Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE Ingeniería
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE
MATEMÁTICAS APLICADAS
Laboratorio de Mecánica
ESTÁTICA
Práctica No. 3:
Poleas

Profesor: Ing. Cynthia Miranda Trejo


Brigada: 01
Integrantes:
Gutiérrez Anaya Eduardo Ariel
Murguía Acosta Gabriela
Ojeda Mendoza Brandon
Zapata Jiménez Luis Abel

Grupo: 02 Semestre: 2021-2


Fecha de elaboración:
Martes 15 de junio del 2021
Fecha de entrega:
Martes 29 de junio del 2021
PRÁCTICA 3
POLEAS
Objetivos de la práctica

• Determinar la fuerza que equilibra sistemas de poleas que soporten


cierta carga.
• Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en
sistemas de poleas que soporten cierta carga.
ANTECEDENTES
Una de las ramas fundamentales de la mecánica es la estática, que estudia el comportamiento de los cuerpos
y los sistemas en equilibrio, para los que no existe movimiento neto. Aunque los principios de la estática fueron
ya enunciados por los filósofos griegos antiguos, la sistematización de esta disciplina se debe, en buena parte,
a los trabajos del sabio italiano Galileo Galilei (1564-1642).

Fuerzas en equilibrio
En la física clásica se considera que el movimiento es una consecuencia de la acción de fuerzas mecánicas.
El hecho de que un sistema esté en reposo no indica que sobre él no actúen fuerzas, sino que éstas se
encuentran contrarrestadas o equilibradas por otras de su especie. Así sucede, por ejemplo, con un cuerpo
apoyado sobre un plano horizontal, donde el peso está compensado por la resistencia del plano.
Por su interés especial, la estática centra algunos de sus estudios más interesantes en sistemas singulares,
como son el plano inclinado, las poleas simple y compuesta y la palanca.

Polea
La polea es una máquina simple, las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron las labores
diarias, hoy son conocidas como máquinas simples. Ejemplo de estas son: La rueda, la palanca, la polea simple,
el tornillo, el plano inclinado, el polipasto, el torno y la cuña. La palanca y el plano inclinado son las más simples
de todas ellas.
En general, las maquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza para que el trabajo resulte más sencillo,
conveniente y seguro.
Las poleas simples no son más que una palanca de primer grado, en la que la fuerza F, y la resistencia R se
aplican a la misma distancia del eje, que coincide con el radio de la polea. És
decir:
(F)(r)=(f)(R)
Simplificando tenemos que:
F=R
Partes de una polea
Estos mecanismos son bastante simples ya que cuentan con pocas partes, pero cada una cumple con un trabajo
indispensable para el funcionamiento. Sus partes son:
• Cuerpo: Tiene forma de disco, ya sea totalmente sólido, o con algunas ventilas que son utilizadas para el
flujo de aire y para disminuir el peso de la polea.
• Cubo: Es la parte central del disco, contiene un agujero en el cual se coloca un eje para mantener fija la
polea.
• Garganta o canal: Es una pequeño ranura o acanaladura que se utiliza para alojar la banda o la cuerda.
• Estructura: Es la parte en donde se coloca el cuerpo, se utiliza para fijar la polea en alguna estructura,
pared o techo. Por lo regular tienen un gancho para una fijación fácil.
• Elemento de transmisión de fuerza: Por lo regular se utilizan cuerdas, bandas o cadenas.
¿Cómo funciona una polea?
El funcionamiento de una polea es bastante sencillo ya que en sí misma, es el punto de apoyo de una
cuerda o correa que se arrolla sobre ella. En uno de los extremos de la cuerda se coloca la resistencia
o carga y en el otro actúa la potencia o fuerza que aplicamos.

Tipos de poleas
Polea fija Polea móvil Polipastos
En este caso tenemos una sola polea La polea móvil es un conjunto El polipasto es un tipo especial de
fija sobre la que se enrolla la cuerda (o formado por dos poleas. Una de montaje de poleas fijas y móviles.
cadena) de la que suspende por un ellas está fija, mientras la otra Consta de un número par de poleas
lado la carga, que ejerce una fuerza de puede desplazarse linealmente al de las que la mitad son fijas, y la otra
resistencia R, y del otro lado por donde subir y bajar la carga. Este tipo de mitad móviles. Permiten elevar
aplicamos la fuerza F para elevar la poleas permite elevar cargas con grandes cargas con la aplicación de
carga. un menor esfuerzo, (con una fuerzas limitadas, por lo que son de
fuerza aplicada F menor). gran aplicación en la elevación de
grandes cargas (grúas,
ascensores,).

Una polea fija está en equilibrio Una polea móvil estará en El polipasto se encuentra en
cuando la fuerza aplicada F es igual a equilibrio cuando se cumple la equilibrio cuando se cumple que:
la resistente R que presenta la carga, siguiente igualdad: F=R2 F=R2n
es decir: De esta forma, la fuerza que tenemos Donde n es el número de poleas
F=R que aplicar para elevar la carga es la móviles.
mitad de la fuerza resistente de esa
carga. Si combinamos varias poleas
móviles, la fuerza que necesitamos
aplicar disminuirá proporcionalmente
al número de poleas móviles del
sistema.
DESARROLLO

Herramienta digital

a) https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mech_kladkostroj&l=es

Equipo a utilizar (propiedad del alumno)


a) Computadora o dispositivo móvil

ACTIVIDADES PARTE I

I.1 Ingresar al sitio:

https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=mech_kladkostroj&l=es

Aparecerá la imagen de la Figura No. 1, y con ayuda de su profesor familiarícese con su uso.

a) b) c) d)

Figura No. 1
I.2 Como se observa, la masa es de 1 [kg] en cada uno de los arreglos mostrados; para cada uno de ellos registre en la
Tabla No. 1, el peso correspondiente de la masa, así como la fuerza necesaria para que el sistema empiece a moverse.

Evento W [N] Fdinamómetro [N]

d
Tabla No. 1

ACTIVIDADES PARTE II

II.1 Para cada caso, identifique el punto en la regla del lado del dinamómetro y en la regla del lado de la masa justo W
y
cuando se empieza a mover el sistema. Éstas serán las posiciones iniciales del peso W ( 1) y del dinamómetro

( y1F ).

II.2 Anote en la Tabla No.2 el valor del peso W, la fuerza F que habrá de aplicarse para que el peso se mueva y las
y W
yF
posiciones iniciales del peso ( 1 ) y la fuerza ( 1 ) para cada caso.
Donde VM : ventaja mecánica

RD : relación de desplazamientos

yW
Mueva el arreglo hasta otra posición arbitraria, y registre en la Tabla No. 2 las nuevas posiciones del peso ( 2) y la
y2F
fuerza ( ) para cada caso.

ACTIVIDADES PARTE III

III.1 Con la información que le proporcione su profesor, y considerando el arreglo que muestra la Figura No. 2,
Determine los valores que él les solicite.

Figura No. 2

P = __________ [N] α = __________ β = ___________ W = ____________ [N] Facultad


de Ingeniería
CUESTIONARIO

4
BIBLIOGRAFÍA

▪ MERIAM, J, KRAIGE, Glenn


Mecánica para ingenieros, estática
3a. edición

Barcelona

Reverté, 2004

▪ HIBBELER, Russell

Ingeniería mecánica,
estática 12a. edición
México, D.F.
Pearson Prentice Hall, 2010

▪ BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Rusell, MAZUREK, David

Mecánica vectorial para ingenieros, estática


10a. edición México, D.F.
McGraw-Hill, 2013

Adicionalmente, la Dirección General de Bibliotecas UNAM, la Biblioteca Central UNAM y


las #Bibliotecas del #SIBIUNAM ponen a su disposición diversos recursos y servicios en línea,
disponibles a través de sus portales web, las 24 horas del día:
* Biblioteca Digital UNAM https://www.bidi.unam.mx/
Contacto: ar-bidi@dgb.unam.mx

Requiere su registro para buscar la bibliografía


RESULTADOS
ACTIVIDADES PARTE 1

EVENTO w(N) F dinamómetro ( N )

a 9.81 10

b 9.81 5

c 9.81 3.2

d 9.81 2.5

ACTIVIDAD PARTE 2

Fuerza Fuerza Ventaja Relación de % de eficiencia


de de mecánica desplazamientos
entrada salida

EVENTO W(N) F (N) Y1w Y1F Y2w Y2F ∆yw ∆yF %n=(VM/RD)x n
VM =W/F RD =∆yF / ∆yw 100 poleas
móviles

9.81 10 0 0 1 1 1 1 VM RD=1/1=1 %n=(0.981/1)x 0


=9.81/10=0.981 100
a
=98.1

9.81 5 0 000.5 0.5 1 0.5 1 VM RD=1/0.5=2 %n=(1.962/2)x 1


=9.81/5=1.962 100=98.1
b

9.81 3.1 0 0 0.31 1 0.31 1 VM RD=1/0.31=3.22 %n=(3.16/3.22)x 1


=9.81/3.1=3.164 100= 98.26
c

9.81 2.5 0 0 0.25 1 0.25 1 VM RD=1/0.25=4 %n=(3.924/4)x 2


=9.81/2.5=3.924 100 =98.1
d
ACTIVIDADES PARTE 3

Determine la magnitud de la fuerza P

Para α = 60° β = 70° W = 10 [N]

P= 9.55 (N)
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

1. Explique ampliamente que es una máquina.

Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o
realizar un trabajo determinado, generalmente transformando una forma de energía en movimiento o
trabajo.
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas.
Si se consideran como máquinas, pero como “máquinas simples”, una polea es una máquina simple,
un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con
un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre un eje central.
3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de cada uno de los distintos elementos que intervienen en cada
arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc.).

En el primer diagrama se obtiene que la fuerza (F) que hay que aplicar sobre la polea es igual al
peso (W) del cuerpo y la tensión (T) es la misma en toda la cuerda, por lo que se tiene:
W=T=F

En el segundo diagrama se obtiene que la fuerza (F) que hay que aplicar para elevar la pesa es la
mitad del peso (W), ya que el peso se distribuye entre dos poleas que reducen la fuerza a la
mitad, obteniendo:
F=W/2
En el tercer diagrama se observa que la fuerza (F) aplicada para elevar el bloque es la tercera parte del
peso del bloque, ya que intervienen 3 cuerdas de la polea que minimizan la fuerza requerida para
elevarlo. Se obtiene:
F=W/3

En el cuarto diagrama se observa que la fuerza (F) aplicada para elevar el bloque es la cuarta parte del
peso del bloque, ya que intervienen 4 cuerdas que minimizan la fuerza requerida para elevarlo. Se
obtiene:
F=W/4

4. En relación con la tabla 2 considerando que y que .Analice los


resultados obtenidos en las dos últimas columnas y haga las observaciones pertinentes ¿Qué
tendencias se aprecian?
De acuerdo a las dos últimas columnas, se pueden apreciar que mientras más aumente el número
de poleas, mayor será la eficiencia del sistema; sin embargo, se obtiene una cantidad mayor de
cuerda sobrante proporcional a la cantidad de fuerza que se minimizó. Además que el objeto tendrá
cada vez menos elevación pero con una menor fuerza aplicada y sobrante de cuerda.

5. Sabiendo que idealmente VM = RD =2𝑛 determine el porcentaje de diferencia con respecto a los
valores promedio VM, RD y η para cada arreglo.

Arreglo 1:
VM= 0.981
RD = 1
20 =1
Obteniendo un promedio de 0.993 y una diferencia de 0.7%.
Arreglo 2:
VM= 1.962
RD=2
21 = 2
Obteniendo un promedio de 1.987 y una diferencia de 0.65%.
Arreglo 3:

VM= 3.164
RD= 3.22
21 = 2
Obteniendo un promedio de 2.794, donde idealmente debe ser 2, por lo que hay una diferencia de
39.7% en cuanto a porcentajes.
Arreglo 4:
VM= 3.924
RD=4
22 = 4
Obteniendo un promedio de 3.974 y una diferencia de 0.65% entre dichos valores.

6. De qué manera influyen los siguientes factores en los valores de VM, RD y ŋ, para cada uno de los
modelos empleados.
a) La separación existente entre las poleas: si consideramos únicamente a los valores para VM, RD y n,
entonces estos no se ven afectados por la existencia una separación entre las poleas

b) La longitud e inclinación de los cables: es el mayor factor que hace que varíen los resultados, pues
podría ejercerse menos fuerza si un cable tiene más longitud; al mover de posición el dinamómetro
con un ángulo cualquiera, no cambia la lectura, porque la fuerza tiene una dirección vertical y hacia
abajo.

c) El peso de las poleas: en este caso, el peso de la polea afecta de forma general a la tensión del
cable sobre el que se ubica, ya que de cierto modo le agrega una fuerza a ese sistema de poleas.
Por lo tanto, sí podría afectar por igual a los tres valores.

d) El diámetro de las poleas: entre más crezca el diámetro, más fuerza debe aplicarse; en
consecuencia, las poleas giran más lento que si se les compara con otras más pequeñas.

e) Si se considera que hay otros factores importantes, anótalos.


La altura a la que se coloca el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco influirá tal vez
en el peso del cuerpo.
7. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas.

1. Máquinas de ejercicio: Este es un ejemplo muy común en la actualidad, ya que implica el levantamiento de
peso; su principal objetivo es disminuir la cantidad de energía necesaria para utilizarlos.

2. Elevadores: En estas se utilizan para desplazar cierto peso hacia abajo para que uno pueda subir a cierta
altura.

3. Construcción: En algunas construcciones alrededor de las zonas urbanas se siguen ocupando poleas para
elevar pesos a zonas elevadas.

CONCLUSIONES:

Gutiérrez Anaya Eduardo Ariel


Las poleas móviles son muy efectivas para realizar distintos trabajos de carga, hacen que el esfuerzo
sea menor, haciendo que la ventaja mecánica sea mayor. Concluí que experimentalmente hay un
cierto margen de error debido a que los dinamómetros u otros objetos no estén bien calibrados o
simplemente al error del ojo a la hora de tomar la medición. Me gusto esta práctica, además de que
se podía ver la ventaja mecánica, pudimos ver que nos pueden servir las poleas móviles para el uso
cotidiano

Murguía Acosta Gabriela


En esta práctica pudimos observar más a fondo el funcionamiento y el uso que tienen las poleas,
también aprendimos a analizar los sistemas de fuerzas equivalentes con ayuda de los simuladores,
por lo tanto, logramos diferenciar entre un sistema de equilibrio y las leyes de newton.

Ojeda Mendoza Brandon


Con esta actividad pude comprender mejor el concepto de máquina simple, en este caso en específico
vimos lo que son las poleas, sus aplicaciones, sus bases y el por qué son tan importantes para
nosotros.
Al igual que pude mejorar mis conocimientos y conceptos para lo que son los sistemas de fuerzas
mediante los diagramas de cuerpo libre.

Zapata Jiménez Luis Abel

La realización de esta práctica ayudó a poder comprender el funcionamiento de las poleas y su


importancia dentro de la mecánica. Esta es una máquina simple que facilita la fuerza requerida para
realizar un trabajo y fue posible analizar experimentalmente su funcionamiento a través del uso del
simulador, entendí los conceptos de ventaja mecánica, relación de desplazamientos, poleas fijas y
móviles, así como el cálculo de su eficiencia en función del número de poleas móviles del polipasto.
Numéricamente se obtuvieron porcentajes de diferencia entre cada uno de los valores que idealmente
deben ser iguales; sin embargo, difícilmente es así, por ello calcular los porcentajes d error ayuda a
entender que tan cerca se estuvo del resultado ideal, y las aproximaciones en promedio variaron
unos cuantos decimales, por lo que podemos esperar que se obtuvo casi una eficiencia al 100%
pero no igual a esta.

También podría gustarte