Está en la página 1de 85

E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL

C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN N° 1


28 de mayo de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar el siguiente límite de sucesiones (2pt)


p 
lı́m n n2 + 4 − n = 2
n →+ ∞

Demostración. Se debe demostrar que


p 
(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N )(n > N =⇒ n n2 + 4 − n − 2 < ǫ )

Sea ǫ > 0, se tiene que


p  p
n n2 + 4 − n − 2 = n n2 + 4 − n2 − 2
p
= n4 + 4n2 − (n2 + 2)
p  √n4 + 4n2 + (n2 + 2)
2
= n4 + 4n2 − (n + 2) √
n4 + 4n2 + (n2 + 2)
n4 + 4n2 − (n2 + 2)2
= √
n4 + 4n2 + n2 + 2
−4
= √
n + 4n2 + n2 + 2
4
4
= √
n4 + 4n2 + n2 + 2
4
< 2,
n
√ √
pues n4 + 4n2 + n2 + 2 > n2 . Utilizando la propiedad arquimediana para 2/ ǫ, existe N ∈ N tal que
2
√ < N.
ǫ

Este N cumple, pues si n > N,


2
√ <n
ǫ
es decir,
4
< ǫ.
n2
Por lo tanto, p 
n n2 + 4 − n − 2 < ǫ.

2. Calcular el siguiente límite de sucesiones (2pt)


 
1
lı́m n2 sen ,
n →+ ∞ n3
recordar que | sen(t)| ≤ |t|, para todo t ∈ R

Solución. Se tiene que


   
2 1 2 1 1 1
0 ≤ n sen = |n | sen ≤ | n2 | = ,
n3 n3 n3 n

1
es decir,  
1 1
0 ≤ n2 sen ≤ .
n3 n
Dado que
1
lı́m 0 = 0 y lı́m = 0,
n →+ ∞ n →+ ∞ n
por el Teorema del Sánduche, se tiene que
 
2 1
lı́m n sen = 0.
n →+ ∞ n3

3. Demostrar que si lı́m f ( x ) = 0 y β < 0, entonces (2pt)


x → a−

β
lı́m = −∞.
x → a− | f ( x )|

Demostración. Se tiene que


(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ I )(0 < a − x < δ =⇒ | f ( x ) − 0| < ǫ). (1)
y se debe demostrar que
 
β
(∀ R < 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ I ) 0 < a − x < δ =⇒ <R
| f ( x )|

Para β/R > 0, en (1), existe δ > 0 tal que


 
β
(∀ x ∈ I ) 0 < a − x < δ =⇒ | f ( x )| < .
R

Por otro lado, se tiene que


β 1 R
| f ( x )| < ⇐⇒ >
R | f ( x )| β
β R
⇐⇒ <β
| f ( x )| β
β
⇐⇒ < R,
| f ( x )|
entonces, se tiene que  
β
(∀ x ∈ I ) 0 < a − x < δ =⇒ <R .
| f ( x )|

4. ¿Para qué valores de α ∈ R existe lı́m f ( x )? Donde (2pt)


x →0

 x2 + α2 cos( x ) − 6
 si < 0,
f (x) =
 sen(αx )

si x > 0.
x

Solución. Calculemos los límites laterales:


lı́m f ( x ) = lı́m x2 + α2 cos( x ) − 6 = α2 − 6
x →0− x →0
y
sen(αx ) α sen(αx ) sen(αx )
lı́m f ( x ) = lı́m = lı́m = α lı́m = α · 1 = α.
x →0+ x →0 x x →0 αx x →0 αx

2
Entonces, para que el límite exista, se debe cumplir que
lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ),
x →0− x →0+

es decir,
α2 − 6 = α.
Resolviendo la ecuación, nos queda que los valores para los cuales existe el límite son α = 3 y α = −2.

5. Demostrar que no existe lı́m f ( x ), donde (2pt)


x →0
(
x−1 si x ∈ Q
f (x) =
0 si x 6∈ Q

Demostración. Consideremos las sucesiones ( xn )n∈N y (yn )n∈N definidas por



1 2
xn = y yn = ,
n n
para todo n ∈ N. Se tiene que x n ∈ Q y yn 6∈ Q para todo n ∈ N. Por lo tanto,
  √ !
1 1 2
f ( xn ) = f = −1 y f (yn ) = f = 0,
n n n

para todo n ∈ N. Por lo tanto ( f (yn ))n∈N es la sucesión constante 0.


Con esto, se tiene que
xn → 0 y yn → 0,
pero
f ( x n ) → −1 y f (yn ) → 0,
por lo tanto, lı́m f ( x ) no existe.
x →0

Tiempo: 115 minutos. ℵ

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN N° 2
28 de julio de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Utilizar el Teorema del Valor Medio para demostrar que


x−1
< ln( x ) < x − 1,
x
para todo x > 1. (Sugerencia: aplicar el teorema a dos funciones, una de ellas es ln( x ))

Demostración. Aplicando el Teorema de Valor Medio a la función f (t) = ln(t) en el intervalo [1, x ], se tiene
que existe c ∈ (1, x ) tal que
ln( x ) − ln(1) 1
= f ′ (c) = ,
x−1 c
1
como c > 1, se tiene que c < 1, por lo tanto,
ln( x ) − ln(1)
< 1,
x−1
de donde
ln( x ) < x − 1.

Por otro lado, aplicando el Teorema de Valor Medio a la función g(t) = t ln(t) en el intervalo [1, x ], se
tiene que existe d ∈ (1, x ) tal que
x ln( x ) − 1 ln(1)
= g′ (d) = 1 + ln(d),
x−1
como d > 1, se tiene que ln(d) > 0, por lo tanto,
x ln( x ) − 1 ln(1)
> 1,
x−1
de donde
x−1
ln( x ) > .
x

2. Sea f ∈ C 2 (−∞, +∞) una función convexa, demostrar que existen α, β ∈ R tal que
f ( x ) ≥ αx + β,
para todo x ∈ R. (Sugerencia: hallar el desarrollo de Taylor de orden 2 de la función f en el punto x0 = 0)

Demostración. Para x ∈ R, por la fórmula de Taylor, existe c entre 0 y x tal que


f ′′ (c)
f ( x ) = f (0) + f ′ (0)( x − 0) + ( x − 0)2 .
2
f ′′ ( c )
Como f es convexa, entonces f (y) ≥ 0 para todo y ∈ R, entonces, 2 (x − 0)2 ≥ 0, por lo tanto,
f ( x ) ≥ f (0) + f ′ (0) x,
tomando α = f (0) y β = f ′ (0), se tiene el resultado.

3. En el espacio vectorial C[ a, b] se define


k · k : C[ a, b] −→ R
Z b
f 7−→ k f k = | f (t)|dt.
a
Demostrar que esta función es una norma.

1
Demostración. Sea f ∈ C[ a, b], se tiene que
| f (t)| ≥ 0
para todo t ∈ [ a, b], por la monotonía de la integral, se tiene que
Z b Z b
kfk = | f (t)|dt ≥ 0 dt = 0.
a a

Supongamos que f es la función contante 0, entonces


Z b Z b
kfk = | f (t)|dt = 0 dt = 0.
a a

Por otro lado, supongamos que k f k = 0, por reducción al absurdo, supongamos que f no es la función
contante 0, es decir, supongamos que existe c ∈ [ a, b] tal que f (c) 6= 0, por lo tanto, | f (c)| > 0.
Como f es continua en c, existe δ > 0 tal que
| f (t)| > 0
para todo t ∈ [c − δ, c + δ], como se vio en clase, esto implica que
Z c+δ
| f (t)|dt > 0,
c−δ

además, como | f (t)| ≥ 0 para todo t ∈ [ a, b], se tiene que


Z b Z c+δ
0 = kfk = | f (t)|dt ≥ | f (t)|dt > 0.
a c−δ

lo cual es contradictorio, por lo tanto, f es la función contante 0.


Sean f ∈ C[ a, b] y α ∈ R, se tiene que
Z b Z b Z b
kα f k = |α f (t)|dt = |α|| f (t)|dt = |α| | f (t)|dt = |α|k f k.
a a a

Sean f , g ∈ C[ a, b], por desigualdad triangular del valor absoluto, se tiene que
| f (t) + g(t)| ≤ | f (t)| + | g(t)|
para todo t ∈ [ a, b], por la monotonía de la integral, se tiene que
Z b Z b Z b Z b
| f (t) + g(t)|dt ≤ (| f (t)| + | g(t)|)dt = | f (t)|dt + | g(t)|dt,
a a a a
es decir,
k f + g k ≤ k f k + k g k.

4. Sean f : [1, 3] → R tal que f ( x ) = (1 − x )2 y Ṗ la partición uniforme en n intervalos, con etiquetas finales.
Calcular S( f , Ṗ).

Solución. Dado que la partición es uniforme y las etiquetas son finales, se tiene que
3−1 3−1
x i − x i −1 = y ti = 1 + i ,
n n
por lo tanto,
n
S( f , Ṗ) = ∑ f (ti )(xi − xi−1 )
i =1
n  2
2 2
= ∑ 1−1−i
i =1
n n
n
8i2
= ∑ n3
i =1

2
n
8
=
n3 ∑ i2
i =1
8 n(1 + n)(1 + 2n)
= 3·
n 6
8 4 4
= + + 2.
3 n 3n

5. Sean f , g : [0, 1] → R dos funciones continuas y crecientes. Mostrar que


Z 1 Z 1  Z 1 
f (t) g(t)dt ≥ f (t)dt g(t)dt .
0 0 0
(Sugerencia: definir la función h : [0, 1] → R tal que
Z x Z x
 Z x

h( x ) = x f ( t) g( t) dt − f ( t) dt g( t) dt ,
0 0 0

¿es h creciente? Comparar h(0) y h(1))

Demostración. Se tiene que


Z x Z x
′ Z x
′ Z x
 Z x
 Z x
′

h (x) = f (t) g(t)dt + x f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt − f (t)dt g(t)dt
0 0 0 0 0 0
Z x Z x Z x
= f (t) g(t)dt + x f ( x ) g( x ) − f ( x ) g(t)dt + g( x ) f (t)dt
0 0 0
Z x Z x Z x Z x
= f (t) g(t)dt + f ( x ) g( x )dt − g(t) f ( x )dt − f (t) g( x )dt
0 0 0 0
Z x
= f (t) g(t) + f ( x ) g( x ) − g(t) f ( x ) − f (t) g( x )dt
0
Z x
= ( f (t) − f ( x ))( g(t) − g( x ))dt,
0

Como f y g son crecientes, se tiene que


f (t) − f ( x ) ≤ 0 y g(t) − g( x ) ≤ 0
para todo t ∈ [0, x ], por lo tanto,
Z x
h′ ( x ) = ( f (t) − f ( x ))( g(t) − g( x ))dt ≥ 0,
0
es decir, h es creciente, por lo tanto, h(1) ≥ h(0), y como
Z 1 Z 1  Z 1

h (1) = f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt y h(0) = 0,
0 0 0

de donde,
Z 1 Z 1
 Z 1

f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt ≥ 0,
0 0 0

lo que es equivalente al resultado.

Tiempo: 100 minutos. ℵ

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN S UPLETORIO
11 de agosto de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar el siguiente límite:


s
 2
1 1
lı́m + a2 − = a
n →+ ∞ n n

2. Demostrar que si lı́m f ( x ) = −∞ y β < 0, entonces


x → a+

β
lı́m = 0.
x → a+ f (x)

3. Sea f : R → R tal que f ( x + y) = f ( x ) + f (y) para todo x, y ∈ R y es continua


en 0, demostrar que esta función es continua en todos los reales.

4. Sean λ ∈ R, b > a > 0 y f ∈ C 1 [ a, b] tal que f ( a) = f (b) = 0. Demostrar que


existe c ∈ ( a, b) tal que
f (c)
f ′ ( c) = −λ .
c
(Sugerencia: Aplicar el Teorema de Rolle a la función g( x ) = x λ f ( x ).)
Z b
5. Sea f ∈ C[ a, b], demostrar que ( f ( x ))2 dx = 0 si y solo si f ( x ) = 0 para
a
todo x ∈ [ a, b].
Z x
6. Sea f ∈ C[0, 1], tal que f (t)dt ≥ f ( x ) para todo x ∈ [0, 1]. Demostrar que
0
la función
g : [0, 1] −→ R
Z x2
2
x 7−→ g( x ) = e− x f (t)dt
0
es decreciente.

Tiempo: 120 minutos. ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN S UPLETORIO
11 de agosto de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar el siguiente límite:


s
 2
1 1
lı́m + a2 − = a
n →+ ∞ n n

2. Demostrar que si lı́m f ( x ) = −∞ y β < 0, entonces


x → a+

β
lı́m = 0.
x → a+ f (x)

3. Sea f : R → R tal que f ( x + y) = f ( x ) + f (y) para todo x, y ∈ R y es continua


en 0, demostrar que esta función es continua en todos los reales.

4. Sean λ ∈ R, b > a > 0 y f ∈ C 1 [ a, b] tal que f ( a) = f (b) = 0. Demostrar que


existe c ∈ ( a, b) tal que
f (c)
f ′ ( c) = −λ .
c
(Sugerencia: Aplicar el Teorema de Rolle a la función g( x ) = x λ f ( x ).)
Z b
5. Sea f ∈ C[ a, b], demostrar que ( f ( x ))2 dx = 0 si y solo si f ( x ) = 0 para
a
todo x ∈ [ a, b].
Z x
6. Sea f ∈ C[0, 1], tal que f (t)dt ≥ f ( x ) para todo x ∈ [0, 1]. Demostrar que
0
la función
g : [0, 1] −→ R
Z x2
2
x 7−→ g( x ) = e− x f (t)dt
0
es decreciente.

Tiempo: 120 minutos. ℵ


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • P RUEBA N° 2
F UNCIONES C ONTINUAS Y D ERIVABLES
2 de julio de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Sean f ∈ C 1 [−1, 1] tal que f (−1) = f (0) = f (1) = 0, y


g( x ) = 2x4 + x + f ( x ).
Demostrar que existe c ∈ (−1, 1) tal que g′ (c) = 0. Sugerencia: utilizar el Teorema de Valor Intermedio, luego el Teorema
de Valor Medio.

Demostración. Cómo g es la suma de funciones continuas y derivables, es continua y derivable, además


g(−1) = 2(−1)4 + (−1) + f (−1) = 1,
g(0) = 2(0)4 + (0) + f (0) = 0,
g(−1) = 2(1)4 + (1) + f (1) = 3.

Dado que g es continua y g(0) ≤ 1 ≤ g(1), por el Teorema del Valor Intermedio, existe ξ ∈ (0, 1) tal que
g(ξ ) = 1.
Ahora, como g es derivable, por el Teorema de Valor medio, existe c ∈ (−1, ξ ) ⊆ (−1, 1) tal que
g(ξ ) − g(−1) 1−1
g′ (c) = = = 0.
ξ − (−1) ξ − (−1)

2. Sean a, b, c ∈ R tales que a + b + c = 0. Demostrar que


a + 2bx + 3cx2 = 0
tiene una solución en (0, 1). Sugerencia: ¿es a + 2bx + 3cx2 la derivada de alguna función? Aplicar el Teorema de Rolle a dicha
función.

Demostración. Sea f ( x ) = ax + bx 2 + cx3 , se tiene que es una función continua, además,


f (0) = 0,
f (1) = a + b + c = 0.
Por lo tanto, aplicando el Teorema de Rolle, existe ξ ∈ (0, 1) tal que f ′ (ξ ) = 0.
Pero. f ′ ( x ) = a + 2bx + 3cx2, por lo tanto, ξ es una solución a
a + 2bx + 3cx2 = 0.

3. Sea f : R ∗+ → R tal que f ( x ) = − ln( x ).

a) Demostrar que f es convexa.


b) Sea a, b ∈ R ∗+ , demostrar que
√ a+b
ab ≤ .
2
 
a+b
Sugerencia: aplicar la definición de convexidad a f 2 y recordar que ln es una función creciente.

Demostración. a) Se tiene que


1
f ′′ ( x ) =
>0
x2
para todo x ∈ R ∗+ , por lo tanto, la función es convexa.

1
b) Como la función es convexa, se tiene que, para todo λ ∈ (0, 1)
f (λa + (1 − λ)b) ≤ λ f ( a) + (1 − λ) f (b),
para λ = 1/2, se tiene que
a+b
   
1 1 1 1 1
f = f a + b ≤ f ( a) + f (b) = ( f ( a) + f (b)),
2 2 2 2 2 2
o de manera equivalente

a+b

1 1 1 √
− ln ≤ (− ln( a) − ln(b)) = − (ln( a) + ln(b)) = − ln( ab) = − ln( ab)
2 2 2 2
Multiplicando por −1 y tomando exponenciales, se tiene que
a+b √
≥ ab
2

4. Sea f : I → R continua en a ∈ I tal que f ( a) 6= 0. Demostrar que existe δ > 0 tal que f ( x )2 > 0 para todo
x ∈ ( a − δ, a + δ).

Demostración. Sea g( x ) = f ( x )2 , se tiene que g( x ) ≥ 0, además, como f ( a) 6= 0, se tiene que g( a) = f ( a)2 >
0. Como g es continua en a, se tiene que existe δ > 0 tal que
g( x ) > 0,
para todo x ∈ ( a − δ, a + δ), es decir
f ( x )2 > 0,
para todo x ∈ ( a − δ, a + δ).

5. Sea f : I → R una función par ( f (− x ) = f ( x )) derivable en 0. Demostrar que f ′ (0) = 0.

Demostración. Como f es par, se tiene que f ′ es impar, es decir f ′ (− x ) = − f ′ ( x ), tomando x = 0, se tiene


que
f ′ (0) = f ′ (−0) = − f ′ (0)
de donde, 2 f ′ (0) = 0, es decir f ′ (0) = 0.

Tiempo: 110 minutos. ℵ

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
A NÁLISIS M ATEMÁTICO II • D EBER N. 2
S UCESIONES

23 de abril de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Calcular los siguientes límites:

2n2 + 3
a) lı́m .
n →+ ∞ n2 + 1

n+1
b) lı́m √ .
n →+ ∞ n−1
p
c) lı́m 4n2 + n − 2n.
n →+ ∞
q
d) lı́m (n + a)(n + b) − n, con a > 0 y b > 0.
n →+ ∞
√ p 3 p
e) lı́m n ( n + n − n 3 + 1) .
n →+ ∞

3 n
 
f) lı́m 1 + .
n →+ ∞ n
2. En las siguientes sucesiones, demostrar que convergen y calcular su
límite.
1
a) x1 = 2, y xn+1 = 2 − xn para n ∈ N.
x n +4
b) x1 = 0, y xn+1 = 3para n ∈ N.

c) x1 = 2, y xn+1 = 1 + xn − 1 para n ∈ N.

3. Demostrar que toda sucesión acotada y decreciente, converge, es decir,


tiene un límite.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DE C ÁLCULO • D EBER N. 3
L ÍMITES DE FUNCIONES

12 de mayo de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Demostrar los siguientes límites (los dominios de definición de las funciones son todos los reales):

a) lı́m x3 = a3 .
x→a

Demostración. Se debe demostrar que

(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | x3 − a3 | < ǫ).

Sea ǫ > 0, se debe encontrar un δ > 0 tal que

(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | x3 − a3 | < ǫ).

Notemos que
| x3 − a3 | = | x − a|| x2 + xa + a3 |,
por lo tanto, debemos acotar el factor | x2 + xa + a2 |. Para esto, tomemos1

| x − a | < | a |, (1)

por lo tanto,
−|a| < x − a < |a|.
Si a > 0 entonces | a| = a. Por lo tanto,

−a < x − a < a
0 < x < 2a
2 2
0 < x < 4a y 0 < ax < 2a2
0 < x2 + ax < 6a2
0 < x2 + ax + a2 < 7a2
| x2 + ax + a2 | < 7a2
Si a < 0 entonces | a| = − a. Por lo tanto,

a < x − a < −a
2a < x < 0
2 2
0 < x < 4a y 0 < ax < 2a2
0 < x2 + ax < 6a2
0 < x2 + ax + a2 < 7a2
| x2 + ax + a2 | < 7a2
Con esto, se tiene que

| x3 − a3 | = | x − a|| x2 + xa + a3 | < 7a2 | x − a|.


1 Para esto, suponemos a 6= 0, el caso a = 0 se lo realizaría por separado y es más simple

1
Por lo tanto, para que | x3 − a3 | ≤ ǫ, es necesario que | x − a| < ǫ
7a2
. Así, teniendo en cuenta
(1), se tiene que tomando δ = mı́n | a|, 7aǫ2 se cumple.


b) lı́m sen( x) = sen( a), recordar que | sen(t)| ≤ |t| para todo t ∈ R.
x→a

Demostración. Se debe demostrar que

(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | sen( x) − sen( a)| < ǫ).

Sea ǫ > 0, se debe encontrar un δ > 0 tal que

(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | sen( x) − sen( a)| < ǫ).

Notemos que
x+a x+a
       
x−a x−a
| sen( x) − sen( a)| = 2 cos sen = 2 cos sen .
2 2 2 2
como el valor absoluto del coseno de un número siempre es menor que 1, y | sen(t)| ≤ |t|
para todo t ∈ R, se tiene que
x−a
| sen( x) − sen( a)| ≤ 2 · 1 = | x − a|
2
Por lo tanto, para que | sen( x) − sen( a)| ≤ ǫ, es necesario que | x − a| < ǫ. Así, tomando δ = ǫ
se cumple.

c) lı́m f ( x) = 0, donde
x →0
(
x si x ∈ Q
f ( x) =
0 si x 6∈ Q

Demostración. Se debe demostrar que

(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ R )(0 < | x − 0| < δ =⇒ | f ( x) − 0| < ǫ).

Sea ǫ > 0, se debe encontrar un δ > 0 tal que

(∀ x ∈ R )(0 < | x − 0| < δ =⇒ | f ( x) − 0| < ǫ).


Si x ∈ Q,
| f ( x ) − 0| = | x − 0|
Por lo tanto, para que | f ( x) − 0| ≤ ǫ, es necesario que | x − 0| < ǫ. Así, tomando δ = ǫ se
cumple.
Si x 6∈ Q,
| f ( x ) − 0| = | 0 − 0| = 0
Por lo tanto, | f ( x) − 0| ≤ ǫ se cumple, sin necesitar ninguna condición.
De aquí, para satisfacer ambos casos, podemos tomar δ = ǫ y se cumple.

1
 
d) lı́m x sen = 0.
x→a x

2
Demostración. Se debe demostrar que
1
   
(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ R ) 0 < | x − 0| < δ =⇒ x sen −0 < ǫ .
x
Sea ǫ > 0, se debe encontrar un δ > 0 tal que
1
   
(∀ x ∈ R ) 0 < | x − 0| < δ =⇒ x sen −0 < ǫ .
x
Notemos que
1 1
   
x sen − 0 = | x − 0| sen
x x
como el valor absoluto del seno de un número siempre es menor que 1, se tiene que
1
 
x sen − 0 < | x − 0|
x

Por lo tanto, para que x sen 1x − 0 ≤ ǫ, es necesario que | x − 0| < ǫ. Así, tomando δ = ǫ


se cumple.

2. Demostrar que no existen los siguientes límites:

a) lı́m f ( x)
x →0
(
1 si x ∈ Q
f ( x) =
0 si x 6∈ Q

Demostración. Consideremos las sucesiones ( xn )n∈N y (yn )n∈N definidas por



1 2
xn = y yn = ,
n n
para todo n ∈ N. Se tiene que xn ∈ Q y yn 6∈ Q para todo2 n ∈ N. Por lo tanto,

f ( xn ) = 1 y f (yn ) = 0,

para todo n ∈ N. Por lo tanto, ( f ( xn ))n∈N es la sucesión constante 1 y ( f (yn ))n∈N es la


sucesión constante 0.
Con esto, se tiene que
xn → 0 y yn → 0,

pero
f ( xn ) → 1 y f (yn ) → 0,

por lo tanto, lı́m f ( x) no existe.


x →0

1
b) lı́m .
x → 1 ( x − 1) 2

Demostración. Consideremos la sucesión ( xn )n∈N definidas por


1
xn = 1 + ,
n
√ √ √ √
2 Si 2 2 p pn
n ∈ Q, entonces n = q , con p y q enteros, por lo tanto, 2= q , es decir, 2 sería racional, lo cual es absurdo.

3
para todo n ∈ N. Se tiene que
f ( xn ) = n2

para todo n ∈ N. Por lo tanto, ( f ( xn ))n∈N = (1, 4, 9, 16, . . . , n2 , . . .) es una sucesión no acota-
da, entonces no converge, por lo tanto, lı́m f ( x) no existe.
x →0

3. Si lı́m f ( x) = L y L < 0, demostrar que existe δ > 0 tal que


x→a

f ( x) < 0 para todo x ∈ B( a, δ) r {a}.

Demostración. Se tiene que

(∀ǫ > 0)(∃δ > 0)(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | f ( x) − L| < ǫ).
Para − L/2 > 0, existe δ > 0 tal que

(∀ x ∈ R )(0 < | x − a| < δ =⇒ | f ( x) − L| < − L/2),


es decir
| f ( x) − L| < − L/2,
para todo x ∈ B( a, δ) r {a}. Notemos que

f ( x) − L ≤ | f ( x) − L| < − L/2,

por lo tanto,
f ( x) < L/2,

como L < 0, se tiene que

f ( x) < 0 para todo x ∈ B( a, δ) r {a}.

4
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DE C ÁLCULO • D EBER N. 4
L ÍMITES LATERALES , INFINITOS Y AL INFINITO

20 de mayo de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Escribir la definición de:

a) lı́m f ( x) = −∞.
x → a−
b) lı́m f ( x) = −∞.
x →− ∞

2. Demostrar que si lı́m f ( x) = +∞ y existe lı́m g( x), entonces


x→a x→a

lı́m ( f ( x) + g( x)) = +∞.


x→a

3. Demostrar que si lı́m f ( x) = +∞ y β < 0, entonces


x →+ ∞

lı́m f ( x) = −∞.
x →+ ∞

4. Demostrar que si lı́m f ( x) = L y lı́m g( x) = M, entonces


x →+ ∞ x →+ ∞

lı́m ( f ( x) + g( x)) = L + M.
x →+ ∞

5. ¿Existe lı́m f ( x)? Donde


x →1
(
x3 + 2x − 1 si x > 1
f ( x) =
5x2 si x ≤ 1

6. Para qué valores de a existe lı́m f ( x), donde


x →1
(
cos( x2 − 1) si x > 1
f ( x) =
ax2 + 3 si x ≤ 1

1
Corrección del Deber
Mat. Andrés Merino


n
Ejercicio: Demostrar que lı́m =0
n→+∞ n + 1

Demostración. Sea ǫ > 0, se tiene que


√ √ √
n n n
−0 = < ,
n+1 n+1 n

pues n + 1 > n, para n ∈ N. Por lo tanto,


√ √
n n 1
−0 < = √ .
n+1 n n

Utilizando la propiedad arquimediana para 1/ǫ2 , existe N ∈ N tal que


1
< N.
ǫ2
Este N cumple, pues si n > N ,
1
<n
ǫ2
es decir,
1
√ < ǫ.
n
Por lo tanto, √
n
− 0 < ǫ.
n+1

1
Ejercicio: Demostrar que si xn ≥ 0 para todo n ∈ N y lı́m xn = 0,
√ n→+∞
entonces lı́m xn = 0.
n→+∞

Demostración. Supongamos que xn ≥ 0 para todo n ∈ N y lı́m xn =


n→+∞
0, es decir,

(∀ǫ > 0)(∃N ∈ N)(n > N =⇒ |xn − 0| < ǫ). (1)



Debemos demostrar que lı́m xn = 0.
n→+∞
Sea ǫ > 0, se tiene que
√ √
| xn − 0| = xn .

Para ǫ2 > 0, en (1), existe N ∈ N tal que

n > N =⇒ |xn − 0| < ǫ2 ,

es decir
n > N =⇒ xn < ǫ2 .
Este N cumple, pues si n > N ,

xn < ǫ2 ,

es decir,

xn < ǫ.
Por lo tanto,

| xn − 0| < ǫ.

Observación: Para x ∈ R, no se cumple que



x ≤ x,

(ejemplo x = 1/4), ni

x ≥ x,
(ejemplo x = 4).

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 1
N ÚMEROS R EALES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sean a, b ∈ R, demostrar que:

a) −(− a) = a.
b) (− a) · (−b) = a · b.
c) Si b 6= 0, −( a/b) = (− a)/b.
d) Si a2 + b2 = 0, entonces a = 0 y b = 0.
e) | a| − |b| ≤ | a − b|

2. Demostrar que no existe un número racional q tal que q2 = 3.

3. Sean a, ε ∈ R, con ε > 0, graficar en recta el conjunto


B( a, ε) = { x ∈ R : | x − a| < ε}.
A este conjunto se lo conoce como la bola de centro a y radio ε.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 2
S UPREMOS E ÍNFIMOS

Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Hallar el supremo y el ínfimo de los siguientes conjuntos:

a) [0, 1].
b) (2, 5].
c) [−2, 0).
d) {2/(3n) : n ∈ N }.
e) {1 − 1/(2n + 1) : n ∈ N }.

Demostración a). A = [0, 1] = { x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1}.

sup( A) = 1. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que


x ≤ 1.
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)( x ≤ c),
como 1 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que 1 ≤ c. Es decir, en efecto sup( A) = 1.
ı́nf( A) = 0. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que
0 ≤ x.
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)(c ≤ x ),
como 0 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que c ≤ 0. Es decir, en efecto ı́nf( A) = 0.

Demostración c). A = [−2, 0) = { x ∈ R : −2 ≤ x < 1}.

sup( A) = 0. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que


x < 1,
por lo tanto,
x ≤ 1,

Además, sea c ∈ R tal que


(∀ x ∈ A)( x ≤ c),
Por demostrar que 0 ≤ c. Por absurdo, supongamos que c < 0, tomando x = máx{−1, c/2} ∈ A, se
tiene que
c/2 ≤ c,
es decir
1 ≤ 1/2,
lo cual es contradictorio, por lo tanto, c ≤ 0. Es decir, en efecto ı́nf( A) = 0.
ı́nf( A) = −2. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que
−2 ≤ x.

1
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)(c ≤ x ),
como −2 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que c ≤ −2. Es decir, en efecto ı́nf( A) = −2.

Demostración e). A = {1 − 1/(2n + 1) : n ∈ N }.

sup( A) = 1. Es decir, por demostrar que


• (∀ x ∈ A)( x ≤ 1), y
• Si c ∈ R es tal que (∀ x ∈ A)( x ≤ c), entonces 1 ≤ c.
O, de manera equivalente, por demostrar que
• (∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ 1), y
• Si c ∈ R es tal que (∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ c), entonces 1 ≤ c.
Sea n ∈ N, se tiene que
1
2n + 1 > 0 =⇒ >0
2n + 1
1
=⇒ − <0
2n + 1
1
=⇒ 1 − <1
2n + 1
Además, sea c ∈ R tal que
(∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ c),
Por demostrar que 1 ≤ c. Por absurdo, supongamos que c < 1, aplicando propiedad arquimediana a
1/(1 − c), existe n ∈ N tal que
1
< n,
1−c
Para este n, se tiene que
1 − 1/(2n + 1) ≤ c

Por otro lado, como n < 2n + 1, se tiene que


1
< 2n + 1,
1−c
por lo tanto,
1
c < 1− ,
2n + 1
lo cual es contradictorio, por lo tanto, 1 ≤ c. Es decir, en efecto, sup( A) = 1.

2. Demostrar que los siguientes conjuntos no son acotados superiormente.

a) {2n : n ∈ N }.
b) (2, +∞).
c) Q.

Demostración a). Supongamos que A = {2n : n ∈ N } es acotado superiormente, es decir, existe M ∈ R tal
que
(∀ x ∈ A)( x ≤ M ),
o, de manera equivalente,
(∀n ∈ N )(2n ≤ M ).

2
Aplicando la propiedad arquimediana a M, existe n ∈ N tal que
M < n,
además, sabemos que n ≤ 2n, por lo tanto,
M < 2n,
pero, para este n se tiene que
2n ≤ M,
lo cual es contradictorio, así, se tiene que A no es acotado.

Demostración c). Supongamos que Q es acotado superiormente, es decir, existe M ∈ R tal que
(∀ x ∈ Q )( x ≤ M ),

Aplicando la propiedad de la densidad, a M y M + 1, existe un q ∈ Q tal que


M < q < M + 1,
pero, para este q se tiene que
q ≤ M,
lo cual es contradictorio, así, se tiene que Q no es acotado.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 3
S UCESIONES 1
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Escribir los 6 primeros términos de las siguientes sucesiones y dibujarlos

a) (1 + (−1)n )n∈N .
b) ((−1)n /n) n∈N .
 
c) n( n1+1) .
n ∈N
d) (xn )n∈N , donde x0 = 2 y xn = ( x n−1 + 2/xn−1 )/2 para n > 0.
e) (sn )n∈N , donde s0 = 0 y sn = sn−1 + 1/n para n > 0.
f ) (yn )n∈N , donde y0 = 1 y yn = y n−1 + 1/2n para n > 0.

2. Demostrar los siguientes límites de sucesiones

2n2 + 3
a) lı́m = 2.
n →+ ∞ n2 + 1
p 1
b) lı́m 4n2 + n − 2n = .
n →+ ∞ 4

n
c) lı́m = 0.
n →+ ∞ n + 1
(−1)n n
d) lı́m = 0.
n →+ ∞ n2 + 1

3. Sea ( xn )n∈N una sucesión tal que lı́m xn = 0, y x n ≥ 0 para todo n ∈ N. Demostrar, por la definición, que
√ n →+ ∞
lı́m xn = 0.
n →+ ∞

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 3
S UCESIONES 2
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Calcular los siguientes límites:

2n2 + 3
a) lı́m .
n →+ ∞ n2 + 1

n+1
b) lı́m √ .
n →+ ∞ n−1
p
c) lı́m 4n2 + n − 2n.
n →+ ∞
q
d) lı́m (n + a)(n + b) − n, con a > 0 y b > 0.
n →+ ∞
√ p 3 p
e) lı́m n ( n + n − n 3 + 1) .
n →+ ∞
3 n
 
f) lı́m 1 + .
n →+ ∞ n
2. En las siguientes sucesiones, demostrar que convergen y calcular su límite.
1
a) x1 = 2, y xn+1 = 2 − xn para n ∈ N.
x n +4
b) x1 = 0, y xn+1 = 3para n ∈ N.

c) x1 = 2, y xn+1 = 1 + xn − 1 para n ∈ N.

3. Demostrar que toda sucesión acotada y decreciente, converge, es decir, tiene un límite.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 5
S UCESIONES M ONÓTONAS
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Dar y graficar un ejemplo de un sucesión, que:

a) tenga una subsucesión estrictamente creciente y una estrictamente decreciente;


b) tenga dos subsucesiones con límites diferentes;
c) tenga tres subsucesiones con límites diferentes;
d) sea decreciente pero no converja;
e) no sea ni creciente ni decreciente, pero si converja;
f ) no sea acotada, pero tenga una subsucesión convergente.

2. Demostrar que toda sucesión acotada y decreciente, converge, es decir, tiene un límite.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 6
L ÍMITES DE F UNCIONES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Demostrar los siguientes límites (los dominios de definición de las funciones son todos los reales):

a) lı́m x3 = a3 .
x→a
b) lı́m sen( x ) = sen( a), recordar que | sen(t)| ≤ |t| para todo t ∈ R.
x→a
c) lı́m f ( x ) = 0, donde
x →0 (
x si x ∈ Q
f (x) =
0 si x 6∈ Q

1
 
d) lı́m x sen = 0.
x→a x
2. Demostrar que no existen los siguientes límites:

a) lı́m f ( x )
x →0 (
1 si x ∈ Q,
f (x) =
0 si x 6∈ Q.

1
b) lı́m .
x →1 ( x − 1)2

3. Si lı́m f ( x ) = L y L < 0, demostrar que existe δ > 0 tal que


x→a

f (x) < 0 para todo x ∈ B( a, δ) r { a}.

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 1
N ÚMEROS R EALES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sean a, b ∈ R, demostrar que:

a) −(− a) = a.

Demostración.
a + (− a) = 0 Inverso aditivo (1)
(− a) + a = a + (− a) Conmutatividad de la suma (2)
(− a) + a = 0 Transitividad entre (1) y (2) (3)
(− a) + (−(− a)) = 0 Elemento neutro de − a (4)
−(− a) = a Unicidad del inverso aditivo

b) (− a) · (−b) = a · b.

Demostración.
(− a) · (−b) = (− a) · ((−1) · b) Propiedad de −1
= ((− a) · (−1)) · b Asociativa de la multiplicación
= ((−1) · (− a)) · b Conmutativa de la multiplicación
= ((−(− a)) · b Propiedad de −1
= a·b Ejercicio anterior

c) Si b 6= 0, −( a/b) = (− a)/b.

Demostración.
−( a/b) = −( a · 1/b) Definición de división
= (−1) · ( a · 1/b) Propiedad de −1
= ((−1) · a) · 1/b Asociativa de la multiplicación
= (− a) · 1/b Propiedad de −1
= (− a)/b Definición de división

d) Si a2 + b2 = 0, entonces a = 0 y b = 0.

Demostración. Supongamos que a2 + b2 = 0, demostraremos que a = 0 y b = 0. Por reducción al


absurdo, supongamos que a 6= 0 o b 6= 0, tenemos los siguientes casos:
a 6= 0, entonces a2 > 0 y b2 ≥ 0, por lo tanto, a2 + b2 > 0.
b 6= 0, entonces b2 > 0 y a2 ≥ 0, por lo tanto, a2 + b2 > 0.
En ambos casos se concluye a2 + b2 > 0, lo que contradice a a2 + b2 = 0. Por lo tanto, se tiene que a = 0
y b = 0.

e) | a| − |b| ≤ | a − b|

Demostración.
| a | = | a + 0| Elemento neutro de la suma
= | a + ((−b) + b)| Inverso aditivo

1
= |( a + (−b)) + b| Asociativa de la suma
= |( a − b) + b| Definición de resta
≤ | a − b| + | b| Desigualdad triangular
De aquí, utilizando inverso aditivo y definición de resta, se obtiene
| a | − | b| ≤ | a − b|

2. Demostrar que no existe un número racional q tal que q2 = 3.

Demostración. Por reducción al absurdo, supongamos que existe un número racional q tal que
q2 = 3,
como q es racional, existen a, b ∈ Z, con b 6= 0 tal que
q = a/b,
donde a y b no tiene divisores en común. Se tiene que
( a/b)2 = 3,
es decir,
a2 = 3b2 .
Así, se tiene que a2 es múltiplo de 3, por lo tanto a también lo es; entonces, existe c ∈ Z tal que 3c = a, por
lo tanto
(3c)2 = 3b2 ,
de donde
3c2 = b2 ,
es decir, b es múltiplo de 3, lo cual contradice el hecho que a y b no tienen divisores comunes. Por lo tanto,
no existe un número racional q tal que q2 = 3

3. Sean a, ε ∈ R, con ε > 0, graficar en recta el conjunto


B( a, ε) = { x ∈ R : | x − a| < ε}.
A este conjunto se lo conoce como la bola de centro a y radio ε.

Solución. Se tiene que


| x − a| < ε ⇐⇒ −ε < x − a < ε
a − ε < x < a + ε,
por lo tanto, el conjunto ha sido igual al intervalo
B( a, ε) = ( a − ε, a + ε).
cuya representación gráfica es

a−ε a a+ε

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • H OJA DE EJERCICIOS N◦ 2
S UPREMOS E ÍNFIMOS

Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Hallar el supremo y el ínfimo de los siguientes conjuntos:

a) [0, 1].
b) (2, 5].
c) [−2, 0).
d) {2/(3n) : n ∈ N }.
e) {1 − 1/(2n + 1) : n ∈ N }.

Demostración a). A = [0, 1] = { x ∈ R : 0 ≤ x ≤ 1}.

sup( A) = 1. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que


x ≤ 1.
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)( x ≤ c),
como 1 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que 1 ≤ c. Es decir, en efecto sup( A) = 1.
ı́nf( A) = 0. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que
0 ≤ x.
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)(c ≤ x ),
como 0 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que c ≤ 0. Es decir, en efecto ı́nf( A) = 0.

Demostración c). A = [−2, 0) = { x ∈ R : −2 ≤ x < 1}.

sup( A) = 0. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que


x < 1,
por lo tanto,
x ≤ 1,

Además, sea c ∈ R tal que


(∀ x ∈ A)( x ≤ c),
Por demostrar que 0 ≤ c. Por absurdo, supongamos que c < 0, tomando x = máx{−1, c/2} ∈ A, se
tiene que
c/2 ≤ c,
es decir
1 ≤ 1/2,
lo cual es contradictorio, por lo tanto, c ≤ 0. Es decir, en efecto ı́nf( A) = 0.
ı́nf( A) = −2. Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que
−2 ≤ x.

1
Además, sea c ∈ R tal que
(∀ x ∈ A)(c ≤ x ),
como −2 ∈ A, aplicando la linea anterior, se tiene que c ≤ −2. Es decir, en efecto ı́nf( A) = −2.

Demostración e). A = {1 − 1/(2n + 1) : n ∈ N }.

sup( A) = 1. Es decir, por demostrar que


• (∀ x ∈ A)( x ≤ 1), y
• Si c ∈ R es tal que (∀ x ∈ A)( x ≤ c), entonces 1 ≤ c.
O, de manera equivalente, por demostrar que
• (∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ 1), y
• Si c ∈ R es tal que (∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ c), entonces 1 ≤ c.
Sea n ∈ N, se tiene que
1
2n + 1 > 0 =⇒ >0
2n + 1
1
=⇒ − <0
2n + 1
1
=⇒ 1 − <1
2n + 1
Además, sea c ∈ R tal que
(∀n ∈ N )(1 − 1/(2n + 1) ≤ c),
Por demostrar que 1 ≤ c. Por absurdo, supongamos que c < 1, aplicando propiedad arquimediana a
1/(1 − c), existe n ∈ N tal que
1
< n,
1−c
Para este n, se tiene que
1 − 1/(2n + 1) ≤ c

Por otro lado, como n < 2n + 1, se tiene que


1
< 2n + 1,
1−c
por lo tanto,
1
c < 1− ,
2n + 1
lo cual es contradictorio, por lo tanto, 1 ≤ c. Es decir, en efecto, sup( A) = 1.

2. Demostrar que los siguientes conjuntos no son acotados superiormente.

a) {2n : n ∈ N }.
b) (2, +∞).
c) Q.

Demostración a). Supongamos que A = {2n : n ∈ N } es acotado superiormente, es decir, existe M ∈ R tal
que
(∀ x ∈ A)( x ≤ M ),
o, de manera equivalente,
(∀n ∈ N )(2n ≤ M ).

2
Aplicando la propiedad arquimediana a M, existe n ∈ N tal que
M < n,
además, sabemos que n ≤ 2n, por lo tanto,
M < 2n,
pero, para este n se tiene que
2n ≤ M,
lo cual es contradictorio, así, se tiene que A no es acotado.

Demostración c). Supongamos que Q es acotado superiormente, es decir, existe M ∈ R tal que
(∀ x ∈ Q )( x ≤ M ),

Aplicando la propiedad de la densidad, a M y M + 1, existe un q ∈ Q tal que


M < q < M + 1,
pero, para este q se tiene que
q ≤ M,
lo cual es contradictorio, así, se tiene que Q no es acotado.

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DE C ÁLCULO • E JERCICIOS DE REPASO
N ÚMEROS REALES

Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sean a, c ∈ R, si | a| < c entonces −c < a y a < c.

Demostración. Supongamos que | a| < c. Se tiene los siguientes casos

Si 0 < a,

| a| < c Hipótesis (1)


0<a Hipótesis (2)
| a| = a Definición valor absoluto (3)
a<c Axioma I4 entre (1) y (3) (4)
0<c Transitiva entre (2) y (4) (5)
−c < 0 Multiplicación de desigualdad por -1 (6)
−c < a Transitiva entre (2) y (6) (7)

Por lo tanto, −c < a y a < c.


Si a = 0,

| a| < c Hipótesis (1)


0=a Hipótesis (2)
| a| = 0 Definición valor absoluto (3)
0<c Axioma I4 entre (1) y (3) (4)
−c < 0 Multiplicación de desigualdad por -1 (5)
a<c Axioma I4 entre (2) y (3) (6)
−c < a Axioma I4 entre (2) y (5) (7)

Por lo tanto, −c < a y a < c.


Si a < 0,

| a| < c Hipótesis (1)


a<0 Hipótesis (2)
0 < −a Multiplicación de desigualdad por -1 (3)
| a| = − a Definición valor absoluto (4)
−a < c Axioma I4 entre (1) y (4) (5)
−c < a Multiplicación de desigualdad por -1 (6)
0<c Transitiva entre (3) y (5) (7)
−c < 0 Multiplicación de desigualdad por -1 (8)
−c < − a Transitiva entre (3) y (8) (9)
a<c Multiplicación de desigualdad por -1 (10)

1
Por lo tanto, −c < a y a < c.

En cada caso, se concluye que −c < a y a < c, por lo tanto, se concluye la demostración-

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E JERCICIOS DE REPASO
S UCESIONES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sean ( xn )n∈N y (yn )n∈N sucesiones de números reales y L, M ∈ R tales que xn → L y yn → M,


cuando n → +∞. Demostrar que xn yn → LM, cuando n → +∞.

Demostración. Se tiene que

(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N )(n > N =⇒ | xn − L| < ǫ), (1)

y
(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N )(n > N =⇒ |yn − M | < ǫ). (2)

Para n ∈ N se tiene que

| xn yn − LM | = | xn yn − Lyn + Lyn − LM |
≤ | xn yn − Lyn | + | Lyn − LM |
= | xn − L||yn | + | L||yn − M |.

Como (yn )n∈N es convergente, entonces está acotada, por lo tanto, existe R > 0 tal que |ym | ≤
R para todo m ∈ N, por lo tanto

| xn yn − LM | ≤ | xn − L||yn | + | L||yn − M | ≤ | xn − L| R + | L||yn − M |.

Si L 6= 0, para ǫ/2R > 0, en (1), existe N1 ∈ N tal que


ǫ
n > N1 =⇒ | xn − L| < .
2R
Y para ǫ/2| M | > 0, en (2), existe N2 ∈ N tal que
ǫ
n > N2 =⇒ |yn − M | < .
2| M |
Con esto, tomando N = máx{ N1 , N2 }, se tiene que, si n > N, entonces
ǫ ǫ
| xn yn − LM | ≤ | xn − L| R + | L||yn − M | < R + | L| = ǫ.
2R 2| L |
Si L = 0, , para ǫ/R > 0, en (1), existe N ∈ N tal que
ǫ
n > N =⇒ | xn − L| < .
R
Con esto, se tiene que, si n > N, entonces
ǫ
| xn yn − LM | ≤ | xn − L| R + | L||yn − M | = | xn − L| R < R = ǫ.
2R

2. Calcular el siguiente límite de sucesiones (2pt)


 
1
lı́m sen ,
n →+ ∞ n
recordar que | sen(t)| ≤ |t|, para todo t ∈ R

1
Solución. Se tiene que  
1 1 1
0 ≤ sen ≤ = ,
n n n
es decir,  
1 1
0 ≤ sen ≤ .
n n
Dado que
1
lı́m 0 = 0 y lı́m = 0,
n →+ ∞ n →+ ∞ n

por el Teorema del Sánduche, se tiene que


 
1
lı́m sen = 0.
n →+ ∞ n

2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN N ◦ 1
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea a > 0, hallar el supremo de [0, a). Demostrar que dicho valor es el supre-
mo. (2.5pt)

2. Sea (xn )n∈N una sucesión convergente a a. Demostrar que la sucesión


(sen( xn ))n∈N
converge a sen( L). (2.5pt)

3. Sean f y g funciones definidas en todos lo reales y R, c > 0, tales que


f ( x ) > c, ∀ x < − R.
y
lı́m g( x ) = 0.
x →− ∞

f (x)
Demostrar que lı́m = +∞. (2.5pt)
x →+ ∞ ( g( x ))2
4. Demostrar que no existen lı́m f ( x ) y lı́m f ( x ), donde (2.5pt)
x →0 x →π

sen( x )



 x
 si x ∈ Q,
f (x) =

 1
si x 6∈ Q.


x−π
5. Enunciar el Teorema de Bolzano-Weierstrass. (+1pt)


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN N ◦ 1
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea a > 0, hallar el supremo de [0, a). Demostrar que dicho valor es el supre-
mo. (2.5pt)

2. Sea (xn )n∈N una sucesión convergente a a. Demostrar que la sucesión


(sen( xn ))n∈N
converge a sen( L). (2.5pt)

3. Sean f y g funciones definidas en todos lo reales y R, c > 0, tales que


f ( x ) > c, ∀ x < − R.
y
lı́m g( x ) = 0.
x →− ∞

f (x)
Demostrar que lı́m = +∞. (2.5pt)
x →+ ∞ ( g( x ))2
4. Demostrar que no existen lı́m f ( x ) y lı́m f ( x ), donde (2.5pt)
x →0 x →π

sen( x )



 x
 si x ∈ Q,
f (x) =

 1
si x 6∈ Q.


x−π
5. Enunciar el Teorema de Bolzano-Weierstrass. (+1pt)


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN N° 2
28 de julio de 2015 Profesor: Mat. Andrés Merino

1. Utilizar el Teorema del Valor Medio para demostrar que


x−1
< ln( x ) < x − 1,
x
para todo x > 1. (Sugerencia: aplicar el teorema a dos funciones, una de ellas es ln( x ))

Demostración. Aplicando el Teorema de Valor Medio a la función f (t) = ln(t) en el intervalo [1, x ], se tiene
que existe c ∈ (1, x ) tal que
ln( x ) − ln(1) 1
= f ′ (c) = ,
x−1 c
1
como c > 1, se tiene que c < 1, por lo tanto,
ln( x ) − ln(1)
< 1,
x−1
de donde
ln( x ) < x − 1.

Por otro lado, aplicando el Teorema de Valor Medio a la función g(t) = t ln(t) en el intervalo [1, x ], se
tiene que existe d ∈ (1, x ) tal que
x ln( x ) − 1 ln(1)
= g′ (d) = 1 + ln(d),
x−1
como d > 1, se tiene que ln(d) > 0, por lo tanto,
x ln( x ) − 1 ln(1)
> 1,
x−1
de donde
x−1
ln( x ) > .
x

2. Sea f ∈ C 2 (−∞, +∞) una función convexa, demostrar que existen α, β ∈ R tal que
f ( x ) ≥ αx + β,
para todo x ∈ R. (Sugerencia: hallar el desarrollo de Taylor de orden 2 de la función f en el punto x0 = 0)

Demostración. Para x ∈ R, por la fórmula de Taylor, existe c entre 0 y x tal que


f ′′ (c)
f ( x ) = f (0) + f ′ (0)( x − 0) + ( x − 0)2 .
2
f ′′ ( c )
Como f es convexa, entonces f (y) ≥ 0 para todo y ∈ R, entonces, 2 (x − 0)2 ≥ 0, por lo tanto,
f ( x ) ≥ f (0) + f ′ (0) x,
tomando α = f (0) y β = f ′ (0), se tiene el resultado.

3. En el espacio vectorial C[ a, b] se define


k · k : C[ a, b] −→ R
Z b
f 7−→ k f k = | f (t)|dt.
a
Demostrar que esta función es una norma.

1
Demostración. Sea f ∈ C[ a, b], se tiene que
| f (t)| ≥ 0
para todo t ∈ [ a, b], por la monotonía de la integral, se tiene que
Z b Z b
kfk = | f (t)|dt ≥ 0 dt = 0.
a a

Supongamos que f es la función contante 0, entonces


Z b Z b
kfk = | f (t)|dt = 0 dt = 0.
a a

Por otro lado, supongamos que k f k = 0, por reducción al absurdo, supongamos que f no es la función
contante 0, es decir, supongamos que existe c ∈ [ a, b] tal que f (c) 6= 0, por lo tanto, | f (c)| > 0.
Como f es continua en c, existe δ > 0 tal que
| f (t)| > 0
para todo t ∈ [c − δ, c + δ], como se vio en clase, esto implica que
Z c+δ
| f (t)|dt > 0,
c−δ

además, como | f (t)| ≥ 0 para todo t ∈ [ a, b], se tiene que


Z b Z c+δ
0 = kfk = | f (t)|dt ≥ | f (t)|dt > 0.
a c−δ

lo cual es contradictorio, por lo tanto, f es la función contante 0.


Sean f ∈ C[ a, b] y α ∈ R, se tiene que
Z b Z b Z b
kα f k = |α f (t)|dt = |α|| f (t)|dt = |α| | f (t)|dt = |α|k f k.
a a a

Sean f , g ∈ C[ a, b], por desigualdad triangular del valor absoluto, se tiene que
| f (t) + g(t)| ≤ | f (t)| + | g(t)|
para todo t ∈ [ a, b], por la monotonía de la integral, se tiene que
Z b Z b Z b Z b
| f (t) + g(t)|dt ≤ (| f (t)| + | g(t)|)dt = | f (t)|dt + | g(t)|dt,
a a a a
es decir,
k f + g k ≤ k f k + k g k.

4. Sean f : [1, 3] → R tal que f ( x ) = (1 − x )2 y Ṗ la partición uniforme en n intervalos, con etiquetas finales.
Calcular S( f , Ṗ).

Solución. Dado que la partición es uniforme y las etiquetas son finales, se tiene que
3−1 3−1
x i − x i −1 = y ti = 1 + i ,
n n
por lo tanto,
n
S( f , Ṗ) = ∑ f (ti )(xi − xi−1 )
i =1
n  2
2 2
= ∑ 1−1−i
i =1
n n
n
8i2
= ∑ n3
i =1

2
n
8
=
n3 ∑ i2
i =1
8 n(1 + n)(1 + 2n)
= 3·
n 6
8 4 4
= + + 2.
3 n 3n

5. Sean f , g : [0, 1] → R dos funciones continuas y crecientes. Mostrar que


Z 1 Z 1  Z 1 
f (t) g(t)dt ≥ f (t)dt g(t)dt .
0 0 0
(Sugerencia: definir la función h : [0, 1] → R tal que
Z x Z x
 Z x

h( x ) = x f ( t) g( t) dt − f ( t) dt g( t) dt ,
0 0 0

¿es h creciente? Comparar h(0) y h(1))

Demostración. Se tiene que


Z x Z x
′ Z x
′ Z x
 Z x
 Z x
′

h (x) = f (t) g(t)dt + x f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt − f (t)dt g(t)dt
0 0 0 0 0 0
Z x Z x Z x
= f (t) g(t)dt + x f ( x ) g( x ) − f ( x ) g(t)dt + g( x ) f (t)dt
0 0 0
Z x Z x Z x Z x
= f (t) g(t)dt + f ( x ) g( x )dt − g(t) f ( x )dt − f (t) g( x )dt
0 0 0 0
Z x
= f (t) g(t) + f ( x ) g( x ) − g(t) f ( x ) − f (t) g( x )dt
0
Z x
= ( f (t) − f ( x ))( g(t) − g( x ))dt,
0

Como f y g son crecientes, se tiene que


f (t) − f ( x ) ≤ 0 y g(t) − g( x ) ≤ 0
para todo t ∈ [0, x ], por lo tanto,
Z x
h′ ( x ) = ( f (t) − f ( x ))( g(t) − g( x ))dt ≥ 0,
0
es decir, h es creciente, por lo tanto, h(1) ≥ h(0), y como
Z 1 Z 1  Z 1

h (1) = f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt y h(0) = 0,
0 0 0

de donde,
Z 1 Z 1
 Z 1

f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt ≥ 0,
0 0 0

lo que es equivalente al resultado.

Tiempo: 100 minutos. ℵ

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • P RUEBA N ◦ 1
N ÚMEROS R EALES Y S UCESIONES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Hallar el supremo de [0, 5). Demostrar que dicho valor es el supremo. (2.5pt)

Demostración. Sea A = [0, 5), se tiene que sup( A) = 5.


Hay que demostrar que

P.D.1) (∀ x ∈ A)( x ≤ 5) y
P.D.2) Si c ∈ R es tal que (∀ x ∈ A)( x ≤ c) entonces c ≤ 5.

Sea x ∈ A, por definición de A, se tiene que


x < 5,
por lo tanto,
x ≤ 5,

Además, sea c ∈ R tal que


(∀ x ∈ A)( x ≤ c),
Por demostrar que 5 ≤ c. Por absurdo, supongamos que c < 5, tomando x = máx{0, (c + 5)/2} ∈ A, se
tiene que
c+5
≤ c,
2
es decir
5 ≤ c,
lo cual es contradictorio, por lo tanto, 5 ≤ c. Es decir, en efecto sup( A) = 5.

2. Demostrar, mediante la definición, el siguiente límite de sucesiones (2.5pt)


p 
lı́m n n2 + 4 − n = 2.
n →+ ∞

Demostración. Se debe demostrar que


p 
(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N )(n > N =⇒ n n2 + 4 − n − 2 < ǫ ) .

Sea ǫ > 0, para n ∈ N, se tiene


p 
n2 + 4 − n − 2 = n n2 + 4 − ( n2 + 2 )
p
n

p
2 n n2 + 4 + ( n2 + 2 )
= n n2 + 4 − ( n + 2) √
n n2 + 4 + ( n2 + 2 )
n2 ( n2 + 4 ) − ( n2 + 2 ) 2
= √
n n2 + 4 + ( n2 + 2 )
|−4|
= √
n n + 4 + ( n2 + 2 )
2

4
= √
n n + 4 + ( n2 + 2 )
2

1
4
≤ ,
n2
√ √
pues n n2 + 4 + (n2 + 2) ≥ n2 . Aplicando la propiedad arquimediana para 2/ ǫ, existe N ∈ N tal que
2
√ < N.
ǫ
Este N cumple, pues si n > N, entonces
2
√ < n,
ǫ
de donde
4
< ǫ,
n2
y por lo tanto,
p  4
n n2 + 4 − n − 2 ≤ 2 < ǫ.
n

3. Calcular el siguiente límite de sucesiones (2.5pt)

1
 
lı́m n2 sen ,
n →+ ∞ 2n3
recordar que | sen(t)| ≤ |t|, para todo t ∈ R.

Solución. Se tiene que, para n ∈ N,


1 1
 
0 ≤ sen ≤ ,
n3 n3
por lo tanto, multiplicando todo por |n2 |
1 n2 1
 
2
0 ≤ n sen ≤ = ,
n3 n3 n
es decir,
1 1
 
0 ≤ sen ≤ .
n n
Dado que
1
lı́m 0 = 0 y lı́m = 0,
n →+ ∞ n →+ ∞ n
por el Teorema del Sánduche, se tiene que
1
 
lı́m n2 sen = 0.
n →+ ∞ n3

4. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números distintos de 0 tal que converge a L ∈ R, distinto de 0, tal que existe
M > 0 tal que | xn | ≥ M, para todo n ∈ N. Demostrar que 1/x n → 1/L cuando n → +∞. (2.5pt)

Demostración. Como ( xn )n∈N converge a L, se tiene que


(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N )(n > N =⇒ | xn − L| < ǫ), (1)
Se demostrará que
1 1
 
(∀ǫ > 0)(∃ N ∈ N ) n > N =⇒ − <ǫ .
xn L

Sea ǫ > 0, para n ∈ N, se tiene que


1 1 xn − L | x n − L| | x n − L|
− = = ≤ ,
xn L xn L | xn || L| M | L|
pues | x n | ≥ M.

2
Para ǫM | L| > 0, en (1), existe N ∈ N tal que
n > N =⇒ | x n − L| < ǫM | L|.
Este N cumple, pues si n > N, entonces
1 1 | x n − L| ǫM | L|
− ≤ < = ǫ.
xn L M | L| M | L|

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • P RUEBA N ◦ 2
F UNCIONES C ONTINUAS Y D ERIVABLES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea f : [0, 1] → R tal que f (0) = f (2) = 0 y f (1) = 1. Demostrar que existe
c ∈ (0, 1) tal que
f ( c ) = f ( c + 1)
Sugerencia: Analizar la función g( x ) = f ( x + 1) − f ( x ). (2.5pt)

2. ¿Para qué valores de α la función


f : R −→ R
x 7−→ f ( x ) = αx − cos(2x )
es inyectiva? (2.5pt)

3. Sea f : R → R una función tal que


(∀ x, y ∈ R )( f ( x + y) = f ( x ) f (y)),
además, f es continua en 0 y f (0) 6= 0. (2.5pt)

a) ¿Cuál es el valor de f (0)?


b) Demostrar que para todo x ∈ R se tiene f ( x ) > 0.
c) Demostrar que que f es continua.

4. Demostrar que para todo x > 0, se cumple


x
ln(1 + x ) > .
1+x
Sugerencia: Aplicar el teorema de valor medio a f ( x ) = ln( x + 1). (2.5pt)


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • P RUEBA N ◦ 2
F UNCIONES C ONTINUAS Y D ERIVABLES
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea f : [0, 1] → R tal que f (0) = f (2) = 0 y f (1) = 1. Demostrar que existe
c ∈ (0, 1) tal que
f ( c ) = f ( c + 1)
Sugerencia: Analizar la función g( x ) = f ( x + 1) − f ( x ). (2.5pt)

2. ¿Para qué valores de α la función


f : R −→ R
x 7−→ f ( x ) = αx − cos(2x )
es inyectiva? (2.5pt)

3. Sea f : R → R una función tal que


(∀ x, y ∈ R )( f ( x + y) = f ( x ) f (y)),
además, f es continua en 0 y f (0) 6= 0. (2.5pt)

a) ¿Cuál es el valor de f (0)?


b) Demostrar que para todo x ∈ R se tiene f ( x ) > 0.
c) Demostrar que que f es continua.

4. Demostrar que para todo x > 0, se cumple


x
ln(1 + x ) > .
1+x
Sugerencia: Aplicar el teorema de valor medio a f ( x ) = ln( x + 1). (2.5pt)


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN S UPLETORIO
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea A = (−3, −2). Demostrar que −3 es el ínfimo de A y que −1 no es el


supremo de A.

2. Demostrar que si lı́m f ( x ) = +∞ y lı́m g( x ) = M < 0, entonces


x→a x→a

f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )

3. Demostrar, utilizando sucesiones, que no existe lı́m sen2 ( x ).


x →0

4. Sean λ, a, b ∈ R, tales que 0 < a < b, f ∈ C 1 ([ a, b]) tal que f ( a) = f (b) = 0.


Demostrar que existe c ∈ ( a, b) tal que
f (c)
f 0 (c) = −λ .
c
(Sugerencia: analizar la función g( x ) = x λ f ( x ).

5. Sean f , g : [0, 1] → R dos funciones continuas y crecientes. Mostrar que


Z 1 Z 1  Z 1 
f (t) g(t)dt ≥ f (t)dt g(t)dt .
0 0 0
(Sugerencia: definir la función h : [0, 1] → R tal que
Z x Z x  Z x

h( x ) = x f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt ,
0 0 0

¿es h creciente? Comparar h(0) y h(1))


E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
C OMPLEMENTOS DEL C ÁLCULO • E XAMEN S UPLETORIO
Semestre 2015-B Mat. Andrés Merino

1. Sea A = (−3, −2). Demostrar que −3 es el ínfimo de A y que −1 no es el


supremo de A.

2. Demostrar que si lı́m f ( x ) = +∞ y lı́m g( x ) = M < 0, entonces


x→a x→a

f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )

3. Demostrar, utilizando sucesiones, que no existe lı́m sen2 ( x ).


x →0

4. Sean λ, a, b ∈ R, tales que 0 < a < b, f ∈ C 1 ([ a, b]) tal que f ( a) = f (b) = 0.


Demostrar que existe c ∈ ( a, b) tal que
f (c)
f 0 (c) = −λ .
c
(Sugerencia: analizar la función g( x ) = x λ f ( x ).

5. Sean f , g : [0, 1] → R dos funciones continuas y crecientes. Mostrar que


Z 1 Z 1  Z 1 
f (t) g(t)dt ≥ f (t)dt g(t)dt .
0 0 0
(Sugerencia: definir la función h : [0, 1] → R tal que
Z x Z x  Z x

h( x ) = x f (t) g(t)dt − f (t)dt g(t)dt ,
0 0 0

¿es h creciente? Comparar h(0) y h(1))


A XIOMAS DE LOS N ÚMEROS R EALES

Axioma Fundamental M1. ( x · y) · z = x · (y · z) para todo x, y, z ∈ R.

M2. x · y = y · x para todo x, y ∈ R.


Existe un conjunto llamado el CONJUNTO DE LOS
NÚMEROS REALES , denotado por R, que satisface M3. Existe un elemento de R, denotado por 1, tal
los cuatro tipos de axiomas: de igualdad, de cuer- que x · 1 = x para todo x ∈ R.
po, de orden y de completitud.
M4. Para cada x ∈ R tal que x 6= 0, existe un y ∈ R
tal que x · y = 1. A este elemento lo notaremos
Axiomas de igualdad x −1 .

Para los elementos x, y, z de R, existe una rela- D1. Para todo x, y, z ∈ R, x · (y + z) = x · y + x · z.


ción llamada de IGUALDAD, denotada por “=”, que
D2. 0 6= 1.
cumple las siguientes propiedades:

I1. x = x para todo x ∈ R.


Axiomas de orden
I2. Si x = y, entonces y = x.

I3. Si x = y y y = z, entonces x = z. Existe un subconjunto R + ⊆ R, llamado el conjunto


de los NÚMEROS REALES POSITIVOS, que cumple las
I4. Si P( x ) es una proposición verdadera, y x = y, siguientes propiedades:
entonces P(y) también es verdadera.
O1. La suma y producto de números reales positi-
vos son números reales positivos. Es decir, si
Axiomas de cuerpo x, y ∈ R + , entonces x + y ∈ R + y x · y ∈ R + .

En el conjunto R se definen dos operaciones inter- O2. Dado x ∈ R, se verifica una, y solo una de las
nas (binarias), llamadas ADICIÓN y MULTIPLICA - siguientes tres alternativas:
CIÓN, denotadas por x + y y x · y respectivamente,
• x = 0,
que cumple las siguientes propiedades:
• x ∈ R+ ,
A1. ( x + y) + z = x + (y + z) para todo x, y, z ∈ R.
• −x ∈ R+ .
A2. x + y = y + x para todo x, y ∈ R.

A3. Existe un elemento de R, denotado por 0, tal


Axiomas de completitud
que x + 0 = x para todo x ∈ R.

A4. Para cada x ∈ R existe un y ∈ R tal que C1. Todo conjunto no vacío y acotado superior-
x + y = 0. A este elemento lo notaremos − x. mente X ⊆ R posee supremo.

1
R ESUMEN DE L ÓGICA

1 Conectores Lógicos
Sea p la proposición “a ∈ B” (x es elemento de • Tabla de verdad:
B) y q la proposición “x = f (y)” (x es igual a f de
p q p∨q
y).
V V V
V F V
Negación F V V
F F F
• Símbolo: ¬.

• Se lee: “no”. Condicional


• Ejemplo: ¬ p es la proposición a 6∈ B; x no es • Símbolo: ⇒.
elemento de B.
• Se lee: “implica”; “si. . . , entonces”.
• Tabla de verdad:
• Ejemplo: q ⇒ p es la proposición ( x =
p ¬p f (y)) ⇒ ( a ∈ B); x es igual a f (y) implica x es
V F elemento de B; si x es igual a f (y), entonces x
F V es elemento de B.

• Tabla de verdad:
Conjunción
p q p⇒q
• Símbolo: ∧. V V V
V F F
• Se lee: “y”.
F V V
• Ejemplo: p ∧ q es la proposición ( a ∈ B) ∧ ( x = F F V
f (y)); x es elemento de B y x es igual a f (y).
Bicondicional
• Tabla de verdad:

p q p∧q • Símbolo: ⇔.
V V V • Se lee: “si y solo si”.
V F F
F V F • Ejemplo: p ⇔ q es la proposición ( a ∈ B) ⇔
F F F ( x = f (y)); x es elemento de B si y solo si x es
igual a f (y).

Disyunción • Tabla de verdad:

• Símbolo: ∨. p q p⇔q
V V V
• Se lee: “o”. V F F
• Ejemplo: q ∨ p es la proposición ( x = f (y)) ∨ F V F
( a ∈ B); x es igual a f (y) o x es elemento de B. F F V

1
1.1 Propiedades básicas de los 2 Cuantificadores
Conectores Lógicos
Sea P la proposición que dependa de una variable
Doble negación x, por ejemplo P( x ) la proposición “x es un número
primo”.
¬¬ p ⇐⇒ p.

Leyes de idempotencia Cuantificador Universal

( p ∨ p) ⇐⇒ p • Símbolo: ∀.

( p ∧ p) ⇐⇒ p. • Se lee: “para todo”.

• Ejemplo: (∀y) P(y) es la proposición: para to-


Leyes asociativas
do y, y es un número primo; todo y es un nú-
( p ∧ (q ∧ r )) ⇐⇒ (( p ∧ q) ∧ r )) mero primo.

( p ∨ (q ∨ r )) ⇐⇒ (( p ∨ q) ∨ r )).
Cuantificador Existencial
Leyes conmutativas
• Símbolo: ∃.
( p ∧ q) ⇐⇒ (q ∧ p)
• Se lee: “existe”.
( p ∨ q) ⇐⇒ (q ∨ p).
• Ejemplo: (∃z) P(z) es la proposición: existe z
tal que y es un número primo; existe un nú-
Leyes distributivas
mero primo.
(( p ∧ q) ∨ r ) ⇐⇒ (( p ∨ r ) ∧ (q ∨ r ))
(( p ∨ q) ∧ r ) ⇐⇒ (( p ∧ r ) ∨ (q ∧ r )). Negación de cuantificadores

¬(∃z) P(z) ⇐⇒ (∀y)¬ P(y)


Leyes de DeMorgan
¬(∀z) P(z) ⇐⇒ (∃y)¬ P(y).
¬( p ∨ q) ⇐⇒ (¬ p ∧ ¬q)
¬( p ∧ q) ⇐⇒ (¬ p ∨ ¬q).
3 Reglas de inferencia
Caracterización del condicional
Deducción: Si se tiene p y se tiene q, se puede con-
( p ⇒ q) ⇐⇒ (¬ p ∨ q). cluir p ⇒ q.
p, . . . , q ⊢ p ⇒ q.

Transitividad del condicional


Modus Ponens: Si se tiene p implica q, y se tiene
(( p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r )) =⇒ ( p ⇒ r ). p, se puede concluir q.

p ⇒ q, p ⊢ q.
Caracterización del bicondicional

( p ⇔ q) ⇐⇒ (( p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)). Modus Tollens: Si se tiene p implica q, y se tiene


¬q, se puede concluir ¬ p.
Negación en un bicondicional
p ⇒ q, ¬q ⊢ ¬ p.
( p ⇔ q) ⇐⇒ (¬ p ⇔ ¬q).
Introducción de la conjunción: Si se tiene p y se
Principio del tercero excluido tiene q, se puede concluir p ∧ q.

p ∨ ¬ p. p, q ⊢ ( p ∧ q).

2
Introducción de la disyunción: Si se tiene p, se Contrarrecíproco: Si se tiene p ⇒ q, se puede con-
puede concluir p ∨ q. cluir ¬q ⇒ ¬ p.

p ⊢ ( p ∨ q). p ⇒ q ⊢ ¬q ⇒ ¬ p.

Eliminación de la conjunción: Si se tiene p ∧ q, se Particularización universal: Si se tiene (∀ x ) P( x ),


puede concluir p. se puede concluir P( a).

( p ∧ q) ⊢ p. (∀ x ) P( x ) ⊢ P( a).

Silogismo disyuntivo: Si se tiene p ∨ q, y se tiene Generalización universal: Si se tiene P( a), donde


¬q, se puede concluir p. a no es una contante, se puede concluir (∀ x ) P( x ).

( p ∨ q), ¬q ⊢ p. P( a) ⊢ (∀ x ) P( x ).

Casos: Si se tiene p ∨ q, se tiene p ⇒ r, y se tiene Particularización existencial: Si se tiene


q ⇒ r, se puede concluir r. (∃ x ) P( x ), se puede concluir P( a), para alguna con-
tante a.
( p ∨ q), p ⇒ r, q ⇒ r ⊢ r. (∃ x ) P( x ) ⊢ P( a).

Reducción al absurdo: Si se tiene p, se tiene q, y se Generalización existencial: Si se tiene P( a), se


tiene ¬q, se puede concluir ¬ p. puede concluir (∃ x ) P( x ).

p, . . . , q, ¬q ⊢ ¬ p. P( a) ⊢ (∃ x ) P( x ).

3
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • P RIMER C ONTROL

Semestre 2018-A Departamento de Matemática

P REGUNTAS
1. Sean A, B ⊆ R conjuntos acotados superiormente tales que A ∩ B 6= ∅.

a) Muestre que A ∪ B y A ∩ B son acotados superiormente y que

sup( A ∪ B) = máx {sup( A), sup( B)} y sup( A ∩ B) ≤ mı́n {sup( A), sup( B)} .

b) Dé un ejemplo de conjuntos A y B tales que la desigualdad presente en sup( A ∩ B) sea estricta.

2. Considere el conjunto    
n 1 ∗
A= (−1) 1+ :n∈N .
n
Determine si A es acotado superiormente y/o inferiormente. En caso de que lo sea, halle su supremo
y/o su ínfimo. Finalmente, determine si A posee máximo y/o mínimo.

3. Muestre que las siguientes proposiciones son equivalentes:

a) (∀ x > 0)(∃n ∈ N ∗ )(0 < 1


n < x ).
b) (∀ x, y ∈ R con x < y)(∃r ∈ Q )( x < r < y).
p
c) (∀ x, y ∈ R con x < y)(∃ p ∈ Z y ∃n ∈ N )( x < 2n < y ).

Hint: Muestre la siguiente cadena de implicaciones (3c) ⇒ (3b) ⇒ (3a) ⇒ (3c). Además, para mostrar
(3a) ⇒ (3c) muestre su contra positiva, es decir ∼ (3c) ⇒∼ (3a).

Profesor: Dr. Paul Acevedo

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • T ERCER C ONTROL

Semestre 2018-A Departamento de Matemática

P REGUNTAS
1. Sea A ⊆ R un conjunto acotado.

a) muestre que
(
1. M es cota superior de A.
M ∈ R es e máximo de A si, y sólo si,
2. M ∈ A.

b) ¿Es posible tener un resultado análogo para el mínimo de A?. Si la respuesta es afirmativa, enuncie
el resultado y demuéstrelo; si es negativa, dé un contraejemplo.

2. Sea f : A ⊆ R → R una función acotada.

a) Muestre que | sup f | ≤ sup | f |.


A A
b) ¿Es posible tener una relación entre | ı́nf f | y ı́nf | f |? Si la respuesta es afirmativa, conjeture la rela-
A A
ción y demuéstrela; y si es negativa, dé un contraejemplo.

3. Sea ( xn )n∈N una sucesión de números reales no negativos tal que xn → x. Usando la definición de
√ √
convergencia de una sucesión, muestre que xn → x.

4. a) Sea a ∈ R. Muestre que existe un k ∈ N tal que k > | a|.


an | a | k +1
b) Use (4a) para mostrar que para cualquier n ≥ k, < , donde m! = m × (m − 1) × (m −
n! k!n
2) × · · · × 2 × 1 (el factorial de m).
c) Mediante la definición de convergencia de una sucesión, muestre que para cualquier a ∈ R fijo.
a2
lı́m .
n→+∞ n!

Profesor: Dr. Paul Acevedo

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • Q UINTO C ONTROL

Semestre 2018-A Departamento de Matemática

P REGUNTAS
1
1. Sea ( xn )n≥1 la sucesión definida por x1 = 1 y xn+1 = 1 + xn para n ≥ 1.

a) Muestre que ( xn )n≥1 es una sucesión de Cauchy.


b) ¿Por qué ( xn )n≥1 es una sucesión convergente? Argumente con precisión su respuesta.
c) Halle el límite de dicha sucesión.

2. Sea ( xn )n≥1 = ( n)n≥1 .

a) Muestre que lı́m | xn+1 − xn | = 0.


n→+∞
b) Pruebe que ( xn )n≥1 no es una sucesión de Cauchy.
c) ¿Contradice este ejemplo la definición de sucesión de Cauchy? Argumente con precisión su res-
puesta.

3. Considere la función f ( x ) = sen 1x para x 6= 0. muestre que no existe L ∈ R tal que lı́m f ( x ) = L.

x →0

Profesor: Dr. Paul Acevedo

1
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • E XÁMEN F INAL

Semestre 2018-A Departamento de Matemática

I NDICACIONES
• Considere a lo largo de este examen que N = {1, 2, 3, . . .} y no olvide justificar adecuadamente toda afirmación
realizada.

P REGUNTAS
1. Sea A ⊆ R un conjunto no vacío y f : R → R una función decreciente. demuestre que el conjunto f ( A)
posee ínfimo y supremo y que

f (sup( A)) ≤ ı́nf( f ( A)) ≤ sup( f ( A)) ≤ f (ı́nf( A)).

cos(n2 π )
 
2. Muestre que la sucesión es de Cauchy, usando la definición.
n n ∈N

3. Sea f : [ a, b] → R una función continua en [ a, b], diferenciable en ( a, b) y tal que f ( a) = f (b) = 0.


Muestre que
(∀K ∈ R )(∃ x0 ∈ ( a, b))( f ′ ( x0 ) = K f ( x0 ))
Hint: Estudie la función g( x ) = f ( x )e−Kx .

4. Usando la caracterización de una función Darboux integrable, muestre que la función dada en la figura
es Rienmann integrable en [0, 1] :

1.0

0.5

−0.5 0.5 1.0

Además, halle el valor de la integral sin usar el teorema fundamental del cálculo.
Z x
5. Sea f : [ a, b] → R una función continua en [ a, b] tal que f ( x ) = sen( x − t) f (t)dt. Muestre que f posee
0
dn f
derivadas de todos los ordenes (primera, segunda, tercera, etc.) en ( a, b) y que dx n f ( x ) = 0 para todo
x ∈ ( a, b) y para todo n ≥ 2.

Profesor: Dr. Paul Acevedo

1
Complementos de Cálculo
Taller Nro. 1

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

1. Muestre que no existe k ∈ Z tal que 0 < k < 1.

2. Para cada n ∈ N, considere


nx2 − 4
 
An = x ∈ [−2, 2] : ≥1 .
|x| − 2
Halle el valor de
s = ı́nf {sup(An )}.
n∈N

Muestre, rigurosamente, que el valor de s hallado corresponde al ı́nfimo.

3. Sea
f : R −→ R
x 7−→ f (x) = −x4 + 5x2 − 4.
Conjeture sobre cuál es el sup(f ). Luego, demuestre que su conjetura es cierta.

4. Muestre que la propiedad de densidad de Q en R implica la propiedad arquimediana de R. (Hemos visto en


clase la proposición recı́proca).
Complementos de Cálculo
Taller Nro. 2

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

1. a) Usando la definición ε−N y hallando explı́citamente el valor de N = N (ε) ∈ N, muestre que si 0 < r < 1,
entonces lı́m rn = 0.
n→+∞

b) Sin usar la definición y usando las propiedades vistas en clase, dé otra prueba alternativa del resultado
anterior.
p
2. Usando el teorema de estricción de forma adecuada, muestre que si xn → x, con x 6= 0, entonces |xn | →
p
|x|.

3. Sean a, b ∈ R tales que 0 < a < b. Considere la sucesión



x1 = a,
q
xn+1 = ab2 +x2n , para n ≥ 1.
a+1

a) Muestre que (xn )n∈N es acotada.


b) Muestre que (xn )n∈N es monótona.
Hint: Para la monotonı́a, trate de conjeturar si (xn )n∈N es creciente o decreciente, y luego pruebe por
inducción sobre n ∈ N que su conjetura es cierta.
c) Halle el lı́mte de la sucesión (xn )n∈N .

4. Muestre que dado cualquier número x ∈ R, muestre que existe una sucesión (qn )n∈N ( Q creciente tal que
qn → x.
Complementos de Cálculo
Taller Nro. 3

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

1. Sea (xn )n∈N ( R una sucesión.

a) Si las subsucesiones (x2n )n∈N y (x2n+1 )n∈N son de Cauchy, entonces muestre que (xn )n∈N no necesaria-
mente es de Cauchy.
b) Muestre que
lı́m x2n = lı́m x2n+1 = L ⇐⇒ lı́m xn = L.
n→+∞ n→+∞ n→+∞

¿Contradice esto el literal anterior?

2. Sea f : R → R una función continua en R que satisface que f (x + y) = f (x) + f (y) para cualesquier x, y ∈ R.

a) Muestre que f (0) = 0 y que f (m) = mf (1) para todo m ∈ Z.


b) Muestre que f (q) = qf (1) para todo q ∈ Q.
c) Finalmente, muestre que existe r ∈ R tal que f (x) = rx para todo x ∈ R.

3. Sin hacer uso del teorema fundamental del álgebra, muestre que todo polinomio p(x) de grado impar, con
coeficientes reales, tiene al menos una raı́z real.
n
X
Hint: Considere p(x) = ak xk , con an 6= 0 y n impar. Utilice el teorema de Bolzano para p(x) en el
k=0
intervalo [−r, r], donde Pn
1+ k=0 |ak |
r= .
|an |

4. Sea f : [a, b] → R \ Q una función continua. Muestre que f debe ser una función constante.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 1

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 1. Tópicos complementarios del sistema de los números reales


Métodos de demostración

1. Pruebe que las siguientes proposiciones son verdaderas usando el método de demostración indicado. No olvide
justificar cada paso de su demostración.

a) Un entero a es un cuadrado perfecto si existe un entero b tal que a = b2 .


Si m, n ∈ Z son cuadrados perfectos, entonces su producto mn también es un cuadrado perfecto. (Méto-
do directo)
b) Si n ∈ Z y 3n + 2 es impar, entonces n es impar. (Método por contrarrecı́proca)
√ √
c) Si n = ab, donde a, b son enteros positivos, entonces a ≤ n o b ≤ n. (Método por contradicción
o reducción al absurdo)
d ) Si n ∈ Z, entonces n2 ≥ n. (Método por casos)

2. Método por inducción o Principio de inducción matemática


Suponga que se desea probar que una proposición es verdadera para cualquier número natural n (o para
cualquier número natural n ≥ n0 , con n0 ∈ N). Para ello, se define una función proposicional P (n) que
describe el enunciado.
Luego, para probar que P (n) es verdadera para todo n ∈ N (o para todo n ≥ n0 ), se realizan los siguientes
pasos:

(Base de la inducción) Mostrar que P (1) es verdadera (o P (n0 ) es verdadera).


(Paso de la inducción) Hipótesis de inducción. Se supone la veracidad de P (k) para k ∈ N (o para
k ≥ n0 ). Luego, se prueba que P (k + 1) es verdadera.

Se concluye, finalmente, que P (n) es verdad para todo n ∈ N (o para todo n ≥ n0 ).


Observación: Si se considera cierto que P (i) es verdadero para todo 1 ≤ i ≤ k (o para todo n0 ≤ i ≤ k) en
la hipótesis de inducción, y se desea probar que P (k + 1) es verdadera, entonces el método es conocido como
inducción fuerte.
Muestre por inducción los siguientes enunciados:

a) Para todo n ∈ N, 7n − 4n es un múltiplo de 3.


b) Para cualquier número real a 6= 1 se cumple que

an+1 − 1
1 + a + a2 + . . . + an = .
a−1

c) Para todo n ≥ 5, 2n > n2 .

3. En los siguientes ejercicios, primeramente indique el método de demostración a utilizar y luego realice la
respectiva demostración justificando cada paso de la misma. Recuerde que dentro de una demostración es
posible utilizar otro método de demostración. Si es el caso en algún ejercicio, indı́quela explı́citamente.

a) Si p y q son enteros con q 6= 0, se dice que q divide a p si existe un entero k tal que p = kq. Cuando q
divide a p, se dice que q es un factor de p y que p es un múltiplo de q. Se usará la notación q|p para
decir que “q divide a p”.
Sean a, b, c enteros. Si a|b y a|c, entonces a|(mb + nc) para cualesquier m y n enteros.
b) Un entero positivo p > 1 es llamado primo si los únicos factores de p son 1 y p. Un entero positivo que
es mayor que uno y no es primo es llamado compuesto.
Un entero n > 1 es compuesto si, y sólo si, existe un entero a tal que a|n y 1 < a < n.

c) Si n es un entero compuesto, entonces n posee un divisor primo menor o igual que n.
Hint: Utilice el Teorema Fundamental de la Aritmética: Todo entero positivo mayor que uno
puede ser escrito de forma única como un primo o como el producto de dos o más primos donde los
factores primos están escritos en orden de tamaño no decreciente.
d ) ¿Es cierto que toda función continua y creciente es diferenciable?
e) Sean n, m ∈ Z, A = nZ y B = mZ.
Muestre que si n es un múltiplo de m, entonces A ⊆ B.
¿Es la recı́proca de la proposición anterior verdadera?
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 2

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 1. Tópicos complementarios del sistema de los números reales


Axiomas de campo y orden del sistema de los números reales

Muestre las siguientes proposiciones indicando, en cada paso, el axioma utilizado para su justificación.

1. Muestre que los elementos inverso aditivo e inverso multiplicativo del sistema de los números reales son únicos.

2. Sean a, b ∈ R. Muestre que (a − b)2 = a2 − 2ab + b2 .

3. Pruebe que el conjunto binario {0, 1} con las operaciones de suma + y producto · definidas por:

+ 0 1 · 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1
es un campo.

4. Sean x, y ∈ R. Pruebe que x · y = 0 si, y sólo si, x = 0 o y = 0.

5. Muestre que la relación ≤ es una relación de orden total sobre R.

6. Sean x, y, z ∈ R. Muestre que si x ≤ y y z > 0, entonces xz ≤ yz.

7. Sean x, y ∈ R tales que 0 < x ≤ y. Muestre que y −1 ≤ x−1 .

8. Sean I, J intervalos en R. Muestre que I ∩ J es de nuevo un intervalo en R.

9. Sean a < b y x, y ∈ [a, b]. Muestre que |x − y| ≤ b − a.

10. Sean x, y ∈ R tales que para todo ε > 0, se cumple que x ≤ y + ε. Muestre que x ≤ y.

11. Sea x ∈ R tal que para todo ε > 0, 0 ≤ x < ε. Muestre que x = 0. Además, muestre que el resultado sigue
siendo cierto si para todo ε > 0, 0 ≤ x ≤ ε.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 3

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 1. Tópicos complementarios del sistema de los números reales


Supremo e ı́nfimo de conjuntos

1. Muestre que todo conjunto finito es acotado.


Hint: Use el principio de inducción matemática sobre la cardinalidad del conjunto.

2. (Caracterización de cota superior). Sea S ⊆ R un conunto no vacı́o. Muestre que

u ∈ R es cota superior de S ⇐⇒ ∀t ∈ R : (t > u ⇒ t ∈


/ S)

3. (Caracterización de cota inferior). Sea S ⊆ R un conunto no vacı́o. Muestre que

v ∈ R es cota inferior de S ⇐⇒ ∀t ∈ R : (t < v ⇒ t ∈


/ S)

4. (Unicidad del ı́nfimo). Sea A ⊆ R un conjunto no vacı́o y acotado inferiormente. Muestre que el ı́nfimo de
A es único.

5. (Caracterización del ı́nfimo). Sea A ⊆ R un conjunto no vacı́o y acotado inferiormente. Muestre que

1. w es cota inferior de A
w = ı́nf(A) ⇔
2. ∀ε > 0, ∃a = aε ∈ A : w + ε > a

6. (Monotonı́a del supremo). Sean A, B ⊆ R conjuntos no vacı́os tales que A ⊆ B. Si B es acotado supe-
riormente, muestre que A es acotado superiormente y

sup(A) ≤ sup(B).

7. (Aditividad del ı́nfimo). Sean A, B ⊆ R conjuntos no vacı́os. Se define A + B := {a + b : a ∈ A, b ∈ B}.


Muestre que si A y B están acotados inferiormente, entonces A + B también lo está y

ı́nf(A + B) = ı́nf(A) + ı́nf(B).

8. Sean A = {ai }i∈I y B := {bi }i∈I subconjuntos de R. Se define C := {ai + bi }i∈I . Si A, B son conjuntos
acotados inferiormente, entonces muestre que C es acotado inferiormente y

ı́nf {ai + bi } ≥ ı́nf {ai } + ı́nf {bi }.


i∈I i∈I i∈I

9. Sean a ∈ R y S ⊆ R un conjunto no vacı́o. Se define aS := {as : s ∈ S}. Muestre que:

a) Si a ≥ 0 y S es acotado superiormente, entonces aS es acotado superiormente y sup(aS) = a sup(S).


b) Si a < 0 y S es acotado inferiormente, entonces aS es acotado superiormente y sup(aS) = aı́nf(S).

10. Sean A, B ⊆ [0, +∞) conjuntos no vacı́os. Se define AB := {ab : a ∈ A, b ∈ B}. Muestre que si A y B están
acotados superiormente, entonces AB también lo está y

sup(AB) = sup(A) sup(B).

11. Sean S ⊆ R un conjunto de números reales no negativos que está acotado superiormente y se define S 2 :=
{x2 : x ∈ S}.

a) Muestre que si u = sup(S), entonces u2 = sup(S 2 ).


b) Dé un ejemplo que muestre que lo anterior puede ser falso si S no es un conjunto de reales no negativos.
12. Sean A y B dos conjuntos acotados de R.

a) Muestre que A ∪ B es acotado y que

sup(A ∪ B) = máx{sup(A), sup(B)} y ı́nf(A ∪ B) = mı́n{ı́nf(A),ı́nf(B)}.

b) Muestre que si A ∩ B 6= ∅, entonces

sup(A ∩ B) ≤ mı́n{sup(A), sup(B)}.

c) Halle dos conjuntos A, B tales que se alcance la igualdad en la desigualdad anterior. Además, halle A, B
tales que la desigualdad sea estricta.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 4

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 1. Tópicos complementarios del sistema de los números reales


Supremo e ı́nfimo de funciones

1. Sean A ⊆ R no vacı́o y f : A → R una función acotada. Si r ∈ R, muestre que:

a) sup(r + f ) = r + sup(f ).
b) ı́nf(r + f ) = r + ı́nf(f ).

2. a) Sean A, B ⊆ R no vacı́os y h : A × B → R una función acotada. Se definen las siguientes funciones:

f : A −→ R
x 7−→ f (x) := sup h(x, y)
y∈B

y
g : B −→ R
y 7−→ g(y) := ı́nf h(x, y).
x∈A

Muestre que sup(g) ≤ ı́nf(f ). Esta desigualdad suele expresarse como

sup ı́nf h(x, y) ≤ ı́nf sup h(x, y).


y∈B x∈A x∈A y∈B

b) Sean A = B = I, con I el intervalo abierto (0, 1), y

h : A × B −→ R
(x, y) 7−→ h(x, y) = 2x + y.

1) Para cada x ∈ A, halle f (x) = supy∈B h(x, y). Luego, halle ı́nf(f ).
2) Para cada y ∈ B, halle g(y) = ı́nf x∈A h(x, y). Luego, halle sup(g).
3) ¿Se verifica la desigualdad esperada?

3. a) Sean A, B ⊆ R dos conjuntos no vacı́os y h : A × B → R una función acotada. Se definen las siguientes
funciones:
f : A −→ R
x 7−→ f (x) = sup h(x, y)
y∈B
y
g : B −→ R
y 7−→ g(y) = sup h(x, y).
x∈A

Muestre que se verifica el principio del supremo iterado, es decir,

sup h(x, y) = sup sup h(x, y) = sup sup h(x, y).


(x,y)∈A×B x∈A y∈B y∈B x∈A

b) ¿Existe un resultado análogo para el ı́nfimo? En caso afirmativo, enúncielo y demuéstrelo; mientras que
en caso negativo, dé un contraejemplo.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 5

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 1. Tópicos complementarios del sistema de los números reales


Axioma de completitud del sistema de los números reales y consecuencias
 
3n + 5
1. Sea A = : n ∈ N . Muestre que sup(A) = 37 .
7n + 12
2. Considere los siguientes conjuntos:

A = x ∈ R : x < x1 .


B = n1 − m 1

: n, m ∈ N .

a) Intuya cuáles son el supremo y el ı́nfimo de cada uno de los conjuntos en el caso de que éstos existan.
b) Demuestre que efectivamente los valores intuidos corresponden al supremo y al ı́nfimo.
c) ¿A y B poseen máximo y/o mı́nimo? Justifique su respuesta.
d ) ¿Es A ∩ B acotado inferiormente? Si es ası́, ¿cuál es su ı́nfimo?

3. Sean x, y, z ∈ R tales que


y
x≤z ≤x+
n
para todo n ∈ N. Muestre que z = x.
Hint: Use la propiedad arquimediana de R.
x y
4. Muestre que para todo x ∈ Q no nulo y para todo y ∈ I, x + y, x − y, x · y, y e x son irracionales.

5. (Densidad de los números irracionales I) Muestre que para todo x, y ∈ R, con x < y, existe t ∈ I tal
que x < t < y.

6. El objetivo del siguiente ejercicio es introducir la función parte entera de x ∈ R.

a) Para x ≥ 0, considere el conjunto

E = {n ∈ Z+ ∪ {0} : n ≤ x}.

1) Muestre que existe sup(E) en R.


2) Más aún, muestre que sup(E) ∈ E. Esto nos dice que existe máx(E).

Usaremos la notación [[x]] := máx(E).


3) Justifique por qué para todo x ≥ 0, [[x]] ≤ x < [[x]] + 1.
b) Para x < 0, considere el conjunto
F = {m ∈ Z− : m ≤ x}.
1) Muestre que existe sup(F ) en R.
2) Más aún, muestre que sup(F ) ∈ F . Esto nos dice que existe máx(F ).

Igual que antes, se usará la notación [[x]] := máx(F ).


3) Justifique por qué para todo x < 0, [[x]] ≤ x < [[x]] + 1.
Por lo tanto, de los literales anteriores se justifica la definición de la parte entera de un número x ∈ R
como
[[x]] := máx{k ∈ Z : k ≤ x}.
Además, esta definición verifica que para todo x ∈ R,

[[x]] ≤ x < [[x]] + 1.

c) Muestre que [[·]] define una función sobre R a valores en Z. Grafique dicha función.
d ) ¿Es [[·]] una función aditiva, superaditiva o subaditiva sobre R+ ? Justifique completamente su respuesta.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 6

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 2. Sucesiones numéricas


Definición de convergencia de una sucesión

1. Usando la definición de lı́mite de una sucesión, muestre que:



r
1
a) lı́m 2 + = 2.
n→+∞ n
1
b) Para todo r ∈ R, lı́m = 0.
n→+∞ n + r
1
c) n2 +n+2 no converge a 12 .
1
2. Sea xn = ln(n+1) para n ∈ N.

a) Usando la definición de lı́mite de una sucesión, muestre que xn → 0.


1
b) Considere ε = 10 . Halle el valor de N = N (ε) ∈ N tal que verifique la definición de lı́mite.
Hint: Use lo realizado en el literal anterior.

3. a) Muestre que
lı́m xn = 0 si, y sólo si, lı́m |xn | = 0.
n→+∞ n→+∞

b) Dé un ejemplo de una sucesión {xn }n∈N tal que la convergencia de la sucesión {|xn |}n∈N no implique la
convergencia de {xn }n∈N .

4. Muestre que si xn ≥ 0 para todo n ∈ N y lı́m xn = 0, entonces lı́m xn = 0.
n→+∞ n→+∞

5. Muestre que si 0 < x < 1, entonces lı́m nxn = 0.


n→+∞
Hint: Use el Teorema Binomial: sean a, b ∈ R. Para cualquier n ∈ N,
n  
X n n−k k
(a + b)n = a b .
k
k=0

1

6. Suponga que lı́m xn = L y L > 0. Muestre que existe N ∈ N tal que para todo n ≥ N , xn ∈ 2 L, 2L .
n→+∞
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 7

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 2. Sucesiones numéricas


Propiedades de convergencia de una sucesión

1. Sean (xn )n∈N y (yn )n∈N dos sucesiones reales tales que xn → x e yn → y. Muestre que:

a) xn + yn → x + y.
b) ∀λ ∈ R, λxn → λx.

2. Calcule los siguientes lı́mites:


√ 1
a) lı́m (3 n) 2n .
n→+∞
1
b) lı́m (n + 1) ln(n+1) .
n→+∞
√ √ √
3. Sea xn = n+1− n para n ∈ N. Muestre que ( n xn )n∈N es una sucesión convergente y encuentre su
lı́mite.
xn+1
4. a) Dé un ejemplo de una sucesión (xn )n∈N ( R convergente tal que lı́m = 1.
n→+∞ xn
xn+1
b) Dé un ejemplo de una sucesión (xn )n∈N ( R divergente tal que lı́m = 1.
n→+∞ xn
xn+1
Observación: Los literales anteriores nos dice que si una sucesión (xn )n∈N ( R verifica que lı́m =
n→+∞ xn
1, entonces no podemos garantizar que la sucesión (xn )n∈N converge o diverge, es decir, el criterio no
permite decidir.
xn+1
c) Sea (xn )n∈N ( R una sucesión tal que lı́m = L > 1. Muestre que (xn )n∈N diverge.
n→+∞ xn
1
5. a) Sea (xn )n∈N ( R una sucesión tal que lı́m |xn | n = L < 1. Muestre que xn → 0.
n→+∞
1
b) Dé un ejemplo de una sucesión (xn )n∈N ( R convergente tal que lı́m |xn | n = 1.
n→+∞
1
c) Dé un ejemplo de una sucesión (xn )n∈N ( R divergente tal que lı́m |xn | n = 1.
n→+∞
1
Observación: Los literales (b) y (c) nos dicen que si una sucesión (xn )n∈N ( R verifica que lı́m |xn | n = 1,
n→+∞
entonces no podemos garantizar que la sucesión converge o diverge, es decir, el criterio no permite decidir.

6. Usando el teorema de estricción y las propiedades de convergencia de una sucesión, en los casos en que se
puedan aplicar, muestre que:
2n
a) xn = n diverge.

n
b) xn = (−3) diverge.
1
c) xn = n! → 0.
d ) xn = (1 + (−1)n )n diverge.
an
e) xn = n! → 0, para cualquier a ∈ R fijo.
1
f ) xn = n n → 1.
1
Hint: Muestre, usando el teorema binomial, que existe una sucesión (an )n∈N tal que an → 0 y n n − 1 ≤
an .
7. Muestre que si (xn )n∈N y (yn )n∈N son sucesiones convergentes, entonces las sucesiones

un = máx{xn , yn } y vn = mı́n{xn , yn }
n∈N n∈N

son convergentes.
Hint: Muestre primero que para cualesquier a, b ∈ R

a + b + |a − b| a + b − |a − b|
máx{a, b} = y mı́n{a, b} = ,
2 2
y use este resultado para probar lo requerido.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 8

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 2. Sucesiones numéricas


Sucesiones monótonas
n
X 1
1. Muestre que xn = , con n ∈ N, es una sucesión convergente.
k2
k=1

2. Sea la sucesión definida por 


x > 1
1
xn+1 = 2 − 1
xn , para n ∈ N.

Muestre que (xn )n∈N es acotada y monótona. Concluya que la sucesión es convergente y calcule su lı́mite.

3. Sea S ⊆ R un subconjunto infinito que está acotado superiormente. Muestre que existe una sucesión creciente
(sn )n∈N contenida en S tal que
sup(S) = lı́m sn .
n→+∞

4. Sean p > 0 y
 √p

si n = 1
yn = √
 p + yn−1 si n ≥ 2

a) Muestre explı́citamente que existe M = M (p) > 0 tal que para todo n ∈ N, yn ≤ M .
b) Muestre que (yn )n∈N converge y halle su lı́mite.
n
5. Considere la sucesión xn = 1 + n1 , para n ∈ N.

a) Muestre que (xn )n∈N es una sucesión creciente.


Hint: Use la siguiente desigualdad, conocida como la desigualdad de Bernoulli: para todo número
real x > −1 y para todo n ∈ N
(1 + x)n ≥ 1 + nx.

b) Muestre que para todo n ∈ N y para todo u en el intervalo abierto −1, n1




1
(1 + u)n ≤ .
1 − nu

1
Hint: Muestre que x = 1+u − 1 verifica la desigualdad de Bernoulli.
c) Usando 5b, muestre que (xn )n∈N es acotada superiormente.
d ) Finalmente, muestre que el número e se encuentra bien definido como

e = lı́m xn .
n→+∞

6. Sea (xn )n∈N una sucesión tal que 0 < xn < 1 para todo n ∈ N y 1
nxn → 0. Demuestre que lı́m (1−xn )n = 0.
n→+∞
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 9

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 2. Sucesiones numéricas


Subsucesiones y teorema de Bolzano-Weierstrass

1. Muestre que la siguiente sucesión no es convergente:


1
xn = 1 − (−1)n + .
n

2. Sean (xn )n∈N e (yn )n∈N dos sucesiones. Se define la sucesión (zn )n∈N como

x n+1 si n es impar
zn := 2
y si n es par.
n
2

Muestre que

(zn )n∈N es convergente ⇐⇒ (xn )n∈N , (yn )n∈N son convergentes y lı́m xn = lı́m yn .
n→+∞ n→+∞

1
3. a) Sea xn = n n , con n ∈ N. Muestre que
 n
1
xn+1 < xn ⇐⇒ 1+ < n.
n
1 n

Además, muestre que 1 + n < n para todo n ≥ 3, y concluya que (xn )n∈N converge.
1
b) Muestre que lı́m n n = 1 usando el hecho que la subsucesión (x2n )n∈N converge al mismo lı́mite de
n→+∞
(xn )n∈N , es decir, L = lı́m x2n = lı́m xn , y ası́, concluya que L = 1.
n→+∞ n→+∞

4. Sea (xn )n∈N una sucesión acotada y se define

αn := sup xk , con n ∈ N, y L := ı́nf αn .


k≥n n∈N

Muestre que existe una subsucesión de (xn )n∈N tal que converge a L.

5. (Definición) Sea (xn )n∈N una sucesión de números reales. Se dice que:

xn diverge a +∞ (xn → +∞) si, y sólo si, ∀r > 0, ∃N = N (r) ∈ N, ∀n ≥ N : xn > r.


xn diverge a −∞ (xn → −∞) si, y sólo si, ∀r > 0, ∃N = N (r) ∈ N, ∀n ≥ N : xn < −r.

Usando la definición anterior, muestre que:

a) Si (xn )n∈N es una sucesión creciente no acotada, entonces xn → +∞.


b) Si (xn )n∈N es una sucesión decreciente no acotada, entonces xn → −∞.

Usando el resultado anterior, muestre que toda sucesión no acotada posee una subsucesión monótona tal que
diverge ó a +∞ ó a −∞.
 
6. Muestre que si (xn )n∈N no es acotada, entonces existe una subsucesión xnk tal que
k∈N

1
lı́m = 0.
k→+∞ xn
k

7. Sea (xn )n∈N una sucesión acotada y s = sup xn . Muestre que si s ∈


/ {xn : n ∈ N}, entonces existe una
n∈N
subsucesión de (xn )n∈N que converge a s.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 10

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 2. Sucesiones numéricas


Sucesiones de Cauchy

1 1
1. a) Usando la definición, muestre que la sucesión sn = 1 + 2! + ... + n! , con n ∈ N, es de Cauchy.
b) Usando la definición, muestre que la sucesión (ln(n))n∈N no es Cauchy.

2. Sean (xn )n∈N , (yn )n∈N dos sucesiones de Cauchy. Muestre que:

a) (xn + yn )n∈N es una sucesión de Cauchy.


b) (xn yn )n∈N es una sucesión de Cauchy.

3. Sean y1 , y2 ∈ R tales que y1 < y2 . Para n ≥ 3, se define


1 2
yn := yn−1 + yn−2 .
3 3
Muestre que la sucesión (yn )n∈N es convergente y halle su limite.

4. Definición de sucesión contractiva. Se dice que una sucesión (xn )n∈N ( R es contractiva si existe 0 <
λ < 1 tal que para todo n ≥ 2
|xn+1 − xn | ≤ λ |xn − xn−1 | .

λ es llamada la constante de la sucesión contractiva (xn )n∈N .

a) Muestre que toda sucesión contractiva es de Cauchy.


b) Sea L ∈ R el lı́mite de una sucesión contractiva (xn )n∈N con constante λ. Muestre que
λn−1
1) |xn − L| ≤ 1−λ |x2 − x1 | .
λ
2) |xn − L| ≤ 1−λ |xn − xn−1 | .

5. Considere la sucesión (xn )n∈N = ( n)n∈N . Muestre que lı́m |xn+1 − xn | = 0 y, sin embargo, (xn )n∈N no
n→+∞
es una sucesión de Cauchy. ¿Contradice este ejemplo la definición de sucesión de Cauchy o la definición de
sucesión contractiva? Explique su razonamiento.

6. Considere la sucesión (xn )n∈N definida por



x > 0, si n = 1
1
xn =
 1 , si n ≥ 2.
2+xn−1

Muestre que (xn )n∈N es contractiva y halle su lı́mite.


 
7. Sea (xn )n∈N una sucesión de Cauchy tal que posee una subsucesión xnk convergente, digamos a L.
k∈N
Muestre que la sucesión (xn )n∈N es convergente al mismo lı́mite L.

8. Sean (xn )n∈N e (yn )n∈N sucesiones de Cauchy. Muestre que la sucesión zn = |xn − yn | es convergente.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 11

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 3. Teoremas sobre continuidad


Definición ε − δ de lı́mite y caracterización por sucesiones

1. Usando la definición ε − δ, muestre que para cualquier a ∈ R

a) lı́m x3 = a3 .
x→a
b) lı́m sin(x) = sin(a).
x→a

2. Sean f : Dom(f ) ⊆ R → R una función y x0 un punto de acumulación de Dom(f ). Muestre que

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m |f (x) − L| = 0.


x→x0 x→x0

x2 − x + 1 1
3. Muestre que lı́m = , usando:
x→1 x+1 2
a) La definición ε − δ.
b) La caracterización de lı́mite a través de sucesiones.

4. Muestre que los siguientes lı́mites no existen:

a) lı́m (x + sgn(x)), donde sgn(x) es la función signo de x definida por


x→0

1, si x > 0


sgn(x) = 0, si x = 0


−1, si x < 0.

 
1
b) lı́m sin .
x→0 x
5. Sean f, g : A ⊆ R → R funciones tales que lı́m f (x) = L1 ∈ R y lı́m g(x) = L2 ∈ R. Muestre que
x→x0 x→x0

lı́m máx{f (x), g(x)} = máx{L1 , L2 } y lı́m mı́n{f (x), g(x)} = mı́n{L1 , L2 }.
x→x0 x→x0
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 12

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 3. Teoremas sobre continuidad


Propiedades de lı́mites de funciones. Definición de continuidad y caracterización a través de
sucesiones

1. Sean f : Dom(f ) ⊆ R → R y g : Dom(g) ⊆ R → R dos funciones y x0 ∈ Dom(f )a ∩ Dom(g)a . Suponga que


existen C > 0 y r > 0 tales que |f (x)| ≤ C para todo x ∈ (x0 − r, x0 + r) y que lı́m g(x) = 0. Muestre que
x→x0
lı́m f (x)g(x) = 0.
x→x0

2. Sea f : R → R una función que satisface que para todo x, y ∈ R, f (x + y) = f (x) + f (y).

a) Si lı́m f (x) = L ∈ R, entonces muestre que L = 0.


x→0
b) Además, muestre que para todo x0 ∈ R, existe lı́m f (x).
x→x0

Hint: Note que para todo x, x0 ∈ R, f (2x) = f (x + x) = 2f (x) y f (x) = f (x − x0 ) + f (x0 ).

3. (Lı́mites laterales) Sea f una función definida para x > x0 , con x0 ∈ Dom(f )a . Se dice que f tiene lı́mite
L por la derecha en x0 , y se denota lı́m f (x) = L si
x→x+
0

∀ε > 0, ∃δ = δ(ε, x0 ) > 0 : ∀x ∈ Dom(f ), 0 < x − x0 < δ =⇒ |f (x) − L| < ε.

Sea f una función definida para x < x0 , con x0 ∈ Dom(f )a . Se dice que f tiene lı́mite L por la izquierda
en x0 , y se denota lı́m− f (x) = L si
x→x0

∀ε > 0, ∃δ = δ(ε, x0 ) > 0 : ∀x ∈ Dom(f ), −δ < x − x0 < 0 =⇒ |f (x) − L| < ε.

Recuerde que es usual utilizar la siguiente notación cuando existen los lı́mites laterales:

f (x+
0 ) = lı́m+ f (x) y f (x−
0 ) = lı́m− f (x),
x→x0 x→x0

y que existe la siguiente relación con el lı́mite bilateral:



lı́m f (x) = L ⇐⇒ f (x+
0 ) = f (x0 ) = L.
x→x0

a) Muestre que

f (x+
0 ) = L ⇐⇒ ∀ (xn )n∈N ∈ Dom(f ) estric. decreciente que converge a x0 , lı́m f (xn ) = L.
n→+∞

b) Suponga que f es creciente sobre (a, b] y acotada. Muestre que existe f (a+ ) y que f (a+ ) = ı́nf f (x).
x∈(a,b]

Observación: Resultados similares se tienen para el lı́mite lateral por la izquierda realizando los ajustes
respectivos.

4. Sean f : Dom(f ) ⊆ R → R una función y x0 ∈ Dom(f )a . Muestre que las siguientes afirmaciones son
equivalentes:

a) Existe lı́m f (x).


x→x0
b)

∀ε > 0, ∃δ = δ(ε, x0 ) > 0 : ∀x, y ∈ Dom(f ), 0 < |x − x0 | < δ, 0 < |y − x0 | < δ =⇒ |f (x) − f (y)| < ε.

5. Sean a, b, c ∈ R tales que a < b < c. Suponga que f, g son dos funciones tales que f es continua en [a, b], g es
continua en [b, c] y que f (b) = g(b). Muestre que la función

h : [a, c] −→ R 
f (x), si x ∈ [a, b]
x 7−→ h(x) =
g(x), si x ∈ [b, c]

es continua en [a, c].


6. a) Sean f : R → R una función continua en R y S := {x ∈ R : f (x) = 0} el conjunto de los ceros de f .
Muestre que si (xn )n∈N ( S y x = lı́m xn , entonces x ∈ S.
n→+∞

b) Sea f : R → R una función continua en R tal que S = Q. Muestre que f es la función nula en R, es
decir, f (x) = 0 para todo x ∈ R.
c) Sean a, b ∈ R tales que a < b. Muestre que existen m ∈ Z y n ∈ N tales que a < 2mn < b.
d ) Sea f : R → R una función continua en R tal que S = 2mn : m ∈ Z, n ∈ N . Muestre que f es la función


nula en R.

7. Sean f, g : R → R dos funciones continuas en x0 . Muestre que las funciones

M (x) := máx{f (x), g(x)} y m(x) := mı́n{f (x), g(x)}

son continuas en x0 .

8. Sean f, g : R → R dos funciones continuas en (a, b). Encuentre todos los valores de x tales que la función

h : (a, b) −→ R 
f (x), si x ∈ (a, b) ∩ Q
x 7−→ h(x) =
g(x), si x ∈ (a, b) ∩ I

sea continua en x.

9. Sea f una función creciente sobre [a, b].

a) Muestre que existen f (c+ ) y f (c− ) para cualquier c ∈ (a, b), y además,

f (c+ ) = ı́nf f (x) y f (c− ) = sup f (x).


x>c x<c

b) Se define jf (c) := f (c+ ) − f (c− ). jf (c) es conocido como el salto de f en c. Muestre que f es continua
en c si, y sólo si, jf (c) = 0.
c) Considere el conjunto {ck : f es discontinua en ck , con k = 1, . . . , n}. Muestre que
n
X
jf (ck ) ≤ f (b) − f (a).
k=1

1

d ) Sean m ∈ N y Jm (f ) := c ∈ (a, b) : jf (c) > m . Muestre que card(Jm (f )) < ∞.
e) Finalmente, muestre que el conjunto de puntos de discontinuidad de f es a lo más contable.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 13

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 3. Teoremas sobre continuidad


Más sobre continuidad de una función. Teoremas del máximo-mı́nimo, de Bolzano, del valor
intermedio y de la inversa continua

1. (Continuidad de la composición de funciones) Sean f : C ⊆ R → R y g : D ⊆ R → R dos funciones


tales que f (C) ⊆ D. Muestre, usando la caracterización de continuidad a través de sucesiones, que si f es
continua en c ∈ C y g es continua en f (c) ∈ D, entonces la composición g ◦ f : C → R es continua en c.

2. El objetivo de este ejercicio es mostrar que la noción de continuidad es ligeramente más general en cuanto a
su aplicación que la noción de lı́mite sólamente.

a) (Continuidad de una función en puntos aislados) Sea f : Dom(f ) ⊆ R → R una función y


x0 ∈ Dom(f ). Si x0 no es un punto de acumulación del Dom(f ), es decir, si x0 es un punto aislado del
Dom(f ), entonces la definición de continuidad (versión ε − δ) de f en x0 es la misma que la dada en
clase para cuando x0 es un punto de acumulación del Dom(f ).
Por tanto, muestre que si x0 ∈ Dom(f ) es un punto aislado, entonces f es continua en x0 .
Observación: Esto nos permite concluir que toda función es automáticamente continua en los puntos
aislados de su dominio.
b) Muestre o dé un contraejemplo a esta afirmación: Toda sucesión de números reales es una función
continua.

3. Construya una función f definida en el intervalo abierto (0, 2) que verifique que:

a) Sea discontinua en 12 , 1 y 3
2 pero continua en el resto de puntos.
1
b) Sea continua en (0, 2) excepto en todos los puntos de la forma n con n ∈ N.

4. Usando la caracterización de ı́nfimo, muestre que si f : [a, b] → R es continua en [a, b], entonces f alcanza su
mı́nimo, es decir, existe xm ∈ [a, b] tal que f (xm ) = mı́n f (x).
a≤x≤b

5. Sean I ⊆ R un intervalo y f : I → R una función continua en I. Muestre que el conjunto f (I) es un intervalo.
Hint: Use la caracterización de intervalo: I ⊆ R es un intervalo si, y sólo si, para cualesquier a, b ∈ I y c ∈ R
tales que a < c < b, entonces c ∈ I.

6. Sea f : [a, b] → R una función continua en [a, b] tal que f (x) > 0 para todo x ∈ [a, b]. Muestre que existe un
número α > 0 tal que f (x) ≥ α para todo x ∈ [a, b].

7. Sean f : [a, b] → R y g : [a, b] → R dos funciones continuas en [a, b]. Muestre que el conjunto

E := {x ∈ [a, b] : f (x) = g(x)}

posee la siguiente propiedad:

Si (xn )n∈N ( E tal que xn → L, entonces L ∈ E.

8. Sin hacer uso del teorema fundamental del álgebra, muestre que todo polinomio de grado impar, con coefi-
cientes reales, tiene al menos una raı́z real.

9. Sea
f : [0, π2 ] −→ R
x 7−→ f (x) := sup {x2 , cos(x)}.
x∈[0, π
2]

Muestre que f alcanza su mı́nimo en [0, π2 ]. Además, muestre que el punto xm donde f alcanza su mı́nimo es
una solución de la ecuación cos(x) = x2 .
10. Muestre que los teoremas del valor intermedio y de Bolzano son equivalentes.

11. Sean I ⊆ R un intervalo y f, g : I → R dos funciones.

a) Si f y g son crecientes en I, muestre que la función f + g es creciente en I. Si, además, f es estrictamente


creciente en I, entonces muestre que f + g también es estrictamente creciente en I.
b) Muestre que las funciones f (x) = x y g(x) = x − 1 son estrictamente crecientes en [0, 1], pero que su
producto f g no es creciente en [0, 1].
c) Muestre que si f y g son crecientes positivas en I, entonces su producto f g es creciente en I.

12. Considere la función


f : [0, 1] −→ R 
x, si x ∈ Q ∩ [0, 1]
x 7−→ f (x) =
1 − x, si x ∈ I ∩ [0, 1].

a) Muestre que f es inyectiva en [0, 1].


b) Muestre que f es continua sólo en x = 12 .
c) Halle la función inversa f −1 .
d ) ¿En qué puntos es continua f −1 ?
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 14

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 4. Teoremas sobre diferenciación


Definición de diferenciabilidad de una función y caracterización a través de sucesiones
Teorema de Carathéodory, regla de la cadena y teorema de la función inversa

1. Sean I ⊆ R un intervalo abierto y f : I → R una función. Usando la definición ε − δ, muestre que si f es


diferenciable en x0 ∈ I, entonces f es continua en x0 .

2. Usando el método de inducción matemática, y las propiedades de lı́mites y continuidad, muestre que si
f1 , . . . , fn son n funciones definidas en un intervalo abierto I ⊆ R tales que son diferenciables en x0 ∈ I,
Yn
entonces fk es diferenciable en x0 y, además,
k=1

n
!0 n  n
Y X Y 
fk (x0 ) = fk0 (x0 ) fj (x0 ) .
k=1 k=1 j=1
j6=k

Justifique cada uno de los pasos realizados.

3. Considere
f : R −→ R 
x2 , si x ∈ Q
x 7−→ f (x) =
0, si x ∈ I.

Muestre que f es diferenciable únicamente en x = 0. Además, halle f 0 (0).

4. Sea f : R → R una función tal que f (0) = 0 y f (x) ≥ |x| para todo x ∈ R. Muestre que f no es diferenciable
en x = 0. ¿Qué pasa si f (x) ≤ |x| para todo x ∈ R?

5. Sea x0 ∈ R.

a) Muestre que existe una función f : R → R continua en x0 que verifica que para todo x ∈ R

sin(x) = sin(x0 ) + f (x)(x − x0 )

y f (x0 ) = cos(x0 ).
b) Usando lo anterior, muestre que
sin(x)
lı́m = 1.
x→0 x
6. Considere la función
f : R −→ R 
1
x2 sin 
x , si x 6= 0
x −
7 → f (x) =
0, si x = 0.

a) Muestre que f es diferenciable en R y halle su derivada.


Hint: Haga uso de las reglas de la cadena y del producto para probar la diferenciabilidad en todo x 6= 0.
Puede asumir conocido que (sin(x))0 = cos(x).
b) Muestre que f 0 no es continua en x = 0.

7. Sea f : R → R una función diferenciable en x0 , donde x0 es un cero de f . Muestre que

|f | es diferenciable en x0 ⇐⇒ x0 es un cero de f 0 .
8. Considere la función
arc cos : [−1, 1] −→ [0, π]
x 7−→ arc cos(x).
Usando el teorema de la función inversa, muestre que la función arc cos(x) es diferenciable en (−1, 1) y su
derivada está dada por
d 1
(arc cos(x)) = − √
dx 1 − x2
para todo x ∈ (−1, 1). Además, demuestre que arc cos(x) no es diferenciable en x = −1 y x = 1.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 15

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 4. Teoremas sobre diferenciación


Teorema de Rolle y teorema del valor medio

1. Sean f : [a, b] → R una función y x0 ∈ (a, b) un punto de extremo local de f . Si f es diferenciable en x0 ,


entonces muestre que f 0 (x0 ) = 0.
Nota: Recuerde que x0 es un punto de extremo local (máximo o mı́nimo local) de f si existe δ > 0 tal que

f (x0 ) ≤ f (x) ∀x ∈ (x0 − δ, x0 + δ) ∩ (a, b) (mı́nimo local)

o
f (x0 ) ≥ f (x) ∀x ∈ (x0 − δ, x0 + δ) ∩ (a, b) (máximo local).

2. Sea f : [a, b] → R una función continua en [a, b] y diferenciable en (a, b). Si f 0 (x) = 0 para todo x ∈ (a, b),
entonces muestre que f es una función constante en [a, b].

3. Sea f : R → R una función diferenciable en R tal que existe 0 < λ < 1 que verifica que para todo x ∈ R,
|f 0 (x)| ≤ λ. Muestre que la ecuación f (x) = x posee una única solución, es decir, muestre que existe un único
u ∈ R tal que f (u) = u.
Hint: Para demostrar la existencia de u ∈ R, considere la sucesión (xn )n∈N definida para todo n ∈ N por

xn = f (xn−1 ),

con x0 ∈ R cualquiera fijo. Muestre que la sucesión (xn )n∈N converge y luego use la continuidad de f para
concluir lo requerido.

4. Sean I ⊆ R un intervalo abierto y f, g : I → R dos funciones diferenciables en I. Suponga que a, b ∈ I


satisfacen que a < b y f (a) = f (b) = 0. Muestre que existe x ∈ (a, b) tal que

f 0 (x) + f (x)g 0 (x) = 0.

Hint: Considere la función h(x) = f (x)eg(x) .


x−1
5. Use el teorema del valor medio para probar que x < ln(x) < x − 1 para todo x > 1.
d 1
Hint: Use que dx ln(x) = x para todo x > 0.

6. (Teorema de Cauchy del valor medio) Sean f, g : [a, b] → R dos funciones continuas en [a, b] y diferen-
ciables en (a, b). Si g 0 (x) 6= 0 para todo x ∈ (a, b), entonces muestre que existe x0 ∈ (a, b) tal que

f (b) − f (a) f 0 (x0 )


= 0 .
g(b) − g(a) g (x0 )
f (b)−f (a)
Hint: Considere la función h(x) = g(b)−g(a) [g(x) − g(a)] − [f (x) − f (a)] y muestre primero que h está bien
definida.

7. Usando el teorema del valor intermedio para funciones continuas y el teorema de Rolle, muestre que la gráfica
de la función f (x) = x3 + πx + r, donde r ∈ R es cualquier valor fijo, corta el eje x exactamente una vez.
Hint: Muestre primero que al menos corta una vez el eje x, y luego demuestre que sólo corta una vez.

8. Compruebe que las hipótesis del teorema del valor medio se verifican para la función

f : 0, π2 −→ R
 
p
x 7−→ f (x) = 1 − sin(x).

Además, halle un valor x0 que satisfaga la conclusión del teorema del valor medio.
Complementos de Cálculo
Lista de ejercicios Nro. 16

Profesor: Dr. Paul Acevedo Semestre 2019-A

Capı́tulo 5. Teoremas sobre integración


Integral de Darboux, teoremas fundamentales del cálculo y teorema del valor medio para integrales

1. Sea
f : [0, 2] −→ R 
1, si 0 ≤ x ≤ 1
x 7−→ f (x) =
2x + 1, si 1 < x ≤ 2.

Usando la caracterización de Darboux integrabilidad, muestre que f es Darboux integrable en [0, 2].

2. Considere la función

f : [0, 1] −→ R

1, si x = 0 o x = 1


1 p
x 7−→ f (x) = q , si x = q , con p ≥ 0, q > 0 naturales y m.c.d(p, q) = 1


0, si x es irracional.

a) Sea ε > 0 y se define ε∗ = mı́n{ 12 , ε}. Muestre que existe un número finito de racionales x ∈ [0, 1] tales

que f (x) ≥ ε2 . Denote a dichos racionales por {r0 , r1 , . . . , rn }, donde r0 = 0 y rn = 1.
b) Defina la partición Q = {x0 , . . . , x2n+1 } donde

x0 = 0, x2n+1 = 1, x0 < x1 < x2 < . . . < x2n+1

ε∗
x1 < r1 , con x1 <
2(n + 1)
ε∗
x2 < r2 < x3 , con x3 − x2 <
2(n + 1)
···
ε∗
x2n−2 < rn−1 < x2n−1 , con x2n−1 − x2n−2 <
2(n + 1)
ε∗
x2n < 1, con 1 − x2n < .
2(n + 1)
Muestre que U (f, Q) < ε∗ .
c) Muestre que L(f, Q) = 0.
d ) Usando (2b) y (2c), muestre que f es Darboux integrable.
R1
e) Halle el valor de 0 f (x) dx.

3. Sea ϕ : [a, b] → [c, d] una función diferenciable con derivada continua en (a, b) y que verifica que ϕ(a) = c y
ϕ(b) = d. Además, sea f : [c, d] → R continua en [c, d].

a) Muestre que las funciones f y (f ◦ ϕ) · ϕ0 son Darboux integrables.


b) Se define la función
G : [a, b] −→ R Z x
x 7−→ G(x) = f (ϕ(t))ϕ0 (t) dt.
a

Muestre que G es diferenciable en (a, b) y que para todo x ∈ (a, b)

G0 (x) = f (ϕ(x))ϕ0 (x).


c) Se define la función
F : [c, d] −→ R Z x
x 7−→ F (x) = f (t) dt.
c

Muestre que F ◦ ϕ es diferenciable en (a, b) y que para todo x ∈ (a, b)

(F ◦ ϕ)0 (x) = G0 (x).

d ) Use el literal (3c) para mostrar que F ◦ ϕ = G en (a, b).


e) Use el literal (3d ) para mostrar que
Z b Z d
f (ϕ(x))ϕ0 (x) dx = f (x) dx.
a c

4. Sea f : [a, b] → R una función creciente en [a, b].

a) Muestre que f es Darboux integrable en [a, b].


b) Considere la función
g : [a, b] −→ R
x 7−→ g(x) = f (a)(x − a) + f (b)(b − x).
Muestre que g es continua en [a, b].
c) Muestre que
Z b
g(b) ≤ f (x) dx ≤ g(a).
a

d ) Muestre que existe c ∈ [a, b] tal que


Z b
f (x) dx = f (a)(c − a) + f (b)(b − c).
a

5. Sean f : R → R una función continua en R y ϕ1 , ϕ2 : R → R funciones diferenciables en R. Muestre que la


función
g : R −→ R
Z ϕ2 (x)
x 7−→ g(x) = f (t) dt
ϕ1 (x)

es diferenciable en R. Además, obtenga una fórmula para g 0 (x).


Club de E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
Matemática EPN
C OMPLEMENTOS DE CÁLCULO • M ATERIAL E XTRA
Nadie nos arrebatará del paraíso que él creó
D EFINICIÓN DE LÍMITE

Semestre 2019-A Daniel Lara

E JERCICIO 1. Use la definición de límite de una sucesión para demostrar que


 
n
lı́m = 0.
n→+∞ n2 + 1

Demostración. Por la definición de límite, vamos a probar que para todo ε > 0
existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N se tiene que

n
− 0 < ε.
n2 + 1

Notemos que, para todo n ∈ N ∗ ,


n n
< 2
n2 +1 n
1
= .
n
Por la propiedad arquimediana, existe un N1 ∈ N tal que

1
< N1 ,
ε
de donde, para todo n > N1 , se tiene que

1
< ε,
n
así, si n > N1 , se tiene que
n
− 0 < ε,
n2 + 1
lo que implica que  
n
lı́m 2
= 0.
n→+∞ n +1

E JERCICIO 2. Use la definición de límite de una sucesión para demostrar que

2n
 
lı́m = 2.
n→+∞ n + 1

1
Daniel Lara Material Extra

Demostración. Por la definición de límite, vamos a probar que para todo ε > 0
existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N se tiene que

2n
− 2 < ε.
n+1

Notemos que para todo n ∈ N ∗ , se tiene que

2n 2
−2 = 2− −2
n+1 n+1
2
= −
n+1
2
=
n+1
2
< .
n
Por la propiedad arquimediana, existe un N1 ∈ N tal que

2
< N1 ,
ε
de donde, para todo n > N1 , se tiene que

2
< ε,
n
así, si n > N1 , se tiene que
2n
− 2 < ε,
n+1
lo que implica que
2n
 
lı́m = 2.
n→+∞ n+1

E JERCICIO 3. Use la definición de límite de una sucesión para demostrar que

3n + 1 3
 
lı́m = .
n→+∞ 2n + 5 2

Demostración. Por la definición de límite, vamos a probar que para todo ε > 0
existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N se tiene que

3n + 1 3
− < ε.
2n + 5 2

2
Material Extra Daniel Lara

Notemos que para todo n ∈ N ∗ , se tiene que

3n + 1 3 2(3n + 1) − 3(2n + 5)
− =
2n + 5 2 2(2n + 5)
−13
=
4n + 10
13
=
4n + 10
13
< .
4n
Por la propiedad arquimediana, existe un N1 ∈ N tal que

13
< N1 ,

de donde, para todo n > N1 , se tiene que

13
< ε,
4n
así, si n > N1 , se tiene que
3n + 1 3
− < ε,
2n + 5 2
lo que implica que
3n + 1 3
lı́m = .
n→+∞ 2n + 5 2

E JERCICIO 4. Use la definición de límite de una sucesión para demostrar que

n2 − 1 1
 
lı́m = .
n→+∞ 2n2 + 3 2

Demostración. Por la definición de límite, vamos a probar que para todo ε > 0
existe un N ∈ N tal que para todo n ≥ N se tiene que

n2 − 1 1
2
− < ε.
2n + 3 2

Notemos que, para todo n ∈ N ∗ , se tiene que

n2 − 1 1 2(n2 − 1) − (2n2 + 3)
2
− =
2n + 3 2 2(2n2 + 3)
−5
=
4n2 + 6

3
Daniel Lara Material Extra

5
=
4n2 +6
5
< .
4n2
Por la propiedad arquimediana, existe un N1 ∈ N tal que
r
5
< N1 ,

de donde, para todo n > N1 , se tiene que

5
< ε,
4n2
así, si n > N1 , se tiene que
n2 − 1 1
2
− < ε,
2n + 3 2
lo que implica que
n2 − 1 1
lı́m 2
= .
n→+∞ 2n + 3 2

También podría gustarte