Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN :JUNÍN
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL :SATIPO
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :I.E N° 31827 JOSÉ EDGAR ZEVALLOS RAMIREZ
1.4 ÁREA :TUTORIA
1.5 CICLO :VI
1.6 NIVEL :Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN :1ro y 2do
1.8 DOCENTE :MERCEDES ROMANI PASTRANA
1.9 DIRECTOR(A) :ADRIAN CAYSAHUANA AMARILLO
1.10 COORDINADOR :SOFIA ACUÑA ORE

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


La tutoría es una acción docente de orientación con la finalidad de participar en la formación integral del alumno potenciando su
desarrollo académico y personal, así como su proyección social y profesional. El interés por las tutorías está muy relacionado con la
calidad de la enseñanza, la cual afecta al rendimiento y a la satisfacción del alumno. 
La Atención Tutorial Integral tiene por finalidad brindar un acompañamiento efectivo a los estudiantes de la institución educativa, para
contribuir con su desarrollo integral en la dimensión personal, de los aprendizajes y social comunitaria, mediante la implementación de
acciones planificadas de prevención y orientación acerca de diversos problemas asociados, sobre todo, al bajo rendimiento y la
deserción escolar. La atención tutorial buscará también educar en la capacidad para tomar decisiones propias, sobre todo de aquellas
que tienen una mayor transcendencia personal o que comprometan el futuro personal o colectivo que las o los rodea. Asimismo, que
les permita prevenir situaciones de riesgo que vulneren sus derechos y afecten su bienestar.
El tutor deberá brindarles pautas para orientar su autoconocimiento y aceptación, reconociendo sus fortalezas y aspectos por mejorar.
Las habilidades socio afectivas que las y los estudiantes puedan aprender y poner en práctica, les permitirá afrontar las diversas
situaciones en su vida diaria. Asimismo, se les brindará una orientación socio afectiva que atienda las necesidades pedagógicas de
las y los estudiantes con o sin necesidades educativas, contribuyendo con el desarrollo de su proceso de maduración y fortalecimiento
de su autonomía, la cual les ayudará a desarrollar su proyecto de vida.

En la presente programación se consideran actividades relacionadas con lo siguiente:


 Tutoría grupal: Es la orientación que brindas a las y los estudiantes durante la hora de Tutoría, promoviendo espacios de
encuentro para el diálogo sobre sí mismos, sus necesidades, expectativas, preocupaciones e intereses tanto de su vida personal
como en las actividades que desarrolla en la institución educativa. Además, debes promover la reflexión y juicio crítico, así como
la integración entre ellos, y en la dinámica escolar.

 Tutoría individual: Es el espacio de diálogo personalizado mediante el cual puedes conocer y orientar a tus estudiantes en
aspectos de su interés. También te permite atender oportunamente los problemas que afectan o amenazan el desarrollo integral
del estudiante.

 Trabajo con madres y padres de familia: Son las actividades planificadas y organizadas con la finalidad de involucrar a las
madres y padres de familia en el proceso formativo de sus hijas e hijos, a través de acciones que fortalezcan sus relaciones, la
expresión afectiva y la comunicación asertiva. Asimismo, se promoverá el rol formativo y preventivo de las madres y padres de
familia que les permita establecer condiciones físicas y afectivas que favorezcan los aprendizajes de sus hijos o hijas

El área de Tutoría comprende las siguientes competencias

COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN
COMPETENCIA 1: El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento
CONSTRUYE SU de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, cultural, de género, ambiental, entre
IDENTIDAD otras) y que son producto de sus diversas interacciones en distintos contextos (familia, escuela,
comunidad). Implicando las siguientes capacidades:
 Se valora a sí mismo: El estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y
potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser
capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad
sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.
 Autorregula sus emociones: El estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder
expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias

PLAN ANUAL 2022


que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de
su bienestar y el de los demás.
 Reflexiona y argumenta éticamente: El estudiante analiza situaciones cotidianas para identificar los
valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos razonados y en
principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de
reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y
consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: El
estudiante toma conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen
corporal su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo, supone
establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y
libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a
situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa,
reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por
conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias.
De la misma manera, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y
contribuye a la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en
la promoción de los Derechos Humanos. Así, implica las siguientes capacidades:
 Interactúa con todas las personas: El estudiante reconoce a todos como personas valiosas y con
derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente
a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad,
orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones
que vulneran la convivencia democrática.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes: El estudiante participa en la construcción de normas, las
respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes,
COMPETENCIA 16: reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos
CONVIVE Y relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios
PARTICIPA democráticos (la auto fundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
DEMOCRÁTICAMENTE  Maneja conflictos de manera constructiva: El estudiante actúa con empatía y asertividad frente a los
conflictos y pone en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa,
contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como
inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que
estos ocurren.
 Delibera sobre asuntos públicos: El estudiante participa de un proceso de reflexión y diálogo sobre
asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a
consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos
basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios
democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común: El estudiante propone y gestiona iniciativas
vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los Derechos Humanos, tanto en la
escuela como 4 en la comunidad. Para ellos, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación
democrática

III. CALENDARIZACIÓN:
III.1. Año académico : 2022
III.2. Inicio : 14 de marzo
III.3. Término : 16 de diciembre
III.4. Semanas : 36 semanas
III.5. Bimestre : 4 bimestre
III.6. Horas semanales : 4 horas semanales

BLOQUES DURACIÓN FECHAS DE INICIO Y FIN


Semana de gestión 1 1 semana Del 01 al 10 de marzo
Del 13 de marzo
I BIMESTRE 9 semanas
Al 12 de mayo
Del 15 de mayo
II BIMESTRE 10 semanas
Al 21 de julio
Del 24 de julio
Semana de gestión 2 y3 2 semanas
Al 04 de agosto

PLAN ANUAL 2022


Del 07 de agosto
III BIMESTRE 10 semanas
Al 13 de octubre
Del 16 de octubre
IV BIMESTRE 10 semanas
Al 22 de diciembre
Del 26 de diciembre
Semana de gestión 4 1 semana
Al 29 de diciembre
Clausura del año escolar 1 día 28 de diciembre

IV. COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS A DESARROLLARSE EN LA ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL


Las competencias son recursos personales que desarrollamos a través de las experiencias y aprendizajes, y que nos permiten afrontar
distintas situaciones. Las competencias socio afectivas, más precisamente, implican habilidades intrapersonales e interpersonales que
impactan en el desarrollo integral de las personas y facilitan desenvolverse en situaciones complejas y cambiantes. Las competencias
que apuntaremos a desarrollar en las tutorías grupales son:

 AUTOVALORACIÓN: Es el nivel de satisfacción que tenemos sobre nosotros mismos en diversas áreas y aspectos de nuestra
vida. La tutoría busca que el estudiante, a partir de un reconocimiento de sus características personales, se identifique como una
persona valiosa y con atributos positivos.
 GESTIÓN DE EMOCIONES: Implica el manejo adecuado de nuestras emociones, es decir, saber reconocer, expresar y regular
oportuna y pertinentemente nuestras emociones en el intercambio con los demás. La tutoría busca que el estudiante logre
identificar, expresarse y regular sus emociones para tener relaciones positivas con los demás
 TOMA DE DECISIONES: Implica procesar información del contexto para resolver algún problema que se le presenta. Para ello se
requiere valorar posibles soluciones en función de aprendizajes previos y teniendo en cuenta su potencial beneficio. La tutoría
busca que los estudiantes puedan tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta los contextos más favorables para su
desarrollo personal.
 LIDERAZGO: Incluye una serie de habilidades interpersonales que se adaptan a las circunstancias para guiar a un grupo hacia
un objetivo. La tutoría busca que los estudiantes desarrollen esta competencia y la ejerzan como una influencia positiva en sus
compañeros, mediando en situaciones interpersonales que impacten en el buen clima de aula, motivación y solución de
problemas.
RESILIENCIA: Se refiere al proceso de superar los efectos negativos de las situaciones de riesgo, las experiencias traumáticas y la
evitación de trayectorias negativas. La tutoría busca que los estudiantes construyan recursos personales para enfrentar situaciones
adversas

V. SITUACIONES PARA EL 2022:

TÍTULO DE LA
SITUACIÓN EXPERIENCIA I II III IV
N° RESUMEN FECHA
/ EJES DE B B B B
APRENDIZAJE

1 SALUD Y Las situaciones se orientan a promover la salud desde Elaboramos x


CONSERVA una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del prototipos que
03
CIÓN bienestar físico, mental, emocional y social; revaloren la
SEMANAS
AMBIENTAL considerando también las relaciones y el equilibrio entre diversidad
los seres que habitan en el planeta desde una mirada de cultural de 04/04/23
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. nuestro entorno
Además, la salud es asumida también como un derecho y promovemos AL
que debe ser garantizado por el Estado en un marco de una convivencia 22/04/22
equidad. pacifica
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya
y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.

PLAN ANUAL 2022


2 DESCUBRI Las situaciones se orientan a la exploración, Asumimos los x
MIENTO E observación, comprensión y cuestionamiento del mundo desafíos del
04
INNOVACIÓ que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o comercio
SEMANAS
N solucionar algún problema o necesidad personal o electrónico y
colectiva. reconocemos 25/04/22
Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una que la
nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un tecnología y la AL
cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede creatividad se 13/05/22
llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, ponen al
que complementan y reconocen los saberes locales y servicio de la
globales, a partir de su recreación, adaptación, o solidaridad
adecuación.
SALUD Y Las situaciones se orientan a promover la salud desde Gestionamos X
CONSERVA una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del responsablemen
04
CIÓN bienestar físico, mental, emocional y social; te nuestra
SEMANAS
AMBIENTAL considerando también las relaciones y el equilibrio entre economía
los seres que habitan en el planeta desde una mirada de familiar 23/05/22
3 sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir.
Además, la salud es asumida también como un derecho AL
que debe ser garantizado por el Estado en un marco de 17/06/22
equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya
y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.
4 SALUD Y Las situaciones se orientan a promover la salud desde Reducimos X
CONSERVA una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del nuestro
05
CIÓN bienestar físico, mental, emocional y social; consumo,
SEMANAS
AMBIENTAL considerando también las relaciones y el equilibrio entre reciclamos y
los seres que habitan en el planeta desde una mirada de reutilizamos 19/06/22
sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. para cuidar el
Además, la salud es asumida también como un derecho ambiente AL
que debe ser garantizado por el Estado en un marco de 22/07/22
equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya
y articule los diferentes tipos de conocimiento,
cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y
originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la
práctica de la salud intercultural.
5 CIUDADANÍ Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión Valoramos las x
A Y sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de técnicas de
05
CONVIVEN aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la conservación de
SEMANAS
CIA EN LA pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo alimentos en
DIVERSIDA indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nuestra 08/08/22
D nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las comunidad
relaciones humanas, la participación en la búsqueda del AL
bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, 09/09/22
libre de discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global
6 TRABAJO Y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Construimos x

PLAN ANUAL 2022


EMPRENDI necesidades no satisfechas o de problemas económicos, soluciones 04
MIENTO EN sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. tecnológicas SEMANAS
EL SIGLO Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir para promover
12/09/22
XXI del emprendimiento social o económico, haciendo uso cultivos en las
sostenible de los recursos que brinda el contexto de familias de la AL
manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto comunidad
con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar 07/10/21
objetivos individuales o colectivos.
Estas situaciones también implican el reconocimiento y
valoración de las artes-oficios que se practican desde el
trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional.
7 TRABAJO Y Las situaciones se orientan a una reflexión de las Prototipamos 05 x
EMPRENDI necesidades no satisfechas o de problemas económicos, productos de SEMANAS
MIENTO EN sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. plásticos 17/10/21
EL SIGLO Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir reciclados, que AL
XXI del emprendimiento social o económico, haciendo uso permitan 18/11/22
sostenible de los recursos que brinda el contexto de generar
manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto ingresos
con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar económicos en
objetivos individuales o colectivos. la familia
Estas situaciones también implican el reconocimiento y
valoración de las artes-oficios que se practican desde el
trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional.
8 CIUDADANÍ Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión Prototipamos 04 x
A Y sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de nuestras SEMANAS
CONVIVEN aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la riquezas 21/11/21
CIA EN LA pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo naturales de AL
DIVERSIDA indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nuestra 16/12/22
D nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las comunidad
relaciones humanas, la participación en la búsqueda del
bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva,
libre de discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones
sociales, políticas, económicas, históricas, éticas,
culturales o ambientales; y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Experienci
as de
EaP 1 EaP 2 EaP 3 EaP 4 EaP 5 EaP 6 EaP 7 EaP 8
aprendizaj
e
Ciudada Ciudadaní
SITUACIO Salud y nía y Trabajo y Trabajo y ay
Salud y Descubrimie Salud y
NES conservaci convivenci emprendimi emprendimie convivencia
conservación nto e conservación
PROPUES ón a en ento en el nto en el en
ambiental innovación ambiental
TAS ambiental la siglo XXI siglo XXI la
diversidad diversidad
Elaboramos Asumimos Valoramos Construimo Prototipamos
prototipos los desafíos Gestionam Identificamos las s productos de
Prototipamo
que revaloren del comercio os los técnicas soluciones plásticos
s nuestras
la diversidad electrónico y responsabl problemas de de tecnológica reciclados,
TÍTULO riquezas
cultural de reconocemos emente salud en la conservaci s para que permitan
DE LA EaP naturales de
nuestro que la nuestra comunidad y ón de promover generar
nuestra
entorno y tecnología y economía reflexionamo alimentos cultivos en ingresos
comunidad
promovemos la creatividad familiar s en nuestra las familias económicos
una se ponen al comunida de la en la familia
PLAN ANUAL 2022
convivencia servicio de la
d comunidad
pacifica solidaridad
03 04 05 05 04 05 04
03 SEMANAS
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
04/04/23
TIEMPO 18/04/22 23/05/22 20/06/22 08/08/22 12/09/22 17/10/21 21/11/21
AL
AL AL AL AL AL AL AL
15/04/22
13/05/22 17/06/22 22/07/22 09/09/22 07/10/21 18/11/22 16/12/22

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Problematiza  Practica actividades de
situaciones para investigación, colaboración y
hacer elaboración de materiales
indagación digitales con responsabilidad
 Diseña y eficiencia para expresar su
estrategias para originalidad.
SE  Realiza actividades de
hacer
DESENVUELV investigación, colaboración y
indagación
E EN elaboración de materiales
 Genera y
ENTORNOS digitales a partir de su perfil X X X X X X X X
registra datos o
VIRTUALES personal asegurando su
información
GENERADOS privacidad, seguridad y
POR LAS TIC  Analiza datos e
información eficacia.
 Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
 Define metas de  Considera sus
aprendizaje. potencialidades para
 Organiza establecer metas de
acciones aprendizaje.
estratégicas  Entiende que la organización
para alcanzar tiene que ser específica.
sus metas de  Comprende que la
aprendizaje. organización debe incluir las
 Monitorea y mejores estrategias,
GESTIONA SU ajusta su procedimientos, recursos
APRENDIZAJE desempeño que le permitan lograr una
X X X X X X X X
DE MANERA durante el meta.
AUTÓNOMA proceso de  Considera como muy
aprendizaje. importante el usar su
experiencia.
 Monitorea de manera
permanente sus avances al
evaluar el proceso de
realización de la tarea.
 Realiza ajustes dándose
cuenta de la importancia del
aporte de otros grupos.

ENFOQUE INTERCULTURAL X X X
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD X X X
ENFOQUES ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO X X
TRANSVERSALES
ENFOQUE AMBIENTAL X X X X X X X X

ENFOQUE DE DERECHOS X X X X

PLAN ANUAL 2022


ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA X X X X

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN X X X

VII. VINCULOS CON OTRAS AREAS

EXP
BIMESTR

APRENDIZAJE 1
E
I

EXP
APRENDIZAJE 2
EXP
BIMESTR

APRENDIZAJE 3
E
II

EXP
APRENDIZAJE 4
EXP
BIMESTR

APRENDIZAJE 5
III

EXP
APRENDIZAJE 6
EXP
BIMESTR

APRENDIZAJE 7
IV

EXP
APRENDIZAJE 8

VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS

 Fichas de actividad  PPT Multimedia  Proyector


 Fichas de reforzamiento  Organizadores  Tableta
visuales  Laptop
 Libros  Pc
 Celular

IX. MATERIALES Y RECURSOS

Para el alumno:
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Plumones, cartulinas,
 papelógrafos, cinta masking tape,
 pizarra, tizas, etc.

Para el docente:
 Ministerio de Educación. Fascículo de Tutoría

……………………, 01 de marzo 2022

PLAN ANUAL 2022

También podría gustarte