Está en la página 1de 40

MÁQUINAS SIMPLES

Aprendiz: ED IT H D AR IB E TH SAM PAYO G UA LT E RO.


Instructor: CE SA R S AH ID M ONR OY G A R CI A.
Ficha: 2 15 4 5 8 1
TEMAS
1. Diferencia entre máquina y mecanismo.
2. Máquinas simples.
3. Máquinas compuestas.
4. Torno.
5. Polea.
6. Palanca.
1. Diferencia entre máquina y mecanismo.

A. Máquina: Las maquinas son dispositivos destinados a transmitir y


transformar fuerzas y movimientos que, en ocasiones, nos permite
disminuir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
B. Mecanismo: Los mecanismos son las partes de las máquinas
encargadas de transmitir o transformar la energía recibida del
elemento motriz, para que pueda ser utilizada por los elementos
receptores que hacen que las máquinas funcionen. Todo mecanismo de
cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o varios
dispositivos denominadas operadores.
2. Máquinas simples

A. Concepto: Una máquina simple es un dispositivo mecánico que


cambia la dirección o la magnitud de una fuerza.
B. Características: Se caracterizan por ser sencillas y realizar su
trabajo en un solo paso.
C. Clasificación: Se agrupan dando lugar a los mecanismos, cada uno
encargado de hacer un trabajo determinado. Tradicionalmente se
clasifican en seis tipos:
3. Máquinas compuestas.
Es una combinación de diversas máquinas simples, de forma que la
salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la
siguiente hasta conseguir cubrir todos los pasos necesarios. Una de sus
características es que tienen movimiento.
TORNO

El torno es una máquina simple formada por un cilindro y una manivela


o manija, que permite levantar un cuerpo pesado haciendo menos
fuerza.
• Ejercicios: P= peso. R= Radio de manivela. r= radio de cilindro.
F= P*r
R
1) ¿Qué fuerza habrá que aplicar en un torno para elevar un peso de 60
kilogramos si el radio mayor del torno es de 40 cm y el del cilindro es de
10 cm?.
2) ¿Qué peso levantará un torno si se le aplica una fuerza de 200 N y sus
radios son R = 20 cm y r = 5 cm?.
3) ¿Qué fuerza se necesita aplicar a un torno, si el radio del cilindro es
de 7 cm y el que describe la manivela es de 25 cm, la carga es de 250
kgf?
POLEA
Es el punto de apoyo de una
cuerda que moviéndose, se
arrolla sobre ella sin dar una
vuelta completa, actuando en
uno de sus extremos la
resistencia (R) y en otro la fuerza
actuante (F) o potencia.
POLEAS SIMPLES
• No nos proporcionan ventaja mecánica, pero nos facilitan el trabajo,
pues es más cómodo estirar hacia abajo que hacia arriba.
• En las poleas fijas, la fuerza debe ser igual a la que ejerce el objeto
que deseamos levantar (la resistencia). Esta en equilibrio cuando
se cumple la siguiente igualdad:

•F = R

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


POLEAS COMPUESTAS
• Además de comodidad, nos proporcionan ventaja mecánica. Esta
ventaja varía según el número de poleas.
• Una polea móvil estará en equilibrio cuando se cumple la siguiente
igualdad:
F=R/2
A medida que se añaden poleas, la fuerza que se deberá aplicar
disminuirá con respecto al numero de poleas móviles.
Para calcular la ventaja mecánica,
dividimos el peso del objeto que queremos
levantar entre el numero de poleas.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


POLIPASTO
• El polipasto es un tipo especial
de montaje de poleas fijas y
móviles . Permiten elevar
grandes cargas con la
aplicación de fuerzas limitadas,
por lo que son de gran
aplicación en la elevación de
grandes cargas (grúas,
ascensores, etc).
Tipos de polipasto
• Aparejo potencial: Presenta un inconveniente, la distancia a la que puede elevarse
un objeto depende de la distancia entre poleas. Normalmente entre las dos
primeras poleas (La fija y la primer polea móvil).
Estará en equilibrio siempre y cuando se cumpla:

F= R/2n (n=Numero de poleas)


 
Su ventaja mecánica depende de las poleas móviles, ya que las
fijas no multiplican la fuerza.

.

.

.
• Aparejo factorial: Se combinan igual número de poleas fijas y móviles.
• La fuerza que se debe hacer para equilibrarlo depende del número de poleas
móviles: F=R/2*n. Puede adoptar formas más compactas:
• Aparejo diferencial: Si los dos radios son iguales, la polea diferencial no funciona. El
radio de la polea móvil no influye en la fuerza que debemos hacer.
• F= (r1-r2/2*r1)R
• Teniendo en cuenta que r1=Radio de la polea mayor. R2=Radio de la
polea menor.
• La carga tiene un peso R.
• La cadena que recorre la garganta de la polea móvil tendrá una
tensión R/2.
• Cuando r1=r2, el sistema esta en equilibrio sin necesidad de realizar
ninguna fuerza. F=cero
Ejercicios.
• Se requiere levantar una carga de 80Kg con una polea fija. ¿Qué
fuerza debe aplicarse?.
• ¿Qué fuerza se requiere para levantar una carga de 74Kgf si se utiliza
una polea móvil?
• ¿Qué fuerza necesitará aplicarse para cargar un muelle de 350Kgf, si
se utiliza un polipasto de 3 poleas?
PALANCA
En el funcionamiento de la palanca intervienen
tres fuerzas:

Potencia. Resistencia. Reacción Normal.


• P. La distancia con respecto al punto de apoyo sobre el fulcro se
denomina “Brazo de Potencia” (Bp).
• R. La distancia con respecto al punto de apoyo se denomina
“Brazo de Resistencia” (Br).
• N, se obtiene como la suma de las fuerzas “P” y ”R”.
Podemos distinguir tres tipos de palancas: Primer
grado, segundo grado y tercer grado.
• Palancas de primer grado (Inter-móviles): Tienen el
punto de apoyo cerca de la resistencia, quedando con un brazo de
palanca muy corto.
• Palancas de segundo grado (Interresistentes): Tienen
el punto de apoyo en un extremo de la palanca, la potencia en otro
extremo y la resistencia en algún punto intermedio.
• Palancas de tercer grado (Interpotentes): Aplican la
potencia en cualquier punto entre la resistencia y el punto de apoyo.
• Teniendo en cuenta: Fuerza pequeña=Potencia (P). Fuerza
grande=Resistencia (R). Eje de rotación=Fulcro (A)
• En las palancas se aplica el principio de los momentos.
• Basado en ese principio se llega a la expresión Fa=Rb.
• F= Fuerza. Brazo de palanca (a). Resistencia (R). Brazo de palanca (b).
• Ejercicios:
• Un minero necesita levantar una roca que pesa 400 kg (fuerza) con
una palanca cuyo brazo de palanca (a) mide 3 m, y el de resistencia (b)
70 cm, ¿qué fuerza se necesita aplicar para mover la roca?
• ¿Qué longitud tiene el brazo de palanca (a) de una
carretilla, si al aplicarle una fuerza de 4 kgf levanta una
carga de 20 kgf de arena (R) y su brazo de palanca
mide 0.20 m?
• La fuerza (F) que se aplica a unas cizallas es de 20 N, siendo su brazo
de palanca (a) de 60 cm. ¿Cuál será la resistencia de una lámina si se
encuentra a 20 cm (b) del punto de apoyo?
EN CONCLUSIÓN, TODOS LOS
APARATOS QUE SE UTILIZAN
COMÚNMENTE PARA OBTENER O
LEVANTAR UNA FUERZA GRANDE
APLICANDO UNA FUERZA MENOR,
SE CONOCEN COMO MAQUINAS
SIMPLES.

También podría gustarte