los
que no pueden ser modificados por el Juez. Si esto no se
cumple, es causal de casación en la forma por ultrapetita
(artículo 768 Nº 4).

B) Poder de investigar los hechos discutidos en el pleito:

1) Concepto: En el procedimiento dispositivo, la aportación de


medios probatorios es de cargo mayoritariamente de las
partes.

En el procedimiento inquisitivo, la aportación de medios


probatorios se comparte igualitariamente entre el Juez y las
partes.

2) Carácter de los procedimientos chilenos:

 Regla general: Se rigen por el principio dispositivo. Sin


embargo, existen ciertas manifestaciones inquisitivas, como
las diligencias probatorias obtenidas a través de medidas
para mejor resolver (artículo 159).

 Excepciones: Son procedimientos en que impera el


principio inquisitivo, como el procedimiento de Familia.

C) Facultad de las partes para disponer del proceso o de actos


procesales:

1) Concepto: Un proceso será dispositivo si las partes pueden


renunciar a todo el proceso o a determinados actos. Será
inquisitivo si las partes no gozan de esa facultad.
2) Carácter de los procedimientos chilenos: Se rigen por el
principio dispositivo. Es así, que, por ejemplo, el demandante
puede desistirse, el demandado puede no contestar, etc.

ii) Tendencia moderna:

A) Postulados: Se le ha ido dando mayor preponderancia al


principio inquisitivo, puesto que se afirma que el Juez debe fallar
conforme a la verdad real y no a la verdad formal, que es la que
deriva de la actividad probatoria de las partes.

B) Críticas al principio inquisitivo:

1) El juicio civil es un negocio de las partes, a quienes debe


corresponderle la iniciativa probatoria.

A esto, se plantea como respuesta que en el proceso también


está comprometido el interés público.

2) Hay una incompatibilidad sicológica entre decidir el proceso


y aportar pruebas.

A esto, se plantea como respuesta que es aún más


incompatible el tener que fallar conforme a datos que pueden
no ser verdaderos.

3) Al privar al juez de actividad probatoria, se estimula la de las


partes.

A esto, se plantea como respuesta que la iniciativa del juez


no tiene por qué inhibir la de las partes, puesto que las partes
son los principales interesados en resolver el litigio

4) Es muy difícil que el juez por iniciativa propia pueda alcanzar


la verdad real, atendiendo a que las relaciones entre
particulares son reservadas.

A esto, se plantea como respuesta que si se priva al juez de


toda iniciativa, más difícil es descubrir la verdad real.
c) PRINCIPIOS DE MEDIACIÓN Y DE INMEDIACIÓN:

Existen dos posiciones:

i) Primera Posición:

A) Inmediación: Se manifiesta cuando existe una “permanente e


íntima vinculación personal” entre el Juez y las partes, es decir,
que las partes deben encontrarse físicamente ante la presencia
del Juez. Es compatible con el principio de la oralidad.

B) Mediación: Se manifiesta si no hay contacto entre el Juez y las


partes. Es compatible con el principio de la escrituración.

ii) Segunda Posición:

A) Inmediación: Se manifiesta si el juez adquiere el conocimiento


del proceso en forma directa y personal.

B) Mediación: Se manifiesta si el juez adquiere el conocimiento


del proceso a través de un agente intermedio.

d) PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Y DE CONCENTRACIÓN:

i) Continuidad: Se manifiesta cuando el juicio se desarrolla a través


de diversas etapas o fases, constituidas por una serie de
actuaciones que deben desarrollarse separada y sucesivamente.

Conforme a este principio, las cuestiones accesorias al juicio


pueden resolverse antes del fallo de la cuestión principal,
paralizando el proceso.

ii) Concentración: Se manifiesta cuando todo el desarrollo del


proceso se manifiesta en una sola audiencia o en el menor número
de audiencias posible.

Conforme a este principio, las cuestiones accesorias se resuelven


junto con la cuestión principal. Un ejemplo de esto es el
procedimiento sumario.
e) PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD Y DE SECRETO:

i) Distinción:

A) Publicidad: Se manifiesta si todo lo actuado puede ser


conocido, no sólo por las partes o sus representantes, sino que
por cualquier otra persona, tenga o no interés en el juicio.

B) Secreto: Se manifiesta si no se puede tomar conocimiento de lo


obrado en el juicio. Puede ser de 2 formas:

1) Absoluto: Lo obrado es secreto tanto para las partes como


para terceros. Un ejemplo de esto son los acuerdos de los
tribunales colegiados (artículo 81 del COT).

2) Relativo: Lo obrado es secreto para terceros extraños al


pleito.

ii) Carácter de los procedimientos chilenos: La regla general, es que


sean públicos, pues para que sean secretos requieren texto expreso
de ley.

f) PRINCIPIOS DE IMPULSO DE PARTE Y DE INSTANCIA OFICIAL:

i) Definición de impulso procesal: Según Guasp, es la fuerza o


actividad que pone en movimiento el proceso y lo hace avanzar
hasta su fin, una vez iniciado. Según Alcalá y Zamora, proviene de
los sujetos procesales, es decir, del Juez y de las partes.

ii) Distinción:

A) Impulso de parte: La actividad que hace avanzar el proceso


proviene de las partes.

B) Instancia oficial: La actividad que hace avanzar el proceso


proviene del Juez.

iii) Carácter de los procedimientos chilenos: En los procedimientos


civiles, impera el principio de impulso de parte.
iv) Doctrina moderna: La doctrina moderna otorga cada vez más
acogida a la instancia oficial, pues en el proceso estaría
comprometido el interés público.

g) PRINCIPIOS DE BILATERALIDAD Y DE UNILATERALIDAD:

i) Igualdad ante la ley: Los hombres son iguales ante la ley. En el


Derecho Procesal, significa que todas las partes de un proceso
deben tener iguales posibilidades de defensa.

ii) Distinción:

A) Bilateralidad: Este principio implica que todos los actos del


proceso deben realizarse con el conocimiento de las partes, las
que deben ser oídas antes de decretar una actuación o de
resolver una cuestión.

B) Unilateralidad: Este principio supone que las actuaciones del


proceso pueden realizarse sin el conocimiento previo de las
partes.

iii) Carácter de los procedimientos chilenos: En Chile impera la


bilateralidad, pero existen manifestaciones de unilateralidad, como
la del Art. 302.

h) PRINCIPIOS DE PRUEBA LEGAL O TASADA, DE LIBRE CONVICCIÓN,


EN CONCIENCIA Y DE SANA CRÍTICA: Se refieren a la valoración de la
prueba. Hay cuatro sistemas:

i) Prueba legal o tasada: En ella, la ley señala con anterioridad los


medios probatorios que pueden usarse y el valor de convicción que
estos tienen. Es la predominante en la legislación procesal civil
chilena.

ii) Libre convicción: En ella el juez puede formar su convicción a


través de cualquier medio. Aquí, el juez no hace examen valorativo
de la prueba. Se da en el sistema de jurados.
iii) En conciencia: Consiste en resolver conforme a la prudencia y
equidad, explicando los motivos de la decisión. Ejemplo de ello es lo
dispuesto en el artículo 724.

iv) Sana crítica: Según este sistema, el juez debe hacer uso de las
reglas del correcto entendimiento humano, combinando las reglas
de la lógica con las máximas de la experiencia y los principios
científicamente afianzados, estando obligado además a señalar por
qué estas reglas conducen a la valoración que le dio a la prueba. Es
la mayormente aceptada por la doctrina, y la legislación la acoge
cada vez más. Se manifiesta, por ejemplo, en la valoración del
informe de peritos (artículo 425).

i) PRINCIPIOS DE FORMALISMO Y DE LIBERTAD DE FORMA:

i) Formalismo: Según este principio, la ejecución de los actos


procesales debe ajustarse a determinadas formalidades y exigencias
establecidas por la ley. Si no se las respeta, el acto adolece de un
vicio de nulidad procesal.

ii) Libertad de forma: Según este principio, la ley sólo debe limitarse
a señalar los actos procesales que se realizan en cada procedimiento,
debiendo quienes intervienen en la administración de justicia
determinar la forma en que se realiza cada acto, mediante su
criterio y experiencia. Corresponde al concepto de desformalización.

j) PRINCIPIO DE LA FUNDABILIDAD:

Tiene tres manifestaciones:

i) Las partes deben expresar el fundamento de sus pretensiones


(artículos 254 Nº 4 y 309 Nº 3).

ii) El juez debe fundamentar sus decisiones y expresar en ellas las


razones de hecho y de derecho que motivan su sentencia (artículo
170, Nºs 4 y 5).
iii) Los terceros intervinientes extraños al proceso deben
fundamentar sus aseveraciones (Ejemplo: artículo 384 Nº 2, para los
testigos).

k) PRINCIPIO DE LA EVENTUALIDAD:

Consiste en la necesidad de deducir conjuntamente los diversos


medios de ataque o defensa de que disponen las partes, en caso de
que alguno de ellos no sea acogido por el tribunal (Ejemplo: según el
artículo 305, las excepciones dilatorias deben interponerse todas en
un mismo escrito).

l) PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN:

i) Concepto: Según Couture, es la “Pérdida, extinción o consumación


de una actividad procesal”.

ii) Principales manifestaciones:

A) Plazo: Si un acto procesal no se realiza en el plazo establecido,


precluye; es decir, se extingue la posibilidad de realizarlo.

Los plazos fatales son preclusivos en sí mismos. Los plazos no


fatales llegan a ser preclusivos por la correspondiente declaración
de rebeldía.

B) Consumación procesal: Una actividad procesal se extingue por


su ejercicio, puesto que las actividades ya realizadas no pueden
volver a efectuarse.

C) Principio de la eventualidad: Como consecuencia de este


principio, se extinguen los medios de ataque o defensa que no se
hicieron valer en la oportunidad correspondiente. Así, la
excepción dilatoria no hecha valer, no puede interponerse
después.

D) Incompatibilidad: Si existen dos o más medios para cumplir


una finalidad, la ejecución de uno extingue la posibilidad de
aprovecharse de los restantes (Ejemplo: según el artículo 101, hay
incompatibilidad entre la inhibitoria y la declinatoria de
competencia).

E) Cosa juzgada formal: Es la preclusión máxima, pues impide que


continúe la discusión en juicio de lo ya resuelto dentro de él,
haciendo precluir todos los derechos que no se hicieron valer
dentro de ese proceso.

m) PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL:

Este principio persigue que el procedimiento se desarrolle en el menor


número de actuaciones, en el menor tiempo y con los menores gastos
posibles. Ejemplos de este principio son la acumulación de autos, la
reconvención, el principio de eventualidad y el litisconsorcio.

n) PRINCIPIO DE LA BUENA FE:

También llamado principio de probidad, consiste en el deber de todos


los intervinientes en juicio de ser veraces y de actuar con honradez y
rectitud. (Ejemplos: artículos 88, 144, 724).

También podría gustarte