Está en la página 1de 18

«E

s de agradecer el esfuerzo realizado por Floren Probanza para


Colección que este libro pueda estar a disposición de los amigos de la 3
Virazón
mar. Me sorprende y agrada el diferente enfoque que ha dado
a cada uno de los temas que conforman este manual –repleto
de ilustraciones, esquemas, aclaraciones–, lo cual va a permitir
un acercamiento amigable a quienes quieran iniciarse en este
fascinante mundo de la náutica. Sin perder el rigor que necesitan
1

Floren Probanza
los temas desarrollados, ha conseguido confeccionar un material
Floren Probanza
Manual para obtener muy claro, ameno y entretenido. Floren Probanza demuestra en este manual [Urretxu (Gipuzkoa), 1956]
la Licencia de Navegación su profundo conocimiento de la náutica de recreo y una gran capacidad
pedagógica para hacer fácil lo difícil».
En 1978 se diploma en Ingeniería Técnica en
2 Fernando Cayuela Camarero
San Sebastián. Con cuarenta años se inicia
Capitán de la Marina Mercante

MANUAL DE
Manual de PNB Exdirector de la Escuela Técnica Superior de Náutica y en las regatas de club en Getaria con veleros

PER
Patrón de Navegación Básica Máquinas Navales de Portugalete de pequeña eslora como el Benita y el Merlin.

PATRÓN DE

PER
Saca el título de PER, luego el de patrón
3 de yate y finalmente el de capitán de yate.

EMBARCACIONES
Si estás buscando un libro de consulta con todos los detalles técnicos sobre la En 2002 se matricula en la Escuela Técnica

Manual de Patrón de Embarcaciones de Recreo


Manual de PER navegación, te has equivocado.
Patrón de Embarcaciones de Recreo Superior de Náutica y Máquinas Navales

DE RECREO
Si deseas un manual eficaz sobre la comprensión de una actividad como la náutica de Portugalete. A los 51 años, después
de recreo que te permita entender los diferentes conceptos y asimilar las técnicas de de terminar la Licenciatura de Náutica y
4 maniobras, navegación, seguridad… has acertado. Transporte Marítimo y de obtener el título
Manual de PY Este Manual de PER es el resultado de varios años de enseñanza en las aulas y de un de Piloto de la Marina Mercante, descubre
Patrón de Yate espíritu de autocrítica permanente. Cada definición y cada frase, cada esquema y cada que su verdadera vocación es la docencia.
ilustración han sido analizados desde diferentes puntos de vista para que el resultado Abre la Academia Náutica Probanza y
5 sea realmente didáctico. Ha prevalecido la comprensión del lector frente a la lección
magistral del autor.
comienza la aventura por los mares de la
Manual de CY pedagogía, las reglas nemotécnicas, dibujos y
Capitán de Yate Para el neófito en la materia, éste va a ser su libro de mesilla durante los dos meses presentaciones en clase…
que necesitará para acometer con garantías el examen de PER y aprobar a la
primera.
Además de resúmenes, reglas nemotécnicas, cuadros, esquemas y ejemplos,
dispone de numerosas infografías que aclaran todos los conceptos náuticos.
Otra
novedad es la incorporación de las láminas que todos quisieramos tener a bordo y que
resulta complicado conseguir: lámina de consulta radio-médica, código internacional de
señales, cuadro de caducidades/revisiones periódicas, código Morse para todos, tabla de
Beaufort y tabla de Douglas, procedimientos de radiocomunicaciones…
Floren Probanza

ISBN: 978-84-606-5915-0
MANUAL DE
PATRÓN DE

PER
EMBARCACIONES
DE RECREO

Floren Probanza
Edición:
1ª, febrero de 2015

© Floren Probanza

Internet:
www.probanza.es

Editado por:
Nautika Eskola Probanza
Portuetxe, 83 3º
20018 Donostia-San Sebastián

Cubierta, maquetación e infografía:


Concetta Probanza

Imprenta:
Michelena Artes Gráficas S.L.
Polígono 27-Martutene
20115 Astigarraga (Gipuzkoa)

ISBN: 978-84-606-5915-0
Depósito Legal:

El IHM ha emitido una licencia de uso para la publicación de los contenidos


propiedad de dicho organismo.

No se permite la reproducción total o parcial ni el almacenamiento en un sistema


informático, ni la transmisión por cualquier medio sin el permiso previo de los
titulares del Copyrigth.
Índice

Índice

1. NOMENCLATURA NÁUTICA 9
1.1. Denominaciones del casco 10
1.2. Estructura 11
1.3. Equipo de fondeo 12
1.4. Timón 13
1.5. Hélice 13
1.6. Dimensiones 14
1.7. Terminología 15

2. ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 17


2.1. Elementos de amarre 18
2.2. Nudos 19
2.3. Fondeo 20 5

3. SEGURIDAD EN LA MAR 23
3.1. Estabilidad 24
3.2. Comprobaciones antes de hacerse a la mar 26
3.3. Medidas a tomar a bordo con mal tiempo 27
3.4. Tormentas eléctricas 29
3.5. Baja visibilidad 29
3.6. Aguas someras 30
3.7. Material de seguridad 30
3.8. Hombre al agua 33
3.9. Remolque 38
3.10. Salvamento Marítimo 40

4. LEGISLACIÓN 41
4.1. N ormas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico
marítimo y navegación interior en los puertos 42
4.2. Limitaciones a la navegación 42
4.3. Precauciones a tomar ante la presencia de bañistas y buzos 43
4.4. Prevención de la contaminación 44
4.5. Pabellón nacional 45
4.6. Salvamento 45
4.7. Protección de espacios naturales del medio marino 46
Índice

5. BALIZAMIENTO 49
5.1. G eneralidades: ámbito de aplicación, tipos de marcas y método
empleado para caracterizar las marcas 50
5.2. Marcas laterales 51
5.3. Marcas cardinales 51
5.4. Marcas de peligro aislado 53
5.5. Marcas de aguas navegables o de recalada 53
5.6. Marcas especiales 54
5.7. Peligros nuevos 54
5.8. Naufragio reciente 54

6. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR (RIPA) 55


6.1. Generalidades 56
6.2. Reglas de rumbo y gobierno 56
6.3. Luces y marcas 58
6.4. Equipos para señales acústicas obligatorios en los barcos 62
6.5. Anexo IV. Señales de peligro 63
6.6. Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (1972) 64

7. MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 83
7.1. Amarras 84
6 7.2. Gobierno con caña o rueda 85
7.3. Maniobras 90

8. EMERGENCIAS EN LA MAR 93
8.1 Accidentes personales 94
8.2 Varada involuntaria 99
8.3 Abordaje 100
8.4 Vías de agua e inundación 100
8.5 Prevención de incendios y explosiones 102
8.6 Abandono de la embarcación 106

9. METEOROLOGÍA 109
9.1. Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación 110
9.2. Presión atmosférica 110
9.3. Temperatura 112
9.4. Borrascas y anticiclones 112
9.5. Viento 116
9.6. Brisas costeras 117
9.7. Mar 118

10. NAVEGACIÓN 119


10.1. Esfera terrestre 120
10.2. Cartas mercatorianas 121
10.3. Publicaciones náuticas 123
Índice

10.4. Unidad de distancia y unidad de velocidad 124


10.5. Declinación magnética o variación local 126
10.6. Aguja náutica 127
10.7. Corrección total 128
10.8. Rumbos 129
10.9. Líneas de posición 130
10.10. Marcación 133
10.11. Ayudas a la navegación 134
10.12. Mareas 135
10.13. Viento y corriente 136
10.14. Criterio de signos 136

11. CARTA DE NAVEGACIÓN 137


11.1. Coordenadas 138
11.2. Distancia y rumbo directo 141
11.3. Corrección total 143
11.4. Rumbo verdadero y Rumbo de aguja (en ausencia de viento y corriente) 146
11.5. Situación de estima (en ausencia de viento y corriente) 152
11.6. Situación verdadera 154
11.7. Mareas 172

ANEXO. LÁMINAS 175 7


Balizamiento 177
Banderas y Código Morse 179
Instrucciones para emitir una alerta de socorro (LSD, Canal 70) 181
Lámina radio médica 183
Escala de Beaufort y escala Douglas 185
Revisiones periódicas 187
1. NOMENCLATURA
NÁUTICA

Antena

Luz de tope
Palo
Escotilla
Pasamanos
Proa
Candelero

Bita

Escala
Roda
Bañera
Amura de estribor
Cubierta

Popa Luz situación estribor


Cámara
Borda

Pantoque
Luz de alcance
Portillo
Espejo
Línea de flotación
de popa
Obra viva
Cornamusa
Obra muerta
Aleta de estribor
Pala de
timón

CONTENIDO DEL CAPÍTULO


1.1. Denominaciones del casco • 1.2. Estructura • 1.3. Equipo de fondeo •
1.4. Timón • 1.5. Hélice • 1.6. Dimensiones • 1.7. Terminología
1 Nomenclatura náutica

1.1. DENOMINACIONES DEL CASCO

CASCO. Cuerpo principal o vaso flotante del barco, de su resistencia dependerá su seguridad. Las
embarcaciones pueden estar formadas por un casco, dos (catamaranes) o tres cascos (trimaranes).
CUBIERTA. Piso o suelo del barco que se sujeta a los costados.
PROA. Parte delantera del barco, hacia la que generalmente se navega. También indica dirección,
por ejemplo: poner proa a…, el viento viene de proa…
POPA. Parte posterior del barco.
LÍNEA DE CRUJÍA. Línea que discurre de popa a proa y divide a la embarcación en dos partes
simétricas, denominadas bandas.
PLANO DE CRUJÍA. Plano vertical y longitudinal que divide al barco en dos bandas simétricas:
estribor y babor.

Banda de estribor

Amura Aleta

Línea de crujía
Proa Popa

10
Banda de babor

BABOR. Parte izquierda del barco mirando desde la popa hacia la proa.
ESTRIBOR. Parte derecha del barco mirando de popa hacia proa.
COSTADOS. Son cada uno de los lados del casco desde la línea de flotación hasta la cubierta.
AMURA. Partes curvadas delanteras de los costados que convergen hacia la proa.
ALETA. Partes curvadas traseras de los costados que convergen hacia la popa.
TRAVÉS. Parte media del costado entre las amuras y las aletas. También se le llama través a la
perpendicular a la línea de crujía, indicando así una dirección (ej.: tenemos un bote por el través
de estribor).
PLANO DE FLOTACIÓN. Plano que divide la obra viva de la obra muerta, es decir, el plano de la
superficie del agua.
OBRA VIVA O CARENA. Es la parte sumergida o superficie mojada.
OBRA MUERTA. Parte del casco por encima de la línea de flotación.
CÁMARAS. Son los espacios interiores destinados al alojamiento a bordo.
BAÑERA. Espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón.
IMBORNALES. Aberturas u orificios practicados en la regala a la altura del trancanil o en la
bañera, con el objeto de que pueda salir al exterior el agua acumulada (por lluvia, rociones…) en
la cubierta o en la bañera (desagües).
ESCOTILLAS. Aberturas rectangulares con cierre y practicadas en cubierta para permitir el paso
de luz y ventilación e incluso para el paso de personas u objetos.
Nomenclatura náutica
1
ESCOTILLA PRINCIPAL. Es la entrada principal a la cabina. También recibe el nombre de tambucho
de entrada.
PORTILLOS. Son las ventanas del barco. Aberturas redondas que sirven para permitir la entrada
de luz y ventilación.
TRAGALUCES. Permiten el paso de luz al interior de la embarcación.
LUMBRERAS. Casetas sobre cubierta para la ventilación del interior y para dejar pasar la luz.
MANGUEROTES DE VENTILACIÓN. Elementos orientables sobre cubierta para ventilar espacios
cerrados.
PASAMANOS. Barandillas fabricadas con tubos o cables en torno al perímetro de la embarcación
siendo un elemento de seguridad para evitar caídas de la tripulación al agua.
GUARDAMANCEBOS. Pasamanos de cable.
CANDELEROS. Postes o barras verticales de tubo de acero o madera que sujeta a los pasamanos
y guardamancebos.

1.2. ESTRUCTURA

QUILLA. Pieza central inferior del barco, que va en sentido longitudinal de proa a popa y sirve de
base a la estructura del barco. En los veleros es el apéndice inferior que impide el desplazamiento
lateral y aumenta la estabilidad. También se llama orza y puede ser fija o móvil.
SOBREQUILLA. Pieza longitudinal sobre la quilla que contribuye a reforzar a ésta. 11
RODA. Pieza prolongación de la quilla que con forma recta o curva, remata el casco en la proa.
CODASTE. Prolongación de la quilla en la parte posterior donde termina la popa de forma vertical
o inclinada. En determinadas construcciones se distingue entre el codaste proel y codaste popel.
Es la zona donde se instala la hélice.
CUADERNAS. Piezas curvas que se colocan transversalmente a lo largo de la quilla. Cuaderna
maestra, la del centro es más robusta y resistente que el resto de cuadernas.
BAOS. Piezas que de trecho en trecho van de babor a estribor del barco apoyándose en las
cuadernas sirviendo para sostener la cubierta.
BORDA o REGALA. Parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. La borda
termina en la tapa de regala.

Tapa de regala
Cubierta
Regala
Trancanil

Bao Durmiente

Vagra Cuaderna
Sobrequilla

Forro exterior Varenga

Quilla
1 Nomenclatura náutica

BORDO. Parte del costado de una embarcación que sobresale de la línea de flotación.
MAMPAROS. Son los tabiques del barco. Mamparo de colisión: ubicado en proa donde se guarda
el equipo de fondeo y que puede evitar una inundación en caso de abordaje.
PLAN. Se trata del suelo. Plan de la cámara, plan de una bodega, etc.
SENTINA. Partes interiores mas bajas, pudiendo tener forma de pozo, donde se depositan los
derrames, filtraciones, etc. conectadas con algún sistema de achique o bombeo al exterior.
Denominada también cala.
GRIFOS DE FONDO. Pasa-cascos con válvula o grifo incorporados que se utilizan en aspiración,
como por ejemplo, la toma de agua de mar para la refrigeración del motor, o en descarga por
ejemplo, la propia del agua de refrigeración, la descarga del W.C., etc. Están dotados de una rejilla
para impedir el paso de plásticos, algas, etc. Requieren una revisión periódica y conviene abrir y
cerrar con alguna frecuencia para impedir que se quede atascado.
BOMBAS DE ACHIQUE. Dispositivos para bombear al exterior los líquidos que se han depositado
en sentinas (agua, combustible, aceite…). Pueden ser eléctricas o manuales.

1.3. EQUIPO DE FONDEO

MOLINETE. Es la maquinilla de levar utilizada para subir


MOLINETE o MAQUINILLA
el ancla con menos esfuerzo. Pueden ser manuales o
eléctricos. El Barbotén o Barbotín es la corona de hierro o
12 Cabirón
acero moldeado que engrana los eslabones de la cadena.
Situada en el tambor del molinete que puede girar
solidaria o independientemente según se embrague o no.
Si no va embragada, dispone de un freno para el arriado.
El cabirón es el tambor liso que sirve para trabajar con los
cabos.
LÍNEA DE FONDEO. La línea de fondeo puede ser cadena,
estacha o estacha y cadena. En un extremo se amarra al
Barbotén o molinete y en el otro al ancla.
barbotín
El Arganeo es un grillete o aro montado en el extremo
de la caña del ancla y en él se fija un grillete giratorio,
denominado grillete de unión en el que se amarra la
ANCLA DEL ALMIRANTAZGO cadena, evitando así que se formen vueltas.
ANCLAS. Son piezas de hierro o acero que haciendo presa
Cepo Arganeo
en el fondo, sirven para impedir que el barco sea arrastrado
por el viento o la corriente. Por un extremo van unidas
mediante una cadena o una estacha al barco.
Constan de cuatro partes fundamentales:
Caña
CAÑA. Cuerpo principal.
BRAZOS. Piezas que harán firme al fondo.
CRUZ. Unión de brazos y caña.
Uña
UÑAS. Extremo de los brazos.
En los barcos de recreo el equipo de fondeo va estibado en
Cruz proa en el pozo de anclas o cofre. El ancla se instala sobre la
roldana de proa firmemente trincada.
Nomenclatura náutica
1
Las anclas más comunes en las embarcaciones de recreo
son: Danforth, Arado y Rezón (cuatro brazos). El rezón puede
ser plegable utilizándose en embarcaciones hinchables y de
pequeño porte. ANCLA DANFORTH

Definiciones en relación al ancla y la maniobra de fondeo:


VIRAR. Subir cadena a bordo.
FILAR. Largar cadena.
A LA PENDURA. El ancla está colgando sin tocar el fondo. ANCLA ARADO
A PIQUE. La cadena está en la vertical del punto de fondeo.
ZARPAR. El ancla se ha despegado del fondo.
LEVAR. Continuar virando cadena después de zarpar.
CLARA y LIBRE. El ancla se encuentra visible a flor de agua, ANCLA REZÓN
libre de cocas y elementos extraños y dispuesta a hacer
firme a bordo.
COCA. La cadena se ha revirado.

Caña
1.4. TIMÓN
Mecha
Para mantener el rumbo del barco se utiliza la pala
del timón, situado verticalmente en la popa del barco.
Esquemáticamente el timón consta de una robusta pala 13
solidariamente unida al eje o mecha (la cual pasa a través
de la limera) que puede girarse desde el interior del barco Pala
directamente con la caña o bien con la rueda por medio de
cables, guardines o guarnes.

1.5. HÉLICE

Es el elemento propulsor de una embarcación equipada con


un motor o máquina. Pala

Al girar la hélice, las palas empujan a la masa de agua


produciéndose una reacción que hace mover el barco avante.
La bocina es el orificio practicado en el casco para que pase el
eje del motor donde va instalada la hélice.
Una hélice está formada por el núcleo o cuerpo de la hélice y
un número determinado (2, 3 ó 4) de palas. Capacete
Núcleo del eje
El capacete es un pieza en el extremo más a popa de la hélice
que impide que entre agua en el eje.
La inclinación de las palas se denomina paso de la hélice, que es una variable importante para
determinar la velocidad máxima del barco.
El sentido de giro se determina observándola desde popa y así, se dice que es de paso a derechas
o dextrógira si en marcha avante gira en sentido de las agujas del reloj y levógira o de paso a
izquierdas si es al contrario.
Hélices gemelas de giro al exterior. La hélice de estribor es dextrógira y la de babor es levógira.
1 Nomenclatura náutica

Hélice reversible. Las palas pueden girar sobre el eje ofreciendo diferentes ángulos de ataque, es
decir, teniendo distintos pasos y, por lo tanto, diferentes velocidades. Si el ángulo de ataque es
negativo, el barco navegará hacia atrás.
Hélice de palas abatibles. Instaladas frecuentemente en veleros, las palas se pliegan para
disminuir la fuerza de resistencia al avance.

1.6. DIMENSIONES

ESLORA. Longitud del barco, distancia existente entre la popa y la proa.


ESLORA MÁXIMA: distancia medida paralelamente a la línea del agua, entre dos planos
perpendiculares a línea de crujía; un plano pasa por la parte más saliente a popa de la
embarcación y el otro, por la parte más saliente a proa. Se excluye el púlpito de proa, botalón
y plataforma de baño (elementos no estructurales del barco).
ESLORA EN LA FLOTACIÓN: medida entre la proa y popa en el plano de la línea de flotación.
MANGA. Anchura del barco medida en cubierta y de banda a banda.
MANGA MÁXIMA: anchura máxima del barco, tomada desde la parte exterior del forro.
MANGA EN LA FLOTACIÓN: medida del ancho de la embarcación tomada en el plano de la
flotación.
Eslora
Eslora
14

Manga

PUNTAL. Altura sobre la línea base o cara superior de la quilla y hasta la cubierta.
FRANCOBORDO. Altura sobre el costado desde la línea de flotación hasta la cubierta, también
llamado bordo.
CALADO. Distancia vertical desde la línea de flotación del barco hasta la cara inferior de la quilla.
CALADO DE PROA: el calado medido en la proa.
CALADO DE POPA: el calado medido en la popa.
CALADO MEDIO es la semisuma o media aritmética de los calados de proa y popa:
Cpr + Cpp
Fórmula de calado medio: Cm = 2

Francobordo
Línea de flotación
Calado
Nomenclatura náutica
1
ASIENTO. Es la diferencia entre los calados de popa y proa: A = Cpp - Cpr
Se dice asiento apopante o asiento positivo (como en la figura siguiente) cuando el calado de
popa es mayor que el de proa y asiento aproante o asiento negativo a lo contrario. Si un barco no
tiene asiento se dice que está en aguas iguales, es decir, el calado de proa es igual al calado de
popa.
CL

L F
Cm Cpr
Cpp

DESPLAZAMIENTO MÁXIMO EN LAS EMBARCACIONES DE RECREO. Es el peso del barco expresado


en toneladas métricas. Se denomina así porque es el peso del líquido desalojado, según el
Principio de Arquímedes (un cuerpo parcial o totalmente sumergido, experimenta un empuje
vertical ascendente de igual valor al del peso del líquido desplazado).
En el desplazamiento se incluye el peso del casco, del equipo de navegación, el peso del motor
de potencia máxima permitida, el equipo de seguridad, de fondeo, pertrechos, tanques de agua
y combustible llenos y el máximo número de tripulantes multiplicado por 75 kg/persona.

15
1.7. TERMINOLOGÍA

ESCORAR. Inclinarse el barco hacia una banda en sentido babor-estribor, por efecto del viento,
mar o la carga de un peso. Si es en sentido proa-popa se dice que el barco cabecea. Las escoras
se miden en grados con el clinómetro. La combinación de escora y cabeceo se llama cuchareo.
ADRIZAR. Volver a su posición vertical de equilibrio, enderezarse después de una escora.
BARLOVENTO. Lado de donde viene el viento.
SOTAVENTO. Parte opuesta a aquella de donde viene el viento.
En la figura y en relación al barco A, podríamos decir que la banda de babor es la de barlovento
y la de estribor será la de sotavento. Además, los barcos B y C se encuentran a sotavento de A.
Para el caso de B, el barco A se encuentra a barlovento, mientras que el barco C está a sotavento.
Finalmente, para C los dos barcos, A y B, se encuentran a barlovento de él.

Viento

o
ent
a r lov
B
A

nto
ave
Sot

B C
Colección
Virazón

1
Floren Probanza
Manual para obtener [Urretxu (Gipuzkoa), 1956]
la Licencia de Navegación

En 1978 se diploma en Ingeniería Técnica en


2 San Sebastián. Con cuarenta años se inicia
Manual de PNB en las regatas de club en Getaria con veleros
Patrón de Navegación Básica de pequeña eslora como el Benita y el Merlin.
Saca el título de PER, luego el de patrón
3 de yate y finalmente el de capitán de yate.
En 2002 se matricula en la Escuela Técnica
Manual de PER
Patrón de Embarcaciones de Recreo Superior de Náutica y Máquinas Navales
de Portugalete. A los 51 años, después

4 de terminar la Licenciatura de Náutica y


Transporte Marítimo y de obtener el título
Manual de PY de Piloto de la Marina Mercante, descubre
Patrón de Yate
que su verdadera vocación es la docencia.
Abre la Academia Náutica Probanza y
5 comienza la aventura por los mares de la
Manual de CY pedagogía, las reglas nemotécnicas, dibujos y
Capitán de Yate presentaciones en clase…
«E
s de agradecer el esfuerzo realizado por Floren Probanza para
Colección que este libro pueda estar a disposición de los amigos de la 3
Virazón
mar. Me sorprende y agrada el diferente enfoque que ha dado
a cada uno de los temas que conforman este manual –repleto
de ilustraciones, esquemas, aclaraciones–, lo cual va a permitir
un acercamiento amigable a quienes quieran iniciarse en este
fascinante mundo de la náutica. Sin perder el rigor que necesitan
1

Floren Probanza
los temas desarrollados, ha conseguido confeccionar un material
Floren Probanza
Manual para obtener muy claro, ameno y entretenido. Floren Probanza demuestra en este manual [Urretxu (Gipuzkoa), 1956]
la Licencia de Navegación su profundo conocimiento de la náutica de recreo y una gran capacidad
pedagógica para hacer fácil lo difícil».
En 1978 se diploma en Ingeniería Técnica en
2 Fernando Cayuela Camarero
San Sebastián. Con cuarenta años se inicia
Capitán de la Marina Mercante

MANUAL DE
Manual de PNB Exdirector de la Escuela Técnica Superior de Náutica y en las regatas de club en Getaria con veleros

PER
Patrón de Navegación Básica Máquinas Navales de Portugalete de pequeña eslora como el Benita y el Merlin.

PATRÓN DE

PER
Saca el título de PER, luego el de patrón
3 de yate y finalmente el de capitán de yate.

EMBARCACIONES
Si estás buscando un libro de consulta con todos los detalles técnicos sobre la En 2002 se matricula en la Escuela Técnica

Manual de Patrón de Embarcaciones de Recreo


Manual de PER navegación, te has equivocado.
Patrón de Embarcaciones de Recreo Superior de Náutica y Máquinas Navales

DE RECREO
Si deseas un manual eficaz sobre la comprensión de una actividad como la náutica de Portugalete. A los 51 años, después
de recreo que te permita entender los diferentes conceptos y asimilar las técnicas de de terminar la Licenciatura de Náutica y
4 maniobras, navegación, seguridad… has acertado. Transporte Marítimo y de obtener el título
Manual de PY Este Manual de PER es el resultado de varios años de enseñanza en las aulas y de un de Piloto de la Marina Mercante, descubre
Patrón de Yate espíritu de autocrítica permanente. Cada definición y cada frase, cada esquema y cada que su verdadera vocación es la docencia.
ilustración han sido analizados desde diferentes puntos de vista para que el resultado Abre la Academia Náutica Probanza y
5 sea realmente didáctico. Ha prevalecido la comprensión del lector frente a la lección
magistral del autor.
comienza la aventura por los mares de la
Manual de CY pedagogía, las reglas nemotécnicas, dibujos y
Capitán de Yate Para el neófito en la materia, éste va a ser su libro de mesilla durante los dos meses presentaciones en clase…
que necesitará para acometer con garantías el examen de PER y aprobar a la
primera.
Además de resúmenes, reglas nemotécnicas, cuadros, esquemas y ejemplos,
dispone de numerosas infografías que aclaran todos los conceptos náuticos.
Otra
novedad es la incorporación de las láminas que todos quisieramos tener a bordo y que
resulta complicado conseguir: lámina de consulta radio-médica, código internacional de
señales, cuadro de caducidades/revisiones periódicas, código Morse para todos, tabla de
Beaufort y tabla de Douglas, procedimientos de radiocomunicaciones…
Floren Probanza

ISBN: 978-84-606-5915-0

También podría gustarte