Está en la página 1de 10

Violencia Intrafamiliar.

Teorías sistémicas.
sección 1.

Docente:

Erik Montenegro.

Integrantes:

Bárbara Calderón Aballay.


Krishna Rossel Provoste.
José Tomas Inostroza.
Sebastián Pérez Murillo.

16 de mayo, 2022.
Introducción:
Desde sus inicios, la Teoría de sistemas ha sido reconocida mayoritariamente
con el nombre de terapia familiar, dado a que, tras su formulación como teoría, se
atendían a familias en donde un integrante padecía de esquizofrenia, actualmente
se sigue conociendo como terapia familiar debido a el trabajo realizado con las
familias a partir de los pacientes índice. Dentro de este marco teórico, se abordan
las problemáticas acarreadas por estos conjuntos de personas convivientes, uno de
los más evidenciables y que está en boca de la sociedad identificándolo como un
problema mayor a resolver, encontramos la violencia intrafamiliar (VIF), partiendo
desde el nombre podemos decir que es una problemática que debe solucionarse a
priori. Existen diversas definiciones para el concepto como tal, llegando todas a
conclusiones parecidas que han sido formuladas y plasmadas en el código penal
vigente de cada país, sin embargo, mediante la indagación que se demostrará más
adelante, además de esclarecer qué término se utilizara para llevar a cabo el
desarrollo investigativo, se podrá hacer visión sobre las altas tasas de VIF
existentes en Chile, tras generalizar y dar una aproximación de lo que sería este
campo, se ahondará en los tipos de violencia que están enlazados a la violencia
intrafamiliar, que considera el código penal de nuestro país como VIF para luego
finalizar con lo que sería la forma de abordar estos mediante la teoría de sistemas.

1
La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (2002) como
la utilización de fuerza física de manera intencional, ya sea como hecho o amenaza
contra otra persona y también contra uno mismo, esta acción puede causar
lesiones, daño psicológico y en las peores situaciones, la muerte.

En relación a lo anterior, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017)


señala que la violencia intrafamiliar puede ser comprendida como una conducta de
maltrato que perjudica la integridad física o psicológica e inclusive la libertad de un
individuo con el cual se haya mantenido una relación de convivencia o
consanguínea. Por lo que la violencia intrafamiliar va mucho más allá que la
violencia contra sus pares o la violencia de género.

En cuanto al código penal, en el Ministerio de Justicia de los Derechos


Humanos (2017) se identifican tres leyes que regulan el tema. Principalmente se
encuentra la Ley Nº 20.066, la cual introduce la ley de violencia intrafamiliar en sí,
sin embargo, después es modificada en la Ley Nº 20.427 para incluir el maltrato
hacia los adultos mayores, por último la Ley Nº 21.013 es establecida con la
finalidad de promulgar nuevas reglas de penalidad, delitos respecto a las conductas
relacionadas con el maltrato físico o psicológico en contra de toda persona, ya sea
menor de edad, adulto mayor, o persona en situación de discapacidad.
Referente a la ley 20.066, reconoce la violencia intrafamiliar como;

“Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de


quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación
de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en
toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor
o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia
intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre
los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera
de los integrantes del grupo familiar” (Palma, 2013)

Considerando lo mencionado con anterioridad, es posible identificar tipos de


violencias dentro de la violencia intrafamiliar, en primer lugar, se encuentra la

2
violencia física, en un segundo lugar la violencia sexual y finalmente considera a su
vez la violencia psicológica. Según la Fundación para la Promoción y Desarrollo de
la Mujer (s/f) la violencia física se comprende como los golpes con objetos
contundentes, quemaduras, zamarreos, puños, entre otros. Por otro lado, la
violencia sexual, se entiende como el forzamiento ejercido por una persona con el
fin de realizar actividad sexual, esto puede ser producido tanto de manera
psicológica como también física. Mientras que se considera la violencia psicológica
como agresiones verbales como gritos e insultos, además de manipulación,
chantaje emocional, descalificaciones, ridiculizaciones, amenazas y humillaciones.
Los silencios prolongados, el engaño, la imposición de gustos, deseos o ideas, las
acusaciones, celos, control y aislamiento constituyen violencia psicológica.

Dentro de los tipos de violencias presentados de antaño, se ha investigado a


profundidad sobre las mismas, encontrando que existe una tendencia hacia la
violencia psicología primeramente tal, seguido de la violencia física y en última
instancia la violencia sexual, cabe recalcar que, si bien, se separan en tres grandes
temas, pueden darse de manera simultánea, comprendiendo así que puede existir
una violencia psicológica y física, violencia sexual y psicológicas, como también una
dimensión en donde se vean ejercidas las tres al mismo tiempo.

A nivel nacional, un estudio demuestra que “En población general se reportó


una prevalencia de vida de 40,85% (15), 49,3% (16) y 50,3% (10). En servicios de
atención pública de salud (APS) se reportó una prevalencia de vida de 42,2% (17),
64% (14), 79 (12) y 86,4% (11)”. (León et al., 2014). Poniendo en evidencia que la
violencia intrafamiliar ha prevalecido altamente, sobre todo en el ámbito de la
atención pública de la salud.

Se llega al tema “Salud” desde la violencia intrafamiliar por motivos de


consecuencias tras haber sido sometidos a este ambiente hostil, principalmente
prevalece en su mayoría daños dentro de lo psicológico el daño recibido por muchas
de las víctimas, si bien, los casos más visibles que existen de VIF son aquellos que
terminan en tragedias graves y que aparecen comúnmente en los noticieros, la
violencia se puede generar de manera constante sin llegar a tales extremos, desde
acá se entiende la visión que plantea Franco (1992) citado en Quiróz (s/f)

3
“Generalmente - comenta el Dr. Saúl Franco - la violencia casi se reduce en los
registros cotidianos a los episodios sangrientos, explosivos y letales. Como si la vida
sólo se altera con su liquidación y no con una inmensa variedad de formas de
entorpecerla, entristecerla, hacerla menos feliz, placentera y productiva.”, se
abordará la salud separándolas en áreas; salud general; salud física y salud
psicológica.

Comprendiendo salud general como un todo en el conjunto de las diversas


áreas tratadas en la salud, tendremos que, las personas que pasan o pasaron
violencia intrafamiliar admiten tener mala salud, en un estudio realizado por Urzúa y
Cols citados en León, Grez, Prato et. al. (2014) “las mujeres que han sufrido VIF
tienen peor percepción de su propia salud que el grupo control: 65% de las mujeres
sin VIF reportaban su salud como “muy buena o excelente” en comparación con
47% de las mujeres que reportaron VIF física o sexual. Un mayor porcentaje de
mujeres víctimas de VIF reportaron problemas de salud en el último mes (56%)
comparadas con las mujeres sin VIF (42%)”

Por otra parte, lo mayoritariamente perceptible en víctimas de violencia


intrafamiliar es las manifestaciones físicas del maltrato al que están sometidas,
“entre las principales secuelas a nivel físico encontramos: cefaleas, dolores de
espalda, trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones,
hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas, quemaduras,
enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados debido a
relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y abortos” (Mayor y Salazar,
2019).

Dentro del ámbito psicológico, claramente podemos decir que las secuelas
perdurarán por un prolongado periodo de tiempo aún si está teniendo asistencia
psicológica, esto en factores profundos que se podrán solucionar dentro del
individuo a largo plazo, las emociones del momento o actitudes que no hayan
quedado tan marcadas en la víctima pueden pasar a ser secuelas a corto y mediano
plazo, Mayor y Salazar (2019) nuevamente hacen referencia a este ámbito
proponiendo que:

4
“La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal
y negación de lo sucedido(...)Luego los sentimientos de la víctima pueden
pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión de sí
misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas
obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio(...)mayor consumo de
fármacos y adicciones. También a largo plazo, estos autores hacen mención
de un estrés post traumático y todos sus síntomas asociados, que pueden
afectar a la víctima tras los abusos sufridos por VIF.

En relación con lo anterior, se deben seguir ciertos protocolos para


abordar la situación de VIF, según el Gobierno de Chile (2010), es
sumamente importante disponer de un documento en donde se le facilite la
realización de detectar, registrar, referencias, la manera adecuada de
proceder, brindar acompañamiento psicológico, rehabilitación, seguimiento de
la persona afectada con el fin de lograr llevar a cabo una vida libre de
violencia en cualquiera de sus expresiones. En este caso, se presentará la
entrevista realizada en un ambiente cómodo e iluminado, en la se buscará
conocer cómo, cuándo, dónde, qué pasó y de qué manera sucedió apenas se
tenga conocimiento de un hecho constitutivo de violencia intrafamiliar,
agregando que siempre debe ser de manera voluntaria por parte de la
persona generadora o receptora de violencia intrafamiliar.
De acuerdo con Ida Alfara (s/f), la teoría sistémica permitiría una
contemplación de la realidad desde un punto de vista más amplio, afirmando
que desde este enfoque no se toma en cuenta la víctima, ni el agresor por sí
mismos, sino que existen dos diferentes tipos de lecturas. Por un lado,
tenemos el nivel primario en donde se encuentran las víctimas y victimarios,
por otro lado, se encuentra el nivel superior en donde encontramos una
complementariedad recursiva, esto quiere decir que, ambos pueden ser tanto
víctimas como agresores al mismo tiempo. En este caso, se podría hacer una
herramienta que ayuda a conocer las relaciones entre los integrantes de la
familia y junto a ello, las relaciones entre los mismos, permitiendo de esta
forma un acercamiento hacia lo que sería una intervención dentro de la
familia, dependiendo de sus relaciones, se pueden obtener variadas opciones
para la intervención.

5
El enfoque sistémico también señala que, si bien no se conocen
agresores ni víctimas, nos da a conocer el término de “corresponsabilidad” en
la construcción de la violencia, sin embargo, no quiere decir que se dejará de
salvaguardar la protección de la cónyuge o los hijos que se encuentren en
una posición de desventaja en respecto al agresor.

Una de las técnicas terapéuticas más utilizadas en las intervenciones


es la externalización. Barbosa (2014) propone en su texto que esta técnica
hace que los consultantes le asignen nombres a sus síntomas con el objetivo
de recuperar su autonomía, además el terapeuta también hace uso de un
lenguaje externalizado durante este proceso, como ejemplo de esto el
consultante se puede manifestar como “angustiado”, frente a esto el
terapeuta indica al paciente que le asigne un nombre a su sensación, en el
cual el consultante podría darle el nombre de “angustia agobiante”, después
el terapeuta con esta información le pregunta cómo es que este sentir logra
que se paralice además de ser incapaz de sentirse seguro, en tal caso el
paciente podría empezar a hablar sobre como esta “angustia agobiante” es
algo externo con el cual tiene que luchar para poder recuperar su confianza.
El mismo autor también explica una técnica utilizada en estos casos
llamada escultura, en la cual dentro de un sistema se pide que uno de los
consultantes tome el rol de “escultor” y que lo demás hagan el rol de
“esculturas”, después el escultor es dado la indicación de “moldear” el cuerpo
de los demás integrantes del sistema como él prefiera, este moldeo conlleva
cosas como las posturas, gestos, posiciones relativas, distancias y contactos.
A primera vista ya se logrará ver el esquema de las interrelaciones que
existen en el grupo humano desde la subjetividad del “escultor”, esto también
sirve para poder desarrollar otras series de técnicas completando así la
utilidad de la escultura.
Para finalizar obtenemos desde Barbosa (2014) nuevamente que
existe otra técnica conocida que es el juego de roles o “role-playing” en el
cual se busca detectar el verdadero funcionamiento dentro de un grupo
humano en donde se le pide a los integrantes de este sistema que
intercambien roles con los demás y empezar a actuar como ellos lo harían.
Con esto se espera que cada integrante logre ver su problemática mediante

6
la representación de los otros para así poder reconocer y aceptar la
existencia de estas problemáticas, además de poder generar una empatía
hacia al otro para así descubrir nuevas respuestas o soluciones ante estas
situaciones

Conclusión:
Dentro de lo investigado, se ha logrado evidenciar de manera clara y con
palabras simplificadas lo que es la violencia intrafamiliar explicándolo de la mejor
manera posible, junto a esto, se dio a conocer las definiciones más acertadas a
utilizar dentro una visión en la rama de teorías sistémicas, que fue desde donde se
trabajó durante todo el escrito, por otra parte, al ser un hecho que implica
agresiones de distintos tipos, se ha ahondado en lo que son las leyes
correspondientes en conjunto a los procedimientos llevados a cabo entre el área de
la salud y el área judicial, puntos que son relevantes de recalcar y de tener en
consideración frente a los hechos, mediante el desarrollo de lo nombrado de antaño,
se logra explicar la manera en que funciona la terapia familiar y como incide en
casos de violencia intrafamiliar con su evaluación correspondiente, con esto,
también se ha podido investigar sobre tres técnicas que se consideraron de
relevancia para estos casos desde la focalización de terapia familiar. Mediante la
investigación realizada se ha podido de manera enriquecedora comprender a
cabalidad el funcionamiento de la terapia familiar enfocado en casos de violencia
intrafamiliar, a su vez, también queda la inquietud tanto de investigadores como en
el lector - se espera- de las alarmantes cifras mencionadas en un momento respecto
al país de origen, en este caso, Chile.

7
Bibliografía:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017). Violencia Intrafamiliar. Ley Fácil.
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/violencia-intrafamiliar.

Barbosa González, Alejandro (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una


experiencia de
investigación e intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-55.
http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1196

Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (s/f). Violencia Intrafamiliar.


Red para la autonomía de la mujer.
https://prodemu.feriasprodemu.cl/wp-content/uploads/2021/coleccion%20mujeres
%20empoderadas/01.Violencia-intrafamiliar.pdf?_t=1617206840.

Gobierno de Chile (2010). Protocolo de atención para casos de violencia


intrafamiliar. http://www.intendenciaatacama.gov.cl/filesapp/Protocolo%20Atencion
%20de%20VIF.pdf

Ida Alfar (s/f). Violencia Intrafamiliar vista desde el paradigma sistémico. CELATS.
https://www.celats.org/12-publicaciones/nueva-accion-critica-1/19-violencia-
intrafamiliar-vista-desde-el-paradigma-sistemico

León, Tomas, Grez, Marcela, Prato, Juan Andrés, Torres, Rafael & Ruiz, Sergio.
(2014). Violencia Intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión
sistemática. Revista médica de Chile, 142 (8), 1014-1022.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000800009

Mayor WS, Salazar PCA. La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.


Gaceta Médica Espirituana. 2019;21(1):96-105.
https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf

8
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Ley 20.066. Biblioteca Nacional
del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=242648

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Ley 20.427. Biblioteca Nacional


del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1011723

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Ley 21.013. Biblioteca Nacional


del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=1103697

Organización Panamericana de la Salud para la Organización mundial de la Salud


(2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?
sequence=1.

Quiróz, E. () El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza


a la recuperación de vivir libres de violencia, PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS •
VOLÚMENES 3 - 4 • AÑO IV http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf

Población, P. and López, E.,. LA ESCULTURA EN TERAPIA FAMILIAR.


http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Escultura_terapia_familiar.pdf
[Accessed 16 May 2022].

También podría gustarte