Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FCULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

INFORME

“FUNCIONES DE n VARIABLES”

Estudiantes de Análisis de Rn:

BULA FLORES, Robin Michael

MENDOZA MENDEZ, Aldo Fernando

RAUL VICTOR, Velásquez Jaque

Docente:

PALMA LEON, Lucio Romel

Huaraz, abril de 2021

INDICE

“FUNCIONES DE n VARIABLES”................................................................................1
2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

I.- DERIVADAS PARCIALES.....................................................................................4

II.- FUNCIONES DE CLASE C 1.................................................................................9

Teorema 01................................................................................................................11

Teorema 02................................................................................................................14

III.-LA FORMULA DE TAYLOR.............................................................................22

Teorema 1 (Formula de Taylor)..............................................................................24

PUNTOS CRITICOS...............................................................................................25

APLICACIONES.....................................................................................................29

IV.- CONCLUSION.....................................................................................................30

V.- BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................31

INTRODUCCIÓN

Siguiendo con el análisis de las funciones de varias variables, nos ocupamos ahora de

evaluar la variación, de una tal función, en comparación con lo que varían aquéllas o, dicho de
3

otro modo, con sus incrementos; se trata de relacionar aquella variación con estos incrementos y

hacerlo cuando los cambios en los valores de las variables son pequeños o, aún mejor, cuando

ellos tienden a cero.

Consideraremos la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada

vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables, trataremos de establecer,

paralelamente, el mismo resultado para las aplicaciones de clase C 1. Pues bien, vamos a ver, si

existen las derivadas parciales y ellas son continuas en el punto, entonces la función es

diferenciable en él. Y daremos a conocer las condiciones que debe cumplir una función para ser

de clase C 1; sus respectivos teoremas y corolarios.

Uno de los objetivos primordiales es aprender cómo funcionan las aproximaciones

polinómicas, ya que es de gran importancia para poder así calcular las funciones logarítmicas,

exponenciales y trigonométricas. También así, darle una visión más amplia al estudiante sobre

este tema, llevando un lenguaje no tan extenso y más centrado en lo práctico y lo necesario para

poder realizarse este tipo de cálculos matemáticos, que en el cálculo diferencial e integral,

encontramos infinidad de temas que a veces no nos llaman la atención de practicar.

I.- DERIVADAS PARCIALES

1.1. Definición: se define la derivada de f en x 0∈ I , denotada por f ' (x 0), como el valor del
limite
4

lim f ( x 0 +h ) −f ( x 0 )
f ( x 0 )= h→ 0
'
h

Cuando este existe (en cuyo caso decimos que f es diferenciable en 𝑥0. Resulta
deseable, por tanto, disponer de un concepto de diferenciabilidad para funciones de varias
variables semejantes aquel que conocemos para funciones de una variable.
Comencemos por considerar una función de dos variables f :U ⊆ R 2→ R definida en
el abierto U de R 2. Sea p=(x 0 , y 0 ), un punto de U . Se define la derivada parcial def con
respecto de x (la primera variable de 𝑓 en el punto p ,

∂f
denotada por ( p ) o f x ( p) o D1 f ( p) como el limite
∂x

lim f ( x 0 +h , y 0 ) −f ( x 0− y 0 )
∂f
( p)= h →0
∂x h

Cuando este límite existe. Del mismo modo, la derivada de 𝑓 con respecto a y en
∂f
𝑝, denotada por ( p ) of y ( p)o D 2 f ( p),es el límite (si existe)
∂y

lim f ( x 0 , y 0 +h ) −f ( x 0 − y 0 )
∂f
( p)= h → 0
∂y h

En el caso de una función de una sola variable se hace el proceso con su variable. En
el caso de una función de dos variables este proceso se efectuará respecto de cada variable
conservando fija la otra.
De otro modo, si consideramos la función φ (x)=f (x , y 0 )que se obtiene de fijar en la
función f (x , y ) la segunda variable en y= y 0, sabemos que la derivada de φen x=x 0 es

lim φ ( x0 + h )−φ ( x0 ) lim f ( x 0 +h , y 0 )−f ( x 0 , y 0 )


∂f
φ ' ( x 0 )= h → 0 = h →0 = ( p)
h h ∂x

Similarmente se tiene que


5

∂f
ψ ( y 0 )= ( p)
∂y

En donde ψ ( y )=f ( x 0 , y ).

Desde el punto de vista geométrico, la función φ (x)=f ( x , y 0 ) representa la curva que


se obtiene al interseca la superficie z=f ( x , y ) con el plano y= y 0 .

Esta es una curva en el punto x=x 0 tiene una recta tangente cuta pendiente es
precisamente

∂f
φ ' ( x 0 )= ( p)
∂x

Figura 1. La derivada parcial de f con respecto a x .

Análogamente, la función ψ ( y )=f (x 0 , y ) representa la curva obtenida de la


intersección de la superficie z=f ( x , y )con eñ plano x=x 0 , cuya pendiente en el punto y= y 0

∂f
es ψ '( y 0 )= ( p ) (figura 2).
∂y
6

Figura 2. La derivada parcial de f con respecto a y .

Esto nos dice que las derivadas parciales de una función z=f ( x , y ) en el punto
p=(x 0 , y 0 ) nos hablan del comportamiento geométrico de la superficie que tal función
representa, en las direcciones de los ejes x e y.

Ejemplo 1. Sea f :U ⊆ R 2→ R , f ( x , y)=x2 y 3 .Entonces

lim f ( x +h , y)−f (x , y)
∂f
∧¿ h → 0 =lim ¿ ¿
∂x h h →0
¿

Se observa que, las derivadas parciales de una función z=f ( x , y ) se obtienen


derivando parcialmente cada una de las variables, y conservando la otra como constante.

Ejemplo 2. Sea f :U ⊆ R2 → R , f ( x , y )=sin ⁡( √ 2 x3 + y 2 ). Entonces

∂f ( 1 3 x2 cos ⁡√ 2 x3 + y 2
= cos √ 2 x 3 + y 2 ) 2
¿ ( 6 x )=
∂x 2 √ 2 x3 + y2 √ 2 x 3+ y 2
∂f 1 y cos ⁡√ 2 x 3 + y 2
¿ =( cos √ 2 x 3+ y 2 ) (2 y )=
∂y 2 √ 2 x3 + y2 √ 2 x 3+ y 2

1.2. Definición (derivadas parciales). Sea f :U ⊆ R n → R una función definida en el conjunto


abierto U de Rn y sea x 0 ∈ U . Se define la derivada parcial def con respecto a su i-ésima
variable en el punto x 0denotado por
7

∂f
( x)∘ f x ( p)∘ D i f ( p), como el límite
∂ xi i

lim f ( x 0 +h e i )−f ( x 0 )
∂f h →0
x
( ) =
∂ xi 0 h

Cuando este existe.

Por ejemplo, para la función f (x , y , z) tenemos

lim f ( x , y , z+ h)−f (x , y , z )
∂ f h→0
=
∂z h

Y para la función g ¿) tenemos

lim g ( x , y +h , z ,u)−g( x , y , z , u)
∂ f h→ 0
=
∂y h

Es claro que también en este caso general las derivadas parciales de una función,
respecto a alguna de sus variables, se calculan derivando la función pensando esta como si
dependiera solo de la variable en cuestión, con las demás variables fijas. [ CITATION
Pita95 \l 10250 ]

Interpretación geométrica.
En el caso de una función real de dos variables reales, es decir, al considerar una
función f :C → R donde C es un abierto de R2, el último de los resultados anteriores conduce
a la siguiente interpretación geométrica, en la que se acude a la representación cartesiana
usual de la función f , cuya gráfica es la superficie de ecuación z=f ( x1 , x2 )
8

para ( x 1 , x 2 ) ∈C ,en ejes cartesianos rectangulares x 1 x 2 z .Dados el punto a ∈C y el


vector no nulo u ∈ R , consideremos el plano perpendicular az=0que contiene a la recta que
pasa por a y tiene la dirección de u (los puntos de esta recta son los x=a+ λuparaλ ∈ R); este

∂ f (a)
plano corta a la gráfica de f según una cierta curva y. Pues bien, la derivada es la
∂u
pendiente, medida sobre el plano
z=0, de la curva y en el punto ( x 1 , x 2 )=a , z=f ( a ) .

Ejemplo 3.
Hallar la derivada en el origen (0 , 0) Y respecto del vector unitario
u=(cos θ , sen θ)de la siguiente función f =( f 1 , f 2 ) cuyas componentes son las

funciones f 1 : R2 → R y f 2 : R2 → R definidas por las expresiones

sen ⁡x 2−sen ⁡y 2

{¿ f 1 ( x , y )=

¿ f 2 ( x , y)=
x− y
L ( x2 + y 2 +1 )
x− y
, si x ≠ y ,∧¿ f 1 (x , x)=0

, si x ≠ y ;∧¿ f 2 (x , x )=0

Solución
Para θ ≠ π ∕ 4+ kπ (o sea, para x ≠ y) y recurriendo a la regla de L’ Hopital, se tiene:

sen ⁡( λ 2 cos 2 ⁡θ )−sen ⁡( λ 2 sen2 ⁡θ )


∂ f 1 (0,0) lim
¿ = λ→ 0 =2(cos ⁡θ−sen ⁡θ)
∂u λ 2 (cos ⁡θ−sen ⁡θ)
lim L ( λ2 +1 )
∂ f 2 (0,0) λ →0 1
¿ = 2 =
∂u λ (cos ⁡θ−sen ⁡θ) (cos ⁡θ−sen ⁡θ)

Para θ=π ∕ 4, o sea si es u=u0=( √2 ∕ 2 , √ 2 ∕ 2 ) , entonces.

∂ f 1 (0,0) lim 0−0 ∂ f (0,0) lim 0−0


i →0
= y 2 = λ→ 0 =0
∂ u0 λ ∂ u0 λ
Así pues, la derivada pedida vale:
∂ f (0,0) 1
¿
∂u (
= 2(cos ⁡θ−sen ⁡θ) ,
cos ⁡θ−sen ⁡θ )
, si u≠ u0

∂ f (0,0) √ 2 , √2
¿
∂ u0
=( 0,0), donde u 0=
2 2 ( )
9

[ CITATION Rom95 \l 10250 ]

II.- FUNCIONES DE CLASE C 1

Sea f :U → R que tiene las n derivadas parciales en todos los puntos U ⊂ Rn. Entonces se

definen n funciones

∂f ∂f ∂f ∂f
,…, :U → R , donde : x→ (x).
∂ x1 ∂ xn ∂ xi ∂ xi

Si estas funciones son continuas en U, diremos que f es una función de clase C 1 y

escribiremos f ∊ C 1.

Una aplicación f :U → Rn, definida no abierto U ⊂ Rm, se dice de clase C 1 cuando cada

una de sus funciones coordenada f 1 , … , f n :U → R es de clase C 1 .

Muchas propiedades importantes de las funciones de clase resultan C 1que son

diferenciables en el siguiente sentido.

Una funciónf :U → R, definida en el abierto U ⊂ Rn, se dice diferenciable en el punto

a ∊ U cuando cumple las siguientes condiciones:

1. Existen las derivadas parciales

∂f ∂f
( a ) ,… , ( a) .
∂ x1 ∂ xn

2. Para todo v=(α ¿ ¿ 1 , … , α n )¿ tal que a+ v ∊U , se tiene

n
∂y r (v )
f ( a+v ) −f ( a ) =∑ . α i +r ( v ) , donde lim =0 .
i=1 ∂x |v|→0 |v|
10

Observaciones: Primero, siempre que hagamos consideraciones en torno de un punto

especifico a, escribiremos, por simplicidad,

∂f ∂f
en vez de ( a)
∂ xi ∂ xi

Segundo, la esencia de la definición de diferenciabilidad está en la condición

lim ¿ ¿
v→ 0

porque la igualdad que define al resto r(v) puede ser escrita por cualquier función que

tenga n derivadas parciales.

r v
Del lim
v→ 0 v→ 0 ( |( |) ) | |
¿ ¿resulta que lim r (v )=0 , pues r ( v ) =
v
.v.

Se sigue que lim


v→ 0
[ f ( a+ v )−f ( a ) ]=0. Por lo tanto, toda función diferenciable en el punto a

es continua en ese punto.

Diremos que f :U → R es diferenciable cuando f es diferenciable en todos los puntos de

U.

Cuando n=1, la función f :U → R es diferenciable en el punto a si y solo si, tiene

derivada en este punto porque, como ahora podemos dividir por v ∊ R, de:

( dxdf ) . v +r ( v ) ,
f ( a+v ) −f ( a ) =

resulta
11

r(v)
f ( a+ v )−f (a) df
¿ v∨¿=± [ v
− ( a) , ¿
dx ]
por lo tanto

lim ¿ ¿
v→ 0

Teorema 01.

Toda función f :U → R de clase C 1 es diferenciable. (cita)

Demostración: Por simplicidad, suponemos U ⊂ R2 . El caso general se trata análogamente, solo

con una notación mas elaborada. Fijemos c=(a , b)∈U y tomemos v=(h , k) tal que

c + v ∈ B ⊂U , donde B es una bola de dentro c. Sea

∂f ∂f
r ( v ) =r ( h , k )=f ( a+h , b+k )−f ( a ,b )− .h− .k
∂x ∂y

Donde las derivadas son calculadas en el punto c= ( a , b ) . Podemos escribir

∂f ∂f
r ( v ) =f ( a+ h ,b+ k )−f ( a , b+k )+ f ( a , b+ k )−f ( a , b )− . h− .k
∂x ∂y

Por el teorema de valor medio para funciones de una variable real, existen θ1 , θ2 ∈ ( 0,1 ) tal

que

∂f ∂f ∂f ∂f
r (v )= ( a+ θ1 h ,b+ k ) . h+ ( a , b+θ 2 k ) . k − . h− .k
∂x ∂y ∂x ∂y

Luego
12

r (v ) ∂ f ∂f h
=
|v| ∂ x [ ( a+θ1 h , b+k )− ∂ y ( a , b ) ]√ h + k2
2
+¿

Cuando v → 0 los términos dentro de los corchetes de arriba tienden a cero, a través de la

∂f ∂f
continuidad de derivada y . Además, los términos fuera de los corchetes tienen un valor
∂x ∂ y

r ( v)
absoluto ≤ 1. Por lo tanto lim =0 ¿ y entonces f es diferenciable.
v→ 0 ¿ v∨¿

Corolario 1. Toda función de clase C 1 es continua.

A veces, como una demostración a seguir, es más conveniente tomar

r(v)
ρ=ρ ( v )= y escribir ρ∨v∨¿ en vez de r ( v). Entonces la diferenciabilidad de f se
¿ v ∨¿ ¿

expresa como

n
∂y
f ( a+v ) −f ( a ) =∑ . α + ¿ ρ|v|, con lim ρ=0 .¿ [ CITATION Elo09 \l 10250 ]
i=1 ∂ xi i v→0

Generalización

Si la función f :C → Rn (C ⊂ R m abierto ) admite p−1 derivadas parciales en un entorno

del punto a ∊ C y ellas son continuas en a, y si admite en a la restante derivada parcial, entonces

f es diferenciable en a.

Observaciones:
13

1) Si una función es de clase C 1 en un punto, entonces es continua en dicho punto; en

efecto: según acabamos de comprobar, la función es entonces diferenciable en el punto y,

por ello es continua en él.

2) La diferenciabilidad, de una función en un punto, no es en general una condición

suficiente para que la función sea de clase C 1 en el punto. Así, por ejemplo, la función

f : R 2 → R definida por las expresiones

1
f ( x , y )=( x 2+ y 2 ) sen , si ( x , y ) ≠ ( 0,0 ) ; f ( 0,0 )=0
x + y2
2

Admite derivadas parciales en todo punto:

∂f (x, y) 1 1 1 ∂ f ( 0,0 )
=2 x sen 2 2 − 2 2 cos 2 2 ; =0
∂x x +y x +y x +y ∂x

∂f (x, y) 1 1 1 ∂ f ( 0,0 )
=2 y sen 2 2 − 2 2 cos 2 2 ; =0
∂y x +y x +y x +y ∂x

Pero ninguna de ellas es continua en (0,0) lo que no obsta para que la función sea

diferenciable en (0,0), pues

[ f ( x , y )−f ( 0,0 ) ]−[x f 'x ( 0,0 ) + y f 'y (0,0)] 2 2 1


lim =lim ⁡ √ x + y sen =0
x + y2
2 2 2
x →0
y →0
√x +y x →0
y→ 0

3) Insistimos aquí en que, en el supuesto de que una función f de p derivadas tenga todas

sus derivadas en un punto a, para garantizar la diferenciabilidad def en a es suficiente

con que p−1 de sus derivadas parciales sean continuas ene l punto, pudiendo no serlo la

otra derivada parcial.

Así ocurre en el siguiente ejemplo:

Considérese una función φ : R2 → R , x→ φ ( x ) , que sea continua en x=0 y que no

sea derivable en ningún punto. A partir de φ, definimos la función f : R 2 → R ,


14

f ( x , y )=φ ( x ) y

Las derivadas parciales de esta función son equivalentes:

φ ( x +h )−φ(x )
y= 0 , si y=0
f 'x ( x , y )=lim
h →0 h {
∄ , si y ≠ 0

f 'x ( x , y )=φ ( x ) , ∀ ( x , y )∈ R 2

Como la primera existe en (0,0) y la segunda existe en un entorno de (0,0) y es

continua en dicho punto, se puede asegurar que f es diferenciable en (0,0). Comprobemos

que, en efecto, así ocurre:

[ f ( x , y )−f ( 0,0 ) ] −[x f 'x ( 0,0 ) + y f 'y (0,0)] y


lim 2 2
=lim ( φ ( x ) −φ ( 0 ) ) =0
x →0
y →0
√x +y x→ 0
y →0
√ x + y2
2

[ CITATION Rom95 \l 10250 ]

Teorema 02.

Sea U ⊂ Rm, V ⊂ R n abiertos, f :U → V una aplicación cuyas funciones coordenadas f 1 , … , f n

poseen derivadas parciales en el punto a ∈U y g :V → R una función diferenciable en el punto

b=f (a). Entonces g ∘ f :U → R posee derivadas parciales en el punto a y vale

∂ (g ∘ f ) n ∂ g ∂ f k
=∑ . ,i=1 , … , m,
∂ xi k =1 ∂ y k ∂ x i

donde las derivadas parciales relativas hacia x i son calculadas en el punto a y como relativo el y k

son calculadas en el punto b=f ( a ) . Además, si f y g ambas son de clase C 1 entonces g ∘ f ∊ C 1.

Observación: En el capítulo 5 probaremos, más generalmente, que si f y g son

diferenciables entonces g ∘ f es diferenciable.


15

Demostración: Podemos escribir

n
∂g
g ( f ( a+t ei ) ) −g ( f ( a ) )=∑ . f ( a+t e i )−f k ( a ) ] + ρ ( t ) .∨f ( a+ t e i )−f ( a )∨¿
k=1 ∂ yk [ k

donde, por simplicidad, escribimos ρ ( t ) en vez de ρ ( v ) como v=f ( a+t e i )−f ( a ) . La

diferenciabilidad de g nos da lim


t →0
ρ ( t )=0 . Entonces

g ( f ( a+ t e i ) )−g ( f ( a ) ) n ∂ g f k ( a+t e i) −f k ( a ) f ( a+t ei ) −f ( a )


t
=∑
k =1 ∂ y k
.
t
± ρ(t ) | t |
Luego:

∂(g ∘ f ) g ( f ( a+ t e i ) )−g (f ( a)) n


∂g ∂ fk
=lim =¿ ∑ . ¿
∂ xi t→0 t k=1 ∂ y k ∂ xi

porque

f ( a+t ei ) −f ( a )
lim ρ ( t )=0 y lim
t →0 t →0
| t || |
=
∂f
∂ xi
(a) .

∂(g ∘ f )
El hecho de que g ∘ f ∊ C 1 proviene de la expresión de en términos de derivadas
∂ xi

parciales de g y de f k , que son continuas.

La gradiente de una función diferenciable f :U → R en el punto a ∈U es el vector

∂f ∂f
gradf ( a )= ( ∂ x1
( a ) ,… ,
∂ xn
(a)
)
Si v es cualquier vector de Rn , la derivada direccional de f en el punto a, en la

dirección de ves, por definición,


16

∂f f ( a+tv ) −f ( a)
( a )=lim .
∂v t →0 t

Estas definiciones permiten anunciar los siguientes corolarios de Regla de la

Cadena. El primero de ellos muestra que, cuando f es diferenciable en el punto a, la derivada

∂f
direccional (a) existe una relación con cualquier vector v ,da una expresión para esta derivada
∂v

en términos de derivadas parciales de f y las coordenadas de v y, finalmente, muestra que, en la

∂f
definición de (a), en vez del camino rectilíneo t ↦ a+tv, se puede usar cualquier camino
∂v

λ :(−δ , δ)→U desde que se tenga λ ( 0 )=a y λ ' ( 0 )=v .

Corolario 2. Sea f :U → R diferenciable y abierto en U ⊂ Rn, con a ∈U . Dado un vector

v=( α 1 , … , α n ), si λ : (−, δ , δ ) →U en cualquier camino diferenciable tal que λ ( 0 )=a y λ ' ( 0 )=v ,

tenemos si

n
' ∂f ∂f
( f ∘ λ ) ( 0 )= ⟨ grad f ( a ) , v ⟩ = ( a )=∑ (a). α i
∂v i=1 ∂ xi

Directamente aplicamos la formula

n
' ∂ f ∂ λi
( f ∘ λ ) =∑ . ,
i=1 ∂ xi ∂ t
17

∂ λi
observando que, para λ ( t )=( λ i ( t ) , … , λ n ( t ) ) , tenemos si α i= ( 0 ) .También tenga en
∂t

∂f
cuenta que ( a )=( f ∘ λ )' ( 0 ) con λ ( t )=a+ tv, pues λ ' ( 0 )=v .
∂v

Corolario 3 (Teorema de Valor Medio). Dada f :U → R diferenciable y abierto en

U ⊂ Rn, si un segmento de recta [ a , a+ v ] es continuo en U entonces existe θ ∈ ( 0,1 ) tal que

n
∂f ∂y
f ( a+v ) −f ( a ) = ( a+θv )= ⟨ grad f ( a+θv ) ⟩ =∑ ( a+θv ) . α i
∂v i=1 ∂ xi

donde v=¿.

En efecto, considerando un camino rectilíneo λ : [ 0,1 ] → U , dado por λ ( t )=a+ tv , vemos

que f ( a+v ) −f ( a ) =( f ∘ λ ) (1 ) −( f ∘ λ ) ( 0 ) .

Por Teorema de Valor Medio para funciones de una variable real, existe θ ∈ ( 0,1 ) tal que

( f ∘ λ ) ( 1 )−( f ∘ λ ) ( 0 )= ( f ∘ λ ) ' ( θ ) . Ahora por Regla de la Cadena

n
' (θ ) ∂y ∂f
( f ∘ λ ) =∑ ( a+ θv ) . α i = ( a+θv )= ⟨ grad f ( a+θv ) , v ⟩ .
i=1 ∂ xi ∂v

Corolario 4. Sea f :U → R diferenciable y abierto en U ⊂ Rn. Si un segmento de recta

[ a , a+ v ] está contenido en U y existe M > 0 tal que |grad f (a+tv )|≤ M para todo t ∈ [ 0,1 ]

entonces |f ( a+v ) −f ( a )|≤ M .|v|.

En efecto, por desigualdad de Schwars tenemos,

|f ( a+v ) −f ( a )|=|⟨ grad f ( a+θv ) , v ⟩|≤|grad f ( a+θv )||v|≤ M .|v|.


18

En particular, si U es convexo, si f es diferenciable y si |grad f (x )|≤ M para todo x ∈ U

entonces |f ( y )−f (x)|≤ M |x− y| para cualquier x , y ∈U .

Corolario 5. Sea f :U → R diferenciable y abierto en U ⊂ Rn. Si U es conexo y

grad f ( x )=0 para todo x ∈ U entonces f es constante.

En efecto, por Teorema de Valor Medio (Corolario 3), f es constante a lo largo de todo

segmento de recta contenido en U. Ahora, siendo el U abierto y conexo, dos de sus puntos

pueden ser vinculados por un camino poligonal contenido en U.

Dada f :U → R de clase C 1, un conjunto f −1 ( c ) ={ x ∈ U ; f ( x )=c }, para todo c ∈ R ,

llamado conjunto de nivel c de función f . Cuando U ⊂ Rn y n=2 este conjunto es generalmente

llamado una curva o línea de nivel c de f , que se define por la ecuación f ( x , y )=c.

Análogamente, cuando n=3, un conjunto f −1 ( c ) , definido por la ecuación f ( x , y , z )=c

costumbra ser llamado una superficie de nivel c de función f . Sin embargo, cabe señalar que,

para ciertas funciones especialmente elegidas, tales conjuntos pueden ser bien diferentes de lo

que se imagina como una curva de una superficie.

Mencionaremos a seguir algunas propiedades del gradiente. Ellas justifican su

importancia de ese vector, el cual da interesantes informaciones sobre el comportamiento de la

función.

Para esto, fijaremos a ∈U , suponemos que f ∈ C1 y que grad f (a) ≠ 0.

Entonces:

1) El gradiente apunta a una dirección según la función es creciente.


19

2) Entre todas las direcciones a lo largo de las cuales crece f , la dirección de gradiente su

crecimiento es rápido.

3) La gradiente de f en el punto a es ortogonal al conjunto de nivel de f que pasa por a .

Veamos lo que significan las afirmaciones.

En primer lugar, usando w=grad f (a) tenemos:

∂y 2
( a )= ⟨ grad f ( a ) , w ⟩=|grad f (a)| >0
∂w

Esto quiere decir que si λ :(−ε , ε )→ U tal que λ ∊ C1 , λ ( 0 )=a y λ ' ( 0 )=grad f (a) entonces

la función t → f (λ(t )) tiene derivada positiva en el punto t=0. Luego, disminuyendo ε si es

necesario, f ∘ λ :(−ε , ε )→ R será una función creciente. Este es el significado de “ f crece

en dirección de la gradiente.

granf (x )

f −1 (c )

∂f
Como =⟨ grad f , v ⟩ ,los vectores v que apuntan para las direcciones a lo largo de las
∂v

cuales f crece son aquellos para los cuales se tiene ⟨ grad f , v ⟩ >0, esto es, aquellos que forman un

ángulo agudo con grad f ( a ) . Decimos que el crecimiento de f es más rápido a dirección del

gradiente que significa lo siguiente: si v ∈ R n tal que |v|=|grad f (a)| entonces


20

∂f ∂f
(a )≤
∂v ∂ ( grad f ( a ) )

En efecto, por la desigualdad de Schwarz:

∂f 2 ∂f
( a )=⟨ grad f ( a ) , v ⟩ ≤|grad f ( a )|∙|v|=|grad f ( a )| =
∂v ∂ ( grad f ( a ) )

Ahora aclaramos la tercera de las afirmaciones anteriores.

Decimos que w ∈ Rn es ortogonal al conjunto de nivel f −1 (c ) significa que, dado

cualquier camino λ : (−ε , ε ) → f −1 ( c ) ,diferenciable en el punto t=0, con λ ( 0 )=a, se tiene

⟨ w , λ '(0)⟩ =0. Ahora, λ (t)∊ f −1 ( c ) significa que f ( λ ( t ) ) =c para todo t ∈ (−ε , ε ) ,por lo tanto

f ∘ λ : (−ε , ε ) → R es constante, igual a c, luego ( f ∘ λ )' ( 0 )=0, o sea ⟨ grad f ( a ) , λ ' (0) ⟩ =0.

Asimismo, grad f ( a ) es ortogonal al vector velocidad en el punto a=λ ( 0 ) de cualquier

camino diferenciable λ contenido en el conjunto de nivel f −1 ( c ) .

Por lo tanto, se verifican las tres propiedades de la gradiente anterior.

Ejemplo. Sean f , g , h : R2 → R definidas por f ( x , y )=ax +by ( con a2 +b 2 ≠ 0 ) , g ( x , y )=x 2 + y 2 y

h ( x , y ) =x2 − y 2. La línea de nivel c de f es la recta definida por la ecuación ax +by=c. El vector

grad f ( x , y) es constante: grad f =(a , b) en cualquier punto ( x , y ) ∊ R2.

Asimismo, las líneas de nivel de f son rectas paralelas unas a otras, todas perpendiculares

al vector v=(a , b).

El conjunto de nivel c de función g ( x , y )=x 2 + y 2 es vacío si c <0 y se reduce al punto

0 ∊ R 2 cuando c=0. Para c >0, la línea de nivel c es la circunferencia de ecuación x 2+ y 2=c , cuyo
21

centro es el origen de cuyo radio √ c . La gradiente de g es grad g ( x , y )=(2 x ,2 y ), un vector


colineal con el radio, lo que era de esperarse pues la tangente de la circunferencia es

perpendicular al radio en el punto de contacto.

La línea de nivel 0 de función h ( x , y ) =x2 − y 2 es un par de rectas perpendiculares

definidas de la ecuación x 2− y 2=0 , que equivale a “x + y=0 o x− y=0”.

Se c >0 , x 2− y 2=c define una hipérbola cuyo eje es el eje de abscisas; si c >0 la

hipérbola x 2− y 2=c tiene como eje a eje las ordenadas. La gradiente de h es el vector

grad h ( x , y )=(2 x ,2 y ). Atribuyendo valores particulares a x y y, vemos que este vector es

perpendicular a la curva de nivel que pasa en ( x , y ) y apunta en dirección del crecimiento de h.

( x 2+ y 2=c
(2x,2y)
a,b) (

x+by=c

x 2+ y 2=c

x,y)
22

(2x,-2y)

Se llama punto crítico de una función diferenciable f :U → R en punto a ∈U tal que la

grad f ( a )=0.

La función f de este ejemplo no posee punto crítico. Las funciones g y h de este ejemplo

tiene el origen como punto crítico. Se nota en ambos casos un incumplimiento de la regularidad

en disposición de curvas de nivel cuando se alcanza un nivel en que da punto crítico.

III.-LA FORMULA DE TAYLOR

El polinomio de Taylor es una aproximación polinómica de una función n veces

derivable en un punto concreto. En otras palabras, el polinomio de Taylor es una suma finita de

derivadas locales evaluadas en un punto concreto.

Para hallar el teorema de varias variables deduciremos a partir del calculo de una

variable, el teorema de Taylor nos da aproximaciones “de orden superior” a una función usando

algo mas que simplemente la primera derivada de la función.


23

La fórmula de Taylor, que establecernos aquí en su versión restringido a los términos de

segundo orden, es fundamental para el estudio del comportamiento de una función de clase C 2 la

proximidad de un punto crítico. Se basa en el lema a continuación.

Para funciones suaves de una variable f : R → R, el teorema de teorema asegura que

' f ' ' ( a) f ( k) ( a) k


f ( x )=f ( a ) + f ( a )( x−a )− ( x−a )+ …+ ( x−a ) + R k ( x , a ) ,
2! k!

x k
( x−a ) ( k +1)
Rk ( x , a )=∫ f ( t ) dt
a k!

Es el residuo. Para x cerca de a, este error Rk ( x , a ) es pequeño “de orden k”. Esto significa que

Rk (x , a)
→ 0 cuando x → a
( x−a )k

En otras palabras, Rk ( x , a ) es pequeño comparado con la cantidad (de por si pequeña) ( x−a )k.

El objetivo de esta sección es probar un teorema análogo valido para funciones de varias

variables.

Lema 1. Sea r : B → R de clase C2 en labola abierta B ⊂ Rn , de centro 0.

∂r ( ) ∂2 r ( ) r (v )
sir ( 0 ) = 0= 0 =0 para cualquier i , j=1,2 , … ,n , entonces lim 2 =0.
∂ xi ∂ xi ∂ x j v→ 0 |v|

Demostración. Siendo r :B → R una función de clase C 1 (por lo tanto, diferenciable) que

se anula, juntamente con todas sus derivadas ∂ r / ∂ x i, en un punto v=0 seguimos de la definición
24

de función derivable que el lim


v→ 0
r (v )/¿ v∨¿ 0. Por el teorema de valor medio (corolario 3 del

teorema 2), para cada v=( α 1 , ⋯ , α n ) ∈ B existe θ talque 0<θ< 1 y

∂r
n n (θv)
∂r r (v ) ∂ xi α
r ( v ) =∑ (θv)∙ α i ,luego 2 =∑ ∙ i
i=1 ∂ xi |v| i=1 |θv| |v|

Como cada derivada parcial ∂ r / ∂ x i, se anula, juntamente con todas sus derivadas

∂2 r /∂ x j ∂ x i, en el punto 0, resulta de la observación inicial que

∂r
lim
v→ 0 [ ∂ xi ]
(θv)/|θv| =0 parta todoi=1 , … , n .

Adema, cada cociente θ α i /|v| tiene valor absoluto ≤ 1. Por consiguiente

r (v )
lim 2
=0.
v→ 0 |v|

Teorema 1 (Formula de Taylor).

sea f :U → R de clase C2 abierto en U ⊂ Rn . fijo en a∈ U , para todo v=( α 1 , ⋯ , α n ) ∈ Rn tal que a+ v ∈ U , escribimos

n n
∂f 1 ∂2 r
f ( a+v ) −f ( a ) =∑ ∙ αi + ∑ ∙ α α + r (v ) ,
i=1 ∂ xi 2 i , j=1 ∂ x i ∂ x j i j

r (v )
siendolas derivada calculadas en el punto a . entonces lim 2
=0
v→ 0 |v|

Demostración. De acuerdo con el lema 1 debemos mostrar que


25

n n
∂f 1 ∂2 r
r ( v ) =f ( a+ v )−f ( a )−∑ ∙ α i− ∑ ∙α α
i=1 ∂ x i 2 i , j=1 ∂ x i ∂ x j i j

Se anula juntamente con sus derivadas parciales de primera y segunda orden, en el punto

v=0.

Para hacer el cálculo, comenzamos recordando que la expresión r ( v ) , las variables

independientes son las coordenadas α 1 , ⋯ , α n de v. Y en relación con ellos las derivadas parciales

de r deben ser tomadas, aunque continuemos escribiendo ∂ r / ∂ x i, y ∂2 r /∂ x j ∂ x i. Observamos

también que, la sumatoria doble que ocurre en la definición de r ( v ) ,cada par de variables α i , α j

aparece en dos parcelas iguales, a saber

∂2 r ∂2 r
∙ α j αi y ∙ α α teniendo esto en cuenta ,tenemos .
∂ x j ∂ xi ∂ xi ∂ x j i j

n
∂r ∂f ∂f ∂2 f
(v )= ( a+v ) − ( a ) −∑ (a)∙α i
∂x j ∂ xj ∂xj i=1 ∂ x i ∂ x j

Derivando otra vez, vemos:

∂2 r ( ) ∂2 f ( ∂2 f ( )
v= a+ v )− a.
∂ xi ∂ x j ∂ xi ∂ x j ∂ xi ∂ x j

Consecuentemente

∂r ( ) ∂2 r ( )
r 0 =0 ,
( ) 0 =0 y 0 =0
∂ xi ∂ xi ∂ x j

Para cualquier i , j=1 , … ,n .

Observación. Si pusiéramos
26

r (v )
ρ (v )=
|v|2

cuando v ≠ 0 y ρ ( 0 )=0 ,la fórmula de Taylor se escribe de la siguiente manera:

n n
∂f 1 ∂2 r 2
f ( a+v ) −f ( a ) =∑ ∙ αi + ∑ ∙ α i α j+ ρ ( v ) ∙|v|
i=1 ∂ xi 2 i , j=1 ∂ x i ∂ x j

Donde el

lim ρ ( v )=0.
v→ 0

PUNTOS CRITICOS

Una forma cuadrática H :R n → R es una función cuyo valor es un vector

n
v=( α 1 , … , α n ) es ∑ hij α i α j ,
i , j=1

Donde [hij ] es una matriz simétrica n × n. El valor de la forma cuadrática H en el vector v

será indicado como la notación H ∙ v 2. Por lo tanto

n
H ∙ v 2= ∑ hij α i α j cuando v=( α 1 ,… ,α n )
i , j=1

Si t ∈ R entonces H ∙ ( tv )2=t 2 ∙( H ∙ v 2).

La forma cuadrática H se llama no negativa cuando H ∙ v 2 ≥ 0 para todo v ∈ R n, positiva

cuando H ∙ v 2> 0 para todo v ≠ 0 en Rn y indefinida cuando existe v , w ∈ Rn tales H ∙ v 2> 0 y

H ∙ v 2 < 0.
27

De modo análogo se define la forma cuadrática y no negativa. Cuando H es positiva o

negativa se dice que está definido.

Teorema.

Sea a ∈U un punto crítico de la función f :U → R, de clase C 2.

a) si la forma cuadrática hessiana H (a) es positiva entonces a es un mínimo local de f .

b) Si H (a) es negativa entonces a es un punto de máximo local.

c) Si H (a) es indefinida, entonces a no es punto de máximo ni de mínimo local de f .

Demostración. a) Por simplicidad, escribimos H en vez de H ( a ). Por el teorema de

Weierstrass, la función continua positiva H asume un valor mínimo 2 c >0 en un conjunto

compacto Sn−1. En otras palabras, existe un c >0 tal que H ∙u2 ≥ 2c para todo vector u ∈ R n con

|u|=1. Como a es un punto critico de f , la fórmula de Taylor se resume a

1 2
f ( a+v ) −f ( a ) = H ∙ v 2 + ρ ( v ) ∙|v| con lim ρ ( v )=0.
2 v→ 0

Como v /|v| es un vector unitario (perteneciente a Sn−1), tenemos

2 2
1 |v| v 2 |v|
2
H ∙ v 2=
2
H∙
|v|

( )
2
2
∙ 2 c=|v| ∙ c .

2
Por lo tanto f ( a+v ) −f ( a ) ≥|v| ( c + ρ ( v ) ) .

Por la definición de limite, existe δ >0 tal que a+ v ∈U y 0<|v|< δ implica |ρ ( v )|< c y

consecuentemente c + ρ ( v ) >0. Luego f ( a+v ) −f ( a ) >0, esto es, f ( a ) <f ( a+ v ) para todo v tal que

a+ v ∈U y 0<|v|< δ . Asimismo a es un punto de mínimo local para f .

b) Sigue las mismas líneas del caso anterior.


28

c) Dado v ∈ R n, se tiene a+ tv∈ U para todo t suficientemente pequeño. Entonces,

recordando que H ∙ ( tv )2=t 2 ( H ∙ v 2 ), tenemos

2
|v| v 2
f ( a+tv )−f ( a ) =t
2
2 [ ( )
H∙
|v| ]
+ ρ ( tv ) con lim ρ ( tv )=0.
t→0

Se sigue con en el anterior, que para todo t suficientemente pequeño f ( a+tv )−f ( a ) tiene

el mismo signo que H ∙ v 2. Asimismo, si H es indefinida, con H ∙ v 2> 0 y H ∙ w2 <0, en cualquier

bola de centro a existen puntos a+ tv +tw tal que f ( a+tv ) > f ( a ) y f ( a+tw )< f ( a ) . Por tanto f no

tiene máximo ni mínimo local en el punto a.

Corolario. Si la función f :U → R de clase C 2, posee un mínimo (respecto máximo) local

en el punto a ∈U entonces la forma cuadrática hessiana de f es no negativa (respecto no

positivo) en ese punto.

Con efecto, si fuese H ∙ v 20< 0 para algúnv 0 ∈ R n, tendríamos f ( a+t v 0 ) <f ( a ) para todo t

suficientemente pequeño, entonces a no seria un punto de mínimo local. El mismo argumento

seria para hallar el máximo local.

Ejemplo: sea la forma cuadrática H ( x , y )=x 2−xy + y 2 en R2, completando cuadrado,

tenemos

y y 2 y2
x 2−xy=x 2−2 x ∙ = x−
2 2

4 ( )
Luego

y 2 y2 2 y 2 3 2
(
H ( x , y )= x−
2) − + y = x−
4 2
− y
4 ( )
29

Por lo tanto

H ( x , y )=s2 +t 2 como s= x− y /2 y t=√ 3/2 ∙ y . Así vemos que la forma H es positiva. El

mismo proceso, aplicado a la forma K, donde K ( x , y )=x 2 +3 xy+ y 2 nos da

3 2 9 2 2
( ) (2 4 )
K x, y = x+ y − y + y ,

O sea

3 2 5
( )
K ( x , y )= x + y − y2 + y 2=s 2+ t 2
2 4

Como

3 5
s= x+ y y t= √ y
2 2

Por lo tanto, la forma K es indefinida

APLICACIONES

La expansión de Taylor generalmente se aplica en activos y productos financieros los

cuales su precio se expresa como una función no lineal. Por ejemplo, el precio de un título de

deuda a corto plazo es una función no lineal que depende de los tipos de interés. Otro ejemplo

serían las opciones, donde tanto los factores de riesgo como la rentabilidad son funciones no

lineales. El cálculo de la duración de un bono es un polinomio de Taylor de primer grado. 


30

IV.- CONCLUSION

Ahora entendemos que la diferenciabilidad en un punto, de una cierta función, implica que

existan sus derivadas parciales en él. También sabemos que la existencia de todas las derivadas

parciales no es suficiente para poder asegurar la diferenciabilidad.

El análisis del teorema de Taylor resulta ser una importante herramienta en la resolución de

polinomios para la aproximación de funciones sobre un punto determinado en el espacio Rn

Entonces de lo aprendido de este teorema podemos hacer uso en diferentes campos de la vida

cotidiana como, por ejemplo: en la resolución de activos y productos financieros


31

V.- BIBLIOGRAFÍA

Claudio, P. R. (1995). Calculo Vectorial. Mexico: PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA.

S.A.

Elon, L. L. (2009). Análise Real volumen 2 Funciones de n variábles. Rio de Janeiro: Copyright.

Loyarte, C. (s.f.). monografias.com. Recuperado el 25 de Abril de 2020, de monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos29/polinomio-taylor/polinomio-taylor.shtml

Rodó, P. (23 de enero de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:

https://economipedia.com/definiciones/polinomio-de-taylor.html

Roman, J. d. (1995). Calculo Infinitesimal de Varias Variables. En J. d. Roman, Calculo

Infinitesimal de Varias Variables (págs. 89-92). Madrid: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A.

Tromba, J. E. (1991). Cáculo vectorial. Estados Unidos: ADDISON-WESLEY

IBEROAMERICANA,S.A.
32

También podría gustarte