Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
MUNICIPIO BARALT –ESTADO ZULIA

PLAN DE ORIENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES DE 3ER. AÑO SECCION “A” DE LA U.E.N. GALANDA
ROJAS DE CONTRERAS EN EL PERIODO ESCOLAR 2022 - 2023

Autora:
Mollegas Fabiola
5to. Año sección “A”
Profesora: Yesenia Gutiérrez

Pueblo Nuevo, marzo del 2023


INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa crucial en la vida del ser humano, donde


se fundamentan las bases de su estructura personal definitiva. La
organización Mundial de la Salud la define desde el punto de vista
cronológico como el período de la vida comprendido entre los 14 y 19 años
de edad. Sin embargo, autores como Donas (2020) señalan que la
adolescencia no tiene límites definidos ya que muchas veces comienza antes
de los 10 años y no necesariamente termina a los 19 años sino más bien
cuando se consigue la anhelada independencia del núcleo familiar.
De allí que, una de las características más sobresalientes de esta etapa
debido a sus consecuencias individuales, familiares y sociales es la marcada
necesidad que tiene el adolescente de relacionarse afectivamente con otras
personas, y como consecuencia de su maduración sexual aparece la
manifestación genital de su sexualidad (genitalidad), con potencial
reproductivo como expresión física de la sexualidad, al lado del resto de la
manifestación de la misma
A su vez, comprende un periodo de transición en el individuo de
cambios significativos desde el punto de vista fisiológico como del
psicológico, es un proceso de adaptación a su ambiente familiar y social. Uno
de los problemas de salud pública que se plantea a nivel nacional es el
incremento del embarazo en adolescentes, el cual constituye una
problemática social que afecta a niñas y jóvenes que tienen que abandonar
sus estudios y hogares, limitando así sus proyectos de vida.
El presente estudio tiene como finalidad diseñar un plan de orientación
que permita prevenir el embarazo en adolescentes del 3er. Año sección “A”
de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras en el periodo escolar 2022-2023.
A fin de estructurar el informe de esta investigación se consideró el desarrollo
del Planteamiento del Problema en el cual se establece la problemática que
dio origen al desarrollo de la presente investigación, se formulan los objetivos
que guiaron el estudio, así mismo se establecen las razones teóricas,
prácticas y metodológicas que justifican su realización. Asimismo, en el
capítulo II se plantea en el marco teórico los antecedentes de la
investigación, bases teóricas y bases legales que sirvieron de fundamento a
la investigación planteada. Seguidamente, en el capítulo III, naturaleza de la
investigación, incluye el tipo y diseño de la investigación, procedimiento de
la investigación, población, muestra e instrumento de recolección de datos.
Posteriormente, en el capítulo IV, análisis de resultados de la encuesta
aplicada a la muestra seleccionada, debidamente analizados e interpretados
en concordancia con el basamento teórico contemplado en el estudio.
Además se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se
llegó luego del procesamiento de los datos y la bibliografía consultada.
.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud de los adolescentes y jóvenes es un tema que suscita cada
vez más interés en todo el mundo, por la mejor comprensión de las
características de esta edad para la salud pública y también por las
condiciones cambiantes de la sociedad. Entre los problemas de salud, se
encuentra el embarazo adolescente, que en la actualidad representa un
problema de carácter humano grave y delicado para la familia, los jóvenes y
la sociedad, con consecuencias sociales y personales de gran magnitud. Al
respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) expone que en el
mundo se cuenta con más de mil millones de adolescentes con embarazo
entre los 10 y 19 años de edad, 85% de los cuales viven en países en vías
de desarrollo.
Asimismo, a nivel mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha
disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2000 a 42,5
nacimientos por cada 1000 mujeres en 2021. Sin embargo, las tasas de
cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor
disminución en Asia meridional y disminuciones más lentas en las regiones
de América Latina y el Caribe y África subsahariana. Aunque se han
producido disminuciones en todas las regiones, África subsahariana y
América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel
mundial, con 101 y 53,2 nacimientos por cada 1000 mujeres,
respectivamente, en 2021.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2020)
y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ, 2012), estima que: un
25% de las jóvenes latinoamericanas son madres antes de los 20 años por
falta de educación sexual y uso de preservativos. Aunado a lo expuesto,
manifiestan que la tasa de maternidad entre las jóvenes latinas de 15 a 19
años es de un 76,2%, mucho mayor que la tasa global, de un 52,6%. De
igual manera hay que señalar, los estudios hechos por el Centro
Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM, 2021), en Suramérica, señalan
que Venezuela ocupa el primer lugar de embarazos en mujeres de 15 a 19
años de edad en proporción a la totalidad de embarazos (20,5%). Esta cifra
se agrava aún más cuando el último Censo Nacional de Población y Familia
se estimó que el 30% de las niñas venezolanas se inicia sexualmente entre
los 12 y los 14 años de edad y que sólo 1 de cada 10 adolescentes (15-19
años) utiliza algún método anticonceptivo, aunque tenga información de los
mismos.
Por otra parte, en el estado Zulia, el embarazo en adolescente sigue
siendo un problema en las instituciones educativas, destacándose en el caso
particular la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras donde predominan
situaciones con embarazos no planeados, lo que puede provocarles serios
trastornos biológicos y psicológicos, sobre todo en adolescentes menores de
15 años. Además, dicha situación repercute sobre su esfera social, se
interrumpe el proyecto educativo y surge la necesidad de ingresar
prematuramente a un trabajo, generalmente mal remunerado. En ocasiones,
se producen matrimonios apresurados que comúnmente no duran con las
subsiguientes repercusiones sociales, económicas, personales y sobre la
salud de los hijos.
En este sentido, se orienta la presente investigación en determinar los
factores de riesgos que actualmente repercuten sobre la alta incidencia de
embarazos en la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras ubicada en el municipio
Baralt estado Zulia; tomando en cuenta que las adolescentes provienen de
familias de escasos recursos económicos, zonas rurales de escasa
formación profesional por parte de los padres, así como también familias
monoparentales con una educación sexual casi nula para evitar el embarazo
a temprana edad. Por lo tanto, ante la situación descrita se plantean las
siguientes interrogantes:
¿La falta de orientación es un factor de riesgo trascendental para la
incidencia de embarazo en adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras?
¿Es pertinente la aplicación de un plan de orientación para disminuir
los casos de embarazo en adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras?
¿Cuál es el nivel de conocimientos que poseen los adolescentes de la
U.E.N. Galanda Rojas de Contreras sobre la prevención del embarazo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General
Diseñar un plan de orientación para la prevención del embarazo en
adolescentes de 3er. año sección “A” de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras en el periodo escolar 2022 – 2023.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de
3er. año Sección “A” de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras sobre el
embarazo en adolescentes.
Determinar los factores de riesgo de embarazo en los estudiantes de
3er. año Sección “A” de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.
Proponer un plan de orientación para la prevención del embarazo en
adolescentes de 3er. año sección “A” de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras.
Ejecutar un plan de prevención del embarazo en los adolescentes de
3er. año sección “A” de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La adolescencia es el momento preciso para asumir actitudes positivas
ante la vida y se comprende entre los 10 y 18 años de edad esta es la etapa
de preparación para ser adultos.
Según, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), durante la
adolescencia ocurre cambios biológicos, psicológicos y sociales en los
jóvenes. En lo biológico, el desarrollo sexual es uno de los más relevantes,
permite al joven identificarse con su sexo, lo ayuda a mantener conductas
sexuales sanas y responsables durante el proceso de desarrollo y
crecimiento para ser adultos; en este periodo se manifiesta el embarazo en
adolescentes es aquel que ocurre entre los 10 y 18 años de edad pero sin
reunir condiciones de madurez, desarrollo físico, psicológico y social para
asumir la maternidad responsablemente. (Pág.:3)
Desde el punto de vista teórico, esta investigación aporta teorías y datos
sólidos acerca del problema en estudio, de manera que sirva como
antecedente para futuras investigaciones. Asimismo, en cuanto al punto de
vista práctico, permite determinar la gravedad del problema, sus causas; y
por medio de sus conclusiones se podrá llegar a la solución del problema o a
su disminución.
El propósito de esta investigación es determinar el grado de información
que poseen los estudiantes de la U.E.N “Galanda Rojas de Contreras” sobre
el embarazo precoz, con el fin de realizar sesiones educativas donde se cree
un sentido de conciencia sobre las consecuencias que en la vida del
estudiante puede ocasionar un embarazo, los riesgos a que está expuesta
tanto la madre como el bebé, y diferentes aspectos que permitan reducir el
índice de esta problemática.
La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una
intensa sexualidad y de sentimientos relacionados, que al ser expresados
generan disgustos y rechazos por parte de los adultos, así como temor por
parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo
de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad
sexual temprana, con riesgos de abortos y embarazos. En la actualidad el
embarazo en adolescente ha sido calificado como un problema de salud
pública, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento del
número de jóvenes que son madres antes de cumplir 18 años según la
Organización Mundial de la Salud.
Este problema constituye un obstáculo para lograr el desarrollo social,
trayendo como consecuencia que un alto porcentaje de estas jóvenes tengan
que abandonar o retrasar sus estudios y adentrarse en roles que no
corresponden a su edad y para los cuales no están preparadas.

DELIMITACIÓN

El presente proyecto se desarrolla en la comunidad estudiantil de la


U.E.N. “Galanda Rojas de Contreras”, 3er año Sección “A “ubicada en la
avenida principal de Pueblo Nuevo, Municipio Baralt Estado Zulia, en el
periodo comprendido entre Febrero a julio del año veinte veintitrés (2023).
Capitulo II
MARCO TEÓRICO
Sobre el tema del embarazo en adolescente, muchos autores han
manifestado su opinión y han realizado estudios a fin de conocer los factores
que inciden y determinan este problema. A los efectos de este trabajo se han
seleccionado investigaciones previas, las cuales están relacionadas con el
estudio, y aportan una visión del problema en cuanto a sus diversas
manifestaciones, en este sentido, los antecedentes sirven para tener una
concepción más profunda de los indicadores que se presentan en la
situación problemática del embarazo en los adolescentes estudiantes de
educación media y diversificada.
Una vez planteado el problema de estudio, es decir, cuando ya se
poseen objetivos y preguntas de investigación, cuando además se ha
evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio, etapa que algunos autores también denominan
elaboración del marco teórico. Según Rojas, (2012) ello implica exponer y
analizar las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos
para el correcto encuadre del estudio.
Para la elaboración de este capítulo se procedió a realizar una
investigación bibliográfica, sobre algunos trabajos científicos y estudios
realizados que se consideran guardan relación con la variable en estudio,
tanto en el ámbito mundial, como nacional y local.

Variables
A. Variable Dependiente
- Impacto del embarazo en la adolescente: nivel de información que
manejan los jóvenes sobre las causas y consecuencias, para fines del
presente estudio se definió como la falta de información y grado de
responsabilidad de parte de los adultos y el entorno.
Presencia de patologías o manifestaciones clínicas asociadas al
embarazo en la mujer adolescente.
B. Variables Independientes
-Características sociodemográficas (edad, escolaridad, estado civil,
ocupación, procedencia, religión).
-Tipo de familia donde se desarrolla el adolescente en cuanto al grado
de información referente al tema de la sexualidad.
-Antecedentes familiares patológicos (enfermedades crónicas,
violencia)
-Antecedentes gineco-obstétricos (menarquía, número de compañeros,
Infecciones de transmisión sexual, planificación familiar)

Hipótesis
HO .-determinar la aplicación de valores éticos, morales y espirituales y
su influencia en la incidencia de embarazo en adolescentes de la U.E.N.
Galanda Rojas de Contreras, parroquia Pueblo Nuevo Municipio Baralt del
Estado Zulia, haciendo énfasis en las consecuencias que esto trae a la vida
de las mismas.
H.A.- explicar a los estudiantes la necesidad de promover la educación
sexual para la prevención del embarazo precoz, con el propósito de
contribuir a generar en los adolescentes un sentido de conciencia y un
proceso de reflexión sobre las consecuencias que esta problemática puede
traer a sus vidas.
Antecedentes de la Investigación
En Venezuela y a nivel mundial existen antecedentes que describen
una tasa de mortalidad más alta para adolescentes embarazadas que para
mujeres adultas, las defunciones por complicaciones obstétricas en mujeres
entre 10 a 19 años ocupan el segundo y cuarto lugar en América Latina, al
respecto:
Ramírez (2008), concluyó en su trabajo referente al Embarazo en las
adolescentes del Distrito Ricaurte, que es un reflejo parcial de la crisis social
que enfrentan nuestros jóvenes. Se estudió un grupo de 103 adolescentes
embarazadas comprendidas entre los 11 y los 18 años, ubicadas en los
establecimientos de atención médica del Distrito Ricaurte, Estado Aragua,
Venezuela. Las adolescentes embarazadas de bajo nivel socioeconómico. La
edad promedio del embarazo fue de los 16 años (moda), la mayoría de ellas
con un deficiente grado de instrucción, con escasos conocimientos sobre
aspectos sexuales y temprano inicio de la vida sexual activa, cuya condición
las mantenía aún, en su mayoría dependiente del núcleo familiar de donde
procedía.
Igualmente indica el autor que la mayoría de las adolescentes
embarazadas presentan una invasión cultural distorsionada, facilitada por la
televisión, las revistas pornográficas, la violencia, etc. En contraposición a la
falta de programas oficiales sobre educación sexual, han hecho que estas
adolescentes se adelanten en su vida reproductiva sin culminar su educación
y capacidad para enfrentarse a un futuro más prometedor. (Pág.: 95)
De igual manera, Colmenares (2008) llevó a cabo un estudio titulado
"Programa para Disminuir el Embarazo" cuyo objetivo fue presentar y
generar la importancia de un programa para disminuir el embarazo en
adolescentes, estudiantes de la tercera etapa de Educación Básica de la
Unidad Educativa Nacional "Andrés Eloy Blanco" de Payara Estado
Portuguesa; enmarcado dentro de la metodología de proyecto factible o
investigación aplicada de naturaleza descriptiva. Se seleccionaron mediante
muestreo no probabilístico por coincidencia a cien (100) adolescentes de las
edades comprendidas entre doce (12) y diecinueve (19) años de edad.
En el estudio se midieron tres (3) variables: nivel de conocimientos de
los adolescentes sobre el embarazo precoz teniendo como resultado que un
setenta punto trece por ciento (70.13%) tenían conocimientos sobre
sexualidad deficientes y, un setenta y cuatro por ciento (74%) del total de la
muestra están vulnerable al embarazo precoz.
Esta investigación constituye un aporte significativo para este estudio
porque evidencia la necesidad de facilitar información al adolescente en los
aspectos inherentes a la sexualidad de una manera integral, para el
cumplimiento de esta labor es importante el apoyo del docente, el equipo de
salud, para contribuir o disminuir las causas y efectos de la problemática
planteada en la investigación.
Por otra parte, Tapia (2011), en un trabajo de investigación donde se
estudió La violencia y la realidad de la madre joven de sectores populares
refiere como principales causas de embarazo en adolescentes, la
inestabilidad familiar, el abuso sexual y el incesto, la menarquía temprana
(10 años) la falta de educación sexual oportuna y formal, la carencia
habitacional y los medios de comunicación. Por consiguiente los factores
antes mencionados están presentes en el ambiente en el cual se fomentan
los valores tanto éticos, como espirituales y morales, contribuyendo a
propiciar una actividad sexual temprana y en embarazos sucesivos en la
adolescente (pág.: 78)
BASES TEÓRICAS
Los aspectos teóricos, según Soto (2008) no son más que una revisión
exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se conoce
o se ha investigado anteriormente sobre el fenómeno o evento que tenemos
que investigar” (p. 15), en este caso el embarazo en adolescentes
estudiantes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras, ubicada en el sector
Simón Bolívar municipio Baralt estado Zulia.
Adolescencia
La adolescencia según Escobar y Muñoz, (2005) “es un período de
transición entre la niñez y la adultez. Su definición no es fácil, puesto que "su
caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica
(referidos al medio ambiente natural), estrato socioeconómico, origen étnico
y período de la adolescencia, entre otros." (p. 7).
En el área cognitiva el adolescente debe ser capaz de "examinar los
propios pensamientos, formular hipótesis, diferenciar lo posible de los
probable y planificar. En el área afectivo-social el adolescente debe lograr un
desprendimiento de su núcleo familiar, alcanzar la autonomía y, además,
dirigir y controlar su conducta de acuerdo a su propia escala de valores.
Según Castillo, López, Muñoz y Rivera, (2002) “El autoestima en esta etapa
es central, ya que el adolescente muestra una extraordinaria sensibilidad en
relación con el concepto de sí mismo”. Otra de las tareas en esta área es la
de "alcanzar la identidad sexual y búsqueda de pareja, cuya elección le
llevará a constituir su núcleo familiar en etapas posteriores."
Embarazo en adolescentes
Según Goñi (2009) el Embarazo es el “término que comprende el
periodo de gestación del ciclo reproductivo humano”. Comienza cuando el
espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de la mujer, y este óvulo
fecundado se implanta en la pared del útero. Como el embarazo altera los
esquemas hormonales de una mujer, uno de los primeros síntomas del
embarazo es la pérdida del periodo menstrual. Otros síntomas son: aumento
de la sensibilidad de las mamas, cansancio, nauseas, sensibilidad a los
olores, mayor frecuencia en la micción, cambios de humor y aumento de
peso, ciertas mujeres también experimentan deseos de sustancias pocos
usuales, como hielo, arcilla, etc., esta situación llamada pica, puede ser
indicativa de una insuficiencia de hierro u otros nutrientes. Antes de la
duodécima semana del embarazo es posible que algunos de estos síntomas
remitan, pero aparecen otros; por ejemplo, los senos aumentan de tamaño y
se oscurecen los pezones.
Por otra parte Meachm (2008), lo define como aquella gestación que
ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer (edad
ginecológica cero o edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente
mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental. Ha
sido llamado también el síndrome del fracaso o la puerta de entrada al ciclo
de la pobreza.
La Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL
2007), señala la incidencia cada vez mayor de embarazos precoces en el
grupo etario entre 12 y 14 años. Esto se lo atribuye a la falta de educación
sexual y desconocimiento sobre la sexualidad humana. Cabe destacar que
uno de los factores que han sido asociados con el embarazo en
adolescentes es la falta de educación sexual y el inicio temprano de la
actividad sexual, lo cual trae como consecuencia infecciones de transmisión
sexual, abortos, hijos no deseados, familias con sólo madre y un hijo
además, existen mitos e ignorancia referente al embarazo, parto,
anticonceptivos, enfermedades infectocontagiosas que se convierten en un
problema para la sociedad.
En este mismo orden de ideas Soto, (2009) sostiene que: El embarazo
adolescente es un reto al desarrollo integral de los adolescentes. El
embarazo adolescente es más frecuente que lo que la sociedad quisiera
aceptar. Entre sus posibles causas se encuentra el inicio temprano de la vida
sexual de los jóvenes, el uso inadecuado o el no uso de métodos
anticonceptivos, así como la falta o insuficiente información sobre sexualidad,
el bajo nivel educativo y económico, los bajos niveles de planeación y
expectativas que poseen los jóvenes con respecto a su futuro, una pobre
imagen y valorización de la mujer, sentimientos de soledad y rechazo, entre
otras. (p.3)
Lo expresado por esta autora, claramente indica las posibles causas
que están incidiendo en el embarazo en adolescentes, entre los cuales se
destacan como factores fundamentales, el inicio temprano de las relaciones
coitales, sin la debida preparación e información sobre prevención y salud
reproductiva, así como también, la carencia de valores éticos, morales y
espirituales, el afecto por parte de las adolescentes, que se traduce en
soledad y rechazo, lo que conlleva a que muchas jovencitas, tengan que
buscar consuelo, amor y cariño en sus amigos, con las consecuencias ya
descritas.
Causas del embarazo en adolescentes
Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que
influyen en un adolescente a quedar embarazadas según dice Luís Menacho
(2010) son:
- Inicio Precoz de Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la
madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
- Familia Disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias
afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales
que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino
vínculo de amor.
- Bajo Nivel Educativo.
- Pensamientos Mágicos: propios de esta etapa de la vida, que las lleva
a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
- Fantasías de Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin
cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son
estériles.
- Falta o Distorsión de la Información.
- Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando
en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez,
como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no
implementan medidas anticonceptivas.
- Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes
niveles socioeconómicos.
Consecuencias del embarazo adolescente
En el embarazo precoz existen consecuencias deseables e
indeseables. En cuanto a las consecuencias deseables Sánchez (2011),
refiere "serán aquellas que satisfacen el modelo sano de salud sexual y por
lo tanto son positivas al crecimiento personal de los seres que los
comparten". Es decir, cuando la adolescente desea tener un hijo a temprana
edad para garantizar su permanencia o estadía con la pareja con quien lo
concibe.
De igual modo, el autor anterior afirma que las consecuencias
indeseables "son aquellas que causan mayor impacto en la vida presente y
futura de los adolescentes y contexto familiar".
Dentro de las consecuencias indeseables de mayor impacto en la vida
de los adolescentes Luís Menacho (ob.cit) cita las siguientes:
- El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento
de criar al hijo, lo que ocasiona que las oportunidades futuras de buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal y que le será muy difícil
lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
- La relación de pareja de menor duración y más inestable, lo que suele
significarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan
forzadamente por esa situación.
- En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la
adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de
pertenencia.
- Las adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y
ponen en riesgo su vida, como por ejemplo cuando se realizan la práctica
del aborto.
Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud, volumen II
(2008) señala que "se presenta una incidencia mayor de toxemia, anemia,
desproporción del feto pélvico, parto prematuro, mortalidad materna y
perinatal en las adolescentes menores de diecinueve (19) años". En ese
sentido, la maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla
adulta en la joven no indican que ha completado el crecimiento del canal del
parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere
mayor tiempo, crece lenta y continuamente aún después de menarquía, por
lo que el canal de parto es más frágil y el desarrollo fetal es insuficiente
dando como resultado partos prematuros.
En Venezuela las estadísticas muestran que ha aumentado en los
últimos cinco (5) años el número de adolescentes que presentan embarazos
involuntarios, que no han sido planificados y carecen de un apoyo paterno
para enfrentar la situación después de las relaciones sexuales. El noventa
por ciento (90%) de los embarazos en adolescentes presentan
complicaciones en los partos.
Factores de riesgo Para el niño
Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres
adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso
bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos,
retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento
prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal.
Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas
complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un
cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.
También las tasas de morbilidad son más altas, así como la
permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor
incidencia de re hospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta.
Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y
repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional.
Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño,
entre ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la
madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el
óptimo crecimiento y desarrollo.
Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer
fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente
social adecuado para su hijo.
También se puede decir que debido a que la situación socioeconómica
es poco favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus
padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como
para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como
un ambiente social adecuado para su desarrollo óptimo.
En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos
negativos del embarazo en adolescentes puedan ser mayores que los
biológicos.
Factores de riesgo para la adolescente
Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la
adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la
crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen
oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener
mejores trabajos, salarios más altos, etc.
Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta
el desarrollo personal de las jóvenes.
Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya
no podrán seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan
de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante fuente de
satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el
logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad personal.
Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus
posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las
madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y
sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de
tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos.
Hay una pérdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la
ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la
independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en
algunos casos indefinidamente.
Un grupo importante de ellas continúa sufriendo el rechazo que
comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y
discriminación de parte de su grupo familiar y de la comunidad.
Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las
relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un
alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una
demora o cese de su desarrollo personal y en el logro de su madurez
psicosocial. Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan
gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son
emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia
para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo
del bebé o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa. En
conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente
embarazada como lo denominan los especialistas.
Factores de riesgo para la familia
Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y
continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda
de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de
la familia protectora.
Factores de riesgo para la comunidad
El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población
demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que
representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y
social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.
Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar
desajustes emocionales y psicosociales.
Prevención del embarazo en la adolescencia
Según Castro (2011), refieren que el enfoque preventivo de embarazo
en la adolescencia "asumir responsablemente el comportamiento
reproductivo, requiere pasar por una sexualidad impulsiva a una conducta
reflexiva a implica un proceso formativo y educativo, iniciándose en el hogar
y complementado y/o reforzado en la educación formal".
Es de señalar que quien tiene la mayor responsabilidad en la entrega
de conocimientos, actitudes, modelos de conducta y valores al adolescente,
es la familia, quien actualmente demuestra la incapacidad de asumir tal
función, siendo producto de ello en los adolescentes la interrupción de la
actividades propias como el estudio, enfrentar el rechazo de los padres y del
entorno social; lo que conlleva a la discriminación de la autoestima y
confianza en sí mismo, factores que dificultan la responsabilidad de asumir el
rol de padres.
Beltrán (2011), expresa "los adolescentes eligen la maternidad como
medio para consolidar una leve sensación de autonomía, sin darse cuenta
que esto lo llevará irónicamente, a encontrar menor libertad a independencia"
Los adolescentes piensan que para alcanzar la madurez y la adultez,
deben llegar a la relación sexual y al embarazo, que por ende logra el
respeto de los demás, gana libertad e independencia, pero la realidad
muestra lo contrario.
Dentro de esta línea de acción Gerendas y Sileo (2011), señalan que
"el adolescente para ganarse la aprobación y ser aceptado como miembro de
grupo, adopta los mismos gustos, actitudes, costumbres, e imita conductas
como tener relaciones sexuales precoces".
Se deduce que los adolescentes se identifican unos con otros, se
apoyan y actúan como soporte para no sentirse excluidos de sus grupos o
temor a perder sus parejas, tomando conductas y actitudes propias del
adolescente, como el rechazo o cuestionamiento a normas y valores
establecidos, dejando a un lado las futuras consecuencias de sus actos.
En relación con la multiplicidad de factores que inciden en la
problemática planteada, ésta puede ser abordada por organismos
gubernamentales y no gubernamentales con acciones coherentes y
eficientes de manera integral.
Dentro de esta perspectiva intersectorial a interdisciplinaria, el objetivo
primordial consiste en minimizar el impacto en los adolescentes con medidas
de prevención, como mejorar los conocimientos, promover programas de
educación para la sexualidad apropiados al proceso de crecimiento (ser
mujer) antes de procrear, para que el embarazo constituya un factor más de
felicidad, de realización personal y no, una consecuencia indeseable en el
joven.
BASES PSICOLOGICAS
La Corriente Humanista de Carl Rogers (1997), sirve de marco para la
presente investigación, puesto que según esta el hombre es responsable de
su propio comportamiento, capaz de producir cambios que le permitan
modificar su praxis social, a través de acciones que vayan en beneficio del
desarrollo de la educación.
La corriente humanista, permite la comprensión del comportamiento de
las personas como seres individuales en una sociedad, aptos para generar
un ambiente prospero. El carácter social del ser humano no solo está
determinado por la necesidad de relacionarse con sus semejantes, sino con
los procesos mutuos de inter influencia por los que este da y recibe
constantemente en su roce cotidiano. El ser humano está hecho para la vida
en sociedad, y es gracias a ella que asegura su existencia.
De acuerdo a esta corriente, el ser humano se concibe como un todo, y
en constante interacción con su ambiente por lo que la presente
investigación fundamenta su estudio en ella en cuanto a los cambios en las
conductas de los adolescentes estudiantes, la cual se evidenciará en la
escogencia de grupos productivos para compartir los ratos libres y garantizar
su desarrollo psicosocial de manera óptima.
Por otra parte, se hace mención al Modelo de Promoción de la Salud
“Nola Pender” según la cual se identifica en el individuo factores cognitivos –
preceptúales que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales, dando como resultado la participación en
conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
Este modelo, sirve para identificar conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de
investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis
comparables. Por tanto, esta teoría continua siendo perfeccionada y
ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los
factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria,
siguiendo los siguientes meta paradigmas:
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más
importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teoriza. Cada persona está
definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus
factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las
interacciones entre los factores cognitivo-preceptúales y los factores
modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de
salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido
su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la
enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los
usuarios para que mantengan su salud personal
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Artículo 78
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos y estarán protegidos
por la legislación, órgano y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás Tratados Internacionales
que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, la
familia y la sociedad asegurarán con prioridad absoluta protección integral
para lo cual se tomara en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernen.
Lo anunciado expresa claramente que el Estado, la familia y la
sociedad, deben garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
y entre esos derechos está el recibir una Educación Sexual adecuada que
les permita estar informados y preparados en beneficio de su seguridad
integral y una mejor calidad de vida. Cuando a un estudiante se le brindan
todas las informaciones necesarias sobre sexualidad y reproducción, se le
están dando las herramientas para protegerse de cualquier problema de
salud que pueda afectar su vida presente y futura.
Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo
garantiza como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.
Se expresa en esta oportunidad que todo aquello que vaya en
detrimento de la salud general de la población infantil debe ser atacado sin
demora para garantizar el fiel cumplimiento de la Constitución y las leyes que
de ellas se derivan y siendo que una Educación Sexual deficiente puede
desencadenar en muy corto tiempo embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual, y más a largo plazo un desarrollo potencial al cáncer
vaginal, cáncer de mamas y otras enfermedades similares.
Es por ello que la Educación Sexual centrada en valores éticos,
espirituales y morales para adolescentes es de sumo interés pues permite
darle herramientas para prevenir y curarse en salud.
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)
Artículo 43
Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los
principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de
la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y
reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes.
Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna
sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.
El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar
programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los
niños, adolescentes y sus familias.
Establece la Ley, el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser
informados en materia de salud. Existe un consenso en la sociedad y las
autoridades, sobre la gravedad que trae el hecho de que la población infantil,
y sobre todo, de adolescentes, tenga desconocimiento sobre temas
relacionados sobre la salud sexual y reproductiva, lo cual es un indicio que
se está violentando su derecho de estar informados sobre este aspecto.
De allí que el Estado conjuntamente con las instituciones educativas,
deben desarrollar programas y campañas informativas a través de los
diferentes medios con que los que cuenta, para poder preparar a la población
más vulnerable, como son los adolescentes, a asumir conductas
responsables sobre su vida sexual. Es un imperativo que demanda la
sociedad venezolana y los Derechos Fundamentales Internacionales.
Artículo 44
Protección de la maternidad: El estado debe proteger la maternidad.
A tal efecto debe garantizar a todas las mujeres servicio de programas de
atención, gratuito y de las más altas calidad, durante el embarazo, el parto y
la fase postnatal. Adicionalmente debe asurar programas de atención
dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno -
filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.
Este artículo expresa taxativamente la obligación que tiene el Estado
venezolano de velar por la maternidad. Por lo tanto, éste con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de
atención de salud y reproductiva a todas las niñas, niños y adolescentes.
Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente y
confidenciales, para resguardar el derecho a la vida privada respetando su
condición de menores de edad, basados en una información oportuna y
veraz. A toda adolescente embarazada y madre adolescente, el Estado debe
garantizarle y cubrirle todas las necesidades propias de su condición, todo
ello para que pueda tener y cuidar a su bebé, sin tener que truncar su
proyecto de vida.
Articulo 50
Salud sexual y reproductiva: Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a ser formados y educados, de acuerdo a su desarrollo en salud
sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y
paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo. El estado con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de salud
sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes.
Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente
confidenciales, resguardar el derecho de la vida probada de los niños y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basada en una información
oportuna y veraz.
Artículo 57
Disciplina escolar con los derechos y garantías de los niños y
adolescentes: La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde
con los derechos, garantías, y deberes de los niños y adolescentes. En
consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la
escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de
sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas;
b) Todos los niños y adolescentes deban tener acceso y ser informados
oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes;
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a
todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la
defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la
posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial;
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;
e) Se prohíben las sanciones par causa de embarazo de una niña o
adolescente. EI retiro o expulsión del niño o adolescente de la escuela,
plantel o instituto de educación solo se impondrán por las causas
expresamente establecidas en la ley, mediante el procedimiento
administrativo aplicable. Los niños y adolescentes tienen derecho a ser
reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo
durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
 Adolescencia: Es una etapa de transición de la infancia a la edad
adulta en la cual desarrollamos todos los miembros de nuestro cuerpo,
comprendida entre las edades de 12 y 17 ó 12 y 19 años.
 Anticonceptivo: Químico o mecanismo diseñado para prevenir
embarazos no deseados.
 Causa: Lo que se considera como fundamento u origen de algo.
(Definición Operacional)
 Incesto: Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que
está prohibido el matrimonio.
 Menarquia: Aparición de la primera menstruación.
 Obstetricia: Parte de la medicina que trata de la gestación, el parto y
el puerperio.
 Precoz: Temprano, prematuro, que sucede antes de lo previsto o lo
usual.
 Prenatal: Que existe o se produce antes del nacimiento.
 Protección sexual: Anticonceptivo, que se usa para evitar, las
consecuencias de las relaciones sexuales.
 Puberal: Perteneciente o relativo a la pubertad
 Pubertad: Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las
modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta.
 Sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas, y
psicológico-afectivas del mundo animal que caracterizan cada sexo.

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación:
En este estudio se puede deducir que los proyectos descriptivos
evalúan diversos aspectos, sistemas, frecuencias de ocurrencia y son
medidas cada una de manera independiente y especifican las propiedades
más resaltantes de dicha investigación.
Según Arias (2006) el marco metodológico constituye el “conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”.
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden
ser confirmadas o descartadas por medio de investigaciones relacionadas al
problema.
A su vez se concibe como un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento, el cual se adquiere para relacionarlo con
las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.
En general se puede afirmar que el Marco metodológico se refiere al
diseño y explicación de cómo se van a interpretar, recolectar y procesar los
datos de la investigación. Contiene las estrategias para comprobar el logro
de los objetivos empíricos de la investigación.
Tipo de Investigación:
En el presente capitulo se hace mención al tipo de investigación que se
realiza, así como el diseño de la misma, población y muestra objeto del
estudio y la técnica de recolección utilizada para la obtención de datos de
interés para los investigadores. Por tanto, Una vez formulado el problema de
investigación y los objetivos, los investigadores deben seleccionar
adecuadamente el tipo y diseño a utilizar para alcanzar los objetivos de su
investigación.
Según Tamayo y Tamayo (2009), el tipo de investigación “es el
propósito que orienta la investigación, el nivel de profundidad de
conocimiento que se pretende alcanzar y la estrategia que se diseña para
recabar la información que le servirá de sustento” (p.16);
Asimismo, consiste en la elaboración de una propuesta viable,
destinada a atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico.
Según el Manual de Tesis de Grado, Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2011), plantea como
proyecto factible “aquella investigación, elaboración y desarrollo de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos;
debiendo tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de
campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16).
Del mismo modo, Arias, (2006), señala: “Que se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad” (p.
134). Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización. De
lo antes planteado, el presente trabajo de investigación se complementa con
un tipo de estudio descriptivo bajo la modalidad de corte prospectivo con un
diseño de Campo.
Resumido en lo señalado por “Seltz y Jhorade (2010) los estudios
descriptivos “son aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción con mayor
precisión de las características de un determinado individuo, situación o
grupo (p. 61)”.
Por tanto, la presente investigación se considera de tipo descriptivo
porque describe los valores éticos, morales y espirituales que influyen en el
aumento de embarazo en adolescencia de los estudiantes de la U.E.N.
Galanda Rojas de Contreras alumnos (as) del 3er año de Básica sección A
en el municipio Baralt estado Zulia”.
Desde esta perspectiva, la investigación actual se considera dentro de
los lineamiento de un estudio de tipo prospectivo, considerado por Canales,
Alvarado y Pineda, E. (Ob.Cit.) como “aquellos en los cuales se registra la
información según van ocurriendo los fenómenos”. (p.135). En este sentido,
se registró la información sobre la aplicación del instrumento utilizado para
obtener datos relevantes que permitan determinar la incidencia de embarazo
en adolescentes estudiantes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras ·3er
año de Educación Basica.Seccion A...
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El Diseño de investigación según Tamayo y Tamayo (2007) se refiere a
la “estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio”.
Desde el punto de vista metodológico se trata de una Investigación con
diseño de Campo que según Sabino (2004) “….se refiere a datos de interés
que se recogen en forma directa mediante trabajo concreto del investigador
(p.32)” En esta investigación los datos fueron recabados directamente por los
autores del presente estudio en la U.E.N. Dr. “Juan Pablo Pérez Alfonzo
ubicada en la parroquia Pueblo Nuevo municipio Baralt del Estado Zulia.
POBLACIÓN
Selltiz (1974) citado por Hernández, R., Fernández y Baptista (Ob.Cit.)
expresa que “una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”. (p.210). Por otra parte,
Pereira, Roque Fuenmayor, (2010) la definen como “el conjunto total finito o
infinito o elemento de unidades de observación que se consideran en un
estudio (nación, estado, grupo, comunidades, objetos, instituciones,
asociaciones, actividades, acontecimiento personal) (p.8)
De acuerdo a lo citado, se contaran con una población conformada por
la totalidad de los estudiantes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras” 3er
año sección A los cuales comprenden un total de 45 adolescentes de ambos
sexos.
MUESTRA
Sierra, (2008) define la muestra como “una parte representativa de un
conjunto, población o universo, cuyas características deben reproducir en
pequeño lo más exactamente posible”. (p.128).
A efectos de este estudio, la muestra estaría representada por una
muestra intencional de 45 adolescentes escogidos al azar; motivados a
participar en la investigación, a los cuales se aplicará el instrumento de la
encuesta estructurada para luego graficar los resultados obtenidos del
mismo.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Según Olmos (2012) “Las técnicas de recolección de datos son las
estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre un
hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden
ser: observación, análisis documental, entre otras”
Por otra parte, los instrumentos de recolección de datos, según
Ramírez (2009) son “un dispositivo que permite registrar datos con respecto
a una o más variables a medir, obtenidos a través de las fuentes empleadas
para ello. Según el autor, el instrumento es una herramienta o medio, en la
que se recoge una información completa que se puede someter a
correcciones antes de aplicarse a la población del estudio”. Para ello se
diseñará un cuestionario con alternativas suficientes para constatar la
medición de las variables.
En este sentido, la investigadora utilizaron como instrumento de
recolección de datos la aplicación de encuesta, definida según Hernández y
otros (2008), como “el registro de información de forma sistemática
aplicando un instrumento a las unidades de análisis”.
Dentro del mismo contexto, Hernández y otros (2008) aseveran que la
encuesta “representa un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir” (p.276). Al respecto, el instrumento seleccionado en el
estudio es la encuesta, definida por Hernández y otros (ob.cit), como “aquella
dirigida a la medición de las variables a través de juicios o afirmaciones,
donde el sujeto responde en una escala determinada en grados o niveles
diversos (en alto grado, en cierto grado de acuerdos y desacuerdos (si o
no)”. En el presente estudio, se aplicará la encuesta a una muestra de 45
adolescentes estudiantes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras” 3er año
Sección A con preguntas dicotómicas de dos opciones: si o no.

Referencias Bibliográficas
Referencias electrónicas consultadas
https://www.Avesa.wordpress.com
https://www.defensoria.gob.pe.
https://www .educacion.gob.ec
https://www.insm.gob.
https://www.medlineplus.gov
https://www.revistaespacios.com
https://www.venezuela.unfpa.org...
https://www.webconsultas.com
https://www.Wlkipedia.org

También podría gustarte