Está en la página 1de 117

EDUCACIÓN INTEGRAL

EN SEXUALIDAD
1. EDUCACIÓN Y SALUD SEXUAL ................................................................................... 7
1.1. Educación Sexual ............................................................................................................... 7
1.2. Sexo ........................................................................................................................................ 7
1.3. Género ................................................................................................................................... 7
1.4. Sexualidad ............................................................................................................................ 7
1.4.1. La sigla LGBTTTIQ ..................................................................................................... 8
1.4.2. Orientación sexual ..................................................................................................... 9
1.4.3. Mitos sobre la sexualidad ....................................................................................... 9
1.5. Adolescencia ........................................................................................................................ 9
1.6. Pubertad .............................................................................................................................. 10
1.6.1. Cambios físicos en la pubertad .......................................................................... 10
1.7. Salud sexual ...................................................................................................................... 12
1.8. Conocer tu cuerpo ........................................................................................................... 13
1.8.1. Masturbación ............................................................................................................. 13
1.9. Espermarquia .................................................................................................................... 14
1.10. Menstruación ..................................................................................................................... 14
1.10.1. Ciclo menstrual ......................................................................................................... 15
1.10.2. Periodo menstrual ................................................................................................... 16
1.10.3. Ovulación .................................................................................................................... 16
1.10.4. Problemas en la menstruación ........................................................................... 16
1.10.5. Mitos sobre la menstruación ............................................................................... 17
1.11. Trastornos reproductivos femeninos ........................................................................ 18
1.12. Trastornos reproductivos masculinos ...................................................................... 21
2. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO .................................................................................... 22
2.1. ¿Qué es el autocuidado? ............................................................................................... 22
2.2. ¿Cómo se puede cuidar el cuerpo? ........................................................................... 22
2.3. Anatomía del cuerpo ...................................................................................................... 22
2.4. Visitar al Ginecólogo: ..................................................................................................... 23
2.5. Medidas de autocuidado para las mujeres:........................................................... 23
2.5.1. Autoexploración de las mamas en mujeres .................................................. 24
2.5.2. Pasos a seguir para la autoexploración: ......................................................... 25
2.5.3. Método de palpación............................................................................................... 27
2.5.4. ¿Es importante que las mujeres se practiquen el Papanicolau? ........... 28
2.5.5. Problemas del sistema reproductor femenino .............................................. 28
2.5.5.1. Síndrome del ovario poliquístico ................................................................ 28
2.5.5.2. Infecciones vaginales o vaginitis ............................................................... 29
2.5.5.3. Falla ovárica prematura ................................................................................ 30
2.5.5.4. Fibromas uterinos ............................................................................................ 30
2.6. Visitar al Urólogo ............................................................................................................. 31
2.7. Medidas de autocuidado para los hombres: ......................................................... 31
2.7.1. Autoexamen de testículos: .................................................................................. 32
2.7.2. Autoexploración de las mamas en hombres ................................................. 33
2.7.2.1. Signos que deben prevenir los hombres ................................................ 33
2.7.2.2. Pruebas para detectar el cáncer de mama en el hombre ................ 33
2.8. Anatomía de la mama femenina y masculina ...................................................... 34
2.9. Cáncer de mama en la mujer ..................................................................................... 36
2.10. Cáncer de mama en el hombre .................................................................................. 37
2.10.1. Tipos de cáncer de mama en los hombres: .................................................. 37
2.11. El sistema reproductor femenino .............................................................................. 38
2.11.1. Órganos externos .................................................................................................... 38
2.11.2. Órganos internos ..................................................................................................... 39
2.12. Órganos genitales del hombre ................................................................................... 40
2.12.1. Partes del aparato reproductor masculino ..................................................... 41
2.12.2. Fisiología reproductiva en el hombre ............................................................... 44
3. RELACIONES SEXUALES............................................................................................... 45
3.1. Noviazgo ............................................................................................................................. 45
3.2. Relación de pareja........................................................................................................... 45
3.2.1. Aspectos que se cubren en la relación de pareja: ...................................... 45
3.2.2. Bases para una relación de pareja saludable ............................................... 45
3.2.3. ¿Es mala la vida sexual? ....................................................................................... 46
3.2.4. ¿Cuándo puedo iniciar una relación sexual? ................................................. 46
3.3. Relaciones sexuales ........................................................................................................ 47
3.4. “La primera vez” .............................................................................................................. 47
3.5. Besos y caricias, ¿son motivo o señal de relaciones sexuales?..................... 47
3.6. ¿Mi novio/a me puede obligar a tener relaciones sexuales? .......................... 47
3.7. ¿Cómo sé si estoy listo para tener relaciones sexuales? ................................. 47
3.8. ¿Por qué tener relaciones sexuales? ........................................................................ 48
3.8.1. ¿Estoy listo para tener relaciones sexuales? ................................................ 48
3.9. ¿Qué pasa la primera vez que se tienen relaciones sexuales? ...................... 48
3.10. ¿Puedo quedar embarazada en la primera relación sexual? .......................... 49
3.11. ¿Es importante el contacto sexual-genital? .......................................................... 49
3.11.1. Prácticas sexuales ................................................................................................... 49
3.12. Relaciones sexuales por preferencia sexual .......................................................... 50
3.12.1. Prácticas sexuales por preferencias sexuales ............................................... 51
3.13. Orgasmo .............................................................................................................................. 52
3.14. Partes erógenas ............................................................................................................... 53
3.15. Punto G ................................................................................................................................ 53
4. MÉTODOS ANTIFECUNDATIVOS.............................................................................. 55
4.1. ¿Qué son los métodos antifecundativos? ...................................................................... 55
4.2. Importancia del uso de los métodos antifecundativos...................................... 55
4.3. Recomendaciones para el uso de los métodos antifecundativos .................. 55
4.4. Aspectos que influyen en el uso o no uso .............................................................. 56
4.5. Datos estadísticos del uso de métodos antifecundativos por hombres y
mujeres ............................................................................................................................................... 57
4.6. Clasificación de métodos antifecundativos ............................................................ 59
4.6.1. Métodos permanentes ........................................................................................... 59
4.6.1.1. Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB)......................................................... 59
4.6.1.2. Vasectomía ......................................................................................................... 60
4.6.2. Métodos temporales ............................................................................................... 61
4.6.2.1. ¿Cuál es la función de los Métodos Hormonales? ................................... 61
4.6.2.1.1. Pastillas anticonceptivas ............................................................................... 61
4.6.2.1.2. Parche anticonceptivo .................................................................................... 63
4.6.2.1.3. Inyecciones ........................................................................................................ 64
4.6.2.1.4. Implante subdérmico. .................................................................................... 65
4.6.2.1.5. Anillo vaginal ..................................................................................................... 66
4.6.2.2. ¿Qué son los Métodos intrauterinos? ........................................................... 68
4.6.2.2.1. Dispositivo intrauterino ................................................................................. 68
4.6.2.2.2. Mirena (DIU Hormonal): ............................................................................... 69
4.6.2.3. ¿Qué son los Métodos Naturales? ................................................................. 71
4.6.2.3.1. Método del ritmo .............................................................................................. 71
4.6.2.3.2. Coito interrumpido .......................................................................................... 72
4.6.2.3.3. Temperatura Basal .......................................................................................... 73
4.6.2.3.4. Billings .................................................................................................................. 73
4.6.2.4. ¿Qué son Métodos de barrera? ...................................................................... 74
4.6.2.4.1. Condón femenino ............................................................................................. 74
4.6.2.4.2. Condón masculino ........................................................................................... 76
4.6.2.4.3. Espermicidas...................................................................................................... 78
4.6.2.4.4. Diafragma ........................................................................................................... 79
4.6.3. Los Antifecundativos de Emergencia (PAE) ................................................... 80
5. EMBARAZO NO PLANEADO ......................................................................................... 81
5.1. La fecundación .................................................................................................................. 81
5.2. La gestación ....................................................................................................................... 82
5.3. Embarazo ............................................................................................................................ 83
5.3.1. Etapas del embarazo .............................................................................................. 83
5.4. Embarazo no planeado vs Embarazo no deseado .............................................. 85
5.5. Embarazo en la adolescencia ...................................................................................... 85
5.5.1. Consecuencias de los embarazos en adolescencia ..................................... 86
5.5.2. Factores que inciden embarazos en la adolescencia ................................. 86
5.5.2.1. Factores familiares .......................................................................................... 87
5.5.2.2. Factores socioculturales ................................................................................ 88
5.5.3. Maternidad y Paternidad adolescente .............................................................. 88
5.6. Razones por las cuales se producen embarazos no planeados ..................... 89
5.7. Embarazos en zonas rurales VS zonas urbanas .................................................. 90
5.8. Impacto sobre la salud .................................................................................................. 90
5.9. Decisiones que enfrenta una adolescente embarazada.................................... 92
5.9.1. Aborto .......................................................................................................................... 92
6. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ........................................................ 94
6.1. ¿Qué son las ITS? ............................................................................................................ 94
6.2. ¿Cuáles son las prácticas de riesgo en las que se puede contraer una
Infección de Transmisión Sexual? ............................................................................................. 95
6.3. ¿Cómo se pueden prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual? .......... 95
6.4. ¿Cómo se pueden detectar las Infecciones de Transmisión Sexual? .......... 96
6.5. ¿Por medio del sexo oral me puedo contagiar de una Infección de
Transmisión Sexual (ITS)?........................................................................................................... 97
6.6. ¿De qué manera actúan las Infecciones de Transmisión Sexual en el
organismo?......................................................................................................................................... 97
6.7. ¿Qué problemas puede ocasionar las Infecciones de Transmisión Sexual a
la salud? .............................................................................................................................................. 97
6.8. Clasificación de la ITS .................................................................................................... 98
6.8.1. Infecciones por Virus .................................................................................................. 98
6.8.1.1. Virus de Inmunodeficiencia Humana ....................................................... 98
6.8.1.2. Virus del Papiloma Humano ......................................................................... 99
6.8.1.3. Verrugas genitales ........................................................................................ 100
6.8.1.4. Herpes Genital ................................................................................................ 102
6.8.1.5. Hepatitis B ........................................................................................................ 103
6.8.2. Infección por bacteria .......................................................................................... 104
6.8.2.1. Clamidia ............................................................................................................. 104
6.8.2.2. Gonorrea ........................................................................................................... 105
6.8.2.3. Sífilis ................................................................................................................... 106
6.8.2.4. Chancro blando ............................................................................................... 108
6.8.3. Infecciones por hongo ......................................................................................... 108
6.8.3.1. Candidiasis ....................................................................................................... 108
6.8.3.2. Tricomoniasis................................................................................................... 110
6.8.4. Infecciones por parásitos.................................................................................... 111
6.8.4.1. Piojos púbicos (Ladillas).............................................................................. 111
Referencias ................................................................................................................................... 113
PRESENTACIÓN
El Consejo Estatal de Población (COESPO) como responsable de la política
de población tiene entre sus propósitos primordiales, promover una cultura
demográfica en beneficio del desarrollo humano, implementando acciones
que fomenten y fortalezcan la coordinación interinstitucional.

Los grupos poblacionales prioritarios para promover una cultura


demográfica es el de los adolescentes y jóvenes. La educación integral en
sexualidad es, sin duda, un tema considerado de gran relevancia dentro de
la política de población para trabajar con este sector de la población.

Adolescentes y jóvenes, al igual que el resto de la población, están


expuestos a un bombardeo de información sobre su sexualidad; en este
grupo etario la información llega de boca a boca y de diferentes fuentes,
se trasmite por amigos, familiares, compañeros de escuela, libros,
internet, revistas, televisión, etc.

Existe una diferencia importante entre estar expuesto a una cantidad


masiva de información y estar involucrado en una educación integral en
sexualidad. En pleno siglo veintiuno hay un gran número de adolescentes
y jóvenes que realmente no han tenido la oportunidad de recibir educación
sexual y pensar sobre cómo la sexualidad forma parte de sus vidas o de
cómo tomarán sus propias decisiones acerca de ella. Desde hace muchos
años que se habla de educación sexual, pero gran parte de los programas
educativos se centran sólo en ciertos temas de la educación sexual, sin
revisarlos de manera integral.

Las y los adolescentes y jóvenes están ávidos de obtener una información


veraz y oportuna, y desean tener la posibilidad de hablar sobre este tema
de manera abierta y honesta, lo que se traduce en una vigente necesidad
de educación integral en sexualidad. El COESPO implementa un programa
de educación integral en sexualidad promoviendo que esta población
analice los diversos valores existentes, aclaren sus dudas, sentimientos y
responsabilidades y de qué forma viven su sexualidad.
1. EDUCACIÓN Y SALUD SEXUAL

1.1. Educación Sexual


Es el impulso para que mujeres y hombres tengan acceso a los mismos
recursos para iniciar de manera adecuada su educación sexual y así, ir
más allá de la información, incorporando actividades educativas con
ejercicios de reflexión que los lleven al análisis de casos, desarrollando
habilidades que mejoren la comunicación verbal y la no verbal,
fortaleciendo la autoestima; contribuyendo a la clarificación de los valores
y a la toma de decisiones principalmente; para así disfrutar de una vida
sexual satisfactoria, sin riesgo y de procrear y decidir cuándo, con quién y
con qué frecuencia tener relaciones sexuales, teniendo el conocimiento de
métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables para la regulación de
la fecundidad.

1.2. Sexo
Es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas, determinadas
genéticamente, que permiten diferenciar físicamente a un hombre y una
mujer.

Es decir, la fisiología y sus combinaciones: genes, hormonas, gónadas,


órganos reproductivos internos y órganos reproductivos externos. La
combinación de esas 5 dimensiones biológicas puede dar lugar a ser
hombre, mujer o hermafroditas.

1.3. Género
Se refiere a las diferencias que existen entre hombres y mujeres en cuanto
a ideas valores y modos de actuar; estas diferencias no tienen un origen
biológico; sino que son construcciones que la cultura impone a hombres y
mujeres para cumplir determinados papeles, de lo que surgen los
conceptos de masculinidad y feminidad.

Así mismo se construye en un conjunto de prácticas, ideas y discursos de


lo que deben ser los hombres y las mujeres.

1.4. Sexualidad
Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad “es un aspecto
central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual”
Es la integración de los aspectos físicos (anatomía y fisiología),
emocionales, (sentimientos y emociones) y sociales (las normas y reglas
de lo que debe ser un hombre y una mujer en el área sexual). Se puede
definir como la manifestación psicológica y social del sexo (¿qué soy?
¿Cómo me siento emocionalmente de acuerdo a mi sexo? ¿Cómo me
presento ante la sociedad de acuerdo a mi sexo?).

1.4.1. La sigla LGBTTTIQ


Mujer que se siente atraída afectiva y/o sexualmente
L: Lesbiana-
por otras mujeres.

Hombre que se siente atraído afectiva y/o sexualmente


G: Gay-
por otros hombres.

Persona que siente atracción afectiva y/o sexual por


hombres y mujeres. Esto no implica que deba
mantener vínculos afectivos y sexuales con mujeres y
B: Bisexual-
hombres de forma simultánea, sino que en un
momento puede experimentar deseos o sentimientos
por hombres y por mujeres.

Persona a la que se le asignó un determinado género al


momento del nacimiento, en relación con su sexo
T: Transgénero-
biológico y que en el desarrollo de su vida se identifica
con otro género.

Persona que adopta comportamientos, vestimentas y


T: Travesti- expresiones que corresponden a un género distinto al
de su sexo.

Persona que ha modificado su sexo, adquiriendo


T: Transexual-
características físicas del otro.

Persona que nace con características biológicas de


ambos sexos y que, por sus características
I: Intersexual- cromosómicas, gonadales y/o genitales desafía los
criterios binarios de clasificación médico-jurídicos
macho y hembra.

Persona que construye y manifiesta su sexualidad


Q: Queer-
fuera de cualquier clasificación de género.
1.4.2. Orientación sexual
La orientación sexual refiere hacia qué sexo orienta la persona su deseo
erótico afectivo. La clasificación más clásica describe cuatro categorías: la
orientación homosexual, bisexual, asexual y heterosexual.

• Homosexual alude a cuando el deseo de una persona se orienta


hacia personas de su mismo sexo.
• Bisexual refiere a cuando el deseo es orientado hacia personas de
ambos sexos
• Heterosexual es aquella orientación del deseo hacia personas del
otro sexo.
• Asexual podría considerarse una falta de orientación sexual pues las
personas asexuales no sienten ni atracción física ni sexual hacia
ninguna persona. Sienten falta de atracción o deseo sexual por
defecto. No tiene nada que ver con la abstinencia sexual.

1.4.3. Mitos sobre la sexualidad


En nuestra sociedad circulan muchas ideas falsas o incorrectas sobre la
sexualidad que se trasmiten de boca en boca pero que no tienen ningún
fundamento. Por ejemplo, muchas personas creen que una mujer no
puede quedar embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales, o
que un hombre que tiene relaciones con una mujer que está menstruando
puede quedar impotente. Esto es absolutamente falso.

También existen ideas acerca de que ciertos comportamientos son


“correctos” o “naturales” y otros “incorrectos”, “indecentes” o “prohibidos”
(masturbación, relaciones sexuales entre personas del mismo sexo). Estas
nociones no son de ningún modo verdades absolutas, y lo que les gusta a
algunos puede no gustarles a otros, pero no por ello deben ser criticados o
juzgados.

Las falsas creencias y la información errónea nos impiden disfrutar


libremente de nuestra sexualidad. Además, pueden fomentar actitudes
discriminatorias frente a otras personas.

1.5. Adolescencia
Si bien es entendido el termino de adolescencia como una etapa, pero
desde su etimología procede de la palabra latina “adolescere”, en
castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y
también crecimiento y maduración; se inicia con la pubertad (aspecto
puramente orgánico) (M. Güemes-Hidalgo, M.J. Ceñal González-Fierro,
M.I. Hidalgo Vicario. (2017). Pubertad y Adolescencia. Revista de
Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia, V, 7-22.)

Es una de las etapas de la vida que se ubica entre los 10 y 19 años de


edad (definición cronológica). Se inicia con la pubertad, la cual se
caracteriza por cambios biológicos y corporales como lo es la adquisición
de la capacidad reproductiva (definición biológica). Los cambios
emocionales más importantes que se presentan son la búsqueda de la
identidad, la separación de los padres y el fortalecimiento del yo
(definición psicológica).

1.6. Pubertad
La pubertad proveniente del latín “pubere” que significa pubis con vello; es
un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios (signos fisiológicos de la maduración sexual que no
implican a los órganos sexuales). (M. Güemes-Hidalgo, M.J. Ceñal
González-Fierro, M.I. Hidalgo Vicario. (2017). Pubertad y Adolescencia.
Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de
la Adolescencia, V, 7-22.)

1.6.1. Cambios físicos en la pubertad


“Los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la niñez,
incluyen un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en las
proporciones y formas corporales, y la adquisición de la madurez sexual.
Esos impresionantes cambios físicos forman parte de un largo y complejo
proceso de maduración que empezó antes del nacimiento, y sus
ramificaciones psicológicas continúan en la adultez”.

Según Papalia (2001) algunos de los cambios que se presentan durante la


pubertad en las mujeres son:

• El crecimiento de los senos que puede ocurrir entre los 6 y 13 años


• Crecimiento de vello púbico se puede presentar entre los 6 y 14 años
• Crecimiento corporal entre los 9.5 y 14.5 años
• La menarquía alrededor de los 10 y 16.5 años
• Aparición del vello suele aparecer alrededor de 2 años después de la
aparición del vello púbico
• Mayor actividad de las glándulas productoras de sudor y grasa (lo que
puede generar acné), más o menos al mismo tiempo que la aparición
del vello axilar
Cambios que presentan los hombres en la pubertad:

• Crecimiento de los testículos y el escroto entre los 9 y 13.5 años de


edad
• Crecimiento de vello púbico entre 12 y 16 años
• Crecimiento corporal entre los 10.5 y 16 años
• Crecimiento del pene, la próstata y las vesículas seminales alrededor de
los 11 y 14.5 años
• Cambio de voz, más o menos al mismo tiempo que el crecimiento del
pene
• Primera eyaculación del semen, alrededor de 1 año después del
crecimiento del pene
• Aparición del vello axilar y facial alrededor de 2 años después de la
aparición del vello púbico
• Mayor actividad de las glándulas productoras de grasa y sudor (lo que
puede generar acné) más o menos al mismo tiempo que la aparición del
vello axilar.

En ambos, a nivel psicosocial los jóvenes irán expresando sus propias


opiniones, haciéndose preguntas, generando sus propios valores, podrán
abordar sus problemas y buscaran soluciones sin depender tanto de sus
padres; también se manifiesta la construcción de relaciones tanto
sentimentales y/o de pareja y las relaciones de amistad que irán
construyendo para formar parte de un grupo social, en donde se sientan
identificados.

En lo cognoscitivo el adolescente pone en juego sus habilidades y sus


capacidades de reflexión de la información adquirida complementándola o
generando una idea nueva.

“La pubertad es resultado de la mayor producción de hormonas


relacionadas con el sexo y tiene lugar en dos etapas: adrenarquia, que
implica la maduración de las glándulas suprarrenales, seguidas unos años
después de la gonadarquía, la maduración de los órganos sexuales; signos
de la madurez sexual: producción de esperma y menstruación. La primera
eyaculación, o espermaquia, ocurre en promedio a los 13 años”. En caso
de las niñas es la menstruación, el desprendimiento mensual del tejido del
revestimiento del útero. La primera menstruación llamada menarquia; su
momento normal de aparición puede variar entre los 10 a los 16 y medio
años. (Papalia.P359) la pubertad es en realidad un proceso complejo que
implica muchas funciones corporales (J. L. Coleman & L.B. Hendry. (1985).
Desarrollo Físico. En Psicología de la Adolescencia (31). Madrid: Ediciones
Morata, S. L.) proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez
sexual y la capacidad para reproducirse.

1.7. Salud sexual


La salud sexual y reproductiva es la capacidad de las personas de disfrutar
una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, y la libertad para
decidir sobre su vida sexual.

Salud sexual puede ser definida “como una perspectiva que reconoce el
derecho de toda persona a: 1) regular su fecundidad segura y eficiente; 2)
tener y criar hijos saludables; 3) comprender y disfrutar su propia
sexualidad, y 4) permanecer libre de enfermedades, incapacidades o
muertes asociadas con el ejercicio de su sexualidad y reproducción”
(Stern, 2001).

Para Stern, esta tiene tres principios básicos los cuales orientan esta
definición:

1) Respetar la libertad de elección, es decir, el derecho de las parejas a


decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número,
espaciamiento y calendario de los nacimientos;

2) Aceptar los vínculos con la sexualidad, es decir, reconocer la


importancia que tiene para las personas una vida sexual satisfactoria y
segura, y

3) Incorporar el contexto cultural y socioeconómico, que es concebido


como inseparable de la salud reproductiva, y que alude de hombres y
mujeres, así como a su acceso a la información, la educación, los recursos
materiales y financieros y los servicios de salud.

La autora Alcalá 2001 dice que “la salud reproductiva es un estado general
de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de
enfermedades o dolencia”.

Es decir, la salud sexual va a incluir nuestro derecho a recibir información


adecuada para prevenir embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual como el VIH/sida, y a acceder a servicios de salud
adecuados.
La salud sexual y reproductiva es un concepto muy amplio que abarca
desde la prevención de embarazos planeados e infecciones de transmisión
sexual hasta los cuidados durante el embarazo y el parto, la prevención y
el tratamiento del cáncer gineco-mamario y el tratamiento de la
infertilidad entre otras cosas.

1.8. Conocer tu cuerpo


El conocimiento del cuerpo permite a los adolescentes observar y
reconocer lo que es saludable y normal para ellos, así como ser capaz de
percibir los cambios o alteraciones que puedan darse en el cuerpo, los
cuales indicarían la necesidad de acudir a un prestador de servicios de
salud.

Las personas obtienen un mayor conocimiento de su cuerpo a través de la


auto observación, incluyendo la exploración regular en búsqueda de signos
y datos de un posible problema de salud.

Hay muchas maneras y técnicas de observar el cuerpo. Entre ellas


tenemos, en el caso de las mujeres, la presentación de la menstruación y
las secreciones cervicales o realizarse un autoexamen de las mamas, en el
caso de los hombres es importante llevar a cabo un autoexamen de los
testículos y comprobar si se han dado cambios.

1.8.1. Masturbación
Es la estimulación de los genitales con la mano, tiene la finalidad de
conocer su cuerpo y sentir placer.

No hay una estadística real que indique quien se masturba más (y algunas
personas realmente nunca se masturban). Pero sí deja en claro que la
mayoría de las personas saben que la masturbación es común y normal
aun cuando no admitan que ellos también lo hacen.

Algunas personas se sienten avergonzadas al masturbarse porque existen


muchos mitos sobre la masturbación; que es sucia o vergonzosa. Puede
parecer como que nadie lo hiciese porque la masturbación es un acto
privado y la gente generalmente no habla sobre ello.

De hecho, la masturbación puede ser buena para ti. Aquí te contamos


algunos beneficios de la misma:
▪ La masturbación es más segura que cualquier otro tipo de sexo. No
puedes quedar embarazada ni contraer ninguna infección de
transmisión sexual al masturbarte.
▪ La masturbación puede ayudarte a explorar tu cuerpo y aprender
qué te gusta o no hacer sexualmente. Y si decides tener sexo con
alguien, puedes saber qué quieres hacer y qué no.
▪ La masturbación puede bajar los niveles de estrés y ayudar a
relajarte.
▪ Tener un orgasmo libera endorfinas los químicos que te hacen sentir
bien en tu cerebro. Los orgasmos pueden ser calmantes naturales y
podrían ayudarte con los dolores menstruales.
▪ La masturbación mutua (masturbarte con tu pareja) es una manera
segura de tener sexo y dejarle saber a la otra persona lo que te hace
sentir bien. Si compartes un juguete sexual, utiliza un condón para
el juguete y lávalo antes de intercambiarlo. Y si se tocan los
genitales entre sí, laven las manos antes de tocarse los propios.

1.9. Espermarquia
El principal signo de la madurez sexual en los muchachos es la
reproducción de esperma. La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre
en promedio a los 13 años. Un niño puede despertar y encontrar una
mancha húmeda o seca y endurecida en las sábanas -el resultado de una
emisión nocturna, es decir, una eyaculación involuntaria de semen
(conocida como sueño húmedo)-. La mayoría de los adolescentes tienen
esas emisiones, en ocasiones en conexión con un sueño erótico.

1.10. Menstruación
La menstruación o regla es la pérdida de sangre por la vagina una vez por
mes durante muchos años de la vida de las mujeres. Por lo general la
primera menstruación (llamada menarquía) ocurre entre los 12 y los 14
años de edad, sin embargo, esto puede variar.

La menstruación se ausenta temporalmente durante el embarazo y


durante un tiempo luego del parto. Entre los 45 y 50 años las mujeres
entran en la menopausia y dejan de ovular y de tener menstruaciones.
Esto significa que ya no pueden quedar embarazadas.

En las mujeres en edad reproductiva, todos los meses, la pared interna del
útero (el endometrio) se vuelve más gruesa y se prepara para recibir un
posible óvulo fecundado (un óvulo penetrado por un espermatozoide).
Si esto no ocurre, es decir, si la mujer no está embarazada, el ovario deja
de producir las hormonas que mantienen al endometrio y éste se
desprende y baja por el cuello del útero y la vagina hacia el exterior
(sangrado menstrual). En cambio, cuando se ha producido un embarazo,
no hay menstruación ya que el ovario sigue produciendo las hormonas que
“alimentan” y sostienen al endometrio. Por ello el síntoma más claro de
que una mujer está embarazada es que no tiene menstruación.

1.10.1. Ciclo menstrual


Los ovarios producen óvulos maduros una vez por mes y es lo que se
llama el ciclo menstrual. El ciclo está regulado por hormonas que actúan
como “mensajeras químicas” en el cuerpo. Los niveles de hormonas
sexuales son bajos durante la infancia, se incrementan mucho durante los
años fértiles (aproximadamente entre los 12 y 49 años de edad) y bajan
luego de la menopausia. Durante los años fértiles todos los meses ocurren
cambios hormonales que determinan el momento de la ovulación y la
menstruación.

El ciclo menstrual abarca desde el primer día que baja la menstruación


hasta un día antes de que empiece la siguiente menstruación. Es decir, el
día 1 del ciclo es el día que empieza el sangrado menstrual.

La duración del ciclo no es la misma para todas las mujeres. En general


dura entre 22 y 36 días. Cuando el número de días del ciclo menstrual se
repite siempre igual se dice que la mujer tiene ciclos regulares. Pero el
ciclo menstrual es muy sensible y puede variar a causa de viajes, dietas,
preocupaciones, emociones fuertes, ejercicios extenuantes y otras
situaciones. En las adolescentes el ciclo menstrual suele ser menos regular
que en las mujeres adultas.

En cada ciclo menstrual se libera un óvulo que ha madurado en uno de los


ovarios (ovulación). Esto ocurre alrededor del día 14 del ciclo y es el
momento en que la mujer tiene mayores probabilidades de quedar
embarazada. El útero también empieza a modificarse con el fin de
prepararse para la posibilidad de recibir el óvulo fecundado. Las células de
la pared interna del útero (el endometrio) se multiplican y se agrandan
para poder alojar a un posible embarazo. Eso sucede por la acción de las
hormonas femeninas, estrógenos y progesterona, que se producen en el
ovario.
Si el óvulo no fue fecundado (es decir que no se juntó con un
espermatozoide), la pared del endometrio se elimina a través de la vagina
y se produce la menstruación. Y vuelve a empezar otro ciclo menstrual.

Si una mujer tiene la menstruación significa que el óvulo no ha sido


fecundado y por lo tanto no está embarazada. En cambio, si una mujer
que tuvo relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, no menstrúa
en la fecha esperada es probable que esté embarazada. Resulta útil
marcar el primer día de la menstruación en un calendario o anotarlo para
que la mujer sepa aproximadamente en qué fecha volverá a menstruar.

1.10.2. Periodo menstrual


El periodo menstrual de una mujer puede no ser igual todos los meses, ni
ser igual al de otras mujeres. El sangrado puede ser escaso o abundante,
y su duración también varía. Aunque la mayor parte de los períodos
menstruales duran entre tres y cinco días, los períodos que duran entre
dos y siete días también son considerados normales.

En los primeros años luego de la primera menstruación, los períodos


suelen ser muy irregulares. También pueden volverse irregulares a medida
que una mujer se acerca a la menopausia.

1.10.3. Ovulación
Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen alrededor de un millón de
folículos que son células que contienen un óvulo inmaduro y producen
hormonas femeninas. Sólo entre 300 y 500 folículos se convertirán en
óvulos maduros durante toda la vida reproductiva de la mujer.

Cada mes entre 10 y 20 folículos van creciendo y los óvulos que contienen
van madurando bajo la influencia de una hormona llamada folículo
estimulante (FSH). De todos estos óvulos, uno solo seguirá creciendo y
llegará a salir del folículo con capacidad para ser fecundado por un
espermatozoide.

Alrededor de la mitad del ciclo menstrual ocurre un aumento en la


hormona luteinizante (LH) hace que el óvulo salga del ovario rumbo a la
trompa de Falopio. A esto se le llama ovulación. Ejemplo, si el ciclo
menstrual es de 28 días, es día 14 se produce la ovulación.

1.10.4. Problemas en la menstruación


Las mujeres pueden tener distintos problemas con sus períodos
menstruales incluyendo dolor, sangrado abundante, y períodos salteados.
Amenorrea Es la falta del período menstrual. Este término se usa para
referirse a la ausencia del período en mujeres que a los 16
años de edad todavía no han comenzado a menstruar, o a
la ausencia del período en mujeres que solían tener un
período regular. Algunas de las causas de la amenorrea son
el embarazo, la lactancia, y pérdidas de peso extremas
causadas por enfermedades, trastornos alimentarios,
ejercicio excesivo, o estrés. También puede estar
relacionada con problemas hormonales o problemas de los
órganos reproductivos.

Dismenorrea Es cuando las menstruaciones son dolorosas. En las


mujeres jóvenes, el dolor menstrual por lo general no se
debe a ninguna enfermedad. Los síntomas son causados
por una hormona llamada prostaglandina. Un analgésico
como el ibuprofeno puede ayudar a aliviar estos síntomas.
A veces alguna enfermedad o condición médica como los
fibromas uterinos o la endometriosis son la causa del dolor.

Sangrado Sangrado vaginal diferente a los períodos menstruales


anormal normales. Incluye ocasiones de sangrado muy abundante o
períodos inusualmente largos (también llamados
menorragia), períodos demasiado frecuentes, y sangrado
entre períodos. En adolescentes y en mujeres que se
acercan a la menopausia, los problemas de desequilibrio
hormonal suelen causar menstruaciones prolongadas, y
ciclos irregulares. Otras causas del sangrado anormal son
los fibromas y pólipos uterinos.

1.10.5. Mitos sobre la menstruación


Hay muchas falsas creencias sobre la menstruación. Algunas mujeres
piensan que no pueden hacer sus actividades en forma normal: hacer
deporte, bañarse, nadar, comer algunos alimentos, lavarse la cabeza, etc.
Lo cierto es que se puede hacer lo mismo que el resto de los días, incluso
tener relaciones sexuales si es que la mujer y su pareja lo desean y se
sienten cómodos.
1.11. Trastornos reproductivos femeninos
Las causas generales de la infertilidad en la mujer incluyen:

a. Incapacidad para ovular

La causa más común de infertilidad es la incapacidad para ovular, que


ocurre en el 40% de las mujeres con problemas de infertilidad. La falta de
ovulación puede ser consecuencia de:

o Falla ovárica prematura


o Síndrome del ovario poliquístico
o Envejecimiento
o Baja reserva ovárica. Esto se refiere a que los ovarios de la
mujer tienen pocos óvulos debido al proceso normal de
envejecimiento. En esta situación, los niveles hormonales podrían
afectar la ovulación.
o Trastornos endócrinos. Estos trastornos afectan las hormonas
que produce el cuerpo. Los niveles hormonales anormales
pueden interferir con la ovulación. Algunos trastornos endócrinos
que se sabe afectan la ovulación son:
▪ Amenorrea hipotalámica, en la que una estructura del cerebro
llamada hipotálamo produce niveles anormales de hormonas.
▪ Hiperprolactinemia, en la que los niveles de la hormona
prolactina son demasiado altos.
▪ Enfermedad de tiroides, que afecta los niveles de las
hormonas que libera la tiroides, una glándula en el cuello.
▪ Enfermedad suprarrenal, que afecta los niveles de las
hormonas que producen las glándulas suprarrenales que se
encuentran sobre los riñones
o Consumo de tabaco. Fumar o consumir tabaco de otra manera
también puede afectar la ovulación y causar complicaciones en el
embarazo. Para más información sobre los efectos del tabaco en
el embarazo visite el sitio de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) sobre embarazo y
tabaquismo.

b. problemas estructurales del sistema reproductivo

Los problemas estructurales generalmente implican la presencia de tejido


anormal en las trompas de Falopio o el útero.
Si las trompas de Falopio están obstruidas, los óvulos no pueden pasar de
los ovarios al útero y el espermatozoide no puede alcanzar el óvulo para
fertilizarlo. La obstrucción de las trompas de Falopio puede estar asociada
a:

o Endometriosis
o Fibromas uterinos
o Enfermedad pélvica inflamatoria, una infección de las
estructuras reproductivas de la mujer generalmente causada
por las bacterias de una infección de trasmisión sexual
o La ligadura de trompas, un procedimiento quirúrgico para
cerrar de manera permanente las trompas de Falopio.

Además, algunas mujeres nacen con las trompas de Falopio obstruidas.

Los problemas estructurales del útero que podrían causar infertilidad


incluyen:

o Fibromas uterinos, crecimientos que aparecen dentro y alrededor


de las paredes del útero. La mayoría de las mujeres con fibromas
no tiene problemas de fertilidad y puede embarazarse. Sin
embargo, algunas mujeres con fibromas tal vez no puedan quedar
embarazadas de manera natural o tengan abortos espontáneos
múltiples o trabajo de parto prematuro.
o Los pólipos, crecimientos no cancerosos en la superficie interior
del útero. Los pólipos pueden interferir con la función del útero y
afectar negativamente la capacidad de una mujer de mantener el
embarazo después de concebir. La extracción quirúrgica de los
pólipos puede aumentar las probabilidades de que una mujer
quede embarazada.
o Cicatrices en el útero por lesiones o cirugías anteriores. Las
cicatrices pueden aumentar el riesgo de aborto e infertilidad.
o Un útero con una forma no común podría afectar la capacidad de
la mujer de mantener el embarazo luego de concebir.

c. Infecciones

Las infecciones también pueden causar infertilidad. La clamidia es una de


las enfermedades de transmisión sexual más comunes que puede afectar
la fertilidad femenina.
Las infecciones crónicas en el útero también pueden reducir la cantidad o
la calidad del moco cervical, la sustancia pegajosa o resbaladiza que se
acumula en el útero y en la vagina. Una menor cantidad o una calidad más
baja de moco cervical pueden dificultar la capacidad de las mujeres de
quedar embarazadas.

d. Incapacidad del óvulo para madurar correctamente

En algunas mujeres, el óvulo no madura correctamente, lo que impide la


fertilización. Esto puede deberse a:

o Problemas hormonales, desde el síndrome del ovario poliquístico


hasta problemas con el hipotálamo o la glándula pituitaria. El
hipotálamo envía señales del cerebro a la glándula pituitaria, la cual
luego produce las hormonas necesarias para comenzar el proceso
de maduración del óvulo. Cualquier problema durante este proceso
puede impedir que el óvulo madure de manera correcta.
o La falta de unas proteínas llamadas quinasas dependientes de
cíclicas. Nuevos estudios sugieren que esta proteína puede estar
involucrada en el proceso de maduración del óvulo.
o Lesiones en los ovarios. Los ovarios con cicatrices de cirugías
anteriores o de repetidos quistes ováricos pueden evitar que el
óvulo madure.
o La falla ovárica prematura

e. Falla en la implantación

La falla en la implantación es una causa común de infertilidad en las


parejas que intentan concebir con técnicas de reproducción asistida. Las
causas de la falla en la implantación incluyen:

o Defectos genéticos
o Endometrio fino
o Defectos embrionarios, como problemas con lo masculino o lo
femenino o defectos del esperma.
o Endometriosis

f. Trastornos autoinmunes

Los trastornos autoinmunes hacen que el sistema inmunitario del cuerpo


ataque los tejidos normales que normalmente ignoraría. Los trastornos
autoinmunes, como el lupus o la artritis reumatoide, puede hacer que el
sistema inmunitario de una mujer rechace el óvulo y evite que se
implante, o que corte el flujo de sangre al embrión implantado. Los
trastornos autoinmunes también pueden atacar al esperma y a los órganos
reproductivos.

1.12. Trastornos reproductivos masculinos


▪ La esterilidad

Se considera la esterilidad como la incapacidad de concebir, es decir, la


imposibilidad material de la conjunción del óvulo y el espermatozoide. La
esterilidad masculina puede obedecer a distintas causas, por ejemplo:

- varicocele, (dilatación de las venas del testículo);


- infecciones genitales;
- alteraciones congénitas, inmunológicas, alérgicas;
- afecciones psicológicas;
- problemas coitales, por ejemplo, la impotencia.

▪ La impotencia

La impotencia es la incapacidad para obtener una erección que asegure la


penetración y que se mantenga lo suficiente para alcanzar una eyaculación
en un tiempo adecuado, y que produzca satisfacción a ambos miembros de
la pareja.

Existen tres tipos de impotencia:

- Impotencia erectiva: cuando el hombre no puede conseguir una erección


o ésta no es suficiente para asegurar la penetración.

- Impotencia copulativa: hay suficiente erección, pero la pierde al intentar


penetrar en la vagina.

- Impotencia eyaculativa: puede que no se produzca la eyaculación dentro


de la vagina (no eyaculador), o que se produzca la eyaculación antes de
penetrar o inmediatamente después (eyaculador precoz).

▪ La fertilidad

La fertilidad masculina puede estimarse determinando la concentración de


espermatozoides en el líquido seminal. La concentración normal promedio
se encuentra alrededor de los 120 000 000 por cm3, pero se considera
que de 50 a 100 000 000 por cm3 constituye un rango de fertilidad
aceptable.

Los hombres con menos de 20 000 000 de espermatozoides por cm3 de


sangre son incapaces de fertilizar a una mujer, por eso se los considera
infértiles.

Además, no tienen que existir más del 25 % de espermatozoides con


formas anormales, y más del 60% deben tener gran movilidad.

2. MEDIDAS DE AUTOCUIDADO

2.1. ¿Qué es el autocuidado?


Se define como la búsqueda de condiciones físicas y emocionales que
permitan mantener el cuerpo en un estado óptimo. El cuidado de sí mismo
es favorecido desde la infancia en el núcleo familiar, consiste en cuidar
nuestro cuerpo y su relación con nosotros mismos. El cuidado requiere
seguir una serie de recomendaciones para conocer cuándo el cuerpo
funciona de manera normal y cuándo puede presentar alteraciones.

2.2. ¿Cómo se puede cuidar el cuerpo?


Las personas obtienen un mayor conocimiento de su cuerpo a través de la
autobservación, incluyendo la exploración regular en busca de signos y
síntomas de una posible alteración de la salud. Existen muchas maneras y
técnicas de observar el cuerpo. Entre ellas tenemos, en el caso de las
mujeres, la presentación de la menstruación y las secreciones cervicales o
realizarse un autoexamen de las mamas; en el caso de los hombres es
importante llevar a cabo un autoexamen de los testículos y comprobar si
se han dado cambios.

2.3. Anatomía del cuerpo


Igual que todas las especies, la humana necesita reproducirse para seguir
existiendo. Para ello, cuenta con un sistema diferente en el hombre y en la
mujer. Cada uno produce células sexuales que, al unirse, forman un nuevo
ser. Éste no es una copia de sus padres, sino que tendrá características
propias y crecerá, se desarrollará y cambiará durante toda su vida.
2.4. Visitar al Ginecólogo:

• Una vez que la mujer inicio con su menstruación, es aconsejable ir


durante la adolescencia para aclarar dudas sobre el desarrollo, el
ciclo menstrual, la higiene íntima o la sexualidad.
• Si tiene 16 años y todavía no comenzó a menstruar.
• Si deja de tener menstruaciones sin causa aparente.
• Si sangra excesivamente o más días que lo habitual.
• Si sangra entre períodos.
• Si tiene dolores intensos durante su período.

2.5. Medidas de autocuidado para las mujeres:


Existen muchas formas en que las mujeres pueden cuidar su cuerpo. A
continuación, presentamos algunos ejemplos:

• Tener atención a señales generales de bienestar o enfermedad (por


ejemplo, nivel de energía, cansancio, fiebre, escalofrío, facilidad o
dificultad para respirar, etc.).
• Lavar, limpiar y observar el cuerpo incluyendo las áreas genitales. La
vagina se limpia por si sola y es mejor no realizar duchas vaginales.
Lavarse las manos después de ir al baño para ayudar a reducir la
diseminación de bacterias.
• Lavar la ropa interior todos los días. Usar ropa interior de algodón.
• Poner atención al sangrado durante el periodo menstrual ¿cuántos
días sangras? O ¿es intenso o leve? Observar si se presenta
sangrado o manchado en otros momentos durante el ciclo (sangrado
intermenstrual). Es buena idea registrar esta información en una
hoja de papel o en un calendario para aprender sobre el patrón
menstrual.
• Durante los días de la menstruación, cambiar con regularidad las
toallas sanitarias. Si se utilizan tampones, solamente en casos muy
ocasionales y si se usan es necesario cambiarlos regularmente y no
usarlo por la noche.
• Observar las secreciones vaginales antes o después de orinar. Es
importante anotar los cambios que se presenten.
• Autoexploración de las mamas sentada o parada y acostada, cada
mes buscando alteraciones o cualquier cambio en ellos.
• Ante un espejo, examinar la vulva.
• Prestar atención a señales de cambio en la orina, como una
sensación de urgencia al orinar, la frecuencia, el color, goteo y ardor
o dolor.
• Comprobar si hay cambios en la piel. Observar si los lunares
cambian de forma o color.
• Si se tienen relaciones sexuales usan un condón para protegerse
contra la ITS y usar un método de planificación para evitar un
embarazo no planeado.
• Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen
dudas, es importante hablar con un profesional de la salud.
• Consultar con un prestador de servicios de salud para hacerse
exámenes regulares, por ejemplo, el papanicolaou (mínimo una vez
al año).

La prueba de Papanicolau (PAP) o frotis de Papanicolau es un método


que permite examinar las células del cuello uterino y la vagina.
Gracias a ella, se detectan los cambios precancerosos de estas
regiones del sistema reproductor femenino. La colposcopia es el
examen del cuello del útero por medio de un aparato con lentes.
También detecta cambios y verrugas en el epitelio.

2.5.1. Autoexploración de las mamas en mujeres


Entre los problemas que afectan las mamas, se encuentran el dolor, la
hinchazón, cambios de forma o de textura y la aparición de bultos.
Algunos son fácilmente solucionables. Los médicos recomiendan a las
mujeres y hombres (más común en mujeres) realizarse un autoexamen
regular de las mamas y aprender a reconocer cambios en ellas.

“Por medio de un autoexamen de mamas se pueden


descubrir: secreción en el pezón, cambios en la piel y en el
perfil de las mamas, y bultos. Todos estos indicios requieren
una consulta médica”.

La autoexploración es el control realizado por la mujer para examinar física


y visualmente sus mamas y axilas. Conocer tus senos es de vital
importancia y para ello no hay nada mejor que la autoexploración
mensual, pues cualquier cambio si se detecta a tiempo puede salvarte la
vida.

La primera autoexploración
mamaria deberá ser realizada con
mucho detenimiento, ya que nos
ayudará a conocer nuestras
mamas y detectar posibles
cambios. Al siguiente mes,
cuando retomemos la exploración
comprobaremos su igualdad
con ello conoceremos nuestras Imagen 1. Doce síntomas del cáncer de mama.
mamas y nos permitirá
detectar de forma rápida
cualquier cambio.

2.5.2. Pasos a seguir para la autoexploración:


Exploración visual

Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño


o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación,
enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás
hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la
cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con
las manos en la cintura.

Exploración física

Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas,


abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este
procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera:

• De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho


derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego
en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta
el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho
de la misma manera.
• Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del
hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con
la mano izquierda revisar el pecho derecho, palpa de la
misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo
mismo para explorar el seno izquierdo.

Exploración en la clínica

• Al acudir a tu Unidad Médico Familiar (UMF), personal capacitado te


ofrecerá la “exploración clínica de mamas”, que consiste en un
examen con dos fases: la observación y la palpación.

• En caso de que la exploración sea normal, te recomendarán volver a


practicártela en un año. Si encuentran alguna anomalía, te enviarán
con tu médico familiar para una nueva valoración. Esta actividad se
practica a partir de los 18 años de edad.

MUJERES: Explórate 7 o 10 días después de la menstruación, si ya no


reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha
programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo
periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas
dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como
el embarazo.

Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son


causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para
que valore la necesidad de estudios que descarten el padecimiento.
2.5.3. Método de palpación

1. 3. Tocar la mama con el


Observar las mamas de
frente y de perfil para ver si
2. Realizar una nueva brazo del lado contrario para
observación con los brazos percibir la aparición de bultos
hay un cambio en su forma o
levantados. que no estaban en un examen
en la textura de la piel.
anterior.

5. Se explora la mama
6. Desplaza los dedos por
4. Se inicia la exploración en siguiendo un movimiento en
espiral, con palpaciones
toda la mama pero sin
la axila y se palpara también separarlos del pecho evitando
verticales o en forma de
debajo de la clavícula. que quede alguna zona sin
estrella (el que sea mas
explorar.
cómodo).

7. Para examinar el grosor de la


mama se hacen pequeños círculos,
cambiando de intensidad, primero
8. Apretar el pezón para ver si sale
alguna secreción.
suave para después profundizar un
poco más.
2.5.4. ¿Es importante que las mujeres se practiquen el Papanicolau?
Las mujeres que han iniciado su vida sexual (relaciones sexuales
frecuentes, ocasionales o esporádicas) deben realizarse el Papanicolau
cada seis meses o cada año, ya que puede estar en riesgo de contraer el
Cáncer Cérvico Uterino (Ca Cu).

2.5.5. Problemas del sistema reproductor femenino


En la vagina, las infecciones más frecuentes son ocasionadas por
tricomonas y las micóticas (hongos).

En el útero, pueden aparecer tumores benignos (como el fibroma) y


tumores malignos, que provocan trastornos, como dolor y hemorragias
más intensas. En el caso de los fibromas, no siempre se recomienda la
intervención quirúrgica.

El cáncer de útero actualmente se puede detectar precozmente gracias a


los controles ginecológicos regulares. En el ovario pueden aparecer quistes
y tumores, que son extraídos por medios quirúrgicos.

El quiste ovárico es un saco lleno de líquido o material


semisólido que se manifiesta sobre o dentro del ovario. Los
quistes son relativamente comunes y, por lo general, desaparecen
sin tratamiento.

2.5.5.1. Síndrome del ovario poliquístico


El síndrome del ovario poliquístico es una de las causas más comunes de
infertilidad en las mujeres. Es una enfermedad en la que los ovarios de la
mujer, y en algunos casos las glándulas suprarrenales, producen más
andrógenos (un tipo de hormona) de lo normal.

Los altos niveles de esta hormona interfieren con el desarrollo de los


folículos ováricos y con la liberación de los óvulos durante la ovulación.
Como resultado, pueden desarrollarse sacos llenos de líquido, o quistes,
dentro de los ovarios.

Se desconoce la causa exacta del síndrome del ovario poliquístico, pero las
investigaciones actuales sugieren que se debe a una combinación de
factores genéticos y ambientales.
2.5.5.2. Infecciones vaginales o vaginitis
Esta infección es común en las mujeres debido a que es una infección por
bacterias y hongos en el cual el equilibrio normal se ve alterado y en su
lugar ciertas bacterias u hongos crecen de manera excesiva; son causadas
por el uso de ropa muy ajustada, falta de higiene, humedad excesiva,
cambios hormonales, infección de vías urinarias, entre otras.
El flujo vaginal constituye uno de los motivos de consulta más frecuente
de las mujeres en edad reproductiva. Entendemos por flujo al aumento
permanente de los trasudados y exudados de causa fisiológica o
patológica, que se objetivan por la paciente o por el examinador. El flujo
fisiológico es producto de los cambios hormonales del ciclo, y contiene
escasa cantidad de leucocitos. La leucorrea puede deberse a infección
vaginal o cervical.
Denominamos vaginitis a la infección vaginal con respuesta inflamatoria
caracterizada por la presencia de polimorfonucleares en el extendido
teñido con tinción de Gram.
Dentro de los agentes más frecuentes se encuentra Cándida albicans
(levadura que integra la flora vaginal normal). Trichomonas vaginalis
(protozoario flagelado), también es un agente causal, pero menos
frecuente.
El flujo causado por Cándida. Es de color blanquecino, grumoso (leche
cortada), no oloroso, se manifiesta en conjunto con prurito vaginal y tiene
pH ácido. Puede presentarse conjuntamente con la flora habitual
(lactobacilos).
El flujo por Trichomonas vaginalis es de color amarillo verdoso, puede
ocasionar prurito, presenta olor a aminas volátiles, producto del
metabolismo de las bacterias anaerobias asociadas; Determina pH vaginal
alcalino y disminución o ausencia de la flora vaginal, con presencia de flora
mixta anaerobia asociada.
La vaginosis bacteriana constituye una entidad caracterizada por un
cambio en la microeco- logía de la vagina caracterizada por la disminución
o ausencia de lactobacilos con presencia de Gardnerella vaginalis
(cocobacilo Gram negativo) asociada a bacterias anaerobias como
Mobiluncus sp., Peptococcus sp. Y Bacteroides sp.
Se diferencia de la vaginitis en la ausencia de respuesta inflamatoria, o sea
en la ausencia de polimorfonucleares.
El flujo de la vaginosis es oloroso por la liberación de aminas volátiles, no
ocasiona prurito, se acompaña de pH vaginal alcalino y se caracteriza por
la presencia de flora bacteriana mixta dispuesta en la periferia de las
células epiteliales, formando las células guía o clue cells.
Las características clínicas del flujo son orientadoras, pero debe saberse
que, en la mayoría de los casos, la clínica no condice con los hallazgos
microbiológicos, por lo cual es indispensable el estudio microbiológico para
confirmación del diagnóstico.
Diagnóstico
Se basa en la realización de un exudado vaginal. El mismo se estudia con
un examen en fresco de flujo extraído del fondo de saco vaginal para
observar la movilidad de Trichomonas vaginalis, un examen directo con
coloración de Gram de las paredes vaginales para observación de
levaduras en gemación o pseudofilamentos que orienten a Cándida sp.,
presencia de “células guía” que orienten a G. vaginalis o cocos
grampositivos en cadenas que indiquen la existencia de Streptococcus ß-
hemolítico grupo B, otro agente de vaginitis y cervicitis. Se valora también
el endocérvix en busca de cervicitis asociada. Los cultivos se realizan en
agar sangre humana para detección del desarrollo de G. vaginalis, Cándida
spp. Y Streptococcus ß-hemolítico grupo B, necesitando la primera de
cuatro a cinco días de incubación.
2.5.5.3. Falla ovárica prematura
Es una enfermedad en la que los ovarios de la mujer dejan de producir
hormonas y óvulos a una edad temprana. Las mujeres no ovulan de
manera regular, o a veces no ovulan en absoluto, y pueden tener niveles
hormonales anormales debido a problemas en los ovarios.

Las mujeres con frecuencia tienen problemas para quedar embarazadas.


Sin embargo, el embarazo es posible. Entre el 5% y el 10%
aproximadamente de las mujeres quedan embarazadas sin tratamiento
médico.

2.5.5.4. Fibromas uterinos


Los fibromas uterinos son tumores no cancerosos que se forman dentro
del útero. En algunos casos, dependiendo de su tamaño y ubicación,
pueden provocar síntomas. Los científicos desconocen por qué se forman
los fibromas, pero se cree que podrían tener una base genética.
Los fibromas pueden contribuir a la infertilidad y se encuentran en entre el
5% y el 10% de las mujeres infértiles. Los fibromas que se encuentran en
la cavidad uterina (en oposición a los que crecen dentro de las paredes del
útero), o aquellos con un diámetro mayor a 6 centímetros, tienen más
probabilidad de afectar de manera negativa la fertilidad.

Es más probable que los fibromas afecten de manera negativa la fertilidad


de la mujer cuando:

▪ Cambian la posición del cuello uterino, lo que puede reducir la


cantidad de esperma que entra al útero.
▪ Cambian la forma del útero, lo que puede interferir con el
movimiento del esperma o con la implantación.
▪ Obstruyen las trompas de Falopio, lo que impide que el esperma
llegue al óvulo y que óvulo fertilizado avance hacia el útero.
▪ Interfieren con el flujo de sangre hacia el útero, lo que impide que el
embrión se implante.

2.6. Visitar al Urólogo


El primer control urológico lo lleva a cabo el pediatra cuando el hombre
recién nacido, para verificar que los testículos están ubicados dentro del
escroto.

• Es aconsejable que se visite durante la adolescencia, para aclarar


dudas sobre el desarrollo.
• Cuando se sospecha alguna irregularidad.
• Si presenta alguna molestia.
• Cuando se es mayor de los 50 años de edad.
• Cuando se tiene parientes directos con antecedentes de cáncer
testicular o prostático.

2.7. Medidas de autocuidado para los hombres:


Existen muchas formas en que los hombres pueden cuidar su cuerpo. A
continuación, presentamos algunos ejemplos:

• Tener atención a señales generales de bienestar o enfermedad (por


ejemplo, nivel de energía, cansancio, fiebre, escalofrío, facilidad o
dificultad para respirar, etc.).
• Lavar, limpiar y observar el cuerpo incluyendo las áreas genitales.
Los adolescentes sin circuncisión deben tener cuidado en desplazar
el prepucio de la cabeza a la base del pene para lavar cualquier
secreción que se halla acumulado en los pliegues de la misma.
Lavarse las manos después de ir al baño para evitar una posible
diseminación de bacterias.
• Lavar la ropa interior todos los días. Usar ropa interior de algodón.
• Examinarse los testículos una vez al mes.
• Examinar el pene buscando escoriaciones, secreciones, irritaciones,
etc.
• Prestar atención a señales de cambio en la rutina de la orina, como
urgencia al orinar, frecuencia, color o goteo.
• Examinar la piel en busca de cambios. Observar si los lunares
cambian de forma o de color.
• Si se tienen relaciones sexuales usar un condón para protegerse
contra las ITS y prevenir un embarazo no planeado.
• Si se observan cambios o alteraciones en el cuerpo, o si se tienen
dudas, es importante hablar con un profesional de la salud.
• Consultar un prestador de servicios de salud para realizar revisiones
periódicas o si se observa la posibilidad de un problema de salud.

2.7.1. Autoexamen de testículos:


• Examinar los testículos cada mes después de una ducha o baño tibio.
• Palpar cada testículo con los dedos.
• Comprobar si hay protuberancias (bolitas) duras debajo de la piel.
• Observar si hay cambios en el tamaño de los testículos o el escroto.
• Si se notan cambios o se siente bolita, visitar al personal médico
para una revisión física.

El dolor o el aumento del tamaño de los testículos indican algún trastorno


y es importante recurrir al médico para que haga los estudios
pertinentes. Por ejemplo, la varicocele consiste en una inflamación de las
venas que recogen la sangre de los testículos. No reviste riesgo para la
salud, aunque produce dolor y percepción de pesadez en el escroto. Su
tratamiento puede ser quirúrgico.
2.7.2. Autoexploración de las mamas en hombres
HOMBRES: Los hombres también son susceptibles al cáncer de mama es
por eso que se hace la recomendación de que se autoexploren, no es
necesario que alcen sus brazos debido a que las glándulas mamarias en el
hombre están más expuestas que las de la mujer, pero si se recomienda
que sigan el método de palpación como el de la mujer.

2.7.2.1. Signos que deben prevenir los hombres

El cáncer de mama masculino u otras afecciones a veces causan la


aparición de masas y otros signos. Consulte con su médico si tiene alguno
de los signos siguientes:

• Masa o engrosamiento de la mama o cerca de esta, o en el área de


la axila.
• Cambio en el tamaño o la forma de la mama.
• Hoyuelos o arrugas en la piel de la mama.
• Pezón que se vuelve hacia adentro de la mama.
• Líquido que sale del pezón, en especial, si tiene sangre.
• Piel escamosa, roja o hinchada en la mama, el pezón o la aréola
(área oscura de piel que rodea el pezón).
• Hoyuelos en la mama parecidos a la piel de naranja (se llama piel de
naranja).

2.7.2.2. Pruebas para detectar el cáncer de mama en el hombre

Se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:

− Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el


estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad,
como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se
toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de
enfermedades y los tratamientos anteriores.
− Examen clínico de la mama (ECM): examen de la mama realizado
por un médico u otro profesional de la salud. El médico palpará
cuidadosamente las mamas y el área debajo de los brazos para
detectar masas o cualquier otra cosa que parezca anormal.
− Mamografía: radiografía de la mama.
− Ecografía: procedimiento en el que se hacen rebotar ondas de
sonido de alta energía en los tejidos u órganos internos para
producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo
llamada ecograma. La imagen se puede imprimir para observarla
más tarde.
− Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para
el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear
imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este
procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética
nuclear (IRMN).
− Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se
examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas
sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre.
Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una
sustancia puede ser un signo de enfermedad.
− Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los
observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Las
siguientes son diferentes tipos de biopsia:

o Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): extracción de


tejido o líquido mediante una aguja fina.
o Biopsia por punción con aguja gruesa: extracción de tejido
mediante una aguja ancha.
o Biopsia por escisión: extracción completa de una masa o
área de tejido que no tiene aspecto normal.

2.8. Anatomía de la mama femenina y masculina


Las mamas femeninas tienen un tamaño, una forma y una simetría
variables—incluso en una misma mujer. Sus superficies anteriores
aplanadas no muestran una demarcación clara con la superficie anterior de
la pared torácica, pero sus bordes están bien definidos lateralmente e
inferiormente. A menudo es visible un patrón venoso sobre las mamas,
sobre todo durante el embarazo.

El pezón está rodeado por un área pigmentada, ligeramente sobre elevada


y circular, la areola, cuyo color varía con la complexión de la mujer. La
areola generalmente se oscurece durante el embarazo y a partir de
entonces mantiene ese color. La areola suele estar punteada por aberturas
papulares (levemente elevadas) de las glándulas areolares (glándulas
sebáceas de la piel de la areola). En ocasiones, uno o los dos pezones
están invertidos (retraídos); esta leve anomalía congénita puede dificultar
la lactancia.

Imagen 2. Anatomía de la mama masculina.

Imagen 3. Anatomía de la mama femenina.

Para la localización anatómica y la


descripción de quistes y tumores, la
superficie de la mama se divide en cuatro
cuadrantes.

Imagen 4. División de cuadrantes de la mama.


2.9. Cáncer de mama en la mujer
Conocer el drenaje linfático de las mamas es de importancia práctica para
la predicción de las metástasis (diseminación) del cáncer de mama. Los
carcinomas de mama son tumores malignos, normalmente
adenocarcinomas que se originan en las células epiteliales de los
conductos galactóforos de los lóbulos de la glándula mamaria. Las células
cancerosas metastásicas que pasan a un vaso linfático suelen cruzar dos o
tres grupos de nódulos linfáticos antes de llegar al sistema venoso.

La obstrucción del drenaje linfático a causa del cáncer puede originar


linfedema (edema, exceso de líquido en el tejido subcutáneo), que a su
vez puede provocar desviación del pezón y una apariencia coriácea,
engrosada, de la piel de la mama. Entre los poros y hoyuelos de la piel
puede desarrollarse una piel prominente (hinchada), que da origen a una
apariencia de piel de naranja (signo de la piel de naranja). A menudo, la
piel presenta unos hoyuelos más grandes (como la punta del dedo o
mayores) debido a la invasión neoplásica del tejido glandular y a fibrosis
(degeneración fibrosa), lo que provoca el acortamiento de los ligamentos
suspensorios o tira de ellos. El cáncer de mama subareolar puede causar
retracción del pezón por un mecanismo parecido que implica a los
conductos galactóforos.

El cáncer de mama se disemina típicamente a través de los vasos linfáticos


(metástasis linfógenas), que transportan células cancerosas desde la
mama a los nódulos linfáticos, principalmente a los de la axila. Las células
alojadas en los nódulos producen nidos de células tumorales (metástasis).
Las abundantes comunicaciones entre las vías linfáticas y entre los nódulos
linfáticos axilares, cervicales, y paraesternales también pueden hacer que
aparezcan metástasis procedentes de la mama en los nódulos linfáticos
supraclaviculares, en la mama opuesta o en el abdomen. Como la mayor
parte del drenaje linfático de la mama se dirige a los nódulos linfáticos
axilares, éstos constituyen la localización más frecuente de las metástasis
del cáncer de mama. El aumento de tamaño de estos nódulos palpables
sugiere la posibilidad de que exista un cáncer en la mama, y puede ser
clave para su detección precoz. Sin embargo, la ausencia de nódulos
axilares agrandados no garantiza que no se hayan producido metástasis de
un cáncer de mama; las células malignas pueden haber pasado a otros
nódulos, como los linfáticos infraclaviculares y supraclaviculares.
Las venas intercostales posteriores drenan en el sistema venoso
ácigos/hemiácigos a lo largo de los cuerpos de las vértebras, y se
comunican con el plexo venoso vertebral interno que rodea la médula
espinal. Las células cancerosas también pueden diseminarse desde la
mama a través de estas vías venosas hasta las vértebras, y desde ahí al
cráneo y al cerebro. El cáncer también se disemina por contigüidad
(invasión del tejido adyacente). Cuando las células malignas invaden el
espacio retro mamario, se fijan o invaden la fascia pectoral que cubre el
pectoral mayor, o metastatizan en los nódulos interpectorales, la mama se
eleva al contraer el músculo. Este movimiento es un signo clínico del
cáncer de mama avanzado. Para observar este movimiento ascendente, el
médico hace que la paciente coloque las manos en las caderas y haga
fuerza mientras tira de los codos hacia delante, para tensar los músculos
pectorales.

2.10. Cáncer de mama en el hombre


Aproximadamente el 1,5 % de los cánceres de mama afectan a hombres.
Al igual que en las mujeres, esta neoplasia suele metastatizar en los
nódulos linfáticos axilares, pero también en el hueso, la pleura, el pulmón,
el hígado y la piel. La presencia de una masa subareolar visible y/o
palpable, o la secreción por un pezón, pueden indicar un tumor maligno. El
cáncer de mama en los hombres tiende a infiltrar la fascia pectoral, el
pectoral mayor y los nódulos linfáticos apicales de la axila. Aunque el
cáncer de mama es poco frecuente en el hombre, las consecuencias son
graves, ya que normalmente el tumor no se detecta hasta que se han
producido metástasis extensas (p. ej., óseas).

El cáncer de mama se presenta en hombres. Puede aparecer a cualquier


edad, pero es más común en hombres de 60 a 70 años. El cáncer de
mama masculino representa menos de 1 % de todos los casos de este
cáncer.

2.10.1. Tipos de cáncer de mama en los hombres:


Carcinoma ductal infiltrante: cáncer que se diseminó más allá de las
células que revisten los conductos de la mama. Este es el tipo de cáncer
de mama masculino más frecuente.

Carcinoma ductal in situ: células anormales que se encuentran en el


revestimiento de un conducto; también se llama carcinoma intraductal.
Cáncer de mama inflamatorio: tipo de cáncer por el que la mama tiene
aspecto enrojecido e inflamado y se siente caliente.

Enfermedad de Paget del pezón: tumor que creció desde los conductos
ubicados debajo del pezón hasta su superficie.

El carcinoma lobular in situ (células anormales detectadas en uno de los


lóbulos o secciones de la mama) no se ha detectado en hombres, pero en
algunas ocasiones se presenta en mujeres.

2.11. El sistema reproductor femenino


“Para estudiar el sistema reproductor femenino, se lo divide de acuerdo
con la ubicación de sus órganos. Éstos son externos (que desempeñan una
función importante durante el acto sexual y el coito) e internos (que se
alojan en la pelvis y están relacionados con la fecundación y la
gestación)”.

2.11.1. Órganos externos


Los órganos externos que tiene la mujer se le conoce como vulva está
justo debajo del pubis, contiene los labios mayores, los labios menores y el
clítoris.
− El pubis: es una zona de forma triangular que consiste en una
especie de almohadilla cubierta por vellos en las mujeres
adolescentes y adultas. También es llamada Monte de Venus en
referencia a Venus, diosa romana del amor.
− Labios mayores: Son repliegues cutáneos que miden de 7 a 8 cm
de largo y 2 a 3 cm de ancho, cubren y protegen a los orificios de la
uretra y de la vagina. Ocupan la parte externa de la vulva.
− Labios menores: Son pliegues de color rojizo situados dentro de los
anteriores, que miden 30 a 35 mm de largo por 10 a 15 mm de
ancho que recubren la salida de la vagina. La extremidad anterior se
divide en dos hojas: una posterior muy corta, que va a la cara
posterior del clítoris y forma con la del otro lado opuesto el frenillo
del clítoris; y una hoja anterior, más larga, que, reuniéndose delante
del clítoris con la del lado opuesto, forma el capuchón o prepucio. La
extremidad posterior, más delgada, se pierde en la cara interna del
labio mayor correspondiente.
− Clítoris: Es una estructura pequeña ubicada en la unión anterior de
los labios menores, cuya función es exclusivamente de placer.
Imagen 5. Órganos genitales femeninos externos.

2.11.2. Órganos internos


Los órganos genitales internos se mantienen sostenidos por medio de
estructuras de soporte o ligamentos que los suspenden de la pared
abdominal.

− Ovarios: Son dos órganos de forma ovalada, parecida a una


almendra, de color grisáceo y aspecto granuloso. Están ubicados en
la parte inferior y anterior de la cavidad pélvica. Se encargan de la
producción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona), se mantienen en esa posición mediante ligamentos
constituidos por fibras musculares lisas. A su vez, contienen los
óvulos que maduran cada mes en su interior. Los ovarios
permanecen activos hasta la menopausia.

− Trompas de Falopio: Son dos órganos de forma tubular y alargada,


de aproximadamente 12 cm de longitud, que se extienden desde el
ovario hasta el útero. Son los encargados de transportar los óvulos
de la superficie del ovario a la cavidad uterina. En las trompas, el
óvulo puede ser fecundado si se encuentra con un espermatozoide y
así ocurre el embarazo.

− Útero: Es un órgano hueco ubicado entre la vejiga (por delante) y el


recto (por detrás). Tiene forma de pera. Mide aproximadamente de 6
a 8 cm de longitud, 4 cm de ancho y 3 cm de espesor. Sus paredes
son gruesas y están formadas por una abundante capa muscular,
denominada miometrio.
“Aquí tiene lugar el embarazo, tiene una cavidad en su interior que
es el lugar de la anidación. Esta cavidad, está tapizada por un tejido
esponjoso llamado endometrio, que es “la cuna” que el útero
prepara cada mes para la llegada de un posible embrión”.

− Cuello uterino: es la parte inferior del útero y está conectado con la


parte superior de la vagina. Por allí sale la menstruación y también
ascienden los espermatozoides durante las relaciones sexuales.
También por allí pasa el bebé en el momento del parto.

− Vagina: Es un conducto aplanado de unos 20 cm de longitud. Es un


órgano musculo membranoso que comunica al útero con la vulva.
Tiene la forma de conducto aplanado, de unos 7 u 8 cm de longitud.
En condiciones fisiológicas ordinarias, sus paredes anterior y
posterior están directamente aplicadas una contra otra. Su extremo
superior rodea la parte inferior del cuello uterino. Es el órgano
femenino de la copulación. Tiene la capacidad de ensancharse,
adaptándose al tamaño del pene durante la penetración sexual y al
tamaño del bebé durante el parto.

Imagen 6. Aparato reproductor femenino.

2.12. Órganos genitales del hombre


Desde el punto de vista fisiológico, el sistema genital de los hombres sirve
para el coito, la reproducción y la producción de hormonas. Como
comparte algunas estructuras con el sistema excretor, también cumple la
función de eliminar la orina.
En su interior el aparato genital masculino está formado por una serie de
órganos cuya función es la de producir, almacenar y transportar a los
espermatozoides hasta el exterior.

El sistema reproductor masculino presenta las siguientes estructuras:

• las glándulas sexuales o testículos;


• los conductos de transporte (epidídimo y
• uretra);
• glándulas anexas exocrinas (próstata y vesículas
• seminales);
• pene.

2.12.1. Partes del aparato reproductor masculino


− Vesícula seminal. Son dos, derecha e izquierda, situadas entre la
vejiga y el recto. Estas glándulas son receptáculos membranosos
extensibles y contráctiles, de unos 6 cm de largo, en los cuales se
acumula el esperma a medida que se va elaborando. Segregan un
líquido alcalino de color blanco, con alto contenido en fructosa y
otros nutrientes. En las vesículas se forma el 60 % del semen.

− Conducto deferente. Nace en el epidídimo, mide 35 a 45 cm de


largo y pasa a través del conducto inguinal a la cavidad abdominal
para unirse con la uretra. Antes de que ocurra esto, cada conducto
deferente se hunde por detrás de la vejiga urinaria, penetra en la
próstata y se une a un conducto de la vesícula seminal para dar
origen al conducto eyaculador. Éstos son dos conductos (derecho e
izquierdo) cortos, pasan a través de la próstata y se vacían en la
uretra, volcando en ella el esperma, formado y almacenado en la
vesícula y la próstata.

− Epidídimo. Es un tubo de aproximadamente 7 cm de largo,


enrollado, a modo de casquete, sobre el testículo, donde los
espermatozoides se almacenan y maduran.

− Escroto. El escroto es una “bolsa” de piel que cuelga debajo del


pene; contiene los testículos y los mantiene a la temperatura
correcta. Si hace mucho frío, el escroto lleva los testículos más cerca
del cuerpo. Si hace mucho calor, los aleja. Está cubierto por piel
arrugada y vello púbico. Puede ser grande o chico y variar en color.
El escroto de algunas personas es más largo de un lado que del otro.
Es una parte muy sensible. Cualquier golpe o movimiento brusco es
sumamente doloroso.

− Próstata. Es una glándula que se desarrolla alrededor de la porción


inicial de la uretra, situada en la excavación pélvica, inmediatamente
por debajo de la vejiga.
Tiene forma de cono, es de color gris, de consistencia dura y de unos
28 cm de largo. Esta glándula crece rápidamente durante la
pubertad y se atrofia durante la ancianidad. El líquido qué forma esta
glándula es alcalino y neutraliza la acidez de la vagina, ya que los
espermatozoides no sobreviven en un medio ácido. Produce también
un líquido que alimentará a los espermatozoides, además de
lubricarlos y facilitar su movilidad. Dicho líquido constituye
aproximadamente el 30% del fluido seminal (el líquido que sale por
el pene durante la eyaculación).

− Glándulas Cowper. Se encuentran debajo de la próstata. Cuando el


hombre está excitado, estas glándulas liberan unas gotas de fluido
que aparecen en la punta del pene antes de la eyaculación (fluido
pre eyaculatorio) que pueden contener espermatozoides. Por lo
tanto, el método “Coito interrumpido” no es un método seguro para
prevenir el embarazo.

− Pene. Es el órgano copulador del hombre, cuya función es llevar el


semen al aparato genital femenino durante el coito. Está situado
inmediatamente encima de la bolsa, delante de la sínfisis pubiana.
En estado de flacidez, mide 10 a 11 cm de largo por 8 a 9 cm de
circunferencia.
Durante la erección, alcanza aproximadamente 15 a 19 cm de largo
por 11 a 12 cm de circunferencia. Externamente está formado por el
glande, que es el extremo distal del pene, y el prepucio, que es un
repliegue tegumentario que envuelve y protege al glande.

− Uretra. Es un largo conducto que se extiende desde el cuello de la


vejiga hasta la extremidad libre del pene. Sirve para la evacuación
de la orina y del semen. Tiene forma de S y mide aproximadamente
20 cm. Termina en el vértice del glande con un orificio en forma de
hendidura vertical: el orificio urogenital.

− Testículos. Son dos órganos que cumplen con la función de formar


los espermatozoides y la testosterona, que es la hormona sexual
masculina. Están ubicados en las bolsas escrotales, que presentan
un aspecto de prominencia voluminosa impar, situada delante de la
sínfisis pubiana, en el espacio que queda por delante de los muslos.
La piel de las bolsas es delgada, oscura, extensible y elástica,
cubierta de pelos, y con glándulas sudoríparas y sebáceas luego de
la pubertad. Estas bolsas sirven para mantener una temperatura
testicular adecuada para la formación de los espermatozoides. Dicha
temperatura debe ser 1 ó 2 grados inferior a la temperatura
corporal.

− Glande. También se conoce como cabeza, se ubica en la punta del


pene y es muy sensible.

− Prepucio. Es una piel muy fina que lo protege y que se corre hacia
atrás durante la erección. A algunos hombres, por motivos médicos
o por costumbres religiosas (como en la cultura judía) se les hace
una intervención quirúrgica llamada circuncisión que consiste en
quitar el
prepucio.

Imagen 7. Aparato reproductor masculino.


2.12.2. Fisiología reproductiva en el hombre
La función reproductora del hombre comienza en la pubertad y continúa
toda la vida. Los espermatozoides se desarrollan a lo largo de las paredes
de los túbulos seminíferos testiculares. Cuando maduran, emigran hacia el
epidídimo, en donde sufren una nueva maduración.

Durante la eyaculación, se elimina el semen, formado por millones de


espermatozoides y por las secreciones de los conductos deferentes, la
vesícula seminal, la próstata, las glándulas bulbouretrales e innumerables
glándulas secretoras de mucus, que se encuentran a lo largo de la uretra.

El semen es ligeramente alcalino (pH 7,3 a 7,5) de aspecto lechoso, y


tiene una densidad cercana a la del plasma.

La erección del pene permite su introducción en la vagina durante el acto


sexual. A su vez, la estimulación del pene provoca la contracción de los
músculos del escroto y de los músculos que rodean al epidídimo y al
conducto deferente, provocando el pasaje de los espermatozoides hacia la
uretra.

Finalmente, el músculo bulbocavernoso voluntario se contrae,


produciéndose la eyaculación. El semen sale de la uretra con las
sensaciones asociadas al orgasmo. Su volumen aproximado es de 3 a 6 ml
por eyaculación.

Una gran variedad de estímulos provoca la erección del pene: las arterias
del pene se dilatan y la musculatura asociada impide el retorno de la
sangre venosa; cuando el tejido cavernoso se ingurgita de sangre, se
producen el alargamiento y el endurecimiento del pene.

Imagen 8. Pene en reposo y durante la erección.


3. RELACIONES SEXUALES

3.1. Noviazgo
“El noviazgo es un concepto que refiere a la experiencia romántica, de
vinculación, compromiso y apoyo, de una pareja, en el marco de un
contexto social y cultural. Aproximarse al noviazgo implica entonces,
conocer los sentidos que los adolescentes otorgan a sus relaciones
amorosas y al conocimiento que es compartido sobre el mismo en
determinados contextos sociales” (Sánchez, 2010).

3.2. Relación de pareja


La relación de pareja la podemos definir, de forma general, como la unión
de dos personas con un proyecto común, en un momento temporal
determinado, donde se satisfacen o cubren necesidades personales.

3.2.1. Aspectos que se cubren en la relación de pareja:


✓ Afectivo-sexuales. Los vínculos afectivos y la sexualidad son
aspectos fundamentales en las relaciones de pareja, los vínculos
cálidos con expresión de afectos positivos como caricias, ternura,
complicidad sutil pueden ser uno de los pilares de la pareja.
✓ Seguridad. La sensación de tener un lugar donde refugiarse u otra
persona a la que acudir en caso de dificultades como una
enfermedad o problemas económicos.
✓ Regulación emocional. La otra persona puede ser una fuente de
regulación, de disminución de la tensión, del estrés, de las
preocupaciones cuando uno o una misma no consigue disminuir la
tensión emocional o el estrés.
✓ Valoración. El reconocimiento de aspectos interesantes y
satisfactorios, la valía, o las habilidades de uno o una misma, por
parte de la otra persona, puede ser un aspecto fundamental en la
relación.

3.2.2. Bases para una relación de pareja saludable


Ninguna relación es perfecta todo el tiempo. Pero en una relación sana,
ambas personas se sienten bien la mayor parte del tiempo. Para tener una
buena relación, hace falta más que atracción, se requiere trabajo y que los
dos estén dispuestos a hacer el esfuerzo. Estas son algunos consejos para
construir una relación sana:

✓ Quiérete. Estar cómodo contigo mismo hace que seas más feliz con
una pareja.
✓ Comunícate. Habla con tu pareja sobre tus sentimientos. Haz
preguntas y escucha las respuestas. Si te sientes molesto, dilo. No
hagas que tu pareja adivine qué te pasa. Hablar de los problemas
genera confianza y fortalece la relación. Y no todo se trata de cómo
lidiar con los problemas, no te olvides de decirle a tu pareja cuando
hace algo que te hace feliz.
✓ Sé honesto. Sean sinceros con respecto a lo que hacen, piensan y
sienten. La honestidad genera confianza. Pocas cosas dañan tanto a
una relación como las mentiras.
✓ Permítanse tener un poco de espacio. Es bueno que cada uno tenga
sus propios amigos e intereses fuera de la relación.
✓ Acepten que no están de acuerdo. No siempre verán las cosas de la
misma manera, y eso está bien. Lo importante es respetar las
opiniones e ideas del otro.
✓ Perdona y pide perdón. Todos cometemos errores. Debes estar
dispuesto a pedir perdón por tus faltas y aceptar las disculpas de tu
pareja.
✓ Apóyense. Cuando tu pareja hace algo grandioso, díselo. Tu pareja
debe hacer lo mismo por ti.
✓ Habla sobre sexo de forma abierta y honesta. Decirle a tu pareja lo
que te hace sentir bien, lo que te gusta y lo que no, contribuye a que
tengan mejores relaciones sexuales. Nunca presiones a tu pareja
para que haga algo que no desea hacer, ni tampoco permitas que tu
pareja te presione. El consentimiento es obligatorio.
✓ Cuida tu salud sexual. Habla con tu pareja sobre cómo se van a
proteger contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los
embarazos no planificados. Practica sexo más seguro y hazte las
pruebas de ITS.

3.2.3. ¿Es mala la vida sexual?


“En México, la vida sexual se ha visto afectada por patrones de herencia
patriarcales, fuertes redes familiares y de compadrazgo, campañas de
matrimonio y de planificación familiar, homofobia, roles sexuales
estereotipados y relaciones inequitativas de poder entre el padre y la
madre, así como entre adultos e hijos menores”.
3.2.4. ¿Cuándo puedo iniciar una relación sexual?
No existe ningún momento o edad determinada en el que puedas iniciar a
tener relaciones sexuales. Se recomienda que se inicien cuando sean
responsables y puedan afrontar las consecuencias que de éstas resulten.
3.3. Relaciones sexuales
Las relaciones sexuales son una forma de expresar la sexualidad y consiste
en el intercambio de comportamientos eróticos que realizan dos o más
personas y que generalmente suele incluir una penetración. Las relaciones
sexuales se practican desde diferentes orientaciones o preferencias, como
la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. Utilizadas
primariamente para reproducirse y secundariamente como una forma para
obtener placer.

3.4. “La primera vez”


Cuando van a experimentar su primera relación sexual, los participantes
señalan tener que asimilar una serie de sentimientos y expectativas que
relegan el uso del condón a un segundo nivel de prioridad. Si bien hay
respuestas mixtas sobre si se usó o no condón en la primera vez, es
notorio por la actitud de los participantes que la mayoría no lo usó y que
esa tiende a ser la práctica común en su entorno.

3.5. Besos y caricias, ¿son motivo o señal de relaciones sexuales?


Si bien es cierto los besos y caricias son parte de las relaciones sexuales,
pero no significa que cada vez que exista un intercambio de éstos,
continúe un contacto genital. Todo depende de la comunicación que tengas
con tu pareja, hasta dónde permitas que te bese o acaricie o que
pretendan con esto.

3.6. ¿Mi novio/a me puede obligar a tener relaciones sexuales?


No, nadie te puede obligar a tener relaciones sexuales, bajo ninguna
circunstancia. Si así fuera se te estarían violentando tus derechos, lo cual
deberás denunciar ante la Agencia Especializada en Delitos Sexuales de
Ministerio Público.

3.7. ¿Cómo sé si estoy listo para tener relaciones sexuales?


Decidir si estás listo para tener sexo es una gran decisión personal. Es
importante pensarlo detenidamente y esperar hasta que estés seguro de
estar listo. Solo tú puedes tomar esta decisión tan trascendental. Pero
podría serte muy útil el hablarlo con alguien en quien confíes.

El sexo puede ser maravilloso, pero también tiene sus riesgos las ITS o un
embarazo no planeado no son un chiste. El sexo también implica cierto
riesgo emocional. El tener sexo sin estar listo, o tener sexo con alguien
que en quien no confías o respetas (o alguien que no te respeta ni confía
en ti), o tener sexo que no te haga sentir bien puede llevarte a tener
sentimientos sumamente estresantes y el sexo no debería causarte estrés.

Una vida sexual saludable encaja perfectamente con todo lo que tú eres,
incluyendo:

▪ Tus valores personales


▪ Tus objetivos escolares y profesionales
▪ Los riesgos físicos y emocionales que estás dispuesto a tomar

3.8. ¿Por qué tener relaciones sexuales?


Si aún no tienes relaciones sexuales, pero estas pensando en tenerlas, es
importante que analices lo siguiente:

• ¿Quieres tener sexo porque realmente lo quieres o porque te están


presionando para hacerlo?
• Si quieres estar en una relación estable antes de tener sexo (y si es
esto aplica para tu pareja también).
• ¿Qué tan importante es para ti?
• Tus sentimientos sobre quién eres y las cosas que quieres en tu
futuro.
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? (Piensa en particular en las
desventajas antes de decidir).

3.8.1. ¿Estoy listo para tener relaciones sexuales?


Si a tu pensamiento vienen las siguientes frases, es señal que no estas
preparado(a) para tener relaciones sexuales.

• Soy el/la único/a virgen en mi grupo de amigos.


• Quiero simplemente “hacerlo de una vez”.
• Mi novio o novia romperán conmigo si no tengo sexo con él/ella.
• El tener sexo me dará popularidad.
• Me sentiré mayor si tengo sexo.

3.9. ¿Qué pasa la primera vez que se tienen relaciones sexuales?


La “primera vez” es diferente para cada persona, pero una de las partes
más importantes de estar preparados/as y asegurarse de utilizar un
método antifecundativo para prevenir un embarazo e ITS.

La primera vez que tienes sexo vaginal puede doler, sentirse bien, o
ambos. Puedes sentir dolor o tener sangrado la primera vez que un pene o
dedos se introducen en tu vagina, pero esto tampoco le pasa a todo el
mundo. Algunas personas naturalmente tienen más tejido en el himen que
otras este dolor o sangrado puede suceder cuando el himen se estira.

También puedes tener dolor o irritación durante el sexo vaginal si tu


vagina no está lo suficientemente lubricada. Es totalmente normal no
tener mucha lubricación vaginal, y no significa que algo malo contigo o con
tu pareja. Usar un lubricante hace que la relación sexual sea más cómoda.
También puede ayudar el esperar a estar muy excitada antes de introducir
algo en tu vagina.

Para los hombres, el sexo vaginal no es generalmente doloroso. A veces la


fricción durante el sexo causa irritación en su pene, pero se puede
solucionar usando un lubricante. Si se siente dolor en el pene o genitales
durante el sexo, puede ser señal de que algo no anda bien.

El sexo anal puede doler la primera vez (y cada vez) si no usas


lubricante. La piel de tu ano y recto es delicada, y no produce su propia
lubricación del modo que lo hace la vagina. Usar lubricante reduce la
fricción, lo cual previene el dolor y posible desgarro.
Nadie debe tener sexo si se siente incómodo o con dolor. Si algo duele,
¡DETENTE!

3.10. ¿Puedo quedar embarazada en la primera relación sexual?


Si, puedes quedar embarazada en cualquier momento que el semen o
líquido seminal entra en tu vagina sea por primera o la centésima vez que
tienes sexo. También se puede dar un embarazo si el semen entra o está
cerca de tu vulva, o si hay dedos con semen que tocan tu vulva o vagina.

Recuerda: solo se necesita un esperma para causar un embarazo.

3.11. ¿Es importante el contacto sexual-genital?


No. Cada pareja establecerá prioridades para satisfacer sus necesidades de
acuerdo al tipo de relación que establezcan. Muchas parejas optan,
además del contacto sexual-genital, por otros aspectos como son:
comunicación y los sentimientos.

3.11.1. Prácticas sexuales


A) Sexo vaginal. Este se da cuando el pene es introducido en la vagina.
Algunas personas tienen orgasmos de vulva/clítoris solo con sexo
vaginal, y otras no. Como con todas las clases de relaciones sexuales
posibles, a cada cual le gustan o no diferentes cosas y eso está bien.
Asegúrate de decirle a tu pareja aquellas cosas que te hacen sentir
bien.
Si puedes quedar embarazada o contraer una ITS al tener sexo
vaginal sin protección. Existen diferentes métodos antifecundativos
para prevenir un embarazo.

B) Sexo anal. El sexo anal se refiere a la introducción del pene en el


ano de una persona. Puede ser doloroso si no estás relajado/a y no
usas un lubricante. El ano no produce su propia lubricación como lo
hace la vagina, así que el lubricante ayuda a que el pene (o juguete
sexual) penetre el ano con mayor facilidad y evita que el condón se
rompa.
No utilices ningún lubricante de contenido aceitoso, como la
Vaselina, cremas o aceite para bebés. Estos lubricantes a base de
aceite pueden debilitar el condón y hacer más factible que se rompa.
Puedes conseguir lubricantes seguros (a base de agua o silicona).
No puedes quedar embarazada por tener sexo anal. Pero sí existe
una posibilidad de contraer una ITS, al tener sexo anal sin
protección.
Si no te gusta y no quieres probarlo, no está bien que te presionen
para hacerlo. El sexo debe hacerte sentir bien y ser cómodo para
ambos. Si es doloroso o incómodo no debería continuar y tu
pareja debe respetar eso.

C) Sexo oral. Usar la boca para estimular los genitales de otra persona.
A algunos les gusta el sexo oral, a otros no. Algunos disfrutan dando
sexo oral pero no recibiéndolo. A otros les gusta recibirlo y no darlo.
Toda manera es completamente normal tú decides con qué te
sientes cómodo/a y se lo cuentas a tu pareja.
No puedes quedar embarazada al tener sexo oral, pero sí puedes
contraer una ITS si no usas protección.

3.12. Relaciones sexuales por preferencia sexual


“El deseo sexual atraviesa los cuerpos y busca algo que está más allá, algo
que nos saca de nosotros mismos y nos lleva más allá del cuerpo de los
otros. A través de la sexualidad nos experimentamos como personas
reales, nos da nuestro sentido de sí mismo, como hombre y como mujer,
como mujer heterosexual, bisexual u homosexual.
La sexualidad es la verdad de nuestro ser. Nuestras emociones, deseos y
relaciones sexuales son configurados de múltiples maneras por la sociedad
en que vivimos. Experimentamos nuestras emociones sexuales de acuerdo
a nuestra inserción en la sociedad; la subjetividad está en función de
nuestra edad, sexo, clase social, raza, religión, orientación y preferencias
sexuales”.
Es decir, son las características biológicas, psicológicas y socioculturales
que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser
como mujeres o como hombres.
3.12.1. Prácticas sexuales por preferencias sexuales
Las prácticas homosexuales no difieren tanto de las heterosexuales. Ya
que el coito no es el centro de la relación, en ocasiones la pareja
homosexual da más importancia a las caricias y la estimulación mutua.
Una ventaja para estas parejas es que, al conocer su propio cuerpo, suelen
saber con mayor facilidad las zonas más sensibles y así pueda tocarlas en
su pareja para excitarle.
El sexo oral es una de las prácticas más habitual en parejas homosexuales
que en las heterosexuales. En la mayoría de ocasiones se le acompaña con
la masturbación, esto ayuda a que aumente más la excitación en ambas
personas. La penetración se da por medio del sexo anal o con la ayuda de
algunos juguetes sexuales.
Prácticas de riesgo:
• Relaciones sexuales sin protección:
La transmisión de ITS, en las relaciones sexuales sin protección vía anal
hay mayor riesgo ya que al practicar sexo anal, en la zona del ano puede
albergar mayor número de bacterias y, al haber mucha más fricción, se
producen micro roturas durante la penetración que pueden ser la puerta
de entrada de unas cuantas infecciones. Por ello es siempre recomendable
la utilización de preservativo para practicar sexo anal, a no ser que haya
una total confianza en la pareja y la prueba mediante análisis de que todo
está perfectamente entre los dos.
• Fisting:
Es una práctica sexual la cual consiste en la introducción de la mano, puño
o parte del brazo en el ano/ recto o en la vagina. Es posible llegar a
ponerla en práctica si existe demasiada dilatación, sin embrago no es muy
recomendable, ya que puede ocasionar numerosas lesiones en el área
rectal, desde una irritación o infección, hasta contusiones graves, como
roturas musculares que pueden derivar en incontinencia fecal.
• Beso blanco:
Esta práctica consiste en eyacular en la boca de la pareja y besarse
después con el semen en la boca. El beso blanco es una práctica de riesgo
ya que todo contacto del semen con la sangre puede transmitir
infecciones, por lo que una llaga o ulcera abierta en la boca puede ser
peligrosa y la vía para el contagio de una ITS.

3.13. Orgasmo
El orgasmo es la culminación de una relación sexual, un clímax que
produce una sensación de liberación repentina y placentera de la tensión
acumulada desde el momento en que se inicia la fase de excitación. Es en
ese momento en que se generan una serie de espasmos musculares
intensos que resultan altamente agradables, a lo que ayuda la liberación
de endorfinas que se produce de forma simultánea.

Se caracteriza por el hecho de que la aceleración del ritmo cardíaco, la


respiración y la presión sanguínea alcanzan su cota más elevada y la
vagina, el útero, el ano y los músculos pélvicos se contraen entre cinco y
diez veces a intervalos de menos de un segundo.

Antes y después de un orgasmo, puedes notar los siguientes cambios en


tu cuerpo:

o Tu cara y pecho se enrojecen y calientan


o Tu corazón se acelera
o Sientes espasmos musculares en tus genitales
o Un sentimiento placentero en tus genitales o hasta en todo tu cuerpo

Durante un orgasmo, el pene eyacula una pequeña cantidad de semen (1-


2 cucharadas pequeñas); un líquido blanco que contiene esperma y otros
fluidos. Esto se llama eyaculación. Es posible tener un orgasmo sin
eyaculación o eyacular sin llegar a un orgasmo, pero usualmente se dan
los dos al mismo tiempo.

Es posible que una cantidad de fluidos salga de la vulva antes o durante


un orgasmo esto a veces se le llama eyaculación femenina. Este fluido no
es orina. La eyaculación femenina es menos común que la eyaculación
masculina.
Cada cuerpo es diferente y no existe una manera “correcta” de tener un
orgasmo. Podrías llegar a tener un orgasmo de manera rápida y fácil, o
puedes llegar a necesitar más tiempo o una forma de estimulación
específica. Puedes tener un orgasmo al masturbarte, pero no al tener sexo
con tu pareja. Todas estas diferencias son normales. El experimentar
sobre lo que te hace sentir bien te ayuda a conocer y entender tu cuerpo y
saber qué cosas te producen placer.

A pesar de que las personas tienden a pensar que lograr un orgasmo es el


objetivo de la relación sexual, puedes recibir mucho placer al hacer cosas
sexuales sin llegar a un orgasmo. De hecho, el poner mucha presión en
alcanzar un orgasmo puede ponerte a ti y a tu pareja muy ansiosos, lo
cual hace que el sexo sea estresante y menos placentero.

3.14. Partes erógenas


El cerebro es el órgano sexual más importante. Esto se debe a que es el
órgano que controla la respuesta sexual de las personas, es decir, cómo
reacciona tu cuerpo ante la excitación, el sexo o la masturbación. Además,
es donde se alojan las fantasías y la identidad sexual.

Con sus millones de terminaciones nerviosas, la piel también puede ser


considerada un gran órgano sexual. Las partes del cuerpo que, al tocarlas,
generan excitación se denominan "zonas erógenas". No todos tienen las
mismas zonas erógenas, pero las más comunes son los senos, los
pezones, el ano, el cuello, los labios, la boca, la lengua, la espalda, los
dedos, las manos, los pies, los lóbulos de las orejas y la parte interna del
muslo. La idea es que cualquier parte del cuerpo puede ser considerada
sexual según cómo te haga sentir.

3.15. Punto G
Su nombre lo recibe por la inicial del doctor alemán Grafenberg, quien lo
descubrió (o al menos fue el primero en hablar de él) en 1944.

Los últimos estudios apuntan que la mujer eyacula, aunque es frecuente


que para muchas de ellas y sus parejas este hecho pase desapercibido. Es
evidente que la mujer expele un fluido que no es orina, segregado por las
glándulas parauretrales, pero en otros casos, es probable que el líquido
sea una mezcla de eyaculación y orina, o sólo orina, porque durante el
orgasmo se produce una relajación de la musculatura pélvica y del esfínter
uretral que facilitan la eyaculación y la micción, lo que sucede aún con más
frecuencia si se presenta algún tipo de incontinencia urinaria. El fluido
expulsado, a veces en muy pequeñas cantidades, es fácil que se confunda
con el sudor o con la lubricación vaginal que sucede durante la excitación.

La existencia del Punto G ha sido demostrada y su palpación, siempre


difícil, es posible cuando las glándulas parauretrales están más repletas de
fluido. Esto sucede si ha transcurrido suficiente tiempo, generalmente un
mínimo de varios días, desde la última vez que se ha experimentado un
orgasmo. En la fase orgásmica de la respuesta sexual se producen
contracciones musculares, tanto de la musculatura perineal como vaginal y
de las glándulas que así vacían su contenido. De esta forma, cuanto más
frecuentes sean los orgasmos, más difícil resulta apreciar la palpación.

Imagen 9. Fisiología femenina. Ubicación del punto G y glándulas parauretrales o uretrales.


4. MÉTODOS ANTIFECUNDATIVOS

4.1. ¿Qué son los métodos antifecundativos?


Los métodos antifecundativos son objetos, sustancias y procedimientos
que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad
reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar un embarazo
no planeado o en ocasiones para prevenir una infección de transmisión
sexual (ITS).

4.2. Importancia del uso de los métodos antifecundativos


El conocimiento sobre el uso de métodos antifecundativos permite tomar
decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre,
responsable e informada contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de las personas y a mejorar a mantener el nivel de salud.

4.3. Recomendaciones para el uso de los métodos antifecundativos


Es necesario aclarar que no existe un método anticonceptivo ideal que
vaya bien a todas las mujeres y hombres, a cualquier edad y en todas las
situaciones. Cada hombre y mujer han de decidir en las distintas etapas de
su vida fértil cual es el método anticonceptivo más adecuado a su
situación, estado de salud, condiciones personales y frecuencia de
relaciones sexuales con penetración. Para tomar una decisión informada es
conveniente buscar una orientación de un profesional. Es importante estar
convencido de querer utilizar un método anticonceptivo, saber bien cómo
funciona y usarlo correctamente.

Ningún método anticonceptivo es 100% seguro. La efectividad de cada


método varía entre 60% y más de 99% y también depende de si se usan
adecuadamente, siguiendo las indicaciones del producto y las instrucciones
que el médico dé para su uso.
El conocimiento sobre el uso de métodos antifecundativos permite tomar
decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre,
responsable e informada y contribuye al ejercicio de los derechos sexuales
y reproductivos de las personas y a mejorar y mantener el nivel de salud.

Cuando el adolescente decide solicitar un método anticonceptivo, es


importante investigar algunos aspectos sobre su comportamiento sexual y
sobre sus expectativas reproductivas para favorecer la correcta elección.
Para poder ofrecer un método anticonceptivo a los adolescentes es
necesario investigar los siguientes antecedentes:

• Estado de salud en general


• Vida sexual activa
• Número de parejas sexuales
• Planeación de las relaciones sexuales
• Prácticas sexuales de riesgo
• Frecuencia de relaciones sexuales
• Tipo de relaciones (oral, anal, vaginal)
• Conocimiento y uso de métodos antifecundativos
• Antecedentes de embarazo, parto, cesárea o aborto
• Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS).

Con esta información el prestador de servicios informará al adolescente, a


través de la consejería, sobre la gama completa de métodos, efectividad,
forma y uso adecuado, contraindicaciones y posibles efectos colaterales.

4.4. Aspectos que influyen en el uso o no uso


La decisión sobre el uso de protección en las relaciones sexuales no parece
estar relacionada con niveles de información sobre métodos y aspectos
básicos de la sexualidad, ni tampoco en una primera instancia con
disponibilidad de métodos de protección. Más bien está relacionada con
factores de tipo psicológico y valorativo, con creencias, predisposiciones y
expectativas sobre la sexualidad y sobre su propia identidad.

La decisión parece tener que ver con tres factores: la presión de cumplir
las expectativas de la pareja, de los amigos y de uno mismo; la confianza
que se tenga o no sobre la pareja sexual; y el sentido de urgencia, que
hace que el impulso esté por encima de la conciencia de los riesgos que la
conducta implica.
4.5. Datos estadísticos del uso de métodos antifecundativos por hombres
y mujeres
La prevalencia de uso de antifecundativos en mujeres en edad fértil y
sexualmente activas1 fue de 76.5 en el 2009 y 75.6 en el 2014. Por otra
parte, entre las mujeres adolescentes sexualmente activas, el 54.6% en el
2009 y 59% en el 2014 usó algún método anticonceptivo (CONAPO,
2015). Por otra parte, los resultados de ENADID 2018, señalan que el
porcentaje de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos es de 53.4%
de las mujeres en edad fértil. En 2014 este dato fue de 51.6 por ciento.

Grafica 1. Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años usuarias de métodos


anticonceptivos, según el método, 2009, 2014, 2018.
1 OTB se refiere a Obstrucción Tubárica Bilateral, conocida como ligadura de trompas.
2 No hormonales incluyen: Condón o preservativo masculino y femenino, dispositivo
intrauterino, óvulos y espumas anticonceptivas.
3 Hormonales incluyen: Pastillas, inyecciones, implante y parche anticonceptivo.
4 Tradicionales incluyen: Ritmo y coito interrumpido.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, 2018. Base de
datos. SNIEG, Información de Interés Nacional.

A nivel nacional, la edad mediana al inicio de la vida sexual de las mujeres


es a los 17.5 años, similar a la ENADID 2014 (17.6 años). En 2014, de las
mujeres que han tenido relaciones sexuales, 65.7% declararon que no
utilizaron algún método en la primera relación. Para 2018 este porcentaje
disminuyó a 59.4 por ciento.
Grupos quinquenales Utilizaron método 2014 Utilizaron método 2018
de edad % %
15 a 19 años 54.8 59.9
20 a 24 años 54.0 59.0
25 a 29 años 45.1 53.0
30 a 34 años 34.5 42.9
35 a 39 años 27.4 33.3
40 a 44 años 21.2 25.1
45 a 49 años 17.1 21.0

Tabla 1. Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que usaron protección en la primera relación sexual
por grupos de edad, 2014 y 2018.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, 2018. Base de
datos. SNIEG, Información de Interés Nacional.

Se muestra el resultado del porque las mujeres de 15 a 49 no utilizaban


ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.

Grafica 2. Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años que no utilizaron métodos


anticonceptivos en su primera relación sexual según razón de no uso, 2014 y 2018
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, 2018. Base de
datos. SNIEG, Información de Interés Nacional.
4.6. Clasificación de métodos antifecundativos
Se clasifican en dos grandes grupos: métodos temporales y permanentes.

Temporales: hormonales, intrauterinos, de barrera, naturales.

Permanentes o definidos: oclusión bilateral (OTB) o salpingoclasia en la


mujer), vasectomía (en el hombre).

4.6.1. Métodos permanentes


4.6.1.1. Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB)
Método definitivo de planificación familiar
disponible para la mujer que ya no desea
tener más hijas o hijos. Una vez realizadas
las cirugías, tienen efectividad toda la
vida.

¿Cómo se realiza?

La OTB se realiza una incisión en la pared


abdominal con anestesia general,
Imagen 10. Salpingoclasia u OTB, corte
regional o local. Se localizan las Trompas
y ligue de las trompas de Falopio.
de Falopio, se ligan y corta fragmentos
de dos a tres centímetros en cada una.
Con esto quedan bloqueadas las trompas.

Como actúa: La OTB es un método de planificación familiar en el cual se


cortan y se ligan las Trompas de Falopio evitando el paso del óvulo para
unirse con el espermatozoide.

Efectividad: Son métodos altamente seguros, de cada 100 mujeres que


se realizan la OTB menos de una se embaraza.

Ventajas:

• Son procedimientos muy sencillos y seguros.


• Son el método ideal para quienes ya no quieren tener hijos.
• No afectan las relaciones sexuales.
• No ocasionan daños a la salud

Desventajas:

• No previenen del VIH/ SIDA ni de otras infecciones de transmisión


sexual.
• Se pueden presentar ligeras molestias después de la intervención,
pero éstas son pasajeras.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Se pueden realizar actividades normales a los dos días, pero se deben


evitar esfuerzos y relaciones sexuales durante una semana. Acudir de
inmediato a consulta médica en caso de presentar dolor, salida de pus por
la herida, fiebre, mareo y problemas al orinar.

Es falso que: causa dolores de cabeza y nerviosismo, que se pueden


volver a unir las trompas de Falopio después de la OTB de manera exitosa.

4.6.1.2. Vasectomía
Son métodos definitivos de planeación familiar disponible para el hombre
que ya no desea tener más hijas o hijos. Una vez realizadas las cirugías,
tienen efectividad toda la
vida.

¿Cómo se realiza?

Se coloca una previa


anestesia local, se hace un
oricio muy pequeño para
extraer los conductos por
donde pasan los
espermatozoides, estos se Imagen 11. Vasectomía, corte y ligue de los conductos
separan y obstruyen para deferentes.
impedir el paso del
espermatozoide. La recuperación es rápida, sin embargo, se requiere de
un breve descanso y ciertos cuidados. Después de la operación se requiere
descanso por algunos días.

Como actúa: La vasectomía es un método de planificación familiar,


sencillo y efectivo que impide el paso de los espermatozoides por los
conductos deferentes. Al no lograr su cometido, el cuerpo elimina los
espermatozoides sin causar problemas en la salud.

Efectividad: De cada 100 hombres que se realizan la vasectomía, menos


de uno embaraza a su pareja.

Ventajas:

• Son procedimientos muy sencillos y seguros.


• Son el método ideal para quienes ya no quieren tener hijos.
• No afectan las relaciones sexuales.
• No ocasionan daños a la salud.

Desventajas:

• No previenen del VIH/ SIDA ni de otras infecciones de transmisión


sexual.
• Se debe usar condón durante tres meses o 25 eyaculaciones
posteriores a la vasectomía para asegurarse que ya no hay
espermatozoides.
• Se pueden presentar ligeras molestias después de la intervención,
pero éstas son pasajeras.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Se debe acudir de inmediato a consulta médica en caso de presentar dolor,


salida de pus por la herida, fiebre, mareo y problemas al orinar. •Mientras
no haya seguridad de que ya no existen espermatozoides en la
eyaculación, la pareja debe usar un método anticonceptivo alterno.

Es falso que: causa disfunción eréctil (impotencia), que después de la


vasectomía se disminuye el deseo sexual.

4.6.2. Métodos temporales


4.6.2.1. ¿Cuál es la función de los Métodos Hormonales?
Los métodos antifecundativos hormonales funcionan por medio de
hormonas sintéticas similares a las que produce normalmente el
organismo de la mujer. Estas hormonas impiden la ovulación y alteran el
moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. En
general, la eficacia de estos métodos hasta un 99%, si se usa de manera
correcta y responsable.

4.6.2.1.1. Pastillas anticonceptivas


Las pastillas anticonceptivas son tabletas que
ayudan a evitar temporalmente un embarazo.

¿Cómo se usan?

Existen dos presentaciones de pastillas Imagen 12. Pastillas anticonceptivas,


presentación de 28 píldoras.
anticonceptivas:
1) Unas se toman diariamente durante 28 días, sin interrupción.

2) Otras se toman durante 21 días diariamente sin interrupción, luego se


suspenden por 7 días y se vuelven a tomar nuevamente el octavo día.

¿Qué hacer si olvidas tomarlas un día?: Debes tomar dos juntas el día
siguiente lo más temprano posible. Si se te olvida tomarla dos días
seguidos, toma dos pastillas juntas los dos días siguientes lo más
temprano posible. Si se te olvida tomar la pastilla tres días seguidos,
utiliza otro método, como el condón, para protegerte de un embarazo.

Como actúa: Contienen hormonas similares a las que produce el cuerpo


de la mujer, las cuales inhiben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del moco cervical, impidiendo de
esta manera que ocurra un embarazo.

Efectividad: Es un método muy efectivo para evitar un embarazo. De


cada 100 mujeres que las usan correctamente, sólo 1 o 2 pueden quedar
embarazadas. Las pastillas pueden ser utilizadas sin problema por
adolescentes, sólo debes asegurarte de tomar una pastilla diariamente.

Ventajas:

• Es un método muy efectivo si se usa correctamente.


• El efecto anticonceptivo es reversible. Cuando las píldoras dejan de
tomarse, la fertilidad regresa rápidamente.

Desventajas:

• No te protege de una infección de transmisión sexual.


• Se deben de tomar diariamente para que sean efectivas.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Las molestias o alteraciones suelen ser pasajeras, mientras el cuerpo se


adapta a su uso. Cambios en la regularidad en la que se presenta la
menstruación, dolor de cabeza, mareo. Es importante saber que no todas
las mujeres experimentan esas molestias, depende del organismo de cada
persona. Hay muchos tipos de pastillas, con ayuda de tu médico, puedes
encontrar las adecuadas para ti.

Es falso que: engordan, que provocan acné, que causan esterilidad, que
afectan el crecimiento y que las mujeres adolescentes no las deben
utilizar.
4.6.2.1.2. Parche anticonceptivo
Es un pequeño cuadrado de plástico flexible que
va adherido en el cuerpo para evitar un
embarazo. Libera hormonas similares a las que
produce la mujer.

¿Cómo se coloca?
Imagen 14. Parche anticonceptivo.
La caja contiene tres parches
antifecundativos.

• El primer parche se aplica durante las primeras 24 horas posteriores


al inicio de la menstruación.
• Cada parche tiene una cubierta de plástico transparente, la cual
debes levantar de una esquina hasta llegar a la mitad, evitando
tocar la superficie adhesiva.
• Pégalo en una parte de la piel seca y limpia, removiendo el resto de
la cubierta de plástico, asegúrate que los bordes del parche estén
bien pegados y oprime con la palma de tu mano durante 10
segundos.
• Una vez colocado el parche debe permanecer en el cuerpo de la
mujer durante toda una semana.
• Si el parche se despega parcial o totalmente, retíralo y coloca otro
parche inmediatamente.
• El siguiente parche se debe colocar exactamente el mismo día de la
semana en que se aplicó el parche anterior, preferentemente en un
lugar distinto al que se colocó anteriormente.

Recuerda:

• No se debe colocar en los senos.


• En la cuarta semana NO se aplica el parche
y es cuando puede presentarse la
menstruación.
• Las zonas para colocarlo pueden ser área de
bikini, espalda, brazo o glúteo.

Como actúa: Contienen hormonas similares a las


que produce el cuerpo de la mujer, las
Imagen 15. Áreas donde se puede
cuales inhiben la ovulación, cambian la colocar el parche anticonceptivo.
consistencia de la capa interna el útero y las
características del moco cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.

Efectividad: Es un método altamente efectivo si se usa adecuadamente.


El riesgo de un embarazo es mayor si la mujer no cambia el parche según
las instrucciones. Para una mayor efectividad se recomienda combinarlo
con el uso del condón.

Ventajas:

• Es fácil de usar.
• Mejora los síntomas relacionados con el síndrome premenstrual.

Desventajas:

• Puede haber sangrado o manchado entre los períodos menstruales.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Irritación en la piel, vómito, dolor de cabeza y cambios en la regularidad


en la que se presenta la menstruación.

Es falso que: producen cáncer, que causan infertilidad y que causan


disminución del deseo sexual.

4.6.2.1.3. Inyecciones
Las inyecciones anticonceptivas son
sustancias que se aplican en el brazo o
glúteo mediante una jeringa, para evitar
temporalmente un embarazo.

Duración del efecto: Según sus Imagen 16. Inyección anticonceptiva.


componentes, su efectividad puede
durar uno, dos o tres meses. A las
mujeres adolescentes se les recomienda
el uso de las inyecciones mensuales porque tienen una dosis más baja de
hormonas. Las inyecciones mensuales protegen por 33 días, desde su
aplicación. Pasado ese tiempo, aunque sea por un día, se pierde la
protección contra el embarazo. Por eso es importante aplicar la inyección
en la misma fecha cada mes.

Como actúa: Contienen hormonas similares a las que produce el cuerpo


de la mujer, las cuales inhiben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del moco cervical, impidiendo de
esta manera que ocurra un embarazo.

Efectividad: Es un método muy efectivo para evitar un embarazo. De


cada 100 mujeres que lo usan en forma correcta, menos de una puede
quedar embarazada.

Ventajas:

• Son muy efectivas para evitar un embarazo.


• No interfieren durante la relación sexual.
• Pueden mejorar el acné.
• Disminuye las molestias que se presentan antes de la menstruación.
• Solo se aplica una vez al mes, su uso es discreto y confiable.

Desventajas:

• No protege contra VIH ni otras infecciones de transmisión sexual.


• No se recomienda durante la lactancia.
• Pueden ser difícil para quienes no les gustan las inyecciones.

¿Causa molestias o problemas de salud?

En algunas personas puede causar: náuseas, cambios en la regularidad en


la que se presenta la menstruación y aumento ligero de peso.

Es falso que: genera esterilidad y que las mujeres adolescentes no los


deben utilizar.

4.6.2.1.4. Implante subdérmico.


Es una pequeña varilla flexible, del tamaño de
un cerillo, que se coloca, por personal
calificado, en el brazo debajo de la piel.

¿Cómo se coloca?

Su aplicación es rápida y sencilla. El personal


médico capacitado aplica anestesia local e
inserta el implante por debajo de la piel, en la
Imagen 17. Área donde se coloca parte interna del brazo. La aplicación se realiza
el Implante subdérmico. en el consultorio médico, no requiere de
hospitalización, sólo de un vendaje discreto. La
mujer puede realizar con normalidad sus actividades diarias después de la
aplicación.
Como actúa: Contiene hormonas similares a las que produce el cuerpo de
la mujer las cuales se van a ir expulsado gotas diarias e inhiben la
ovulación, cambian la consistencia de la capa interna el útero y las
características del moco cervical, impidiendo de esta manera que ocurra
un embarazo.

Efectividad: es un método muy efectivo. Por cada 100 mujeres que lo


usan, menos de una queda embarazada

Ventajas:

• Es un método anticonceptivo discreto y de larga duración, dura de 3


a 5 años.
• El efecto es reversible. Cuando el implante se retira vuelve la
fertilidad rápidamente.
• Su efectividad no depende de la recordación, ni del uso correcto y
consistente en cada relación sexual.

Desventajas:

• Irregularidad y mayor abundancia en las menstruaciones.


• No protege del VIH /SIDA ni otras infecciones de transmisión sexual.
• Puede producir un leve aumento de peso y de acné.

¿Causa molestias o problemas de salud?

En ocasiones aparece un moretón, dolor de cabeza y mamario, mareo y


náuseas. Puede haber sangrado o manchado entre los periodos
menstruales. Son síntomas que no afectan tu salud y desaparecen. La falta
de menstruación no produce alteraciones, sólo se trata de un efecto del
implante, lo cual se explica durante la consejería previa a la aplicación

Es falso que: no se puede utilizar durante la lactancia, que tiene efectos


secundarios.

4.6.2.1.5. Anillo vaginal


Es un aro flexible, trasparente y blando
que mide 5 centímetros. Contiene
hormonas similares a las que produce el
cuerpo de la mujer inhibiendo la ovulación
y cambiando las características del moco
cervical.
Imagen 18. Colocación del anillo vaginal.
¿Cómo se usa?

• Busca la posición que te sea más cómoda para introducir el anillo.


• Toma el anillo en tus dedos e introdúcelo suavemente dentro de la
vagina asegurándote de que quede en su lugar.
• Se coloca el primer día de la menstruación y se deja durante tres
semanas seguidas o por 21 días seguidos.
• Se retira a la cuarta semana. Después de una semana sin el anillo,
coloca uno nuevo el mismo día de la semana en que colocaste el
anterior.

Si ocurre una expulsión accidental, el anillo se debe enjuagar con agua sin
jabón, y volver a colocarlo inmediatamente. Si pasan más de 3 horas
desde la expulsión accidental utiliza el condón y acude a consulta médica.

Como actúa: Contiene hormonas similares a las que produce el cuerpo de


la mujer, las cuales inhiben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del moco cervical, impidiendo de
esta manera que ocurra un embarazo. Si el anillo ha estado fuera de la
vagina por más de tres horas debes usar el condón masculino o femenino
durante la relación sexual.

Efectividad: Es muy efectivo para evitar un embarazo. De cada 100


mujeres que usan el anillo vaginal correctamente, menos de una puede
quedar embarazada. Sin embargo, el riesgo de un embarazo es mayor si la
mujer tarda en cambiar el aro.

Ventajas:

• Es un anticonceptivo discreto y cómodo.


• No interfiere con las relaciones sexuales.
• Ayuda a la mujer a regular su menstruación.
• Se coloca solo una vez al mes.

Desventajas:

• Durante la primera semana no es altamente efectivo para prevenir el


embarazo, por lo se debe utilizar adicionalmente el condón
masculino o femenino.
• No te protege del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión
sexual.
• Puede resultar incómodo para algunas mujeres.
• Tiene costo elevado.
• No se encuentra disponible en los centros de salud ni en los
Servicios Amigables.

¿Causa molestias o problemas de salud?

En algunas mujeres puede ocasionar cambios en la regularidad de la


menstruación, sangrado prolongado o escaso o dolor de cabeza. Cambios
en la regularidad en la que se presenta la menstruación y dolor de cabeza.

Es falso que: se cae fácilmente, que su uso engorda, que no es tan


efectivo como las pastillas.

4.6.2.2. ¿Qué son los Métodos intrauterinos?


Son pequeños elementos que, como su nombre lo indica, se ubican en el
útero de la mujer y actúan creando condiciones que le impiden a los
espermatozoides fecundar el óvulo. Este método tiene que ser aplicado por
un profesional de la salud debidamente entrenado y acreditado.

4.6.2.2.1. Dispositivo intrauterino


El Dispositivo Intrauterino (DIU),
existen dos presentaciones, uno es el
DIU de cobre y es un pequeño aparatito
de plástico en forma de “T” cubierta de
alambre de cobre que se coloca en el
útero de la mujer para evitar el
embarazo. La segunda presentación: Imagen 19. DIU hormonal (Mirena) y
DIU con cobre.
contiene hormonas similares a las que
produce el cuerpo de la mujer.

El DIU se presenta esterilizado dentro de una bolsa sellada y viene


acompañado de un pequeño aparato para insertarlo por personal cali-
ficado.

Duración: Mientras traigas puesto el DIU, su protección contra un


embarazo es de 5 a 10 años, dependiendo del modelo del DIU. Requiere
que acudas a revisión médica cada 6 o 12 meses para asegurar que sigue
bien colocado.

Como actúa: El DIU dificulta el paso de los espermatozoides y cambia las


condiciones del útero, impidiendo así que el óvulo y el espermatozoide se
unan. El DIU debe ser colocado por personal de salud calificado. El DIU
puede insertarse en cualquier momento; aunque es recomendable ponerlo
durante la menstruación, o bien, después de un parto, cesárea o aborto.

Efectividad: Es un método muy efectivo para evitar un embarazo. De


cada 100 mujeres que lo usan, entre una y cinco pueden quedar
embarazadas. El DIU puede ser utilizado sin problema por adolescentes,
aun cuando no hayan tenido hijas o hijos. Es recomendable además de
usar el DIU, usar el condón para evitar infecciones de transmisión sexual.
Porque por sí solo no protege de una ITS.

Ventajas:

• No molesta durante el acto sexual.


• Es fácil de quitar.
• El efecto anticonceptivo es reversible. Cuando se retira, la fertilidad
regresa rápidamente.

Desventajas:

• No previene del VIH ni otras infecciones de transmisión sexual.


• Debe ser aplicado por personal médico capacitado.
• Puede causar menstruaciones prolongadas y dolorosas durante los
primeros meses de uso.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Es probable que se presenten cólicos durante los primeros tres meses de


usarlo, mientras tu cuerpo se adapta al DIU, para evitarlo el personal de
salud te puede recetar medicamentos que ayudarán a reducir el dolor. Es
importante que acudas de inmediato a consulta médica si llegaras a
presentar: Fiebre, dolor abdominal o pelvis o retraso en la menstruación
por mucho tiempo.

Es falso que: si hubiera un embarazo, el bebé puede nacer con el DIU


pegado a alguna parte de su cuerpo y que el DIU se encarna.

4.6.2.2.2. Mirena (DIU Hormonal):


Mirena es un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU-LNG),
consiste en un pequeño sistema de plástico en forma de T llamado
Endoceptivo.

Como actúa: Mirena ejerce efectos antifecundativos combinados, ya que


hace más espeso el moco cervical e inhibe la motilidad y función de los
espermatozoides dentro del útero y las trompas de Falopio, lo cual
previene la fertilización. Además, en algunas mujeres se inhibe la
ovulación.

Por último, también se presenta una leve reacción a cuerpo extraño.


También evita que el endometrio responda al estradiol circulante,
independientemente de la función ovárica y es gracias a esta supresión
endometrial que logra una menor pérdida sanguínea menstrual. La potente
supresión endometrial causada por Mirena, protege contra la hiperplasia
endometrial inducida por la terapia hormonal con estrógenos solos.

Imagen 20. Actuación del DIU hormonal

Efectividad: El DIU de Levonorgestrel es un método anticonceptivo de


larga duración, la efectividad anticonceptiva es mayor al 99% y el período
de protección anticonceptiva es de 5 años.
Ventajas:

• Altamente efectiva en la reducción de pérdida sanguínea, mejor que


cualquier tratamiento medicamentos.
• Una sola acción proporciona 5 años de terapia.
• Sin problemas de cumplimiento.
• No requiere hospitalización ni período de recuperación.
• Niveles bajos de efectos adversos hormonales.
• Reversible: Compatible con preservación de fertilidad futura.
• Puede evitar la histerectomía.
Desventajas:

• Dolor mamario
• Irregularidades menstruales
• Suspensión de la menstruación
• Acné
• Quistes funcionales del ovario
• Estas molestias disminuyen o desaparecen totalmente, después de
tres o cuatro meses de uso, al igual que los quistes funcionales del
ovario.
• No protege contra ITS.
Es falso que: genera problemas de fertilidad, al contrario, puede ser una
buena forma de ayudar a las mujeres con hipermenorrea, reglas muy
abundantes y dolorosas o con otros problemas como ovarios poliquísticos.

4.6.2.3. ¿Qué son los Métodos Naturales?


Los métodos "naturales" de anticoncepción pueden resultar fáciles,
siempre que se cuente con el apoyo de la pareja y se tenga claro cómo
actuar. Se trata de impedir la fecundación, es decir, que no se produzca la
unión espermatozoide-óvulo, sin emplear para esto fármacos, ni
dispositivo alguno.
Tienen la ventaja de que son inocuos; obviamente no tienen efectos
secundarios y no precisan análisis, ni otras pruebas.
4.6.2.3.1. Método del ritmo
Es necesario hacer un calendario e
identificar los días de ovulación para evitar
un contacto sexual durante ese tiempo.

Como se usa: Los días más fértiles de la


mujer se producen a la mitad del ciclo
menstrual.
El problema que la mujer que tenga
menstruaciones irregulares no puede tener
como fiable este método, además, hay
días con riesgo a parte de los fértiles.

Imagen 21. Método del ritmo o calendario. Efectividad: Los resultados dependen
Consiste en no tener relaciones sexuales en el
del conocimiento de la pareja del ciclo
periodo o días fértiles.
de la mujer y de una planificación
cuidadosa y por lo tanto no es confiable, ni recomendada para los
adolescentes.

Riesgos: Es muy probable que haya errores en el cálculo de los días, dado
que la ovulación puede adelantarse o retrasarse. La posibilidad de
equivocación existe aun cuando se trata de mujeres con ciclos regulares.
Desventajas:
• No protege contra las infecciones de transmisión sexual.
• Requiere una planificación cuidadosa y conocimiento acerca del ciclo
reproductivo de la mujer.
• Requiere abstinencia (nada de sexo) durante la mitad del ciclo (es
difícil saber cuándo se es fértil y cuándo no).
• No se recomienda para mujeres con ciclos irregulares.

4.6.2.3.2. Coito interrumpido


Conocido coloquialmente como
'marcha atrás', consiste en que el
hombre retira el pene de la
vagina justo antes de eyacular.

Como se usa: Incluso cuando


este método se usa
correctamente, todavía hay
Imagen 22. Coito interrumpido. posibilidades de embarazo ya que
el líquido pre eyaculatorio
contiene espermatozoides. El uso correcto y sistemático del coito
interrumpido requiere que el hombre sea disciplinado y tenga control de sí
mismo para que extraiga el pene de la vagina de su compañera antes de la
eyaculación. También debe hacer que la eyaculación no ocurra en los
genitales de su compañera. Si vuelve a haber coito, el hombre debe
primero lavarse los genitales.

Efectividad: Su efectividad es de un 60% por lo tanto se considera baja,


no es confiable, el esperma está en el semen, el cual puede escaparse
antes de la eyaculación.

Riesgos: Son relaciones sexuales sin protección y, por lo tanto, no hay


mecanismo de defensa físico (condón, por ejemplo) contra las ITS.
Desventajas:

• Retirar el pene significa la interrupción del acto sexual en un


momento de gran excitación. En la mayoría de los casos genera
insatisfacción sexual.
• El problema que el hombre no lo retire a tiempo y que el líquido
preseminal contiene pequeñas cantidades de esperma.
• No protege contra las infecciones de transmisión sexual ni contra el
VIH/sida.

4.6.2.3.3. Temperatura Basal


Esta práctica se centra en la medición de la temperatura basal de la mujer
para saber si ya se ha producido la ovulación (los días de más fertilidad).

Como se usa: Para hacer este método más


confiable se debe tomar la temperatura oral,
vaginal o anal diariamente por tres meses
por la mañana, a la misma hora y antes de
levantase. En los días siguientes a la
menstruación la temperatura baja, luego
sube, y permanece alta hasta el próximo
Imagen 23. Temperatura basal, periodo menstrual. Los días en los cuales la
consiste en introducir un termómetro temperatura permanece baja son los días de
y medir la temperatura vaginal. alta fertilidad.

Riesgos: No es un sistema anticonceptivo seguro. Los resultados de la


medición pueden estar influidos por estrés, gripe, tensión nerviosa,
infecciones, etc.

Desventajas:

• Hay otras circunstancias, fisiológicas o no, que también elevan o


modifican la temperatura corporal induciendo a error.
• Este procedimiento conlleva amplios períodos de abstinencia sexual.

4.6.2.3.4. Billings
Se trata de averiguar el momento aproximado de la ovulación observando
el estado de la secreción cervical (flujo o moco cervical) de la mujer.
Como actúa: consiste en identificar
los días fértiles observando los
cambios en el color y en la densidad
del flujo vaginal. Después de la
menstruación hay unos días de
sequedad (ausencia de flujo).

Luego comienza a aparecer una


mucosidad pegajosa y cierta
sensación de humedad, lo que
indica que ha empezado el período Imagen 24. Método del Billings, consistencia del
fértil. Cada día que pasa el moco moco cervical en periodo infértil y periodo fértil.
se torna más elástico y
transparente (son los días de máxima fertilidad) hasta llegar al “día pico”,
a partir del cual el flujo vuelve a ser más opaco y pegajoso y la fertilidad
va decreciendo.

Desde el cuarto día posterior al “día pico” empieza el período de supuesta


seguridad. Hay que recordar que hay muchos factores que pueden
producir alteraciones del flujo vaginal: una infección o alguna enfermedad
pueden alterar el flujo, lo mismo que algunos medicamentos.

Riesgos: No es eficaz debido a que la consistencia del moco cervical


puede variar por otras causas como infecciones, tensión, estrés, etcétera.

Desventajas:

• Es necesario examinar el flujo varias veces al día porque puede


cambiar. Son necesarios, al menos, tres meses de observación del
moco cervical para que la mujer reconozca bien en qué periodo del
ciclo menstrual se encuentra.

4.6.2.4. ¿Qué son Métodos de barrera?


Los métodos antifecundativos de barrera son objetos o medicamentos que
bloquean el esperma y ayudan a prevenir un embarazo. Algunos métodos
de barrera también pueden ayudar a prevenir la propagación de
infecciones de transmisión sexual (ITS).
4.6.2.4.1. Condón femenino
Es una funda transparente, blanda y resistente de látex, nitrilo o
poliuretano, con dos anillos de plástico (uno en cada extremo) y contiene
lubricante. El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la inserción y
mantener el condón adherido al cuello uterino, el del extremo abierto es
más ancho y permanece fuera de la vagina cubriéndola.

Como se usa:

• Revisa que la fecha de caducidad esté vigente, que la envoltura


contenga aire y no esté rota.
• El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con los dientes, ni
uñas.
• Para su colocación el anillo
cerrado del condón se sostiene
entre los dedos pulgares y
medio, en forma de ocho.
• Se inserta lo más
profundamente posible dentro
de la vagina.
• El anillo externo queda fuera
de la vagina para proteger los
Imagen 25. Colocación del condón femenino.
labios mayores y el periné.
Asegúrate de que el condón
cubra perfectamente la vagina antes y durante la relación sexual.
Para facilitar la relación sexual aplica lubricante a base de agua en el
pene si es necesario.
• Después de la relación sexual y antes de incorporarte, gira el anillo
externo para asegurarte de que el semen permanezca en el interior,
retira el condón jalando suavemente y envuélvelo en papel higiénico.
Utiliza un condón femenino en cada contacto sexual.

Recomendación: Para aumentar el disfrute de la relación sexual se puede


usar lubricante.

Como actúa: Como una barrera que cubre el interior de la vagina e


impide que el espermatozoide llegue al óvulo. Además, protege de
infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA.

Efectividad: Es un método muy efectivo, por cada 100 mujeres que lo


usan, 3 pueden resultar embarazadas, esto depende de su uso correcto

Ventajas:

• Se puede colocar hasta 8 horas antes de la relación sexual, si así lo


deseas, o en cualquier momento antes de la relación sexual.
• Los condones femenino y masculino son los únicos métodos que
protegen de un embarazo y previenen el contagio de infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA.
• No se requiere acudir a consulta ni tener receta para obtenerlo.
• Se puede utilizar durante la menstruación o durante el embarazo,
para prevenir infecciones de transmisión sexual.

Desventajas:

• Su costo es elevado en farmacias, pero en los centros de salud y


servicios amigables son gratuitos.
• En algunos casos puede causar irritación.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Algunas personas son sensibles al material con que están hechos los
condones, esto puede ocasionar irritación o ardor. No ocasiona problemas
a la salud. Si esto ocurre consulta a tu médico para que te cambie al
método que más se ajuste a ti.

Es falso que: se puede usar un mismo condón en varias relaciones


sexuales, que se puede utilizar condón femenino y masculino al mismo
tiempo.

4.6.2.4.2. Condón masculino


Es una funda de látex que se coloca sobre el pene erecto antes de la
relación sexual. Este método te protege de un embarazo y además de
infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/ SIDA.

Como se usa:

Imagen 26. Pasos para el uso del condón masculino.


• Revisa que la fecha de fabricación no sea superior a 5 años de la
fecha en que lo adquiriste, y que la envoltura contenga aire y no
esté rota, el empaque debe abrirse con los dedos, no con los
dientes.
• Se debe colocar en el pene erecto y antes de la penetración.
• Después de eyacular, los espermatozoides se alojarán en el
receptáculo del condón por lo que debes retirar el pene aun estando
erecto.
• Es importante sostenerlo desde la base del pene con papel higiénico
antes de retirarlo para evitar que se derrame el semen en la vagina.
Se debe tirar el condón en el bote de basura y usar un nuevo condón
en cada nueva relación.

Recomendaciones: Si lo traes contigo, evita que se exponga a fricciones,


rupturas y altas temperaturas. Si deseas utilizar lubricante, éste debe ser
a base de agua para no afectar ni dañar el condón.

Como actúa: Como una barrera que impide el paso de los


espermatozoides hacia la vagina y al útero.

Efectividad: Si se usa correctamente, puede ser muy efectivo para evitar


un embarazo. De cada 100 adolescentes que lo usan según las
indicaciones, entre 3 y 15 pueden embarazar a su pareja.

Ventajas:

• Previene el contagio de infecciones de transmisión sexual y del VIH.


• No se requiere acudir a consulta ni tener receta para obtenerlo.
• Es ideal para las relaciones poco frecuentes o con varias parejas.
• El uso sólo depende de ti y de tu pareja.
• Es fácil de llevar

Desventajas:

• Puede causar reacciones alérgicas a personas sensibles al látex.


• La efectividad depende de su uso correcto.

¿Causa molestias o problemas de salud?

Algunas personas pueden ser sensibles al látex o al espermicida que


algunos condones contienen, esto puede ocasionar leves irritaciones en la
piel, aunque la probabilidad de que esto suceda es muy baja. Si esto
ocurre consulta a tu médico para que te cambie al método que más se
ajuste a ti.

Es falso que: se pierde sensibilidad durante la relación sexual, que se


puede usar un mismo condón varias veces y que no se siente a la hora de
una penetración.

¿Por qué existen los condones de sabores?

Los condones de sabores se pueden utilizar para el sexo oral, ya que


además de protegerte como los que no tienen sabor, tienen la propiedad
de disimular en gran parte el sabor del látex, además de otros aromas
más naturales que algunos no le resulta tan agradables.

Existen en el mercado condones de multitud de sabores como el chicle,


cereza, vainilla, limón, piña, manzana verde, melocotón, frambuesa,
naranja y aunque te sorprenda también existen de sabor a café o grosella
negra.

4.6.2.4.3. Espermicidas
Los espermicidas son productos
químicos en forma de óvulos,
jalea, crema o gel que se
colocan en el interior de la
vagina diez minutos antes de
una relación sexual.

Imagen 27. Tipos de espermicidas.


Como actúa: Su función es
destruir los espermatozoides,
aunque en realidad no siempre lo consiguen y muchas veces fallan. Por lo
tanto, si se utilizan como único método anticonceptivo, la prevención no
será muy eficaz. Es por ese motivo que se recomienda que sean utilizados
junto con el diafragma o el preservativo.

Efectividad: de un 70 a 80% de acuerdo al uso que le den,

Ventajas:

• Puede ser usado durante toda la etapa reproductiva de la mujer.


• Se aplica antes o durante la relación sexual, pero siempre antes del
contacto.
Desventajas:

• Se obtienen mejores resultados si se emplea junto a otro método de


barrera ya que por sí solo la eficacia es baja.
• Alergia, irritación de la mucosa vaginal.
• Su efecto es aproximadamente de una hora.

4.6.2.4.4. Diafragma
El diafragma es un capuchón de goma rodeado
por un anillo flexible que se introduce en la
vagina cubriendo el orificio del cuello del útero e
impidiendo el paso de los espermatozoides.

Imagen 28. Diafragma.

Imagen 29. Colocación del diafragma.

Como se usa:

• El diafragma se coloca de 10 a 30 minutos antes de la relación


sexual, y debe quedar colocado 8 horas luego de las cuales se saca.
• Si se retira el diafragma antes de las 8 horas pierde su efecto
anticonceptivo.
• Hay que lavarlo con agua y jabón neutro, secarlo y guardarlo
impregnado de talco para que no se pegotee.
• Para aprender a colocarlo correctamente y saber cuál es la medida
adecuada para cada mujer (ya que varían mucho) es necesario
realizar una consulta ginecológica.
• Si el diafragma está bien colocado y se utiliza con crema espermicida
es un método muy seguro. No es descartable y requiere por parte de
la mujer una actitud cuidadosa y ordenada.
Efectividad: Para aumentar su eficacia se lo debe untar por fuera y por
dentro con crema o jalea espermicida antes de introducirlo en la vagina.
Del 80 al 94%.

Ventajas:

• Protege contra algunas ITS (infecciones por clamidias).


• No hay efectos hormonales.
• Se puede dejar en cualquier momento.
• Se puede introducir antes de la relación sexual por lo que no
interrumpe el coito

Desventajas:

• Si la mujer sufre una alteración de peso puede influir en la


adaptación del diafragma al cuerpo.
• Difícil colocación.
• Debe extraerse hasta pasadas dos o tres horas.
• La primera vez, debe adaptarlo un médico al cuerpo de la usuaria.

4.6.3. Los Antifecundativos de Emergencia (PAE)


Pastillas de Anticoncepción de Emergencia (PAE)

Son pastillas anticonceptivas para prevenir embarazos después de haber


tenido relaciones sexuales no planeadas y/o no protegidas. Es importante
saber que estas no son consideradas métodos antifecundativos, debido a
que no tiene ningún procedimiento.

Existen dos tipos de presentaciones: de una y de dos pastillas.

Se puede utilizar en caso de:

• Una relación sexual forzada.


• Ruptura del condón.
• No haber utilizado algún método anticonceptivo.

Como se usa:

• Si es unidosis debe tomarse lo antes posible dentro de las primeras


72 horas después de la relación sexual no protegida.
• Si es de dos dosis: La primera pastilla debe tomarse lo antes posible
dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual no
protegida. La segunda dosis, 12 horas después de la primera
pastilla.
Como actúa: Contienen hormonas similares a las que produce el cuerpo
de la mujer, las cuales inhiben la ovulación, cambian la consistencia de la
capa interna el útero y las características del moco cervical, impidiendo de
esta manera que ocurra un embarazo.

Efectividad: Son altamente efectivas. De cada 100 mujeres que las usan
correctamente sólo 2 pueden quedar embarazadas.

Ventajas:

• Pueden evitar un embarazo si se han tenido relaciones sexuales sin


protección.
• Es fácil de adquirir en las farmacias, centros de salud y Servicios
Amigables.

Desventajas:

• No es aconsejable como método de rutina.


• No previene el VIH ni otras infecciones de transmisión sexual.
• Puede ocasionar efectos como náuseas y vómito

¿Causa molestias o problemas de salud?

En algunas personas puede provocar: dolor de cabeza, mareo y vómito. Si


se presenta vómito una hora después de ingerirlas, puedes tomar
medicamento para el vómito. Si presentas vómito intenso y repetido
durante la primera hora después de tomarlas, debes tomar nuevamente la
pastilla o aplicar la misma dosis por vía vaginal. Los malestares sólo duran
24 horas. La menstruación puede presentarse en la fecha prevista o puede
que se adelante o atrase por algunos días.

5. EMBARAZO NO PLANEADO

5.1. La fecundación
Durante el acto sexual, el semen es depositado en la vagina y los
espermatozoides inician el recorrido por el interior de ésta, y atraviesan el
útero hasta llegar a las trompas de Falopio. Sin embargo, de los 200
millones de espermatozoides que contiene el semen (por cm3), sólo
algunos logran alcanzar las trompas. El cuello uterino está provisto de un
tapón mucoso, que se reblandece para ceder el paso a los
espermatozoides en el momento en que el óvulo es expulsado por el
ovario (ovulación). Pero un único espermatozoide es el que logra unirse al
óvulo. Esta unión se llama fecundación.
A partir de este momento, la membrana del óvulo se cierra, impidiendo el
paso de otros espermatozoides. La célula que resulta de esta unión se
llama cigoto.

5.2. La gestación
Una vez que se forma el huevo fecundado o cigoto, éste comienza a
dividirse en más y más células, pasando por varios estadios, hasta formar
el embrión.

A los 5 o 6 días, el embrión se instala en el útero matriz (nidación), donde


se nutre y crece hasta formarse completamente. Este período es la
gestación.

Con una parte del útero y del embrión se forma y desarrolla la placenta,
que tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y está unida al embrión
por el cordón umbilical. A través de la placenta, el embrión recibe
alimentos y oxígeno, y elimina los desechos de la actividad celular.

Desde la octava semana hasta el final del embarazo, el nuevo ser en


formación recibe el nombre de feto. Al cabo de 38 semanas de gestación,
el nacimiento puede producirse en cualquier momento.

Imagen 30. Proceso de fecundación.


5.3. Embarazo
Se denomina gestación o embarazo al desarrollo del embrión dentro del
cuerpo materno. Comprende la etapa que transcurre desde la concepción
hasta el nacimiento del nuevo ser. En los seres humanos, el período de
gestación dura aproximadamente 266 días, es decir, 9 meses. Desde la
concepción hasta el parto, la criatura crece rápidamente.

Es el periodo de tiempo durante el cual un bebé se desarrolla en el útero


de la madre. Potencialmente la mujer puede quedar embarazada una vez
que se ha presentado su menarca, siempre y cuando tenga actividad
sexual no protegida. El hombre puede embarazar a su pareja una vez que
ha tenido su primera eyaculación y tenga actividad sexual no protegida.

Para saber si hay un embarazo o no, es necesario que se asista a un


laboratorio de análisis clínicos para que le practiquen una prueba de
Fracción Beta (de sangre), la cual comprobará si está embarazada.

5.3.1. Etapas del embarazo


MES 1 El embrión mide alrededor de 5 mm, su forma es cilíndrica,
con una región anterior cefálica grande, y con cola y el
aspecto de un renacuajo. En la cuarta semana, se aprecia el
corazón, el hígado, el sistema nervioso y los ojos. Su corazón
late 60 veces por minuto, y aparecen los esbozos de
miembros superiores e inferiores a ambos lados del cuerpo.

MES 2 Se producen importantes cambios y su aspecto es netamente


humano. Mide 2.5 cm de largo y sus miembros ya han crecido
bastante. La cabeza se diferencia perfectamente, pero persiste
la cola, aunque comienza a reducirse. Empiezan a osificarse
los primeros huesos. Aparecen todos los órganos internos y se
va formando la cara. A partir de este momento, el desarrollo
del embrión consiste en el aumento de tamaño y en la
aparición de detalles menores.

MES 3 El período de crecimiento más enérgico tiene lugar entre este


mes y el cuarto. En el tercer mes, el embrión se transforma en
feto, mide 7.5 cm de longitud y tiene la cabeza
desproporcionadamente más grande que el resto del cuerpo.
Se forman las uñas y los ojos (sin párpados). Se diferencian
los órganos sexuales externos.
MES 4 Los músculos ya se contraen y la madre comienza a sentir los
movimientos del feto, el cual ocupa prácticamente toda la
cavidad uterina. Al aumentar de tamaño, empuja la cavidad
abdominal hacia adelante. El feto mide de 16 a 21 cm y pesa
cerca de 250 g.

MES 5 Mide aproximadamente 25 cm y pesa unos 500 g. Aparece un


vello suave sobre su cabeza. El feto se chupa el dedo.

MES 6 Se forman las cejas y las pestañas, mientras continúa el


crecimiento en longitud. En el hombre, el escroto está bien
formado, pero no contiene los testículos, que sólo descienden
en el noveno mes. Los movimientos del feto son más
vigorosos y tiene períodos de sueño y de vigilia similares a los
del recién nacido. El feto alcanza los 33 cm y 1 000 g de peso.

MES 7 Se abren los párpados y muestra la apariencia de un viejito,


por su piel roja y arrugada. Mide alrededor de 40 cm y pesa
cerca de 1 300 g. A partir de este mes, la madre le transmite
anticuerpos que protegen al recién nacido de los agentes
infecciosos durante los primeros seis meses de vida. Los
nervios, ya desarrollados, permite que el feto responda a
ruidos externos.

MES 8 Se comienza a depositar grasa subcutánea. La piel se hace


más suave porque aparece el unto sebáceo, que la cubre. El
cuerpo pierde la pelusa llamada lanugo. Mide 45 cm de
longitud y pesa 2 500 g.

MES 9 El feto mide alrededor de 50 cm y pesa aproximadamente 3


500 g. Las arrugas se suavizan por el depósito de grasa y la
piel palidece. El feto está listo para nacer: se ubica,
normalmente, con la cabeza hacia abajo, y desciende a la
cavidad pélvica, donde presiona sobre la vejiga y hace que
aumenten las contracciones uterinas.
Imagen 31. Fases del embarazo.

5.4. Embarazo no planeado vs Embarazo no deseado


El embarazo no planeado se presenta en un momento en el cual no se
consideraba tener un hijo y este puede desencadenar un embarazo no
deseado en el cual además de ser inoportuno se buscan diferentes
alternativas para no continuar con el mismo o en su caso no hacerse
responsable del producto de la concepción. Ejemplo de estos embarazos es
cuando se produce un aborto o el bebé una vez nacido se da en adopción.

La reproducción y su condición necesaria, el ejercicio de la sexualidad,


deberían ser siempre actos voluntarios y planeados.

El incremento en la no planeación del embarazo se presentó


principalmente entre las adolescentes, cuya concentración pasó de 27.5 en
el 2009 a 30.6 por ciento en el 2014, con 3.1 puntos de aumento entre
ambas encuestas.

5.5. Embarazo en la adolescencia


El embarazo en la adolescencia es aquel que ocurre en mujeres menores
de 20 años (Stern, 1997). Este puede ser denominado como embarazo
precoz, el cual es el embarazo no buscado ni deseado y que debido a la
inmadurez física y psíquica de los progenitores causa angustia, graves
repercusiones económicas y peligros para la salud.

Es una situación inesperada y no planeada; de acuerdo a la Organización


Mundial de la Salud, el embarazo entre los 15 y 19 años ha sido clasificado
como de alto riesgo debido a las complicaciones que provoca en la salud
de la madre.
5.5.1. Consecuencias de los embarazos en adolescencia
a) Cambio de estado civil: a veces consolidan las relaciones afectivas con
la pareja, y se casan por voluntad propia; pero en otras ocasiones son
obligados a contraer nupcias, en este caso se garantiza menos la duración
y estabilidad de esta pareja.

b) Deterioro de las relaciones afectivas con la pareja: por lo general,


cuando el padre del niño no asume la paternidad, se deterioran las
relaciones afectivas y éstas se separan. Quedando el niño al cuidado solo
de la madre o de los abuelos.

c) Limitación de la vida social: desde el momento que se conoce del


embarazo no planificado, la madre en la mayoría de los casos tiende a
alejarse de sus pares, por vergüenza, temor al rechazo y a la crítica.

d) Dificultades laborales: generalmente trabajan sin contrato y en puestos


mal remunerados, siendo habitual el despido al descubrirse la gestación y
le es muy difícil conseguir un nuevo empleo en estas condiciones o si ya se
tiene un niño.

e) Dificultades para independizarse económicamente: quedan expuestas a


la posibilidad de depender total o parcialmente del núcleo familiar, con
todas sus consecuencias (búsqueda de empleo, deserción escolar, entre
otros).

5.5.2. Factores que inciden embarazos en la adolescencia


El embarazo adolescente es un fenómeno en el que se identifican diversos
componentes. Éstos se sitúan como factores detonantes dentro de un
conjunto de causas estructurales de tipo social, económico y cultural que
interactúan entre sí propiciando la maternidad a edades temprano; entre
estos factores se pueden identificar la falta de oportunidades educativas;
la ausencia de servicios de salud sexual y reproductiva, que incluye
información y acceso a métodos antifecundativos; y aspectos culturales,
sociales e institucionales que favorecen el matrimonio infantil , la violencia
y la coacción sexual, entre otros.
5.5.2.1. Factores familiares
a) Familias disfuncionales

Las familias inestables, hogares desmembrados, incompletos, algunos


adolescentes carecen de una madurez a causa de los problemas que se
viven en la familia y esto puede ser un detonante para tomar decisiones
equivocadas. Otras actitudes de los padres como:

• Sobreprotección: Se manifiesta de una manera ansiosa (al crear


sentimientos de culpa en el adolescente).
• Autoritarismo: Provoca rebeldía y desobediencia; limita la necesidad
de independencia del adolescente y el libre desarrollo de su
personalidad, para incitar una respuesta, en la mayoría de los casos
enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la
comunicación con los padres.
• Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del
adolescente, su autoimagen y provoca respuestas en la misma
tonalidad pendenciera.
• Permisividad: Falta de reglas claras, carencia de límites, pérdida de
la autoridad, podría constituir un factor que induzca a un embarazo
no deseado.
• Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las
normas y reglas de comportamiento y provoca la desmoralización de
las figuras familiares responsables de su educación.

b) Patrón familiar.

La madre o hermana con historia de embarazo adolescente pueden ser un


modelo a seguir por las jovencitas.

c) Contexto familiar

En forma general, el contexto familiar, los patrones inadecuados de


educación y crianza, influyen directamente en el desarrollo y formación del
adolescente. Por ejemplo, los padres neuróticos o psicóticos, la falta de
comunicación, ambiente en el hogar de desconfianza, de tensión, donde es
imposible abordar cualquier tema y peor aún el tema de la sexualidad.

En otros contextos familiares menos tensos, sin embargo, el tema de la


sexualidad es un tabú, es prohibido, es incómodo analizar y comunicar
sentimientos referentes a la sexualidad; por lo que los adolescentes no
reciben la orientación adecuada de sus padres.
5.5.2.2. Factores socioculturales
a) Abuso sexual

El abuso sexual incide en el embarazo de adolescentes; tanto el realizado


con violencia física (violación), como el realizado con violencia psicológica
y el efectuado en jóvenes en estado de indefensión física o mental.

b) Presión grupal y de pareja

La adolescente con el objeto de ser aceptada por su grupo, puede iniciar


actividad sexual sólo porque lo hacen todas sus amigas y la mayoría de las
veces no se encuentra preparada física ni psicológicamente para una
relación satisfactoria. En otras ocasiones, es la pareja con otras
necesidades y experiencias la que la presiona para tener relaciones
sexuales.

c) Mitos y tabúes acerca de la sexualidad

Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes


circulen mitos sobre cuando se embaraza una adolescente como: “sólo se
embaraza si tiene orgasmo”, cuando “se es de más edad”, o cuando “lo
hace con la menstruación”, cuando “no hay penetración completa”, “si no
accede no me quiere”, entre otros mitos, tabúes que rigen la conducta de
los jóvenes, constituyendo factores de riesgo.

5.5.3. Maternidad y Paternidad adolescente


La maternidad y paternidad adolescente impone a los jóvenes un nuevo rol
para el que no están preparados, ya que, a pesar de involucrarse en un
suceso tan complejo como es el embarazo, continúan siendo adolescentes
en desarrollo con inquietudes propias de la etapa, lo que puede dificultar el
proceso de adaptación a esta situación.
La madre al develar la noticia al padre, a la familia y a su entorno social
rara vez recibe una respuesta alentadora o positiva. Muchos padres
piensan que no es lo que deseaban para sus hijas (a esa edad) y que
ahora sus planes a futuros se verán truncados. Los amigos y conocidos en
ocasiones se aíslan de la chica embarazada, pues consideran que ya no
son afines al tener nuevas responsabilidades que cumplir.
La paternidad es un gran desafío en cualquier etapa de la vida del hombre,
más en la adolescencia. Probablemente su primera reacción sea huir,
sentirse confundido e incluso contento con la noticia. la opinión y las
acciones de los padres puede influir en la decisión del padre, “obligándolo”
a hacerse responsable, a comenzar a laborar (en un trabajo
probablemente no bien remunerado) e incluso a casarse con la madre.
La maternidad y paternidad adolescente representa una gran
responsabilidad para las familias de ambos, generalmente ellos son los que
proporcionan el apoyo económico y de asilo para los adolescentes, lo que
puede involucrar cumplir con las condiciones que ellos establezcan,
además de su intervención en el cuidado del embarazo y la crianza del
hijo. Es importante destacar que ser pareja y ser madre o padre no es lo
mismo. Ambos pueden cumplir sus obligaciones sin estar “atados” el uno
al otro en matrimonio o unión libre.

5.6. Razones por las cuales se producen embarazos no planeados


a) No todas las personas controlan su fecundidad:
• Menarquía precoz
• Otorga madurez reproductiva a la adolescente que está iniciando
un desarrollo físico y mental.
• Ignorancia de su anatomía y fisiología.
• Los adolescentes desconocen la información básica de todo lo que
compete a su cuerpo, funcionamiento y sexualidad, porque la
educación que reciben no es la más apropiada, ni viene de
personas adultas que informen sobre la sexualidad con madurez y
responsabilidad.
• Desconocimiento de métodos antifecundativos.
• La “necesidad no satisfecha” son el temor a los efectos
secundarios de los métodos, la oposición de la pareja y las
barreras para conseguir los métodos
• En salud reproductiva los adolescentes no conocen los métodos
antifecundativos del embarazo e infecciones de transmisión
sexual; incluso los de uso más común, como el preservativo.
• La adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de
la fecundidad, así como el uso inadecuado de métodos
antifecundativos.
b) Existen relaciones sexuales que no son voluntarias ni planeadas:

Esta expresión extrema es la violación, pero que en sus formas más


comunes incluye las situaciones en las que existe una fuerte presión social
para el inicio de la vida sexual (especialmente comunes entre los
adolescentes) o las relaciones forzadas en el contexto de una pareja
estable.
Aunque muchos países de la región permiten la interrupción legal del
embarazo en caso de violación, muchas mujeres víctimas se ven obligadas
a continuar con el embarazo debido a que desconocen la ley o que el
acceso a servicios de aborto legal está lleno de obstáculos.

5.7. Embarazos en zonas rurales VS zonas urbanas


El lugar de residencia condiciona de diversas formas la fecundidad de las
mujeres, entre los factores más destacados en este sentido resalta la
menor disponibilidad de información y acceso a servicios de anticoncepción
en las zonas rurales, por lo que tradicionalmente las tasas de fecundidad
de las mujeres de este grupo poblacional han sido mayores. De esta
forma, la tasa global de fecundidad para mujeres rurales es de 2.80 hijos
en promedio por mujer, en comparación con los 2.04 hijos que se estiman
para las mujeres que habitan zonas urbanas.

En las adolescentes, la tasa específica entre rurales y urbanas presentan


una brecha de casi 30 hijos; como resultado de una mayor fecundidad en
el ámbito rural (99.6 nacimientos por mil) respecto a lo urbano (70.4
nacimientos por mil).

5.8. Impacto sobre la salud


El embarazo en la adolescencia es una crisis que se superpone a esta
etapa de vida del ser humano, caracterizada por los múltiples cambios a
nivel biológico, emocional y psicológico.

Es considerado también, un problema de salud pública a nivel mundial, ya


que las complicaciones que pueden surgir en este proceso son la segunda
causa de muerte en mujeres adolescentes según la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Atención tardía: la mayoría de las adolescentes embarazadas acuden al


médico cuando el embarazo ya ha avanzado, ya sea porque no se habían
percatado de estar embarazas, por temor a decirle a los padres (y que
ellos le acompañen) o por simple desidia. Esto perjudica el desarrollo
saludable del producto al no llevar un control anticipado.

Problemas de alimentación: una de las características de la


adolescencia es la mala alimentación de algunos jóvenes que por
diferentes factores como los horarios escolares o de trabajo se alimentan
de comida chatarra y poco nutritiva. Durante un embarazo este aspecto es
muy importante por los nutrientes que el embrión necesita para su
crecimiento. Ocasionalmente también se pueden presentar casos de
anorexia o bulimia durante esta etapa de la vida.

Falta de desarrollo en la madre: al no tener un cuerpo completamente


desarrollado puede haber complicaciones durante el proceso del embarazo
e incluso durante el parto, por ejemplo, abortos espontáneos, partos
prematuros, preeclamsia, dificultad al momento de la expulsión del bebé
por la desproporción de la cabeza con la pelvis, etc. provocando daños
graves tanto al hijo como a la madre.

Problemas socioeconómicos y psicológicos: probablemente los


estudios de la madre se vean truncados de forma permanente, lo que
puede llevar a no alcanzar un nivel solicitado en el campo laboral,
dificultando la inserción a un empleo y con ello la obtención de recursos
económicos. Esto puede llevar a una depresión profunda para la madre,
dando paso a trágicos acontecimientos como el suicidio o el asesinato del
hijo. En otros casos, el hijo sufre de rechazo y falta de afecto por parte de
la madre, sobre todo en los primeros años de vida.

Los rasgos de una personalidad inestable que constituya un riesgo para el


embarazo no deseado son: ambivalencia afectiva, dependencia,
autoestima baja, impulsividad, inseguridad, miedos, bajo umbral de
tolerancia a las frustraciones, falta de actitud preventiva, necesidad de
autoafirmación; ideas ilógicas, por ejemplo, “creer que no se embarazarán
porque no lo desean”.

Las complicaciones médicas que se presentan son diversas y entre ellas se


encuentran las siguientes:

a. Preeclampsia, eclampsia

Aumento de la presión arterial, que puede llegar a provocar convulsiones e


incluso la muerte por complicación del embarazo. (Pre-eclampsia y
eclampsia) Aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg, en una
gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo.

b. Infecciones urinarias

Aparición de una cantidad significativa de bacterias en la orina, puede


estar implicada en el desencadenamiento del parto prematuro.
c. Anemia

Déficits nutricionales, escasa ganancia de peso, mala nutrición materna,


sea por malos hábitos alimentarios y a la condición socioeconómica baja.
Es habitual que la adolescente embarazada tenga dieta deficiente, sobre
todo de hierro, proteínas, calcio, vitamina a y ácido fólico. El déficit
nutricional severo, antes y durante el embarazo, puede ser causa de
infertilidad, aborto espontáneo, parto prematuro, malformaciones
congénitas, peso bajo al nacer y mayor probabilidad de enfermedad o
muerte del niño en el momento de nacer o en los primeros días después
del nacimiento.

5.9. Decisiones que enfrenta una adolescente embarazada


Ante un embarazo no planeado, las mujeres y las parejas enfrentan
decisiones difíciles. Las opciones que se abren son básicamente dos:

 Intentar interrumpir el embarazo a través de un aborto inducido, con


todos sus riesgos y consecuencias que este procedimiento conlleva
en sociedades en las que está legalmente restringido.
 Continuar con el embarazo no planeado.

Cualquier de estas decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la


situación social y económica de la mujer, sus parejas y familias.

Las consecuencias más graves se derivan del aborto inducido en


condiciones de clandestinidad e inseguridad. La continuación de los
embarazos no deseados también tiene consecuencias sobre la salud de la
madre y el hijo, ya que esto ocurre con mayor frecuencia en mujeres en
ambos extremos de la edad reproductiva, periodos durante los cuales los
riesgos productivos son mayores.

El embarazo en la adolescencia representa un alto riesgo, debido a que la


mujer aún no ha consolidado su desarrollo físico y emocional, y
económicamente no cuenta con los medios para formar una familia.

5.9.1. Aborto
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto como una
intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea
por personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que
no reúne las condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez.
La madre joven es propensa con mayor frecuencia a un aborto espontáneo
o a un aborto inducido (ilegal), en cualquier caso, después del feto se
expulsa el producto gestacional por el canal vaginal y pueden ocurrir
hemorragias.

Aborto espontáneo: Ocurre cuando un embarazo termina de manera


abrupta, antes de las 12 semanas, cuando el feto no está aún en
condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. En
algunos casos no requieren de intervención médica, ni quirúrgica.

Aborto inducido: Según la definición de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente
con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser
realizadas por la propia embarazada o por otra persona.

Aborto ilegal: O clandestino, es cuando el aborto está prohibido por la ley,


las mujeres buscan a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar.
En estas circunstancias el aborto es peligroso y mantiene unas estadísticas
de mortalidad y morbilidad materna superiores a las del aborto legal.

Cada país tiene su propia normatividad en donde estipula que es lo que


procede si hay un aborto, un ejemplo de este sería el Código Penal del
Estado de Veracruz en donde se dice que:

Artículo 149.- Comete el DELITO DE ABORTO quien interrumpe el


embarazo en cualquiera de sus etapas.

Artículo 150.-A la mujer que se provoque o consienta que se le practique


un aborto, se le sancionará con tratamiento en libertad, consistente en la
aplicación de medidas educativas y de salud.

A la persona que haga abortar a las mujeres con su consentimiento, se le


impondrán de seis meses a dos años de prisión y multa de hasta setenta y
cinco días de salario.

Artículo 151.-A quien hiciere abortar a una mujer sin su consentimiento


se le impondrán prisión de tres a diez años y multa de hasta cien días de
salario. Si se empleare la violencia física o moral, las sanciones serán de
seis a quince años de prisión y multa hasta de ciento cincuenta días de
salario.

Artículo 152.-A quien durante el embarazo causare al producto de la


concepción lesiones que perjudiquen su normal desarrollo se le impondrán
de seis meses a cuatro años de prisión y multa hasta de cincuenta días de
salario.

Artículo 154.-El aborto NO ES PUNIBLE cuando:

I. Causas naturales.
II. El embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación
artificial no consentida, siempre que se practique dentro de los
noventa días de gestación;
III. La mujer embarazada quede en peligro de muerte a juicio del
médico que la asista.
IV. A juicio de dos médicos, exista razón suficiente de que el producto
padece una alteración que dé por resultado el nacimiento de un ser
con trastornos físicos o mentales graves y se practique con el
consentimiento de la mujer embarazada.

6. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

6.1. ¿Qué son las ITS?


Son un grupo de infecciones causadas por bacterias, virus, parásitos,
protozoarios y hongos que pueden contagiarse si se tienen relaciones
sexuales no protegida, ya sea vía oral, anal o vaginal, con personas que
están infectadas. Por lo general, el contagio se da a través del intercambio
de fluidos corporales infectados (semen, líquido preseminal, sangre,
fluidos vaginales) que tienen una vía de entrada al cuerpo; también se
pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones
de sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS –en particular, la
clamidiasis, la gonorrea, la hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis–, pueden
transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad.
Los síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral o
ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

La Organización Mundial de la Salud ha cambiado la nominación de


Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) por considerar que el término enfermedad es
inapropiado para las infecciones que no producen manifestaciones, las
cuales son las que se presentan con mayor frecuencia especialmente en
mujeres.
El término infecciones de transmisión sexual (ITS) incluye aquel conjunto
de infecciones que se pueden expresar clínicamente con distinta
sintomatología, que tienen diferentes agentes etiológicos y que las reúne
el hecho epidemiológico de adquirirse por vía sexual, sin ser esta la única
vía de transmisión. Las ITS involucran principalmente la esfera genital,
existiendo la posibilidad para algunos de los agentes participantes, de
generar infecciones diseminadas lesionando numerosos órganos (L.
Anzalone, 2008).

6.2. ¿Cuáles son las prácticas de riesgo en las que se puede contraer una
Infección de Transmisión Sexual?
Las personas que tienen relaciones sexuales sin protección corren el riesgo
de contraer una ITS, sin importar su edad, sexo u orientación sexual.

Algunas de las prácticas que aumenta la posibilidad del contagio de una


ITS son:

• Tener relaciones sexuales orales, anales o vaginales, sin usar


protección (condón).
• Tener relaciones sexuales con alguien que tenga úlceras abiertas.
• Por compartir jeringas o agujas infectadas.
• Mediante transfusiones de sangre infectada.
• De una madre que tiene alguna ITS al feto a través del cordón
umbilical durante el embarazo, en el momento del parto o con la
leche materna.

6.3. ¿Cómo se pueden prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual?


Existen diferentes maneras para protegerse de las Infecciones de
Transmisión Sexual, incluyendo el VIH:

• Hablar con la pareja respecto a la sexualidad y las ITS. Antes de


involucrarse sexualmente con alguien, es importante hablar sobre
las expectativas de pareja, el momento más oportuno para las
relaciones sexuales y la necesidad de prevenir las ITS.
• Utiliza condón masculino o femenino en todas las relaciones
sexuales, los condones pueden a la vez reducir el riesgo de
contraer una ITS y prevenir un embarazo no planeado.
• Practica sexo seguro que consiste en tener relaciones sin
penetración ni intercambio de fluidos como: el líquido pre-
eyeculatorio, semen, secreción vaginal o sangre.
• Tener relaciones sexuales protegidas. En medida que la pareja
tenga la comunicación, hablen de lo que les preocupa y negocien
el uso del condón, entonces no corren el riesgo de una infección
de transmisión sexual, en consecuencia, disfrutarán de una
sexualidad placentera y responsable.
• No compartir agujas o jeringas.
• No mezclar el sexo con el alcohol o con otras drogas. Las drogas
y el alcohol influyen en las conductas y prácticas sexuales de
riesgo. Pueden llevar a las personas a hacer cosas que no harían
si no estuvieran alcoholizadas o drogados y correr riesgos
innecesarios.
• Acude a revisión médica cada 6 meses o cada año.
• MUJERES: Realízate el papanicolaou cada año.

No existen solo las Infecciones de Transmisión Sexual, existen otras


infecciones causadas por falta de higiene u otras que se contagian por
contacto.

6.4. ¿Cómo se pueden detectar las Infecciones de Transmisión Sexual?


Algunos de los signos y síntomas más comunes de las ITS en ambos sexos
son:

• Ardor o dolor al orinar


• Secreción u olor extraño en la vagina o en el pene
• Excoriaciones, ampollas, irritación, hinchazón o crecimiento de
bultos alrededor de los genitales (que pueden o no doler)
• Comezón ardor o dolor en los genitales o cerca de ellos
• Dolor al tener relaciones sexuales
• Dolor en la parte baja del abdomen
• Úlceras en los genitales
• Fiebre
• Cansancio excesivo
• Pérdida de peso

MUJERES:

• Escurrimiento de flujo vaginal amarillo o verdoso


• Comezón en la vulva o sensación de ardor
• Dolor abdominal bajo
• Dolor intenso en la vagina durante las relaciones sexuales
HOMBRES:

• Secreción o salida de líquido a través del pene

La presentación de estos síntomas va a depender de la infección contraída.


Algunas no presentan síntomas.

6.5. ¿Por medio del sexo oral me puedo contagiar de una Infección de
Transmisión Sexual (ITS)?
Si tienes una herida en tu boca y tienes contacto con los genitales (pene o
vagina) que cuenten con una Infección de Transmisión Sexual, sí puedes
ser contagiado; por tal motivo es recomendable que se use protección.

6.6. ¿De qué manera actúan las Infecciones de Transmisión Sexual en el


organismo?
Las ITS entran al cuerpo en diferentes formas, algunas se diseminan
cuando los fluidos corporales de una persona infectada se mezclan con los
fluidos corporales de otra (semen, sangre, fluidos vaginales). Otras ITS se
contagian a través del contacto piel con piel, como en el caso del herpes y
de las verrugas genitales.

6.7. ¿Qué problemas puede ocasionar las Infecciones de Transmisión


Sexual a la salud?
Son varios los problemas que pueden presentarse si no son diagnosticados
a tiempo y entre los más graves se encuentra:

• Esterilidad
• Infertilidad
• Cáncer
• Embarazos fuera del útero
• Malformaciones congénitas
• Conjuntivitis en el recién nacido
• Partos prematuros
• Enfermedad pélvica inflamatoria
• Enfermedades del sistema nervioso, del corazón y del hígado
• Aborto

Las Infecciones de Transmisión Sexual son graves si no se tratan de forma


oportuna, incluso pueden causar la muerte.
6.8. Clasificación de la ITS

6.8.1. Infecciones por Virus


6.8.1.1. Virus de Inmunodeficiencia Humana
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) al entrar al cuerpo destruye
las defensas del organismo humano, avanzando en su proceso hasta la
última etapa llamada SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), el
SIDA se manifiesta a través de una serie de síntomas que reflejan la
incapacidad del sistema inmunológico para combatir las infecciones
dejando desprotegido al organismo hasta llevarlo a la muerte.

Síntomas del VIH:

El VIH durante su primera etapa puede no presentar signos de enfermedad


o presentar sólo síntomas leves o moderados como:

• Pérdida de peso
• Fiebre
• Inflamación de nódulos linfáticos
• Tos y dificultad para respirar
• Diarrea

Sólo se transmite por:

1. Por contacto sexual sin condón: al intercambiar semen, líquido pre-


eyeculatorio, secreciones vaginales o sangre, con una persona que
vive con este virus. Una sola relación puede ocasionar el contagio.
2. Por vía sanguínea: a través de las transfusiones con sangre
infectada, el trasplante de algún órgano infectado, el uso de
jeringas, el uso de agujas e instrumentos cortantes no esterilizados
y contaminados por sangres.
3. Por vía perinatal: antes del parto cuando la sangre materna
infectada entra al bebé a través del cordón umbilical. El recién
nacido puede infectarse durante el parto por la exposición directa
con la sangre de la madre o sus flujos. Después del parto, con la
leche materna.

Mitos:

El VIH no se puede transmitir por saludar, abrazar, besar o compartir


baños y utensilios del hogar, ni por trabajar o convivir con una persona
que vive con VIH. La saliva y el sudor no lo contagian.
El VIH/SIDA, No se contagia solo a los homosexuales, esta es una
infección que se puede contagiar a los hombre y mujeres sin importar su
preferencia sexual, edad y condición social.

Cómo prevenir el VIH:

• Usa el condón femenino o masculino de látex en cada relación sexual


y no lo reutilices.
• Evita las relaciones sexuales sin protección (usa condón) ya sea
vaginal, oral o anal.
• Evita las relaciones sexuales casuales o de alto riesgo, por ejemplo,
personas que se dedican a la prostitución o que tienen varias parejas
sexuales.
• Si tuviste una relación riesgosa hazte una prueba de laboratorio para
asegurarte de no estar infectado o infectada del VIH.
• Usa agujas y jeringas desechables una sola vez.
• No compartas agujas ni otros instrumentos cortantes o punzantes.
• Si tienes alguna infección de transmisión sexual atiéndete
oportunamente, ya que puedes estar más expuesto a contagiarte del
VIH.
• En las transfusiones exige sangre libre del VIH.

El VIH no tiene cura, sin embargo, actualmente existen medicamentos que


debidamente administrados, permiten a las personas disminuir y retardar
los efectos de la enfermedad.

La única manera en que una persona puede saber si se ha infectado o no


con el VIH es por medio de pruebas de diagnóstico que consisten en
analizar en el laboratorio una muestra de sangre. La prueba más común es
llamada “Elisa” aunque ya existen pruebas rápidas. Es mejor que si tienes
alguna duda acudas con tu médico.

6.8.1.2. Virus del Papiloma Humano


El virus del papiloma humano se transmite fácilmente si se tiene sexo sin
protección, ya sea sexo vaginal, sexo anal o sexo oral. También puede ser
propagada con el contacto genital cercano. Su incidencia prevalece en las
mujeres de 20-24 años y en los hombres de 25-34 años.

Síntomas:

Las verrugas genitales pueden tomarte un año o más para desarrollarse


luego de contraer el Virus del Papiloma Humano. Las verrugas no son
siempre visibles, especialmente si están dentro de la vagina,
particularmente en el cérvix o en el ano. Si las verrugas no están
presentes, no es posible llegar a un diagnóstico.

Las verrugas se presentan con el color de la piel, son suaves al tacto, y el


aspecto es como de una pequeña coliflor. Pueden aparecer en cualquier
zona de los genitales o el ano, aunque también pueden aparecer por
dentro, por ejemplo, en el cuello del útero, hecho que sólo se ve con un
examen ginecológico.

Las verrugas genitales no duelen, aunque pueden picar. La primera


aparición de las verrugas después de contraer el VPH suele de seis
semanas a seis meses, aunque puede demorarse más.

Si crees que puedes tener el VPH, éste se detecta con la prueba


Papanicolau.

Tratamiento:

Las verrugas pueden eliminarse aplicando medicamentos especiales y


congelándolas o removiéndolas quirúrgicamente con anestesia local. Sin
embargo, el hecho de que se eliminen las verrugas, no significa que se
elimine el Virus del Papiloma Humano del cuerpo. Por ello, en otro
momento pueden volver a aparecer verrugas en la zona.

¿Cómo prevenir el Virus de Papiloma Humano?

Hay varias formas de evitar contagiarse del VPH. Una de ellas es con
vacunas. Existen vacunas contra el VPH que protegen de dos tipos de este
virus, responsables de causar el 90% de las verrugas genitales.

Otra forma de evitarlas es utilizando condones y barreras de látex en tus


relaciones sexuales. Si tienes el VPH, asegúrate de hablar con tu pareja
sobre esto, ya que es necesario evitar el contagio. Es buena idea consultar
al especialista para evitar en toda medida propagar el virus a otras
personas.

6.8.1.3. Verrugas genitales


Son formaciones verrugosas, vegetantes, de tamaño variable, que se
localizan en la región genital y perianal, cuya etiología es viral:
Papilomavirus humano (HPV), un subgrupo de la familia Papovaviridae.
La infección se produce por contacto piel con piel, o piel con mucosa. En
principio la forma más importante de contagio es por vía sexual, no
descartándose la vía por fómites.

La infección se expresa clínicamente en cuatro localizaciones: piel, mucosa


genital, mucosa laríngea (recién nacidos) y mucosa oral. No se ha podido
propagar los virus en cultivos celulares, por lo cual se conocía muy poco
de los mismos. Gracias a las técnicas genéticas de hibridación se han
podido detectar 60 genotipos, y luego con el advenimiento de técnicas
como la reacción en cadena de la polimerasa, se han llegado a detectar
alrededor de 200 tipos diferentes en base a las diferencias genómicas,
habiendo más de 85 genotipos bien caracterizados.

Dado que se asocian con lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino
y con cáncer de cuello uterino invasor, se han agrupado en grupos de bajo
y alto riesgo (de acuerdo al potencial oncogénico). Dentro de los de alto
riesgo existen algunos tipos que se asocian más frecuentemente con
lesiones precursoras (lesiones intraepiteliales escamosas) que, con cáncer,
algunos autores se refieren a ellos como de riesgo intermedio.

Se asocia a una variedad de condiciones clínicas, que van desde lesiones


inocuas cutáneas como pueden ser las verrugas, hasta el cáncer. La
relación entre VPH y cáncer de cuello uterino fue puesta de manifiesto a
principio de los años 80 por Harold zur Hausen, sabiendo desde entonces
que su asociación era más fuerte aún que la del tabaco con el cáncer de
pulmón.

Actualmente se sabe que 99% de los


cánceres escamosos de cuello uterino vienen
determinados por VPH, está presente en un
89% de las pacientes menores de 40 años
con adenocarcinoma (tumor maligno de un
epitelio glandular) de cuello uterino y en un
43% de las mujeres mayores de 60 años
con igual diagnóstico.

Imagen 32. Adenocarcinoma en el cuello uterino.


Diagnóstico
Es clínico en las formas lesionales. Las formas subclínicas presentan
dificultades. La citología, la biopsia y la colposcopia ayudan, pero muchas
veces son poco específicas. El diagnóstico específico se realiza por
métodos de hibridación del ADN viral o PCR, diferenciando luego mediante
sondas marcadas o con enzimas de restricción los distintos genotipos
virales.

Por no realizarse de rutina, dado su costo elevado, los métodos


histológicos son los más utilizados, llevando a un sobrediagnóstico de esta
infección.

6.8.1.4. Herpes Genital


El herpes genital es una infección común causada por el virus herpes
simple. La incidencia de herpes es la más común en los hombres y
mujeres de más de 20 años. Se transmite al tener sexo vaginal, sexo anal
o sexo oral sin protección. También puede transmitirse cuando se tiene
contacto con la piel.

A veces cuando recién se contrae la infección, puede entrar en estado


inactivo por un buen tiempo antes de volverse activo nuevamente.

Síntomas

Los síntomas del herpes simple usualmente se pueden detectar por la


picazón alrededor del área genital y a continuación la aparición de
pequeñas y dolorosas llagas. Otros síntomas incluyen síntomas parecidos a
los del resfriado común con los dolores de cabeza y espalda, aumento en
la temperatura e incomodidad al orinar.

El virus del herpes es más contagioso justo antes o después de que las
llagas se hacen presentes. Sin embargo, muchas personas que tienen
herpes nunca muestran ningún síntoma, y el herpes solo puede ser
diagnosticado con la aparición de los síntomas y análisis de alguna de las
llagas.

Tratamiento

Por el momento no hay cura para el herpes genital, ya que esta ITS es
causada por un virus. Pero hay ciertos medicamentos que pueden reducir
la severidad con que se presentan los episodios. Es importante buscar
tratamiento lo más pronto posible para que tenga un efecto positivo para
con los síntomas.

La mayoría de las personas solo tendrán uno o dos episodios en los que las
llagas se hacen presentes, pero algunos otros tendrán brotes recurrentes.
Aunque no aparezcan llagas, no significa que no se tenga el virus. Éste
permanecerá en el cuerpo siempre, y causará o no brotes de herpes en el
organismo.

Cuando aparecen las llagas, es muy importante no tocarlas, ya que puedes


pasar el herpes a otra parte de tu cuerpo. Si las has tocado, es importante
lavarte bien las manos con agua abundante y jabón desinfectante.

Para las personas que presentan esta ITS, deben saber que es de mucha
importancia platicar con sus parejas acerca de esto, ya que es importante
evitar su contagio mediante condones cuando se tengan relaciones
sexuales, así como extremar el cuidado y la higiene si el herpes está en
otra parte del cuerpo.

6.8.1.5. Hepatitis B
La hepatitis B es una infección del hígado causada por un virus (llamado
virus de la hepatitis B o VHB). Es grave y no tiene cura, pero lo bueno es
que es fácil de prevenir. Puedes protegerte aplicándote la vacuna contra la
hepatitis B y teniendo sexo seguro. Si tienes sexo oral, anal y vaginal, usa
condones o barreras de látex bucales para prevenir la transmisión de la
hepatitis B y otras enfermedades de transmisión sexual (ITS).

¿Cómo se contagia la hepatitis B?

La hepatitis B es muy contagiosa. Se trasmite por contacto con el semen,


secreciones vaginales, sangre y orina. Puedes contagiarte por:

• Tener sexo vaginal, anal u oral (el uso de un condón o barrera de


látex bucal durante el sexo ayuda a prevenirla)
• Compartir cepillos de dientes y rasuradoras (la sangre que puede
quedar en estos elementos puede estar infectada)
• Compartir agujas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo
o tatuajes, etc.
• Ser punzado con una aguja con sangre infectada con el virus de la
hepatitis B.
• La madre puede transmitirle la enfermedad al bebé durante el parto.
La hepatitis B no se transmite por la saliva, de modo que nadie se contagia
por compartir alimentos o bebidas o usar el mismo tenedor o la misma
cuchara. La hepatitis B tampoco se contagia por dar besos, abrazarse,
darse la mano, toser, estornudar o amamantar.

6.8.2. Infección por bacteria


6.8.2.1. Clamidia
La clamidia es una de las ITS más comunes en México, pero la buena
noticia es que es fácil de tratar si se diagnostica pronto.

La clamidia puede ser transmitida a través del sexo sin protección, ya sea
sexo vaginal, sexo anal o sexo oral. Puede transmitirse también si los
juguetes sexuales se comparten y no se lavan o cubren con un condón
antes de compartirse. Es una ITS provocada por una bacteria, lo que
significa que su curación se realiza por medio de antibióticos.

Síntomas de la clamidia

Las personas que tienen clamidia no siempre muestran síntomas, así que
podrías tenerla sin siquiera saberlo. Si notas alguno de estos signos vas a
tener que hacerte una prueba para evitar mayores problemas.

MUJERES

• Secreciones vaginales inusuales


• Dolor al orinar
• Menstruación pesada o sangrado entre periodos
• Dolor en el abdomen bajo
• Dolor en el abdomen durante el sexo vaginal
• Sangrado durante y luego del sexo

HOMBRES

• Secreciones de color blanco y aguadas provenientes del pene


• Dolor al orinar
• Dolorosa inflamación de los testículos

La mitad de los hombres y un 80% de las mujeres infectadas no


demuestran síntomas en lo absoluto. Por esta razón se ha incrementado el
número de casos de esta ITS, y la mayoría no se diagnostican o tratan.
Tratamiento

La clamidia es muy fácil de tratar. Usualmente una sola dosis de


antibióticos es aplicada para eliminarla, sin embargo, no se debe de tener
relaciones hasta que el tratamiento haya terminado.

No te dejes engañar de lo que las personas puedan decir. Los exámenes


para diagnosticar no son para nada embarazosos y usualmente consisten
en un simple análisis de orina.

Hay que tener especial cuidado con esta ITS, ya que la llaman ‘la infección
silenciosa’, ya que como se menciona anteriormente, en la mayoría de los
casos no se presentan síntomas. Además, es de las ITS más comunes en
el mundo. Se estima que cada año se infectan 3 millones de hombres y
mujeres.

Por ello es muy importante realizarse exámenes ginecológicos cada cierto


tiempo, ya que, si no se diagnostica la clamidia relativamente pronto,
puede causar daños en el organismo a medio y largo plazo. Uno de los
daños más comunes es la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres.

6.8.2.2. Gonorrea
La gonorrea es una infección bacteriana, se puede contraer al tener sexo
sin protección, ya sea sexo vaginal, sexo anal o sexo oral. Si se comparten
juguetes sexuales sin lavarlos o cubrirlos con condones, también se puede
contraer gonorrea. Incluso una madre a su bebé en el parto puede
transmitirle esta ITS.

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contagiarse de


gonorrea. Si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones graves en
la persona. Si se trata a tiempo, el tratamiento resulta muy efectivo y se
cura completamente.

La gonorrea es muy común en personas jóvenes de 15 a 24 años. Los


principales daños que causa, son infecciones en los genitales, el ano y la
garganta.

¿Cómo prevenir la gonorrea?

Para prevenir la gonorrea, es importante que se utilice condón o barreras


dentales en las relaciones sexuales. Además, es importante realizarse
pruebas cada cierto tiempo. Si tienes varias parejas sexuales, es
importante platicar abiertamente del tema para saber si estás en riesgo de
contraer una ITS o contagiarla.

¿Cómo se reconoce la gonorrea?

Esta ITS en hombres puede reconocerse más fácilmente que en mujeres.


Esto es debido a que las mujeres con esta infección no suelen presentar
síntomas; y en el caso de los hombres, hay mayor probabilidad de que se
presenten síntomas y se detecte la infección.

Síntomas

En todo caso, existen una serie de síntomas comunes, por los que se
puede sospechar que se ha contraído la gonorrea. Son los siguientes:

• Secreciones ligeras de color amarillo o verde en los genitales,


generalmente en hombres.
• Sensación de ardor o dolor al orinar, tanto en hombres como en
mujeres.
• Dolor o inflamación de los testículos en hombres.
• En mujeres, aumento de las secreciones vaginales, y sangrado entre
los periodos.
• En el ano también pueden presentarse síntomas, si la vía de
contagio ha sido mediante sexo anal. Los síntomas pueden ser, dolor
al defecar, secreciones, picazón o dolor en el recto.

¿Cómo se detecta y trata?

Esta ITS puede detectarse con una simple muestra de orina. También tu
profesional puede obtener muestras de la garganta o el recto si has
mantenido relaciones sexuales orales o anales. En otros casos, se obtienen
muestras de la uretra del hombre o del cuello del útero de la mujer
mediante una citología.

La gonorrea se puede tratar con antibióticos y no se debe tener sexo hasta


al menos 7 días después de terminar el tratamiento completo. Tampoco se
puede compartir el medicamento con nadie. Si no se trata, la gonorrea
puede causar infertilidad e inflamación de las articulaciones.

6.8.2.3. Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana transmitida sexualmente. Aunque no
es la más común de las ITS, su incidencia va en aumento. Si se trata a
tiempo, se cura fácilmente; pero si no se trata a tiempo, puede tener
complicaciones muy serias. Puede ser transmitida por sexo vaginal
desprotegido, sexo anal u oral. Esta infección puede contagiarla una madre
a su bebé durante el embarazo.

Los síntomas de la sífilis pueden ser muy ligeros o confusos, por esto
puede que no sea evidente que se tiene esta ITS. Por esta razón es posible
transmitirla a otra persona sin que uno se percate de que la tiene.

Etapas de la Sífilis:

Esta ITS se puede desarrollar en tres etapas:

• La primera etapa (sífilis primaria): justo después de infectarse


aparece una llaga que no duele, y puede confundirse con cualquier
herida o pelo infectado.
• La segunda etapa (sífilis secundaria): aparece un sarpullido en
algunas zonas del cuerpo, en especial en las palmas de las manos y
las plantas de los pies, pero en ocasiones puede estar por todo el
cuerpo. Este sarpullido no pica ni provoca dolor
• Fase latente: si no se trata la enfermedad en las dos primeras
etapas, llega después la etapa latente, en la que no se presenta
ningún síntoma, ni tampoco se contagia a otras personas.
• Tercera etapa (sífilis terciaria): esta etapa llega tras algunos años
teniendo la enfermedad sin haber sido detectada ni tratada. Conlleva
complicaciones graves, como el desarrollo de trastornos
neurológicos, mentales, problemas cardiacos o en los huesos. En
esta etapa tampoco se contagia la enfermedad, pero agrava la salud
de la persona, pudiendo deteriorar los órganos vitales, y pudiendo
provocar la muerte.

¿Cómo se detecta y trata?

Los profesionales pueden detectar esta infección por medio de un análisis


de sangre, o tomando una muestra de las llagas que se forman.

La sífilis puede ser tratada con antibióticos, en especial se cura


satisfactoriamente durante las dos primeras etapas. Si se contrae durante
el embarazo puede causar una infección congénita.

Es recomendable repetir las pruebas pasado un tiempo para ver que


efectivamente se ha eliminado la bacteria. Puedes volverte a contagiar de
sífilis en otro momento. El tratamiento no te hace inmune a la
enfermedad.
6.8.2.4. Chancro blando
El chancroide, chancro blando o enfermedad de Ducrey es una enfermedad
de trasmisión sexual ulcerosa genital, causada por una bacteria
gramnegativa, anaerobia, facultativa, estreptobacilo, llamada Haemophilus
ducreyi.

Fue una entidad endémica hasta el siglo XX y actualmente es más común


en el Caribe, África y Asia, donde es el agente causal de 23 a 56% de las
úlceras en la zona genital. Según datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) se estiman 6 a 7 millones de casos anualmente en todo el
mundo, pero debido al difícil diagnóstico y a la falta de una prueba
diagnóstica disponible se desconoce el número exacto.

Síntomas

El periodo de incubación es corto, entre tres y siete días, sin síntomas


prodrómicos. La lesión inicial es una pápula, con un halo eritematoso,
edematosa; posteriormente, a los dos a tres días se forma una pústula;
generalmente las pápulas y pústulas no son dolorosas.

Después se inicia la formación de una úlcera blanda, con bordes


indeterminados; la base está formada por tejido de granulación friable,
cubierta por un exudado necrótico, purulento, de color gris amarillento.

Las úlceras chancroides son muy vasculares y su base friable sangra con
facilidad. Al formarse las úlceras, los pacientes tienen dolor moderado a
severo; las úlceras pueden ser múltiples en 50% de los casos y persistir
durante meses si no son tratadas.

Los pacientes tienen linfadenopatía generalmente unilateral, dolorosa, que


progresa y forma un bubón inguinal, fluctuante, que puede tener rotura
espontánea con fistulización cutánea al exterior. La formación de
linfadenopatía y bubones se observa de manera menos frecuente en
mujeres.5 Éstas pueden referir otros síntomas, como leucorrea, sangrado
leve, disuria, urgencia, frecuencia en la micción y dispareunia.

6.8.3. Infecciones por hongo


6.8.3.1. Candidiasis
La candidiasis es una infección fúngica que puede afectar a los genitales.
La infección genital es mucho más común en las mujeres que en los
hombres, pero cuando ocurre en los hombres, la candidiasis afecta a la
cabeza del pene (el glande) y al prepucio. La erupción también se conoce
como infección por hongos, cándida, balanitis, algodoncillo candidiasis y
moniliasis. La candidiasis masculina es causada por el hongo de la
levadura.

Se recomienda a los hombres evitar las relaciones sexuales sin protección


con una pareja femenina infectada hasta que la infección de la mujer
disminuya después del tratamiento. Los hombres con candidiasis genital
pueden experimentar un sarpullido con picazón en el pene.

Otros síntomas pueden incluir el enrojecimiento de la piel, irritación y


picazón alrededor de la cabeza del pene, y bultos debajo del prepucio o
dolor al orinar y durante las relaciones sexuales.
Los tratamientos antimicóticos orales o locales pueden ser utilizados para
tratar la candidiasis, pero será necesario acabar con la candidiasis
intestinal que siempre está detrás de una candidiasis masculina. Para ello,
pueden seguirse dietas antihongos.

Una buena higiene previene y ayuda a tratar la candidiasis ya que las


infecciones por hongos prosperan en lugares húmedos y cálidos.

Causas de la candidiasis masculina

El hongo cándida se encuentra naturalmente en el cuerpo y en la piel es


normal que el microbio esté allí. Cada ser humano es colonizado por el
hongo, pero a niveles que normalmente no causan problemas. Existe
evidencia de levadura en el pene en hasta una quinta parte de los
hombres que no tienen signos o síntomas de balanitis. La cándida albicans
causa problemas solo bajo ciertas condiciones que le permiten prosperar y
crecer a niveles que dan lugar a la candidiasis. Nuestro sistema
inmunológico y la ecología natural de las bacterias normalmente
mantienen a la población de hongos bajo control, pero si el equilibrio se
altera el hongo puede prosperar. Un ejemplo de esto se observa en los
recién nacidos que pueden ser afectados por este trastorno mientras
desarrollan una flora microbiana equilibrada.

Los siguientes factores de riesgo hacen que la cándida en los hombres sea
más probable:

• Antibióticos – Si tratamos una infección bacteriana con antibióticos


de amplia gama puede suceder que los hongos crezcan, porque las
bacterias sanas que mantienen la cándida bajo control también son
aniquiladas junto con la infección bacteriana nociva.
• Corticosteroides – estos fármacos están identificados con un mayor
riesgo de candidiasis.
• Inmunosupresión – Una inmunidad debilitada reduce las defensas
del cuerpo contra el hongo y así permite a la cándida crecer. La
infección por VIH es un ejemplo de enfermedad que debilita la
inmunidad.
• Diabetes – Es una enfermedad de riesgo porque los niveles de
glucosa en la sangre promueven la levadura y afectan las defensas
inmunitarias.
• Los hombres no circuncidados con mala higiene – los hombres que
no han sido circuncidados tienen un espacio húmedo, oscuro,
caliente debajo del prepucio que es favorable para el crecimiento de
la levadura.
• La higiene personal. Lavarse demasiado con jabones, geles de
ducha, etc., puede irritar el pene o la vagina y provocar una
infección por hongos, lo cual es más posible en la piel dañada. Al
desarrollarse en ambientes húmedos, si no secamos bien la zona de
los genitales después de la ducha, el hongo se desarrollará más
fácilmente.

6.8.3.2. Tricomoniasis
La tricomoniasis (o “tric”) es una infección de transmisión sexual (ITS)
muy común causada por la infección transmitida por el parásito
protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad
pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito
no saben que están infectados.

Cómo se contrae la tricomoniasis

Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no


tenga la infección durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área
del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato
genital (la vulva, la vagina) y en los hombres es la parte interna del pene
(uretra).

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del


pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir
de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes
del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.
No está claro por qué algunas personas con la infección presentan
síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la
edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no
tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni


síntomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre
irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los
síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras
los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y
desaparecer.

Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro


del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna
secreción del pene.

Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento


o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un
olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales.


Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

6.8.4. Infecciones por parásitos


6.8.4.1. Piojos púbicos (Ladillas)
Son pequeños parásitos que se adhieren a la piel y al vello del área
genital. Las ladillas no son peligrosas y, en general, es fácil eliminarlas.

Cada año, millones de personas se contagian piojos púbicos. Son


pequeños, viven en tu piel y en el vello grueso del área genital y se
alimentan de tu sangre. Se propagan muy fácilmente durante el contacto
sexual.

Síntomas

Incluyen una picazón intensa. No obstante, si bien pueden ser muy


molestos, no afectan gravemente a la salud. Por lo general, son fáciles de
eliminar con medicamentos de venta libre.

Tener piojos púbicos no significa que eres sucio; no tiene que ver ni con la
higiene, ni con la limpieza. Cualquier persona puede contagiarse piojos
púbicos si tiene contacto personal cercano con alguien que los tiene.
¿Cómo se contagian los piojos púbicos (ladillas)?

Generalmente las ladillas se contagian durante el sexo, ya que les gusta


vivir en el vello púbico. Los piojos púbicos pasan fácilmente del vello de
una persona a otra cuando sus genitales están muy cerca o entran en
contacto.

La mayoría de las personas se contagian piojos púbicos durante el sexo,


pero en algunos casos también se contagian por otros tipos de contacto
personal cercano. También se pueden contagiar cuando otro tipo de pelo
grueso (como pestañas, cejas, vello del pecho o de las axilas, barba y
bigote) entra en contacto con áreas del cuerpo de una persona que tiene
ladillas. En algunos casos, el piojo púbico se propaga por usar ropa, toallas
o la cama de una persona con el parásito.

Las ladillas no se contagian por un contacto rápido casual, como un


apretón de manos o un abrazo. Es muy poco frecuente contagiarse con
ladillas por usar el baño, ya que estos parásitos no viven mucho tiempo
fuera del cuerpo humano ni pueden aferrarse a superficies lisas.

Aunque a las ladillas les gusta el vello púbico, no les agrada el pelo de la
cabeza. Los piojos púbicos son distintos de los piojos de la cabeza; es muy
raro tener piojos púbicos en el cuero cabelludo. Generalmente los piojos
de la cabeza tampoco aparecen en el vello púbico.
Referencias
Anatomía y Fisiología del cuerpo humano. (2000). Buenos Aires, Rep.
Argentina: Cultura Librera Americana S.A.
Asesoría psicosocial del centro de informajoven. (s.f.). CAMBIOS EN LA
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA - Servicio de Juventud. Ayuntamiento
de Murcia. Recuperado 19 febrero, 2019, de
http://www.informajoven.org/info/salud/k_7_7.asp
Benavides I, S. T. (2009). Anemia y embarazo, su relación con
complicaciones maternas y perionatales. Vol. ll.
Benno de Keijzer y López, S. (s.f.). Optativa Salud Sexual y Reproductiva.
Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.
El ABC de las prácticas sexuales gays. (2018, 19 noviembre). Recuperado
19 febrero, 2019, de https://www.enfemenino.com/sexualidad/el-
abc-de-las-practicas-sexuales-gays-s484108.html
Etapas de la adolescencia. (s.f.). Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://www.ausonia.es/es-es/informate/la-adolescencia/cambios-
en-la-adolescencia
Eunice Kenndy Shriver. (s.f.). National Institute of Child Health and Human
Development. Obtenido de Enfermedades y trastornos que influyen
en la fertilidad: recuperado de
https://www1.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/infertility/informac
ion/Pages/trastornos.aspx
Fisting: de qué se trata la práctica sexual más extrema. (2017, 16 mayo).
Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://www.infobae.com/tendencias/2017/05/16/fisting-de-que-se-
trata-la-practica-sexual-mas-extrema/
G.D, O. L. (2018). UNAM global. Obtenido de México ocupa el primer lugar
en embarazo adolescente a nivel mundial: recuperado de
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=41566
Garcia M, S. M. (2005-2010). Embarazo precoz, factores y consecuencias
psicosociales. Ecuador.
Gonzalo, G., & Florencia, F. (2015). Salud y Diversidad Sexual. Guía para
profesionales de la salud. Uruguay: Udelar.
Hernández, J., Huerta, M. & Velásquez, Z. (2018). Impacto de la
orientación educativa en los estudiantes del COBAEV. Licenciatura.
Universidad Veracruzana, Facultad de pedagogía.
Homosexualidad. (2015, 17 noviembre). Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/homosexualid
ad.html
Infogen. (2013, 3 octubre). Infogen | Factores de riesgo de Embarazo en
la adolescencia. Recuperado 25 febrero, 2019, de
http://infogen.org.mx/factores-de-riesgo-de-embarazo-en-la-
adolescencia/
Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Tipos de cáncer. Obtenido de Cáncer
de seno (mama):
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/paciente/tratamiento-
seno-masculino-pdq#_20
Intermountain Healthcare. (2018) Principios básicos sobre los métodos
anticonceptivos.
L. Anzalone, A. M. (2008). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado
de
http://higiene1.higiene.edu.uy/bacvir/materiales/cefa/2008/infeccio
nestrasmitidassexualmente.pdf
Lager, G. (2003). Embarazo no deseado y el aborto inseguro: su impacto
sobre la salud en México. México.
Melamedoff, S. G. (2010, 30 junio). “Maternidad y paternidad
adolescentes” - Noticias médicas - IntraMed. Recuperado 19 febrero,
2019, de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=66320
Moliner, B. (30 de Enero de 2012). Instituto Bernabeu Medicina
Reproductiva. Recuperado de ¿Qué es el endometrio?:
https://www.institutobernabeu.com/foro/%C2%BFque-es-el-
endometrio/
Moreno, S. (s.f.). Maternidad y Paternidad adolescente; paternidad activa
desde el comienzo | Chile Crece Contigo. Recuperado 19 febrero,
2019, de http://www.crececontigo.gob.cl/columna/maternidad-y-
paternidad-adolescente-paternidad-activa-desde-el-comienzo/
Nina Zamberlin y Fabián Portnoy - 2a ed. - Buenos Aires: Fondo de
Población de Naciones Unidas. UNFPA, 2010
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Defining sexual health, Report of
a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002,
Ginebra, 2006.
Papalia, Diane E. y otros. (2014). Desarrollo Humano. México, D. F. Mc
Graw Hill.
Parra K. E, w. E. (2006). "Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de
posgrado.
Paternidad. (s.f.). Recuperado 19 febrero, 2019, de
http://www.crecerjuntos.com.ar/embadolescente.htm
Planned Parenthood. (2018). Recuperado de
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-
adolescentes/
Ramos, D. (2016, 14 septiembre). Es orientación sexual no preferencia,
opción, elección o condición | Sin Etiquetas. Recuperado 19 febrero,
2019, de https://sinetiquetas.org/2016/09/14/orientacion-sexual-
no-preferencia-opcion-eleccion-condicion/
Rodriguez Puerta, A. (2018, 5 junio). Maternidad y Paternidad en la
Adolescencia: Causas, Consecuencias y Prevención - Lifeder.
Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://www.lifeder.com/maternidad-paternidad-adolescencia/
S.S, I. M. (2016). Prevención diagnóstico y tratamiento de la infección
tracto urinario bajo durante el embarazo, en el primer nivel de
atención. México.D.F.
S.S. (2009). Guía práctica clínica, Diagnostico y manejo del embarazo
pretérmino. México.D.F.
Salud, O. M. (2014). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el
tratamiento de la preclamsia y eclampsia. México.D.F.
Sánchez, L. G. (10 de Diciembre de 2010). Representaciones sociales del
noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y
alto, en Bogotá. Recuperado de Scielo:
https://scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n1/79-88
Sanitas. (2018). Recuperado de ¿Qué es un orgasmo?:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-
de-salud/vida-sexual/orgasmo.html
Secretaría de Salud – 2ª ed. – México, D. F.: La salud sexual y
reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar. 2002
Sexo y Salud Guía práctica sobre sexualidad. (s.f.). Recuperado de LA
SEXUALIDAD EN SU DIMENSIÓN BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y
SOCIAL: http://sexoysalud.consumer.es/sexualidad-general/el-
punto-g
Téllez, L. (2014, 1 junio). Maternidad y paternidad en la adolescencia.
Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://www.milenio.com/opinion/laura-telles/columna-laura-
telles/maternidad-y-paternidad-en-la-adolescencia
UNFPA (2017). Infografías de métodos anticonceptivos.
Villalobos, E. (05 de marzo de 2017). Ideóloga. Recuperado de Vínculo de
pareja. ¿Qué hace que una relación de pareja merezca la pena?:
https://www.idealoga.org/vinculo-pareja-una-relacion-pareja-
merezca-la-pena/
Zamberlin y Portnoy, (2014) Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía
sobre salud sexual y reproductiva.

CONSIDERACIÓN PARA EL LECTOR:

La información contenida es derivada de la revisión de materiales de


diferentes fuentes, mismas que fueron citadas oportunamente.

El uso de la información presentada es para el apoyo a personal que


realiza acciones de atención a la educación integral en sexualidad con
adolescentes. En caso de requerir información especializada se recomienda
acudir a una instancia prestadora de servicios de salud para su asesoría o
atención.

También podría gustarte