Está en la página 1de 21

Paso 5 Proyecto final

Latex

Sandra Milena Leal Muñoz


Juan Felipe Sanchez Campos
Sirley Jiménez Londoño
Dumar Alfredo Perez Achagua

1030539995
Tutor: Juan Carlos Benavides

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Agosto 2023

1
1. Introducción

El aprendizaje del programa LATEX, permite generar textos, posters,


libros, presentaciones, en un formato pdf, con la ayuda de paquetes,
comandos. Este trabajo recopila los aprendizajes obtenidos en el curso, con
el fin de aplicarlos en un proyecto final.
En el proyecto se desarrollarán las bases de la teoría de conjuntos, su
clasificación, operaciones y ejemplos, con el fin de que las personas
aprendan los conceptos básicos y comprendan su uso.
En el siguiente trabajo, vamos a adentrarnos en el conocimiento de un
teorema que arroja luz sobre cómo las funciones evolucionan a lo largo de
intervalos. Sin embargo, antes de llegar a ese punto, es crucial establecer
una comprensión básica sobre las funciones.
Tambien, nos adentraremos en el fascinante mundo de la probabilidad
discreta y exploraremos su relevancia en la modelación de situaciones
inciertas. A medida que avanzamos, entenderemos cómo la probabilidad
discreta se aplica a eventos discretos que cuentan con un número finito de
resultados posibles.

2
2. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un artículo, utilizando los aprendizajes de las dos unidades


vistas.

Objetivos específicos

Utilizar paquetes y diferentes códigos para desarrollar un artículo

Describir y desarrollar definiciones y conceptos matemáticos,


utilizando el código LATEX.

3
3. Teoría de conjuntos
3.1. Tipos de conjuntos

Conjuntos finitos. Sus elementos pueden contarse o enumerarse en su


totalidad. Por ejemplo: los meses del año, los días de la semana o los
continentes.
A = {1, 2, 3, 5, 7}

Conjunto infinito. Sus elementos no se pueden contar o enumerar en su


totalidad, debido a que no tienen fin. Por ejemplo: los números.
A = {1, 2, 3, 5, 7, 11, ..., ∞}

Conjunto unitario. Está compuesto por un único elemento. Por ejemplo: La


Luna es el único elemento en el conjunto “satélites naturales de la Tierra”.
A = {1}

Conjunto vacío. No presenta ni contiene elementos. A = {∅}

Conjuntos equivalentes. La cantidad de elementos entre dos o más


conjuntos es la misma.
A = {1, 2, 3, 5, 7, 11, ..., ∞} B = {4, 6, 8, 9, 10, 12, ..., ∞}

Conjuntos iguales. Dos o más conjuntos están compuestos por elementos


idénticos.
A = {1, 2, 3, 5, 7, 11, ..., ∞} B = {1, 2, 3, 5, 7, 11, ..., ∞}

3.2. Formas de definir un conjunto


Un conjunto se define por comprensión cuando se menciona de forma
implícita a todos los elementos del conjunto. Se utiliza símbolos para
representar una propiedad o característica común de los elementos del
conjunto.
Un conjunto se determina por extensión, o sea por enumeración, cuando se
listan los elementos del conjunto. Un conjunto se determina por
comprensión, cuando se da una propiedad, que la cumplan todos los
elementos del conjunto.

4
Figura 1: Unión de conjuntos

3.3. Operaciones entre conjuntos

Unión de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, la unión entre ellos serán los elementos que
están en A o en B. De manera general se interpreta como los elementos que
pertenecen a los dos conjuntos. Se denota como:

A ∪ B := {x : x ∈ A o x ∈ B}

Figura 2: Unión de conjuntos

Ejemplo 1.

Sea A={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 } y B ={0,2,4,6,8,10,12}

A ∪ B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12}

5
Intersección de de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, la intersección entre ellos serán los elementos
que están en A y en B. De manera general se interpreta como los elementos
que tienen en común los dos conjuntos. Se denota como:

A ∩ B := {x : x ∈ A y x ∈ B}

Figura 3: Intersección de conjuntos

Ejemplo 2.
Sea A={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 } y B ={0,2,4,6,8,10,12}

A ∩ B = {0, 2, 4, 6, 8}

Diferencia de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, la diferencia entre ellos serán los elementos que
están en A y no están en B. De manera general se interpreta como los
elementos que están en A sin sin tener en cuenta los elementos que
comparta con B :

A − B := {x : x ∈ A y x ∈
/ B}
De la misma manera se puede definir:

B − A := {x : x ∈ B y x ∈
/ A}

6
Figura 4: Diferencia de conjuntos

Complemento de conjuntos
El complemento de un conjunto está determinado por el conjunto unviersal
U y otro conjunto A, por ello se define como los eleentos que están en el
conjunto universal, sin los elementos del conjunto A

Ac := {x : x ∈ U y x ∈
/ A}

Figura 5: Complemento de conjuntos

Ejemplo 4. Sea U ={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20} y


B ={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}

Ac = {10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}

7
4. El Misterio del Teorema del Valor Medio
Imagina que estamos explorando un lugar mágico llamado “Mundo de las
Funciones”. En este lugar, las funciones son como máquinas que toman
números y los convierten en otros números. ¡Empecemos!

4.1. Introducción al Teorema


Aquí, vamos a aprender sobre un teorema que ayuda a entender cómo las
funciones cambian en intervalos. Pero primero, necesitamos saber algunas
cosas básicas sobre funciones.

4.1.1. ¿Qué es una Función?


Imagina que una función es como una máquina mágica. Le das un número,
y la máquina te da otro número. ¡Es como magia matemática! Pero, ¿sabías
que algunas funciones son muy suaves y pueden cambiar su valor sin
problemas? Estas funciones son especiales y se llaman “continuas”.

4.2. El Teorema Mágico


Ahora, aquí viene la parte emocionante. Imagina que tenemos una función
mágica que es continua en un rango de números. Y no solo eso, también
puede ser “diferenciable”, lo que significa que podemos encontrar su
pendiente en cada punto. ¡Increíble!

4.2.1. El Secreto Revelado


Aquí está el truco: si tomamos dos puntos en el rango de números donde
nuestra función mágica vive, ¡siempre hay un punto mágico en el medio
donde la pendiente es igual a la tasa de cambio promedio entre los dos
puntos! ¡Es como si el teorema descubriera un punto especial en el que la
función se porta como promedio entre los dos extremos!

4.2.2. Cómo Lo Sabemos


La gente matemática ha encontrado una manera de demostrar esto usando
algo llamado “Teorema de Rolle”, que es como una regla mágica para las
funciones. Utilizamos una “función auxiliar” que se comporta como una

8
mezcla de nuestra función mágica y una línea recta. Luego aplicamos el
truco de Rolle y ¡tada! ¡Descubrimos el punto especial!

4.3. Usos Increíbles


¿Por qué esto es genial? Porque nos ayuda a entender cómo cambian las
funciones en intervalos. Si sabemos cómo cambian las cosas en promedio,
¡podemos entender cómo se comportan en puntos específicos!

Figura 6: Teorema de valor medio

4.4. Conclusiones Asombrosas


En resumen, el Teorema del Valor Medio es como un mapa mágico que nos
ayuda a encontrar puntos especiales en las funciones. Nos dice que si una
función es suave y cambia en un rango, ¡siempre hay un punto especial
donde la velocidad de cambio es igual a la velocidad promedio!
Así que ahí lo tienes, ¡el misterio del Teorema del Valor Medio finalmente
revelado en “Mundo de las Funciones”! ¡Magia matemática en acción!

9
4.5. Probabilidad Discreta
Comenzamos introduciendo el concepto de probabilidad discreta y su
relevancia en la modelación de situaciones inciertas. Exploramos cómo la
probabilidad discreta se aplica a eventos discretos con un número finito de
resultados posibles.

4.6. Espacio Muestral y Eventos


Definimos el espacio muestral como el conjunto de todos los posibles
resultados de un experimento aleatorio. Presentamos eventos y sucesos
como subconjuntos del espacio muestral. Mostramos cómo calcular la
probabilidad de eventos simples y compuestos, así como la intersección y
unión de eventos.

Figura 7: Espacio muestral-eventos

4.7. Regla de Conteo y Principio de


Inclusión-Exclusión
Introducimos la regla de conteo, una herramienta esencial para calcular el
número total de resultados posibles en experimentos con elecciones
múltiples. Exploramos el principio de inclusión-exclusión, que nos permite
contar elementos en conjuntos de manera eficiente.

10
Figura 8: Regla de conteo

Figura 9: Principio de inclusión-exclusión

4.8. Distribuciones de Probabilidad Discreta


Estudiamos las distribuciones de probabilidad discreta más comunes: la
distribución uniforme y la distribución binomial. Describimos cómo se
utilizan para modelar diferentes tipos de experimentos y calcular
probabilidades específicas.

11
Figura 10: Probabilidad discreta-Distribuciones

12
Referencias bibliográficas

Benavides Parra (2020). archivo vídeo.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33696

Einstein, A. (2023).Sobre la teoría de la relatividad. Libros maravillosos.


http://www.librosmaravillosos.com/teoriarelatividad/pdf/Sobre

Kottwitz, S. (2011). Latex Begginer’s guide. Packt Publishing.


https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=truedb=nlebkAN
=365666lang=essite=ehost-live
Ross, S. M. (2019). A First Course in Probability. Pearson.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L., y Ye, K. (2011). Probability &
Statistics for Engineers & Scientists. Pearson.

13
\ d o c u m e n t c l a s s [ 1 2 pt , l e t t e r p a p e r ] { a r t i c l e }
\ u s ep a c k a g e { g r a p h i c x }
\ u s ep a c k a g e [ T1 ] { f o n t e n c }
\ u s ep a c k a g e [ s p a n i s h ] { b a b e l }
\ u s ep a c k a g e {amsmath , amsfonts , amssymb}

\ u s ep a c k a g e { l i s t i n g s }

\ b e g i n { document }

\ centering
{\ b f s e r i e s \LARGE Paso 5 P ro ye c to f i n a l \ par }
\ v s p a c e {3cm}

{\ i t s h a p e \ Large Latex \ par }


\ v s p a c e {2cm}
{\ s c s h a p e \ Large Sandra Milena L e a l Mu\~ noz \\ Juan F e l i p
\ v s p a c e {1cm}
{\ s c s h a p e \ Large 1030539995 \ par }

{\ Large Tutor : Juan C a r l o s Benavides \ par }


\ v s p a c e {3cm}
{\ Large U n i v e r s i d a d A b i e r t a y a D i s t a n c i a UNAD \ par }
{\ Large Agosto 2023 \ par }

\ newpage

\ section { Introducci n }
\ v s p a c e {2cm}

El a p r e n d i z a j e d e l programa LATEX, p e r m i t e g e n e r a r t e x t o s , p o s t e r s , l i b r
\\
\ v s p a c e { 0 , 3cm}

14
En e l p r o y e c t o s e d e s a r r o l l a r n l a s b a s e s de l a t e o r a de c o n j u n t o s , s
\\
\ v s p a c e { 0 , 3cm}
En e l s i g u i e n t e t r a b a j o , vamos a a d e n t r a r n o s en e l c o n o c i m i e n t o de un te
\\
\ v s p a c e { 0 , 3cm}
Tambien , nos adentraremos en e l f a s c i n a n t e mundo de l a p r o b a b i l i d a d d i s c

\ newpage
\ section { Objetivos }
\ v s p a c e {2cm}
\ r a g g e d r i g h t {\ t e x t b f { O b j e t i v o g e n e r a l }}\\
\ v s p a c e {1cm}
D e s a r r o l l a r un a r t c u l o , u t i l i z a n d o l o s a p r e n d i z a j e s de l a s dos u n i d a d e
\ v s p a c e {1cm}
\ textbf { Objetivos e s p e c f i c o s }
\ begin { itemize }
\ item U t i l i z a r p a q u e t e s y d i f e r e n t e s c d i g o s para d e s a r r o l l a r un a
\ end { i t e m i z e }

\ begin { itemize }
\ item D e s c r i b i r y d e s a r r o l l a r d e f i n i c i o n e s y c o n c e p t o s m a t e m t i c o s ,
\ end { i t e m i z e }

\ newpage
\ s e c t i o n { T e o r a de c o n j u n t o s }
\ s u b s e c t i o n { Tipos de c o n j u n t o s }
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
Conjuntos f i n i t o s . Sus e l e m e n t o s pueden c o n t a r s e o enumerarse en su t o t a
\\ \ t e x t i t { $A= \ { 1 , 2 , 3 , 5 , 7 \ }
$}
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\\ Conjunto i n f i n i t o . Sus e l e m e n t o s no s e pueden c o n t a r o enumerar en su
\ t e x t i t { $A = \ { 1 , 2 , 3 , 5 , 7 , 1 1 , . . . , \ i n f t y \}
$}
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\\ Conjunto u n i t a r i o . E s t compuesto por un nico elemento . Por e j e m p l o
\ t e x t i t { $A=\{1\}

15
$}
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\\ Conjunto v a c o . No p r e s e n t a n i c o n t i e n e e l e m e n t o s .
\ t e x t i t { $A=\{\ emptyset \}
$}
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\\ Conjuntos e q u i v a l e n t e s . La c a n t i d a d de e l e m e n t o s e n t r e dos o m s c o n j
\\
\ t e x t i t { $A = \ { 1 , 2 , 3 , 5 , 7 , 1 1 , . . . , \ i n f t y \}
$}
\ t e x t i t { $B = \ { 4 , 6 , 8 , 9 , 1 0 , 1 2 , . . . , \ i n f t y \}
$}
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\\ Conjuntos i g u a l e s . Dos o m s c o n j u n t o s e s t n compuestos por e l e m e n t o
\\
\ t e x t i t { $A = \ { 1 , 2 , 3 , 5 , 7 , 1 1 , . . . , \ i n f t y \}
$}
\ t e x t i t { $B = \ { 1 , 2 , 3 , 5 , 7 , 1 1 , . . . , \ i n f t y \}
$}
\ s u b s e c t i o n {Formas de d e f i n i r un c o n j u n t o }
\ vspace {0.5}
Un c o n j u n t o s e d e f i n e por c o m p r e n s i n cuando s e menciona de forma i m p l
\\
Un c o n j u n t o s e determina por e x t e n s i n , o s e a por e n u m e r a c i n , cuando

\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.5\ l i n e w i d t h ] { c o n j u n t o s . j p g }
\ c a p t i o n { U n i n de c o n j u n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }
\ subsection { Operaciones entre conjuntos }
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\ t e x t b f { U n i n de c o n j u n t o s } \\
\ v s p a c e { 0 , 2cm}
Dados dos c o n j u n t o s \ t e x t i t {A y B} , l a \ t e x t i t { u n i n } e n t r e e l l o s s e r
$$A\ cup B:=\{\ t e x t i t {x } : \ t e x t i t {x }\ i n \ t e x t i t {A} \quad \ t e x t i t {o}
\ quad \ t e x t i t {x }\ i n \ t e x t i t {B}\} $$

16
\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.5\ l i n e w i d t h ] {UNION. png}
\ c a p t i o n { U n i n de c o n j u n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }
\ v s p a c e { 0 , 5cm}
\ t e x t b f { Ejemplo 1 . }
\ v s p a c e { 0 , 5cm}

Sea \ t e x t i t {A} = \ { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 \} y \ t e x t i t {B} = \ { 0 , 2 , 4 , 6 , 8 , 1 0 , 1 2 \ }


$$A\ cup B= \ { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 1 0 , 1 2 \} $$
\ v s p a c e { 0 , 2cm}

\ t e x t b f { I n t e r s e c c i n de de c o n j u n t o s } \\
\ v s p a c e { 0 , 2cm}
Dados dos c o n j u n t o s \ t e x t i t {A y B} , l a \ t e x t i t { i n t e r s e c c i n } e n t r e e l l o
$$A\ cap B:=\{\ t e x t i t {x } : \ t e x t i t {x}\ i n \ t e x t i t {A} \ quad \ t e x t i t {y}
\ quad \ t e x t i t {x }\ i n \ t e x t i t {B}\} $$

\\
\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] {INTER . png}
\ c a p t i o n { I n t e r s e c c i n de c o n j u n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }
\ t e x t b f { Ejemplo 2 . } \\
\ v s p a c e { 0 , 2cm}
Sea \ t e x t i t {A} = \ { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 \} y \ t e x t i t {B} = \ { 0 , 2 , 4 , 6 , 8 , 1 0 , 1 2 \ }
$$A\ cap B= \ { 0 , 2 , 4 , 6 , 8 \} $$

\ v s p a c e { 0 , 2cm}
\ t e x t b f { D i f e r e n c i a de c o n j u n t o s } \\
\ v s p a c e { 0 , 2cm}
Dados dos c o n j u n t o s \ t e x t i t {A y B} , l a \ t e x t i t { d i f e r e n c i a } e n t r e e l l o s

17
\ t e x t i t {B} :

$$A−B:=\{\ t e x t i t {x } : \ t e x t i t {x}\ i n \ t e x t i t {A} \quad \ t e x t i t {y}


\ quad \ t e x t i t {x }\ n o t i n \ t e x t i t {B}\} $$

De l a misma manera s e puede d e f i n i r :


$$B−A:=\{\ t e x t i t {x } : \ t e x t i t {x }\ i n \ t e x t i t {B} \quad \ t e x t i t {y}
\ quad \ t e x t i t {x }\ n o t i n \ t e x t i t {A}\} $$
\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { DIF . png}
\ c a p t i o n { D i f e r e n c i a de c o n j u n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }

\ newpage
\ t e x t b f {Complemento de c o n j u n t o s }\\
\ v s p a c e { 0 , 3cm}
El complemento de un c o n j u n t o e s t determinado por e l c o n j u n t o u n v i e r s a

$$ \ t e x t i t {A}^ c :=\{\ t e x t i t {x } : \ t e x t i t {x }\ i n \ t e x t i t {U} \quad \ t e x t i t {y}


\ quad \ t e x t i t {x }\ n o t i n \ t e x t i t {A}\} $$

\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] {COMP. png}
\ c a p t i o n {Complemento de c o n j u n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }
\ v s p a c e { 0 , 3cm}

\ t e x t b f { Ejemplo 4 . }
Sea \ t e x t i t {U} = \ { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 1 0 , 1 1 , 1 2 , 1 3 , 1 4 , 1 5 , 1 6 , 1 7 , 1 8 , 1 9 , 2 0 \ }
$$ \ t e x t i t {A}^ c = \ { 1 0 , 1 1 , 1 2 , 1 3 , 1 4 , 1 5 , 1 6 , 1 7 , 1 8 , 1 9 , 2 0 \} $$
\ newpage

\ s e c t i o n { El M i s t e r i o d e l Teorema d e l Valor Medio}

18
Imagina que estamos e x p l o r a n d o un l u g a r m g i c o llamado ‘ ‘ Mundo de l a s F

\ s u b s e c t i o n { I n t r o d u c c i n a l Teorema}

A q u , vamos a a p r e n d e r s o b r e un teorema que ayuda a e n t e n d e r c m o l a s

\ subsubsection { Qu e s una F u n c i n ?}

Imagina que una f u n c i n e s como una m q u i n a m g i c a . Le das un n m e r o

\ s u b s e c t i o n { El Teorema M g i c o }

Ahora , a q u v i e n e l a p a r t e emocionante . Imagina que tenemos una f u n c i

\ s u b s u b s e c t i o n { El S e c r e t o Revelado }

Aqu est e l t r u c o : s i tomamos dos puntos en e l rango de n m e r o s dond

\ s u b s u b s e c t i o n { C m o Lo Sabemos}
La g e n t e m a t e m t i c a ha e n c o n t r a d o una manera de demostrar e s t o usando a

\ s u b s e c t i o n { Usos I n c r e b l e s }

Por qu e s t o e s g e n i a l ? Porque nos ayuda a e n t e n d e r c m o cambian l a s


\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { v a l o r −medio −6. png}
\ c a p t i o n {Teorema de v a l o r medio }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }

\ s u b s e c t i o n { C o n c l u s i o n e s Asombrosas }

En resumen , e l Teorema d e l Valor Medio e s como un mapa m g i c o que nos a

A s que a h lo tienes , el m i s t e r i o d e l Teorema d e l Valor Medio f i n a l


\ newpage

19
\ subsection { Probabilidad Discreta }
Comenzamos i n t r o d u c i e n d o e l c o n c e p t o de p r o b a b i l i d a d d i s c r e t a y su r e l e v

\ s u b s e c t i o n { E s p a c i o M u e s t r a l y Eventos }
D e f i n i m o s e l e s p a c i o m u e s t r a l como e l c o n j u n t o de t o d o s l o s p o s i b l e s r e s

\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { d e s c a r g a ( 6 ) . j p e g }
\ c a p t i o n { E s p a c i o muestral −e v e n t o s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }

\ s u b s e c t i o n { Regla de Conteo y P r i n c i p i o de I n c l u s i n −E x c l u s i n }
I n t r o d u c i m o s l a r e g l a de conteo , una h e r r a m i e n t a e s e n c i a l para c a l c u l a r
\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { d e s c a r g a ( 5 ) . j p e g }
\ c a p t i o n { Regla de c o n t e o }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }

\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { d e s c a r g a ( 1 ) . png}
\ c a p t i o n { P r i n c i p i o de i n c l u s i n − e x c l u s i n }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }
\ newpage
\ s u b s e c t i o n { D i s t r i b u c i o n e s de P r o b a b i l i d a d D i s c r e t a }
Estudiamos l a s d i s t r i b u c i o n e s de p r o b a b i l i d a d d i s c r e t a m s comunes : l a

\ begin { f i g u r e }[ h ]
\ centering
\ i n c l u d e g r a p h i c s [ width =0.4\ t e x t w i d t h ] { d e s c a r g a ( 3 ) . png}

20
\ c a p t i o n { P r o b a b i l i d a d d i s c r e t a −D i s t r i b u c i o n e s }
\ l a b e l { f i g : t 22 }
\ end { f i g u r e }

\ newpage
\ begin { center }
\ newpage
\ textbf { Referencias b i b l i o g r f i c a s }
\ end { c e n t e r }
\ b e g i n { t he b i b l i o g r a p h y }{}

\ b i b i t e m { B e n a v i d e s Parra , J .C. ( 2 0 2 0 ) . } B e n a v i d e s Parra ( 2 0 2 0


h t t p s : / / r e p o s i t o r y . unad . edu . co / handle /10596/33696
\ v s p a c e {1cm}
\ b i b i t e m { E i n s t e i n , A. ( 2 0 2 3 ) . } E i n s t e i n , A. ( 2 0 2 3 ) . Sobre l a t e o r a de l
h t tp : / /www. l i b r o s m a r a v i l l o s o s . com/ t e o r i a r e l a t i v i d a d / pdf / Sobre %20l a %20T e
\ v s p a c e {1cm}
\ b i b i t e m { Kottwitz , S . ( 2 0 1 1 ) . } Kottwitz , S . ( 2 0 1 1 ) . Latex Begginer ’ s g u i
\\
h t t p s : / / s e a r c h −e b s c o h o s t −com . b i b l i o t e c a v i r t u a l . unad . edu . co / l o g i n . aspx ? d

\ b i b i t e m { l i b r o 1 } Ross , S . M. ( 2 0 1 9 ) . \ t e x t i t {A F i r s t Course i n P r o b a b i l i
\ b i b i t e m { l i b r o 2 } Walpole , R. E . , Myers , R. H. , Myers , S . L . , y Ye , K. ( 2

\ newpage

\ l s t i n p u t l i s t i n g {main . t e x }

\ end { document }

21

También podría gustarte