Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “...............................


SESIÓN DE APRENDIZAJE – AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GRADO Y SEC. 4° A, ...... DURACIÓN 4h FECHA 14 al 18 /08/2023 UNIDAD 6 SESIÓN 02
TÍTULO “¿Qué podemos hacer para regular nuestras emociones ante situaciones de estrés?”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVIDENCIA/
COMPETENCIA /CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO INSTRUMENTO
EVALUACIÓN PRODUCTO
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE Fundamenta respecto de • Explica la importancia y Infografía sobre el - Lista de
EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES situaciones en las que se pone cuidados para la Sistema Endocrino. cotejo
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
en juego las demandas sociales conservación adecuada - Rúbricas.
- Comprende y usa conocimientos sobre e intereses particulares sobre el del sistema endocrino. - Prueba de
los seres vivos, materia y energía, quehacer científico y desarrollo.
biodiversidad, Tierra y universo. tecnológico que impactan en la - Ficha de
- Evalúa las implicancias del saber sociedad y el ambiente. observación.
y del quehacer científico y
tecnológico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona Su Aprendizaje De Manera Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
Autónoma. habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Define metas de aprendizaje
Se Desenvuelve En Entornos Virtuales Gestiona actividades de investigación, de colaboración y elaboración de materiales digitales
Generados Por Las TIC programando sus interacciones o generando modelos interactivos desde su perfil personal.
 Personaliza entornos virtuales
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque orientación al bien común • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
Empatía beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Enfoque Búsqueda de la Excelencia • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que presenten avances
Superación personal respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
El propósito de esta sesión es comprender por qué los sistemas nervioso y endocrino permiten cumplir la función de
PROPÓSITO relación y regular nuestras emociones ante algunas situaciones de estrés o de peligro
Si el sistema nervioso central es el centro de mando del cuerpo, el  sistema nervioso periférico representa la línea del
frente, vincula el sistema nervioso central con los receptores de los sentidos, los músculos y las glándulas del cuerpo, el
propio sistema nervioso periférico se divide en dos subsistemas, uno que controla las respuestas internas y otro que
SITUACIÓN controla las respuestas externas.Un grupo de estudiantes del 4to año comentan que el sistema nervioso está diseñado
SIGNIFICATIVA para protegernos del peligro a través de su interpretación y reacciones a los estímulos, pero una función primaria del
sistema nervioso es interactuar con el sistema endocrino para provocar sustancias químicas que proporcionen otro
sistema para influir en nuestros sentimientos y comportamientos. Frente a esta situación se preguntan: ¿Cómo
funcionan juntas las actividades complejas en las diversas partes del cerebro y los diversos sistemas químicos dentro
del cuerpo para permitir que el cuerpo responda al entorno social y participe en comportamientos cotidianos?
PROCESO MATERIALES TIEMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO (min)
Recuperación • Se les saluda a todos los estudiantes recordando las normas de convivencia.
de saberes • Se promueve la práctica de 10 minutos de actividad física, recreativa y artístico
previos cultural, realizar sobre todo la salud mental para fortalecer el bienestar
socioemocional del estudiante.
• Los estudiantes responderán en base a sus saberes previos la pregunta: ¿Qué
podemos hacer para conocer y regular nuestras emociones ante algunas
situaciones de estrés o peligro? Escuchamos y felicitamos sus participaciones.
Conflicto Propiciamos el conflicto cognitivo presentando el siguiente diálogo:
cognitivo

M
O  Cuad. de
T teoría.
I
V
A
C
I  Cuad. de
Ó práctica.
N

Luego de leer el diálogo preguntamos:


Y  Hoja de
¿Cómo se sienten cuándo son víctimas de discriminación, falta de aceptación u práctica
otras situaciones negativas?
¿Qué emociones puede producir en una persona discriminada por su aspecto
físico, religión, cultura, lugar de origen, etc.? E
 El o la docente retroalimenta con la información a las preguntas iniciales: V  Pizarra
Además de la coordinación nerviosa, existe una coordinación hormonal que se lleva a cabo gracias a un A
conjunto de órganos especializados llamados glándulas endocrinas, que producen y segregan L
hormonas. Una vez producidas, las hormonas son transportadas por la sangre y llegan a todas las U  Mota
células, pero no todas responden de la misma manera A
C
 Continuamos con la actividad para preguntar a los estudiantes: I
 Plumón
a. ¿Qué sistema se encarga de segregar las hormonas? Ó
b. ¿Saben el nombre de algunas hormonas? Podrían mencionar algunas y decir cuál es su N
función en nuestro organismo
 Escuchamos la participación de los estudiantes y retroalimentamos con la siguiente  Lámina
información:
El sistema endocrino está formado por glándulas dentro de nuestro cuerpo. Ellas producen
hormonas y las vierten a la sangre, este sistema está conectado con el Sistema Nervioso  Video
Autónomo que la activa en caso de estrés.

 Texto

Las glándulas
El cuerpo tiene glándulas formadas por células u órganos que producen y segregan sustancias
llamadas hormonas.
Estas glándulas se hallan en estrecha relación con el sistema nervioso. A todas ellas
llegan las terminaciones nerviosas cuyos impulsos provocan la secreción de hormonas.
En general, las glándulas son de dos tipos:
a. Las glándulas exocrinas, como las salivales, las digestivas y las sudoríparas que secretan
sustancias por conductos y no forman parte del sistema endocrino.
b. Las glándulas endocrinas, que no tienen conductos, por lo cual sus secreciones, las
hormonas, pasan directamente a la sangre.
Hipófisis:
Es la "glándula maestra", ya que regula el funcionamiento de las otras glándulas endocrinas.
Produce varias
hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y
de todos los tejidos del cuerpo.
Suprarrenales:
Producen, entre otras hormonas, la adrenalina, llamada "la hormona del miedo" porque
aparece cuando nos asustamos o estamos tensos. Nos prepara para huir del peligro o para
superar retos.
Ovarios:
Secretan hormonas como los estrógenos y la progesterona, que determinan las características
sexuales femeninas.
Testículos:
Producen la hormona testosterona que determina las características sexuales masculinas.
Tiroides:
Produce la tiroxina, que controla la rapidez con que se utilizan los alimentos.
El aumento de tiroxina ocasiona nerviosismo y pérdida de peso.
PROCESO

Su disminución causa obesidad.


Páncreas:
Produce insulina, que controla la cantidad de azúcar en la sangre.

 Luego de las explicaciones proponemos a los estudiantes responder las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué cuando estamos ante una situación emocionante decimos que nuestro cuerpo
segrega adrenalina?
b. ¿Por qué las mujeres secretan leche después del parto?
 El o la docente continua con la actividad proponiendo a los estudiantes observar el video:

“Sistema endocrino, glándulas y hormonas” - https://www.youtube.com/watch?v=81f3xFT0ca8 .


Aplicación de lo Los estudiantes comprenden que el sistema endocrino está formado por

aprendido y glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros
transferencia a químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un
situaciones nuevas. conjunto de células a otro.
SALIDA

Reflexión sobre el
 Realizamos el cierre de la sesión haciendo las siguientes preguntas de
aprendizaje metacognición: ¿cómo se sintieron durante la sesión? ¿qué aprendizajes
importantes lograron durante la sesión del día de hoy?
Extensión - El o la docente solicitará a los estudiantes analizar la lectura de las
páginas 134 y 135 del texto del MED de la
Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la ausencia o presencia de los indicadores previstos en el
aprendizaje esperado.

Librería Magisterial- Jr. Julio C Tello N° 760 – N°762 Cel: 929237715- 956941510

También podría gustarte