Está en la página 1de 1

SÍNDROME COQUELUCHOIDE O PERTUSOIDE:

CONCEPTO:
Cuadro similar a la tos ferina frecuente en niños de 2-5 años, con predominio de niñas. Se
transmite por gotas de flugge.

ETIOLOGÍA:

1) Infecciosas:

►Adenovirus (más frecuente).


a) Virus: ►Citomegalovirus.
►VSR.
►Bordetella: pertusis, parapertusis y bronchiseptica.
b) Bacterias: ►Mycobacterium tuberculoso.
►Clamidia trachomatis (en lactantes).
►Mycoplama pneumoniae y ureoplasma ureolitico (en RN y niños pequeños).
►Neumocistis carinii.
c) Hongos: ►Aspergilus fumigatus.
►Histoplama capsulatum.
d) Mixtas (virus y bacterias).

2) No infecciosas:
a) Hiperactivas (alérgicas o no).
b) Irritativas.
c) Fibrosis quística.
d) Tumoraciones mediastinales.
e) Síndrome de disquinesia ciliar.
f) Cuerpo extraño en vías aéreas inferiores.
g) Adenopatías medistinales.

CUADRO CLÍNICO:
1) Estadio catarral: dura 2 semanas con sintomatología de IRA alta: rinorrea, infección conjuntival,
lagrimeo, febrícula y tos leve.
2) Estadio espasmódico: dura de 2-4 semanas, aumentan los episodios de tos y su severidad.
Durante el dia y la noche hay crisis de tos quintosa, paroxística y termina con un ruido inspiratorio.
Apnea, enrojecimiento facial, cianosis, protusión lingual, hemorragia conjuntival, distención de
venas del cuello y expulsión de secreciones mucosas blanquecinas.
3) Estadio de convalecencia: dura de 1-2 semanas. Las crisis progresivamente van disminuyendo
en intensidad y frecuencia. Se recupera el apetito, hay aumento de peso y vitalidad. La tos puede
persistir varios meses.

DIAGNÓSTICO:
1) Cuadro clínico.
2) Descartar tos ferina, por cultivo de secreciones nasofaríngeas.
3) Precisar la causa mediante la historia clínica.

COMPLICACIONES:
1) Bronconeumonía.
2) Atelectasia.
3) Bronquiectasias residuales.
4) Hemorragias intracraneales.
5) Apneas severas.
6) Hemorragias subconjuntivales.
7) Petequias en la cara, cuello y torax.
8) Malnutrición.

TRATAMIENTO:
1) Utilización de vacunas (si estas existen) y evitar contacto con portadores.
2) Tratamiento sintomático:
a) Evitar factores desencadenantes de crisis.
b) Poner al niño en decúbito prono durante las crisis.
3) Antibióticos: Macrólidos.
4) Dieta equilibrada.
5) Oxigenoterapia.
6) Anticonvulsivantes.

También podría gustarte