Está en la página 1de 131

CAPÍTULO II

PERITOS, PERITAJESMÉDICOS Y DOCUMENTOSMÉDICO LEGALES


1. Perito
2. Documentos Médico Legales
3. Dictamen
4. Certificado
5. Consentimiento informado
6. Consulta
7. Expediente clínico
8. Receta
9. Resumen clinico
1. PERITO
Proviene del latín peritus, cuyo significado es: "sabio, experimentado, hábil". Lo anterior
abarca cualquier ciencia, técnica o arte. El perito médico requerirá de conocimientos
científicos, mas no es un requerimiento indispensable en otras habilidades, como sería el
caso de un perito técnico automotriz.
Los peritos poseen conocimientos especiales, su oficio es requerido para ilustrar y asesorar
a los jueces y tribunales, siempre que sea necesario realizar el examen (personas, hechos u
objetos) de un caso en específico.
La labor de un perito ante una autoridad es de suma importancia, conlleva gran
responsabilidad, ya que lo que de una pericia resulte se podrá modificar todo lo relacionado
con la averiguación previa, consignación o proceso, y finalmente podrá de cierta forma
alterar la difícil actuación del juez al momento de juzgar y sentenciar, Messel señalaba que
"de la calidad del informe pericial, depende en gran parte la calidad del juicio".
Los peritos se clasifican en la siguiente forma:
De acuerdo con quien los proponga:
• Peritos de oficio: nombrados por el tribunal de Justicia o por el Ministerio Público
• Peritos de parte: sugeridos por uno de los accionantes interesados. De acuerdo con la
amplitud de los conocimientos:
Peritos generales: abarca una gama de conocimientos de una ciencia, técnica o arte (por
ejemplo, médico general).

Osito mix
• Peritos especiales: es el especialista en determinada rama de un campo (por ejemplo,
patólogo forense, toxicólogo forense, psiquiatra forense).
El ser un perito de oficio no necesariamente significa que debe laborar para una institución
relacionada con la procuración o impartición de justicia, sino con el solo hecho de ser
nombrado por una de las autoridades mencionadas se puede actuar como perito de este tipo.
Cuando por cuestiones periciales los peritos no concuerdan en sus conclusiones, el juez
nombrará un perito tercero en discordia.
Para ser un buen perito se necesita contar con preparación especial, así como tener criterio
particular para distinguir entre los datos veraces, sin hacer hipótesis que pudieran afectar la
resolución de un caso. Deben contar con una serie de cualidades necesarias para realizar un
buen peritaje:
Diligencia para actuar con esmero en su labor.
Moderación para conducirse sin excesos.
Dignidad profesional para dar a la profesión el sentido más valioso.
• Formación especializada, teórica y práctica para realizar un buen peritaje.
• Conocimientos jurídicos para homologar criterios con los tribunales.
• Objetividad para actuar con conocimiento y dejar fuera la subjetividad.
• Reflexión y sentido común para solucionar problemas.
• Juicio para dar a los hechos la importancia indicada.
• Prudencia para actuar de forma justa y adecuada.
• Imparcialidad para desempeñar su trabajo con criterios objetivos.
• Veracidad para examinar los hechos apegados a la realidad.
• Razonamiento para explicar en forma clara y revisar conclusiones.
• Metodología para efectuar un buen análisis y razonarlo.
• Prudencia para actuar de forma adecuada, justa y cautelosa.
• Imparcialidad para conducirse sin influencias o tratos diferenciados.
Para los peritos médicos en específico, se ha planteado una serie de puntos necesarios para
garantizar un buen peritaje, éstos se concentran en el Decálogo médico-legal que a
continuación se presenta:
1.Debe actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo y la ecuanimidad del juez.
2. Es necesario abrir los ojos y cerrar los oídos.

Osito mix
3. La excepción puede ser de tanto valor como la regla.
4. Desconfiar de los signos patognomonicos.
5. Hay que seguir el método cartesiano!.
6. No fiarse de la memoria.
7. Una autopsia no puede rehacerse.
Pensar con claridad para escribir con precisión.
El arte de las conclusiones consiste en la medida.
10. La ventaja de la medicina legal está en no formar una inteligencia exclusive y
estrechamente especializada.
2. DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES
El perito médico, en su labor como auxiliar de la justicia en un campo específico, tiene
entre sus funciones proporcionar la información pertinente a la autoridad que corresponda y
así haga efectiva su colaboración con la administración de la justicia.
Esto último puede ser de una forma verbal o escrita, aunque es más utilizada la segunda.
Sin embargo, la práctica de un peritaje a realizarse a solicitud de un particular para fines
propios o en ocasiones para usarse en lo futuro como prueba al momento de presentar una
denuncia o querella.
Lo señalado antes no es específico para el médico legista (forense), sino que algunos
documentos también serán utilizados por el médico general o médico especialista en otra
rama de la medicina.
Son documentos que en determinado momento adquieren valor probatorio. En ocasiones si
es que no existiera el perito legista correspondiente al caso y esto fuera imprescindible, el
médico actuará como tal en auxilio de la justicia ante un litigio, al ser solicitado por las
autoridades correspondientes.
Sea cual fuere el caso se considera que estos documentos tendrán que ser interpretados por
individuos no relacionados en forma directa con las ciencias médicas.
Por ese motivo se realizará sin la utilización de tecnicismos innecesarios o si esto es
imperante, se explica en forma simple el significado de lo señalado antes.
Los tipos de dosumentos médico-legales son:
• Dictamen
• Certificado.
• Consentimiento informado.
• Consulta.

Osito mix
Historia clínica.
Receta.
Resumen clínico.
3. DICTAMEN
Documento emitido por orden de la autoridad judicial por medio del cual el perito ilustra
aspectos médicos de hechos judiciales o administrativos. Es una opinión fundamentada que
tiene como objetivos: apoyar, justificar y documentar un hecho o un diagnóstico, siguiendo
la metodología necesaria para el caso en particular.
El perito rendirá su dictamen en forma objetiva, imparcial, concreta, precisa y clara, de
forma que no deje dudas al juez o alguna otra autoridad. En los peritajes la ley ordena que
sean dos peritos los que intervengan en el acto, bastará uno cuando sólo éste pueda ser
conseguido, o cuando haya urgencia o peligro de que desaparezcan las evidencias. En
nuestra Legislación dentro el Código de Procedimiento Civil se enuncia:
Art. 432 del Código de Procedimiento Civil: "Las partes designarán de común acuerdo uno
o dos peritos, pudiendo dejar al arbitrio del Juez la designación Si no hubiera acuerdo
designarán uno por parte, el Juez podrá nombrar un tercero".
Este artículo es lo suficiente claro y no merece mayor comentario.
Llamamos peritos de oficio cuando el Juez lo designa ya sea porque el médico pertenece a
los tribunales o por sorteo de una lista de profesionales capaces o como atribución
especifica designa a quien el más cree conveniente.
3.1. Puntos de Pericia
El Juez da a los peritos por escrito, todos los puntos que desee esclarecer.
El Art. 431 del Código de Procedimiento Civil indica:
1. "La parte que deberá producir la prueba de peritos establecerá en el escrito de
la solicitud, los puntos sobre los cuales versará la prueba"
20 "Al darse traslado a la parte adversa ella podrá objetarla o agregar nuevos puntos"
3º "El Juez fijará los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que
considerare improcedentes o superfluos" Dentro de los tipos de dictámenes se encuentran:
Personas vivas:
• Lesiones.
• Toxicológicos.
Mentales.

Osito mix
Edad probable.
Salud
Violencia sexual.
Otros.
Cadáver:
• Autopsia.
Tiempo de muerte.
Toxicológicos.
Identificación.
Recreación de los hechos.
Otros.
Objetos:
Armas.
Ropas
Vehículos
Identificación
Otros.
.
Vegetales:
• Químicos
• Toxicológicos
• Identificación.
• Otros
Animales:
.
• Enfermedades infectocontagiosas.
Convivencia con el hombre.

Osito mix
• Virología
• Micología
• Bacteriología.
Otros.
Dictámenes más comunes:
• Lesiones.
• Autopsias.
Delitos sexuales.
Medicina laboral.
• Psiquiatría forense.
Responsabilidad médica.
A continuación, se describen las partes del dictamen.
• Preámbulo. Sirve de encabezamiento, incluye: a quién va dirigido, quién lo solicita,
nombre, título y lugar de residencia del perito, tipo de asunto y nombre de las partes, así
como motivo del documento.
EJEMPLO DE PREÁMBULO:
Dr. Manuel Pérez R.
JUEZ PENAL DE ORURO
Presente
El médico cirujano que suscribe, legalmente autorizado para
el ejercicio de su profesión, perito médico (o la especialidad
que se tenga) adscrito a NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A
LA QUE PERTENEZCA, hace constar:
Que habiendo examinado a NOMBRE DEL PACIENTE sobre
las lesiones que presenta, encontró [...]

• Parte Expositiva. Es la parte descriptiva de todo lo comprobado (objetos,


personas o hechos y técnica que se usa y sus resultados).

Osito mix
EJEMPLO DE PARTE EXPOSITIVA:
Se trata de paciente SEXO Y EDAD, el cual resultó politraumatizado al ser
atropellado por vehiculo de motor en movimiento, el dia FECHA siendo trasladado al
servicio de urgencias del hospital NOMBRE DEL HOSPITAL, encontrando a su ingreso
que presenta pérdida de la conciencia, herida contusa de 4 cm en la región frontal en línea
media, asi como herida penetrante
a ojo izquierdo de 0.5 cm, afectando el contenido del mismo. Al examen de la cavidad oral
se aprecia fractura de porción distal de incisivos centrales superiores, así como deformidad,
dolor y limitación funcional en miembro pélvico derecho.
Se le solicitan estudios radiológicos y de resonancia magnética nuclear de cerebro,
encontrándose lo siguiente:
En la resonancia magnética nuclear se demuestra edema cerebral severo.
Los estudios radiológicos de cráneo demuestran una fractura lineal frontal a nivel de la
linea media y los estudios radiológicos de miembros inferiores:
Presenta una fractura de fémur derecho en su tercio medio. Se le practicó procedimiento
quirúrgico en ojo izquierdo, encontrando herida penetrante escleral que afectó la mayoría
de sus estructuras, lo cual amerito vaciamiento del mismo. Se solicita valoración
odontológica. [...]
• Discusión-opinión. Aquí se analizan, interpretan y se exponen razones científicas que
llevan la convicción al juez.
Puede ir incluida sólo en casos especiales como:
• Dictamen incompleto por falta de estudios.
• Dictámenes especiales como los dictámenes de responsabilidad médica y debe tener
fundamentos técnicos y bibliográficos.
. Conclusión. Síntesis de la opinión pericial. En algunos dictámenes, como sería el
dictamen previo y de acuerdo al código penal, se realiza una clasificación general de
lesiones, destacando:
Gravedad de la lesión (si pone o no en peligro la vida). Por lo general, las lesiones que si
ponen en peligro la vida son aquellas que afectan cavidades (cráneo, tórax, abdomen) o
dañan estructuras vitales que producen alteraciones fisiológicas
• Tiempo que requiere para sanar (si tardan más de 15 días o menos). Toda solución de
continuidad tarda más de 15 días.
• Consecuencias o secuelas. Las lesiones que dejan cicatriz permanente y notable son en
cara, cuello y pabellones auriculares.

Osito mix
EJEMPLO DE CONCLUSIÓN:
[...]Son lesiones que por su naturaleza si ponen en peligro la vida y tardan más de 15 dias
en sanar, ameritando continuar bajo tratamiento médico estricto hasta su alta definitiva;
asimismo, por las lesiones dentales amerita valoración odontológica,
ATENTAMENTE
LUGAR Y FECHA
NOMBRE DEL MÉDICO
Médico Forense o ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENECE
3.2. Dictamen de lesiones. Este documento consta de varias etapas:
Previo. El que se emite en forma inicial, posterior a que sucedieron los hechos. En él se
clasifica la lesión en forma médico-legal, estableciéndose la gravedad de ésta, tiempo que
requiere para sanar y consecuencias o secuelas.
EJEMPLO
El médico cirujano que suscribe, legalmente autorizado para el ejercicio de su profesión,
perito médico forense (o la especialidad que se tenga) adscrito a NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENEZCA, hace constar que habiendo examinado a
NOMBRE DEL PACIENTE sobre las lesiones que presenta, encontró que se trata de
paciente SEXO Y EDAD DEL PACIENTE, el cual resultó politraumatizado al ser
atropellado por vehiculo de motor en movimiento, el dia FECHA DE LOS HECHOS
siendo trasladado al servicio de urgencias del hospital NOMBRE DEL HOSPITAL,
encontrando a su ingreso que presenta pérdida de la conciencia, herida contusa de 4 cm en
la región frontal en linea media, así como
herida penetrante a ojo izquierdo afectando el contenido del mismo. Al examen de la
cavidad oral se aprecia fractura de porción distal de incisivos centrales superiores. Presenta
además deformidad, dolor y limitación funcional en miembro pélvico derecho.
Se le solicitan estudios radiológicos y de RMN de cerebro, encontrándose lo siguiente: En
la Resonancia Magnética se demuestra edema cerebral severo. Los estudios radiológicos de
cráneo muestran una fractura lineal frontal a nivel de la linea media y los estudios
radiológicos de miembros inferiores: Presentan una fractura de fémur derecho en su tercio
medio. Se le practicó procedimiento quirúrgico en ojo izquierdo, encontrando herida
penetrante escleral que afectó la mayoría de sus estructuras lo cual amerito vaciamiento del
mismo. Son lesiones que por su naturaleza si ponen en peligro la vida y tardan más de
quince días en sanar, ameritando además valoración odontológica Deberá continuar bajo
tratamiento médico hasta su alta definitiva.
Evolutivo. Incluye la evolución clínica de las lesiones, sea de forma adecuada o
inadecuada, a solicitud de la autoridad competente se expedirán tantos dictámenes

Osito mix
evolutivos se requieran. Éste va precedido por un dictamen previo y se concreta a señalar
estrictamente lo referente a la evolución de las lesiones señaladas en el documento.
EJEMPLO:
El médico cirujano que suscribe, legalmente autorizado para el ejercicio de su profesión,
perito médico, adscrito a NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
A LA QUE PERTENEZCA, hace constar: que habiendo examinado al NOMBRE DEL
PACIENTE, sobre la evolución de las lesiones que sufriera, por asi solicitarlo el ministerio
público, se encontró lo siguiente, que se trata de paciente SEXO Y EDAD, el cual tiene
como antecedente de importancia haber resultado politraumatizado, presentando un
traumatismo
cráneo cerebral severo, así como herida penetrante corneal en ojo izquierdo, fractura de
fémur, herida contusa en la cara y lesiones dentales.
Actualmente con evolución adecuada de contusión craneana en proceso de resolución,
ausencia de globo ocular izquierdo por enucleación del mismo, herida contusa en proceso
de cicatrización y fractura de fémur bien consolidada comenzando etapa de rehabilitación,
las lesiones dentales se encuentran bajo tratamiento odontológico,
Definitivo. Es emitido cuando las lesiones sanan y se establece si quedará alguna secuela o
cicatriz permanente. También se emite cuando el afectado fallece.

EJEMPLO:
El médico cirujano que suscribe, legalmente autorizado para el ejercicio de su profesión,
perito médico, adscrito a NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENEZCA,
hace constar: que habiendo examinado al C.Paciente referido para emitir posteriormente
dictamen médico definitivo y establecer probables secuelas que dejarán sus lesiones por así
solicitarlo el Juzgado Penal, se encontró lo siguiente: que se trata de paciente SEXO Y
EDAD, el cual tiene como antecedente de importancia haber resultado politraumatizado,
presentando un traumatismo cráneo cerebral severo, así como herida penetrante corneal en
ojo izquierdo, fractura de fémur, herida contusa en la cara y lesiones dentales. Actualmente
el paciente ha sanado de su traumatismo craneal estando neurológicamente integro, la
herida contusa en cara dejó una cicatriz de 4 cm, la cual será visible y perpetua, la fractura
de fémur consolidó adecuadamente terminando su programa de
rehabilitación, no quedando secuelas motoras ni sensitivas, la herida en ojo izquierdo que
ameritó enucleación dejará una amaurosis que dará una incapacidad parcial permanente
para la visión estereoscópica o de relieve, las lesiones dentales no dejarán secuela.
La forma más común de redactar un informe médico-legal es la siguiente:
1. Preámbulo.
Señor Fiscal de Instrucción, de Familia, Juez de Instrucción...

Osito mix
Informa:
El que suscribe Médico Forense del Distrito Judicial........
INFORMA que, ha practicado reconocimiento médico-
legal en la persona de ........... quien examinada presenta lo siguiente:
II. Exposición de las observaciones.
1. Equimosis, hematomas (otras lesiones).
2. Resultados de radiografias, exámenes de laboratorio y otros.
3. Resultados de exámenes especializados (otológicos, neurológicos y
otros).
III. Conclusiones. Por todo lo observado, los exámenes de laboratorio practica-
dos y pruebas realizadas se deduce que................presenta
lesiones de cara y cuello cabelludo producidas por golpes con elemento contundente (palo,
martillo, etc.). El impedimento para el trabajo se estima en un tiempo de
aproximadamente................. dias.
Necesita tratamiento médico-quirúrgico o traslado a un centro especializado
Es cuanto INFORMA para fines de ley,
Lugar y fecha.
Firma y sello.
Para los informes de autopsia utilizamos el modelo siguiente:
INFORME DE LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL EFECTUADA
EN EL CADÁVER DE
Dr. (nombre del médico) Médico Forense del Distrito Judicial
De....fiscal de la fecha y con la presencia de los Sres. Dr.
por requerimiento Fiscal de Instrucción
Abogado de la parte civil Dr.
Abogado de la defensa Dr.
Jefe de Subsección
Sr. Diive.

Osito mix
Investigador asignado
al caso, etc., en la Sala de
........ del Hospital ha realizado desde horas
a horas del dia....... de
....de dos mil la autopsia médico-legal en el cadáver de:
de cuyo resultado eleva el siguiente:
INFORME
EXAMEN EXTERNO. Cadáver del sexo.
de buena conformación fisica, en estado de frialdad, con o sin manchas hipostáticas etc
presenta una herida
contusa de de longitud en la región cm.... etc.
EXAMEN INTERNO. Cavidad craneal. Abierta la cavidad craneal la duramadre presenta
un aspecto los hemisferios cerebrales.
congestivos, etc. Bóveda y base craneales (fisuras, fracturas) Cavidad toráxica. Pulmones
(coloración, estado, lesiones).

Corazón (estado, lesiones).


Caja toráxica (presencia o ausencia de lesiones óseas).
Cavidad abdominal. Examen de todos los órganos (coloración, peso, volumen, lesiones),
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. Determinación de alcohol en la sangre, Exámenes
de tejidos, etc.
CONCLUSIONES. la. La causa del fallecimiento de...
fue......
2a. La víctima tuvo una sobrevida de...
3a. Las lesiones en........
Son lesiones postmortem.
Es cuanto INFORMA para fines de ley.
Lugar y fecha
Firma y sello

Osito mix
por el paciente o su representante legal, mediante el cual se acepta bajo debida
4. CERTIFICADO
La palabra certificado significa "dado por cierto". Es un documento que tiene como fin
decir la verdad.
A diferencia del dictamen, en el cual se emite una opinión fundamentada que podría dar
motivo a opiniones diversas, el certificado no. De este se ha abusado en forma constante.
¿Quién no ha ido ante el médico de la familia a solicitarle un documento que "certifique"
que sucedió tal o cual enfermedad para justificar una inasis. tencia en la escuela o que se
goza de buena salud para un empleo?
Este documento se caracteriza por no ir dirigido a nadie en particular.
Entre los certificados relacionados con la medicina, los cuatro más utilizados son:
certificado de defunción, certificado de muerte fetal, certificado de nacimiento y
certificado de salud.
5. CONSENTIMIENTO INFORMADO
El consentimiento informado (CI) es la aceptación voluntaria de un paciente respecto de
una intervención médica, después de la información adecuada por parte del médico acerca
de la naturaleza de la intervención, riesgos, beneficios, así como de las
alternativas, riesgos y beneficios. La información es "adecuada" si la da un profesional de
la salud competente en el área, y si le permite a una persona razonable hacer elecciones
prudentes para su propio beneficio.
EI CI constituye la forma usual de expresar las preferencias del paciente. Consiste en uno
de los derechos fundamentales del paciente. Es la manifestación del derecho a la
autodeterminación, así como una aplicación práctica del respeto a la autonomía del
paciente. No es una recitación mecánica o forma para firmar en un pedazo de papel; es un
diálogo entre el médico y el paciente que permite un acuerdo
a través de una comunicación apropiada, buen consejo, respeto mutuo y elecciones
apropiadas.
El expediente clínico define a la carta del Cl como el documento escrito, firmado por el
paciente o su representante legal, mediante el cual se acepta bajo debida información de los
riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de
diagnóstico, terapéuticos o de rehabilitación?
El médico tiene la responsabilidad ética y legal en todo acto médico de informar
previamente al paciente sobre su estado de salud, las posibles alternativas terapéuticas, los
riesgos y beneficios del curso de acción propuesto, las probables complicaciones y el
pronóstico de la enfermedad. El médico en el ejercicio de su profesión tiene la
responsabilidad de conocer la naturaleza del CI para obtenerlo de acuerdo

Osito mix
con la situación del paciente y el propósito de la atención médica o quirúrgica, basado en
un diálogo cordial y respetuoso con el paciente, a fin de establecer una adecuada
relación y mejorar la calidad en la atención médica.
6. CONSULTA
Es un informe breve expresado de modo verbal o escrito, con el cual el médico forense
colabora con la administración de la justicia. Su objetivo consiste en valorar algún aspecto
referente a personas o hechos que han sido sometidos a estudio.
Este documento forma parte de los tipos de informes médico-legales, siendo expedido a
solicitud de autoridad judicial o de alguna de las partes, sea por discrepancia entre peritos o
cuando el juez o tribunal lo considere necesario.
7. EXPEDIENTE CLÍNICO
Constituye el documento en que se redacta lo relevante a un paciente durante su
permanencia en una institución de salud. Actualmente se ha convertido en un recurso
médico-legal de gran importancia, debido a que ya no sólo lo usa el médico, sino también
en caso necesario por las diferentes instancias que procuran o imparten justicia. El
expediente clínico es uno de los documentos más desatendidos, ya que con frecuencia se
elabora de manera incompleta o de forma ilegible, lo que produce múltiples problemas en
los casos en que se recurre a este documento para valorar si el tratamiento y las
indicaciones fueron las necesarias para el paciente. El contenido es confidencial y se
maneja con discreción, dándose a conocer únicamente en los casos en que se cuente con
una orden válida por la autoridad.
El expediente clínico contiene:
• Hoja de ingreso. En ésta se muestran los datos generales del paciente, siendode vital
importancia señalar la hora de ingreso, ya que a partir de ese momento se toma en cuenta el
lapso en que se atendió, se trató y fue dado de
alta. Así se observa si los procedimientos clínicos necesarios fueron realiza dos en el
tiempo y circunstancias oportunas.
• Historia clínica. La elabora el médico tratante y se realiza cuando el paciente es
entrevistado para su admisión. Es necesario obtener y registrar la mayor cantidad de
información durante el interrogatorio, para evitar situaciones de mala práctica debidas a
mal interrogatorio, es importante tener una buena comunicación con el paciente para este
objetivo.
La historia clínica consta de:
a. Interrogatorio. Incluye ficha de identificación, antecedentes heredo familiares,
antecedentes personales patológicos y no patológicos, padecimiento actual e interrogatorio
por aparatos y sistemas.

Osito mix
Los síntomas se describen en orden de intensidad con las características de dicho malestar,
así como sus acompañantes o agravantes, duración y relación con actividades de su vida
diaria.
b. Exploración física. Describe habitus exterior, signos vitales y datos positivos o negativos
de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales
c. Estudios de laboratorio y gabinete. Con resultados previos y actuales, para valorar la
evolución del padecimiento.
d. Impresión diagnóstica o diagnóstico definitivo. Se obtiene con base en el caso clínico un
diagnóstico presuntivo, que luego con estudios de laboratorio y gabinete que se realicen al
paciente se determinará el diagnóstico definitivo, debiendo tomarse en cuenta que éste
pudiera cambiar del diag.
nóstico presuntivo.
e. Terapéutica empleada. Es farmacológica o quirúrgica, dependiendo del caso clínico del
paciente.
Nota de evolución. Documento que registra el progreso diario del paciente.
Es necesario señalar la exploración física de la evolución, incluyendo signos vitales,
resultados de estudios y procedimientos realizados, diagnóstico y tratamiento médico
actual, señalando dosis, via y periodicidad Contiene el nombre completo del paciente, edad
y sexo, así como número de cama o expediente, fecha, hora, nombre completo y firma de
quien la elabora. Deberá expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con
letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado.
• Hoja de indicaciones o tratamiento. Donde se plasman las indicaciones de cada
medicamento y estudio solicitados. Es preciso que se comunique al paciente cada uno de
los medicamentos prescritos, así como sus efectos y posibles consecuencias secundarias
para que decida si está o no de acuerdo en que se le administren, así como la utilidad de
cada estudio que se le realice.
• Hoja de enfermería. Es importante tener sus observaciones, ya que es el personal que está
la mayor parte del tiempo en contacto con el paciente.
• Hoja de consentimiento bajo información. Consiste en explicarle al paciente
o a sus familiares cada uno de los procedimientos invasivos a realizar de manera sencilla y
entendible, así como sus posibles complicaciones. Este
documento se valida por medio de la firma de dicho paciente o familiar cercano. El
consentimiento funciona como evidencia de que se informaron los beneficios y riesgos
esperados de un procedimiento médico o quirúrgico y se estuvo de acuerdo en proceder. Es
recomendable que el documento lo firme

Osito mix
el médico responsable, el paciente y dos testigos, para evitar cualquier mal entendido, que
pueda desencadenar un problema legal.
Sólo en caso de que corra peligro la vida del paciente sin el tratamiento en forma de
urgencia, se puede proceder sin la existencia del consentimiento bajo información. El
consentimiento es revocable mientras no se inicie el
procedimiento para el que se hubiere otorgado y no obligará al médico a realizar u omitir
un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado hacia el paciente.
Hoja de gráfica. Aquí se señala temperatura, presión arterial, diuresis, balance hídrico, entre
otros aspectos,
• Hoja de alta voluntaria. Se utiliza en casos en los que por alguna circunstancia el paciente
o sus familiares no están de acuerdo en el diagnóstico y tratamiento recibidos, o en el trato
del médico o el hospital, por lo cual ellos (en el caso de que el paciente sea menor de edad
o no esté en la posibilidad de tomar por sí mismo esta decisión) solicitan su alta voluntaria.
Se exponen las causas por las que se tomó esta decisión y lo firmará el paciente
El médico debe comprender que actualmente la historia clínica ademas de ser una
herramienta para fines clínicos, es tambien comprobante del buen actuar del hospital. De
aquí la importancia de mantener siempre completos o responsable de dicha determinación y
dos testigos, por lo menos y legibles cada uno de los documentos, evitando omitir
información, ya que cualquier dato faltante se toma como que no fue realizado.
Es necesario tomar en cuenta que los expedientes clínicos son propiedad de la institución y
del prestador de servicios médicos, éstos deben ser conserva.
dos por las instituciones por un periodo mínimo de cinco años a partir de la última fecha de
asistencia médica.
8. RECETA
Es el documento en el cual se brinda la prescripción terapéutica de uno o varios
medicamentos, la emiten profesionales de la salud que cuenten con cédula profesional
expedida por las autoridades competentes. Contiene el nombre y domicilio completo, así
como número de cédula de quien prescribe, fecha y firma autógrafa del emisor, además
datos del paciente (nombre, edad, diagnóstico), producto que se prescribe indicando dosis,
presentación, via de administración, frecuencia, tiempo de duración del tratamiento,
instrucciones y advertencias.
El requisito para la elaboración de la receta es que sea legible, tanto para el paciente como
para el farmacéutico y que su contenido esté completo.
9. RESUMEN CLÍNICO
Documento que realiza un médico, en él se redactan los aspectos relevantes de la atención
médica de un paciente. Esta información debe estar basada en la información médica
obtenida del expediente clínico de dicho paciente. Debe constar de padecimiento actual,
diagnóstico, tratamiento, evolución, pronóstico, estudios de laboratorio y gabinete.

Osito mix
El resumen clínico se solicita en forma escrita, sea por el paciente, familiar, tutor,
representante jurídico o autoridad competente, especificando el motivo de su solicitud. Esta
información se maneja con discreción y confidencialidad, pudiendo darse a conocer a
terceros mediante orden de la autoridad competente para asuntos de índole penal o para
arbitraje médico.
También se puede expedir a solicitud de un médico con el fin de continuar el tratamiento
clínico del paciente.

Osito mix
CAPÍTULO XI

TRAUMATOLOGÍA FORENSE

1. Anatomía Topográfica Forense 2. Definición de Traumatología Forense 3. Clasificación


de los traumatismos 4. Etiología de los traumatismos 5. Lesiones: definición y etiología 6.
Lesiones mortales 7. Lesiones que pone la vida en peligro 8. Lesiones autoinflingidas 9.
Gravedad de las lesiones según nuestro Código Penal

Algunos aspectos que son de importancia para el médico general o para cualquier
especialista que practica algún posgrado relacionado con la medicina, son el estudio,
análisis, interpretación clínica y pronóstico de una lesión en el paciente (trauma- tismo) y
su relación con los diferentes mecanismos de producción (trauma). La co- rrecta
interpretación de éstos será de gran utilidad al ser plasmados en un documento médico-
legal (dictamen) que servirá como auxiliar en la procuración e impartición de la justicia,
como apoyo a la autoridad desde el punto de vista penal, para tipificar un delito, graduar la
gravedad del mismo y así deslindar responsabilidades entre los individuos involucradošo
desde el punto de vista civil para la indemnización de se- cuelas traumáticas, compensación
o pago de tratamientos o daño moral. Lo anterior forma parte de esta apasionante rama de
la medicina legal: la traumatología forense. Antes de proseguir con el desarrollo del tema
de Traumatología Forense, es ne- cesario hacer una descripción breve de la anatomía
topográfica que permita a estu- diantes y profesionales abogados conocer la localización y
descripción de las lesiones según la región corporal, además de utilizar nomenclatura
apropiada del cuerpo hu- mano para poder entender los informes médico legales.

1. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE Definición. Estudia las estructuras


corporales, según se encuentran en zonas o regio- nes específicas, analizando las relaciones
de continuidad y contacto con tejidos y otros órganos

CABEZA

TRONCO

EXTREMIDADES

Osito mix
Aspectos técnicos. Son aquellos que permiten la orientación y análisis en la dinámica de las
lesiones, destacándose entre ellos: 1. Posición anatómica, es la postura adoptada y
reconocida universalmente para el estudio integral del cuerpo humano, sus relaciones
orgánicas y del medio. 2. Superficies o caras anatómicas, están relacionadas con la
posición que guarda el observador, cuando realiza la descripción anatómica. Importancia.
Cuando se describe una lesión, fuera o dentro de los límites cor- porales, se hace necesario
señalar el área, región o segmento corporal, utilizando una nomenclatura lógica y
comprensible, para los diversos practicantes de las ciencias forenses (médicos, juristas,
técnicos criminalistas, agentes policíacos etc.)

Posición Anatómica:

Posición única que permite descripción, ubicación y localización de cada parte del cuerpo

Estar de pie.

Cabeza erecta.

Ojos abiertos, mirada al frente.

Brazos extendidos a los lados del cuerpo.

Palmas hacia delante.

Piernas extendidas ligeramente separadas.

Pies paralelos.

Términos de orientación en el espacio:

Ejes o sentidos corporales

A. Vertical

Osito mix
B. Horizonta

l C. Frontal

Direcciones corporales

a. Craneal o hacia arriba

b. Caudal o hacia abajo

c. Lateral o hacia fuera

d. Medial o hacia adentro

e. Proximal o cercana

f. Distal o lejana.

Osito mix
2. DEFINICIÓN DE TRAUMATOLOGÍA FORENSE Es la parte de la Medicina Legal
que estudia el efecto de los traumatismos en las personas.

Traumatismo o trauma es el daño anatómico o funcional del cuerpo humano produ- cido
por cualquier forma de fuerza exterior.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS.-

1. Mecánico

Osito mix
Contusiones Asfixias mecánicas Explosiones Por arma blanca Por arma de fuego

2. Térmico

Por calor (quemaduras) Por frío (heladuras)

3. Eléctrico

Por electricidad doméstica (electrocución) Por electricidad atmosférica (fulguración)

4. Químico

Intoxicaciones

4. ETIOLOGÍA DE LOS TRAUMATISMOS

Por su causa pueden ser: a) Homicida b) Accidental c) Suicida Mecanismo de trauma.- La


energia mediante la cual un agente causa daño físico o mecánico es la energía cinética (Ec).
Ес my2
2g
a) Lesiones mortales por mecanismo directo. Son las que por sí solas, y con

De esta fórmula se deduce que en igualdad de masa, es la velocidad el tardor que hace que
un objeto cause menor o mayor dano. Por ejemplo, el caso de proyectil de arma de fuego
que lanzado con la mano sólo producirá contusiones en Para el trauma térmico, el
mecanismo mortal es el daño sobre centros vitales En donde m = peso o masa del agente V
= su velocidad aceleración de la gravedad pero, en cambio, disparado por un revolver
puede hasta causar la muerte.

Osito mix
en el calor y sobre elementos vasculares en el frío, en su efecto general. En el trauma
eléctrico, el mecanismo de acción mortal es la intensidad de la corriente y los factores que
la determinan (fuerza electromotriz y resistencia). En el trauma químico, las reacciones de
esta índole pueden ocurrir a nivel local en los agentes causticos y general en los sistémicos.

5. LESIONES: Definición y etiología. Lesión es el daño anatómico o funcional del cuerpo


humano producido por cualquier forma de fuerza exterior o por enfermedad. Nosotros nos
referiremos a las lesiones producidas por traumatismos o fuerza exterior. Su etiología
reconoce las siguientes causas que son:
a) Doloso
b) Culposo
c) Accidental
d) Autoinfligidas

6. LESIONES MORTALES nismo indirecto de la lesión (proceso patológico que la lesión


hizo aparecer, despertar La muerte puede producirse por un mecanismo directo de la lesión
o por un mecar o agravar).

exclusión de toda otra causa, han producido la muerte.


Destrucción de centros vitales: encefalo, pulmones, corazón, etc. Hemorragia: pérdida de
dos tercios del volumen de la sangre. Las arterias sangran seis veces más de prisa que las
venas. Los signos principales son: palidez de la piel y mucosa, y de órganos internos
(principalmente riñones o hígado). La muerte se produce como consecuencia de un shock
hemorrágico y consiste en un cuadro donde el paciente se encuentra ansioso, cuyas ex-
tremidades están frías y sudorosas, se aumenta la frecuencia del pulso y de la respiración,
mientras la presión arterial y la excreción de orina están disminuidas. Estos cambios, por lo
común ocurren después de pérdidas mayores del 20% del volumen sanguíneo. En ancianos
pueden presen- tarse con hemorragias menores, debido a que por la arteriosclerosis los
vasos sanguíneos no pueden contraerse para compensarlas. El tratamiento de este tipo de
shock, consiste en reemplazar el volumen del líquido perdido, preferiblemente con sangre.
Shock o choque traumático: en casos de extensos traumatismos que no afectan directamente
a centros vitales. Se diagnostica por: congestión de vasos profundos (Serosas, intestinos y
pulmones) contrastando con el as- pecto exangue de las venas superficiales. Riñón con zona
medular con- gestionada y la cortical pálida. b) Lesiones mortales por mecanismo
indirecto. El proceso patológico aparecido, despertado o agravado por la lesión, puede ser
cronológicamente: Anterior, concomitante o simultánea y posterior. • Anterior: diabetes,
hemofilia, albuminuria, perforaciones de úlcera pép- tica, ruptura de aneurisma.
Concomitante o simultánea: contaminación de bacteria originada por el agente traumático •
Posterior: complicaciones infecciosas o tromboembolismos terminales. Este tipo de

Osito mix
mecanismo indirecto, es el fundamento del concepto jurídico de la concausa, o sea, de la
reunión de dos o más causas en la producción de un estado mórbido; la propia del daño y la
que emana de aquella predispo- sición o complicación.
Las características comunes que facilitan el diagnóstico son: a) Lesiones superficiales y
múltiples. b) Pueden estar en ambos lados del cuerpo, pero predominan en el lado alcan-
zable por la mano derecha o izquierda en los zurdos. c) En zonas accesibles al mismo
individuo. d) En las regiones curvas, la herida se adapta a la región sin alterar la profun-
didad. e) No hay coincidencia entre las lesiones en el cuerpo y los daños en la ropa. f) En
heridas por arma de fuego, son disparos de corta distancia, dirigidos de adelante hacia atrás
y de abajo hacia arriba y por lo común en manos, brazos y piernas. g) Lo fundamental es
que hay una discordancia entre las características de las lesiones y la historia que narra el
ofendido.

9. GRAVEDAD DE LAS LESIONES SEGÚN NUESTRO CÓDIGO PENAL De acuerdo


a nuestro Código Penal las lesiones pueden ser: Leves, Graves y Gravísimas.

Según el Art. 270 de nuestro Código Penal, en lo que se refiere a las lesiones gravísimas
indica: Se sancionará con privación de libertad de cinco (5) a doce (12) años, a quién de
cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión de la cual resulte alguna de las
siguientes consecuencias: 1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física
sensorial o múlti- ple. 2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente. 3. Debilitación
permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sen- tido, de un miembro, de un
órgano o de una función. 4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de
noventa (90) días. 5. Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte del
cuerpo. 6. Peligro inminente de perder la vida.

Osito mix
Osito mix
Osito mix
Osito mix
Osito mix
CAPÍTULO XII

HOMICIDIO Y SUICIDIO

1. Concepto de Homicidio 2. Formas de homicidio según el Código Penal Boliviano.


Parricidio, Piadoso, Culposo 3. Suicidio. Definición 4. Etiología 5. Clasificación

1. CONCEPTO DE HOMICIDIO

El homicidio según Carmignani enunciado por Michel Huerta señala: "Es la muerte de un
hombre ocasionada por el ilícito comportamiento de otro hombre".

2. FORMAS DE HOMICIDIO SEGÚN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO El homicidio


en nuestra Legislación Penal, se encuentra prevista en el título octavo, DELITOS CONTRA
LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL, capítulo I que indica las formas siguientes
de homicidio: Articulo 251 (HOMICIDIO). (Nota del Editor: Este Articulo fue Modifi-
cado por la Ley N°054 de fecha 8 de noviembre de 2.010 Ley de Protección Legal de
Niñas, Niños y Adolescentes, quedando redactado de la forma que se transcribe a
continuación). El que matare a otro, será sancionado con presidio de cinco a veinte años. Si
la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente, la pena será de diez a
veinticinco años".

Por motivos futiles o bajos. . Con alevosia o ensañamiento. En virtud de precio, dones o
promesas, Por medio de substancias venenosas u otras semejantes. dos.

Articulo 252 (ASESINATO).- Será sancionado con la pena de presidio de treinta (30) anios
sin derecho a indulto, el que matare: A sus descendientes o cónyuge o conviviente
sabiendo que lo son • Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus
resulta Para vencer la resistencia de la víctima u evitar que el delincuente sea 6. Cuando
con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido vic detenido " Artículo 252 bis.-
(FEMINICIDIO) (Nota del Editor: El presente artículo fue incorporado por la Ley N° 348
del 9 de marzo de 2.013, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia). Se sancionará con la pena de presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto,
a quién mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias: 1. El autor sea o
haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado ligada a esta por una

Osito mix
análoga relación de afectividad o intimidad, aún sin convivencia; 2. Por haberse negado la
víctima a establecer con el autor, una relación de pareja, enamoramiento, afectividad o
intimidad; 3. Por estar la víctima en situación de embarazo; 4. La víctima que se encuentre
en una situación o relación de subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con
éste una relación de amis- tad, laboral o de compañerismo; 5. La víctima se encuentre en
una situación de vulnerabilidad; el mismo agresor, dividual o la libertad sexual; tima de
violencia fisica, psicológica, sexual o económica, cometida por

7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad

8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas,

9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafios grupales o prácticas culturales,


Artículo 253 (PARRICIDIO).- El que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro
ascendiente en línea recta, sabiendo quien es, será sancionado con la pena de presidio de
treinta (30) años sin derecho a indulto. Artículo. 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN
VIOLENTA). (Nota del Editor. El presente Articulo fue Modificado por la Ley N°348 del
9 de marzo de 2.013, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, quedando redactado de la forma que se transcribe a continua- ción). Quién
matare a otra u otro en estado de emoción violenta excusable, será sancionada (o) con
reclusión de dos (2) a ocho (8) años. Este tipo penal no procederá en caso de feminicidio.
Artículo 255. (HOMICIDIO EN PRACTICAS DEPORTIVAS).- El deportista que
tomando parte en un deporte autorizado causare la muerte de otro deportista en el acto del
deporte, con evidente infracción de los respectivos reglamentos, será sancionado con
reclusión de seis (6) meses a dos (2) años. La pena será de reclusión de tres (3) meses a un
(1) año, si en el caso anterior se produjere lesión. Artículo 256.- (HOMICIDIO SUICIDIO).
(Nota del Editor. El presente Artículo fue Modificado por la Ley N° 348 del 9 de marzo del
2.013, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, quedando
redactado de la forma que se transcribe a continuación). La persona que instigare a otra al
suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hu- biere intentado o consumado, incurrirá
en reclusión de dos (2) a seis (6) años. Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones,
la sanción será de re- clusión de uno (1) a cinco (5) años. Aunque hubiere mediado
consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de
reclusión de reclusión de dos (2) a. seis (6) años. Cuando una persona cometa suicidio
como consecuencia de una situación de violencia, la agresora o agresor será sancionado con
privación de libertad de diez (10) años. Si la víctima del delito en cualquiera de los casos
del presente articulo, re- sultare ser Niña, Niño o Adolescente, la pena será agrava en dos
tercios.

Artículo, 257,- (HOMICIDIO PIADOSO).- Se impondrá la pena de reclio acelerar una


muerte inminente o de poner fin a graves padecimientos ole móviles piadosos y
apremiantes las instancias del interesado, con el im de sión de uno (1) a tres (3) años, si

Osito mix
para el homicidio fueren determinantes siones corporales probablemente incurables,
pudiendo aplicarse la regla del Articulo. 258. (INFANTICIDIO). (Nota del Editor: El
presente Articulo fue modificado por la Ley N° 548 de 17 de julio de 2.014 quedando redac
tado de la forma que se transcribe a continuación). Se sancionará con pena de presidio de
treinta (30) años, sin derecho a indulto, a quién mate a una 1. El hecho sea producido en
situación de vulnerabilidad de la Niña o Niño 9. La Niña o Niño haya sido víctima de
hostigamiento u odio dentro de la familia, con anterioridad a la muerte por parte del mismo
agresor".personas, causaren la muerte de alguna, sin que constare el autor, serán sancio- 39
excepcionalmente Niña o un Niño desde su nacimiento hasta sus doce 812) años, cuando
por sólo hecho de serlo; 2. La Niña o Niño que haya sido víctima de Violencia física,
psicológica o sexual, con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor, 3. La Niña
o Niño haya sido víctima de in delito contra la libertad individual o la libertad sexual, con
anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor, 4. La muerte sea conexa al delito de
trata o tráfico de personas; 5. La muerte sea resultado de ritos, desafios grupales o prácticas
culturales por parte del mismo agresor; 6. La Niña o Niño haya sido víctima de violencia
familiar o doméstica, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor; 7. Existan
antecedentes de abandono a la Niña o Niño, por parte del mismo agresor; 8. La Niña o
Niño haya sido víctima de amenazas al interior de la familia, con anterioridad a la muerte
por parte del mismo agresor, y Artículo 259,- (HOMICIDIO EN RINA O A
CONSECUENCIA DE 054 de fecha 8 de noviembre de 2.010 Ley de Protección Legal de
Niñas AGRESIÓN). (Nota del Editor: Este Articulo fue Modificado por la Ley 1"
continuación). Los que en riña o pelea en que tomaren parte más de 2 per Niños y
Adolescentes, quedando redactado de la forma que se transcribe a nados con privación de
libertad de uno (1) a seis (6) años.

Si tampoco se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá privación de


libertad de uno (1) a cuatro (4) años a los que hubieren intervenido en la riña o pelea.

Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente, la pena será agrava en dos
tercios.

Artículo 260. (HOMICIDIO CULPOSO).- El que por culpa causare la muerte de una
persona incurrirá en reclusión de seis (6) meses a tres (3) años.

Si la muerte se produce como consecuencia de una grave violación culpable de los deberes
inherentes a una profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión de uno (1) a cinco
(5) años.

Artículo. 261 (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS

EN ACCIDENTES DE TRANSITO). (Nota del Editor: El presente artículo fue Modificado


por la Ley N° 264 del 31 de julio de 2.012, Ley de Seguridad Ciudadana).

Osito mix
1. El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de
una o más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será sancionado
con reclusión de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la
dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de cinco a ocho años y
se impondrá al autor del hecho, inhabilitación para conducir de forma definitiva.

2. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.

3. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una


grave inobservancia de la Ley, el Código y el Reglamento de Tránsito que establece los
deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte,
este será sancionado con reclusión de uno (1) a dos (2) años.

Artículo 262 (Omisión de Socorro). Si en el caso del artículo anterior el

autor fugare del lugar del hecho u omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las
víctimas, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años.

La pena será de privación de libertad de seis (6) meses a dos (2) años, cuando el conductor
de otro vehículo no de detuviere a prestar socorro o ayuda al conductor u ocupantes del
vehículo accidentado, agravándose la pena en una mitad, si el accidente y la omisión de
asistencia se produjeren en lugar deshabitado.

Suicidio es la muerte de una persona provocada voluntariamente por si misma.

Según el Manual Merck, citado por Michel Huerta, los factores causales en el suo

(desilusión y pérdida), personalidades anormales (impulsividad y agresión), enferme

comprenden: Trastornos mentales (principalmente la depresión), factores sociais,

"A la depresión se debe más de la mitad de los intentos de suicidio y aunque

3. SUICIDIO. DEFINICIÓN

4. ETIOLOGÍA

dades físicas.

puede tratarse de depresión endógena, en la mayoría de los casos la depresión

reactiva o neurótica. La depresión puede ser precipitada por desarmonía mental

asuntos amorosos rotos y desgraciados, disputas de los jóvenes con los padres,

Osito mix
muerte reciente (particularmente en los viejos).

El suicidio consumado se produce a veces entre los enfermos esquizofrénicos

El alcohol predispone a los actos suicidas al agravar la intensidad de toda oscilación

depresiva del estado de ánimo, y por disminuir el autocontrol.

La enfermedad cerebral orgánica, en particular la demencia arterioesclerótica,

puede caracterizarse por labilidad emocional, y durante una oscilación depresiva del

estado de ánimo profunda, pero transitoria, pueden producirse actos violentos graves

de autolesión.

Los pacientes epilépticos, especialmente los que sufren de epilepsia del lóbulo

temporal, con frecuencia sufren episodios breves pero profundos de depresión.

Los individuos con trastornos de la personalidad tienden al intento de suicidio,

especialmente las personas emocionalmente inmaduras con una personalidad psico-

pática"

Finaliza el Manual Merck indicando que sociológicamente "El gran número de

intentos de suicidio entre las personas separadas o divorciadas, refleja su incapaci-

dad de formar relaciones maduras, duraderas, así como su soledad y depresión; los

precipitantes en tales casos son stress que resultan inevitablemente de la disolución

vulnerable incluso de las relaciones alteradas y de las cargas que supone el estable-

cimiento de asociaciones y estilo de vida nuevos".

5. CLASIFICACIÓN

ponde a las siguientes causas:

Según Bonet, citado por Michel Huerta, la clasificación etiológica del suicidio corres-

A) Factores exógenos o socio-ambientales:

Desintegración social (Política, Religiosa, Bélica, Revolucionaria).

Osito mix
Desintegración familiar (Inmigración, Deportación, Abandono o muerte del jefe, Miseria,
Falta de trabajo, Desalojos, Trasplantes de lugar de residencia forzosos, Internación
"campos", "cárceles", "prisiones".

Desintegración geográfica (Inundaciones, Terremotos, Sequias

B) Factores endógenos o biosíquicos:

. Cronológicos (Minoridad, Adultez, Climaterio, Vejez).

Nóxicos (Psíquicos, Neurológicos, Infecciosos, Tóxicos, Clínico-quirúrgicos, Neoplásicos,


Cardio-nefropatías, etc.)

El suicidio en nuestro ordenamiento legal no constituye una figura delictiva.

Osito mix
CAPÍTULO XV

LESIONES POR ARMAS DE FUEGO

1. Concepto

2. Orificio de Entrada

3. Orificio de Salida

4. El Trayecto

5. Características del proyectil e identificación del arma

6. La prueba del guantelete"

1. CONCEPTO

Se denomina armas de fuego aquellos instrumentos que expulsando violentamente

un proyectil causan lesiones o la muerte de las personas. La denominación de armas

de fuego se debe a que las primeramente inventadas echaban una llamarada de fuego

por la boca del arma.

El arma de fuego tiene como elemento activo de contusión a la bala que está

formada por: la cápsula que contiene la pólvora y el proyectil que ocasiona las dife-

rentes clases de lesiones

El proyectil disparado es un elemento contundente y la lesión que provoca es

una herida contusa: En el estudio de las lesiones por arma de fuego se tiene que

considerar:

El orificio de entrada.

El orificio de salida.

El trayecto, la distancia desde la que se efectúa el disparo.

entrada: el signo de Puppe - Werkgartner; el cuarto de mina o "bocamina de Hoff

Osito mix
La prueba del guantelete.

Las características del proyectil encontrado y la identificación del arma. localización se


podrá establecer el diagnóstico diferencial entre el suicidio, homicidio Los granos de
pólvora no deflagrados y que se pegan a las paredes del proyectil, se depositan alrededor
del orificio de entrada dando lugar a la formación de un halo Otros autores han descrito
además, como elemento importante del orificio de 2. ORIFICIO DE ENTRADA Sus
Características. El Médico Forense deberá determinar con exactitud cuál es el y accidente.
Varios son los elementos identificativos que deberá buscar el médico para certi ficar que es
un orificio de entrada; entre ellos tenemos los siguientes: a) Número. En general es único,
pero, en casos especiales este puede ser doble o múltiple b) Forma. Por lo general es
redondeado; es estrellado cuando el disparo ha sido efectuado sobre un plano óseo
subyacente a la piel, ejemplo: disparos en la región frontal. c) Tamaño. Casi siempre es
más pequeño que el de salida d) Características Especialísimas. El proyectil del arma de
fuego al ser dispa- rado adquiere un movimiento de rotación y traslación, y arrastra
consigo algunos granos de pólvora que no lograron deflagrarse, partículas del metal de que
está hecho e impurezas que se encuentran en el caño (grasa, tierra, polvo, etc.) todos estos
elementos van a quedar en el orificio de entrada donde podrán ser identificados. De la
misma manera, el proyectil al penetrar en la piel provoca una herida contusa llamada
"Zona de Contusión". Las impurezas arrastradas y la herida contusa provocada por el
proyectil cons tituyen lo que se denomina "Anillo" o "Halo de Fisch" y es expresión
característica del orificio de entrada. El halo de Fisch puede faltar en los disparos post-
morten con ausencia de zona de contusión ya que esta es propia de la reacción vital del orga
nismo, o en disparo efectuado con arma totalmente limpia. negruzco que se denomina
tatuaje.

man", la quemadura y el ahumamiento.

3. ORIFICIO DE SALIDA

Al igual que el orificio de entrada tiene los siguientes elementos:

a) Número. Al igual que el orificio de entrada el de salida es único, excepcionalmente


múltiple

b) Forma. Generalmente es redonda de labios evertidos

c) Tamaño. Casi siempre es más grande que el de entrada pero, pueden ser iguales o
excepcionalmente más pequeño

Osito mix
d) Características Especialísimas. En el orificio de salida no se aprecian ninguna de las
características señaladas a propósito del orificio de entrada, siendo esta particularidad el
fundamento para el diagnóstico del orificio de salida.

4. EL TRAYECTO

Es siempre rectilíneo, algunas veces, por causas ajenas al proyectil la trayectoria del mismo
se torna caprichosa, adoptando las más diversas formas.

Distancia desde la que se efectúa el disparo.- Interesa principalmente determinar la


distancia aproximada desde la cual se efectúo el disparo y la posición de la persona con el
arma en relación a la víctima. El primer aspecto puede resolverse haciendo un minucioso
examen del orificio de entrada e investigando la calidad y cantidad del tatuaje.

Se sabe que cuanto más cerca del cuerpo se encuentra un arma de fuego, mejor y más
completo será el tatuaje; a medida que el caño del arma se aleja del plano

corporal el tatuaje disminuye, para desaparecer en los disparos de larga distancia.

5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTIL E IDENTIFICACIÓN DEL ARMA

Las características del caño del arma de fuego dejan en la superficie del proyectil
disparado, unas marcas especiales que sirven para su identificación. Para esto se utiliza un
microscopio, foto comparador, asimismo la fotografía con gran aproximación y gran
aumento con el objeto de estudiar el proyectil e identificar el arma de fuego a que
pertenece. También se hace el estudio fotográfico de las cápsulas como

otro elemento en la identificación del arma.

El fundamento de la prueba del Guantelete es que cuando se dispara un arma de fuego, una
pequeña cantidad de los nitratos que componen la pólvora son arrojados detrás del arma, es
decir, hacia la mano que dispara el revólver donde se incrustan en los planos superficiales
de la piel. Estos gránulos pueden localizarse en los sitios clásicos de la mano como ser: el
pulgar, la eminencia tenar, el índice y pliegue

6. LA PRUEBA DEL GUANTELETE

interdigital de la región carpo metacarpiana media; así mismo pueden ser localizados en las
uñas, pulpejo de los dedos y nudillos de los mismos aunque en menor proporción.

Método Investigativo. El método investigativo de la prueba del guantelete, consiste en lo


siguiente: Después de calentar una cierta cantidad de parafina sólida hasta que se derrita, se
aplica este en la mano de la persona que se sospeche haya disparado un arma de fuego.
Tratándose de persona viva, la aplicación se hará con un pincel luego de que la parafina se
haya enfriado ligeramente, en el cadáver puede verterse directamente del recipiente o

Osito mix
usando una cuchara limpia. La parafina deberá cubrir toda la mano en su totalidad, es decir,
desde el extremo de las uñas hasta la articulación radio cúbito carpiana, Una vez enfriada y
solidificada la parafina en la mano, se extrae el molde formado el que contendrá las
partículas de pólvora desprendidas de la mano por acción del calor.

El lado del molde que hubiera estado en contacto con la mano, debe ser tratado con el
reactivo correspondiente para lo que, mediante el empleo de un cuentagotas se dejará caer
el reactivo el que cambiará de color de acuerdo al tipo de pólvora que se investiga
Precauciones que deben tomarse. La persona que practique la prueba del Guantelete debe
usar guantes en todo momento, ya sea cuando se haga el molde de parafina o cuando en el
laboratorio use el cuentagotas con el reactivo.

Causas de Error. Si bien la prueba del guantelete es positiva cuando existen rastros de
pólvora en las manos; también se comporta como tal según algunos autores en presencia de
fertilizantes o cenizas de cigarrillo.

Osito mix
CAPÍTULO XVII

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

1. Definición

2. Origen y Causa de los Accidentes

3. Mecanismo de los Accidentes

4. Características de las lesiones

5. Lesiones de los conductores y pasajeros

6. Investigación médico legal

7. Prevención de los Accidentes

8. Sanciones por el Código Penal

1. DEFINICIÓN

Los accidentes de tránsito son aquellos ocasionados por vehículos en las vías públicas y que
como consecuencia de ello producen lesiones, heridas o muerte de personas y animales o
daños en las cosas.

2. ORIGEN Y CAUSA DE LOS ACCIDENTES

Se reconoce como causa de un accidente de tránsito "cualquier comportamiento, condición,


acto o negligencia, sin el cual el accidente no se hubiera producido".

Las causas pueden ser:

a) Relativas al vehículo (fallas mecánicas, edad del parque o vehículo, eficacia de los
elementos mecánicos). b) relativas a la carretera (baches, trabajos en la vía sin señalizar,
mal diseño geométrico). c) relativas al clima (visibilidad, limitaciones de la visual,
disminución de las condiciones de seguridad dinámica). d) relativas a la

reglamentación (exceso de velocidad, incumplimiento de señalización). e) relativas al


hombre (defectos físicos, deslumbramiento, fatiga ocular, fatiga física, disminución

de los sentidos auditivo, visual, inestabilidad emocional).

• Los accidentes imputables a los conductores pueden ser considerados debido a la


imprudencia, a la inexperiencia, a la fatiga o a una incapacidad física o psíquica del
conductor.

Osito mix
El factor alcohol es evidente en muchos casos, una concentración alcohólica, de 1 gramo
por 1000 tiene trastornos de la atención psíquica, de la atención

de la asociación de ideas y de la memoria.

• Los accidentes imputables a las víctimas revela la imprudencia de indisciplina de los


ciclistas, la ignorancia e incapacidad de los peatones. Los ancianos, niños, campesinos y los
borrachos son los más expuestos.

3. MECANISMOS DE LOS ACCIDENTES (Simonin)

• El choque, cuya intensidad depende sobre todo de la velocidad del vehículo.

• La caída o la proyección de un cuerpo sobre una superficie contundente que generalmente


es el suelo (fractura del cráneo) o el capote del coche.

• Aplastamiento del cuerpo comprimido entre dos superficies contundentes (la rueda y el
suelo), el móvil obra más por su peso que por su velocidad.

• El arrastre sobre un trayecto más o menos largo.

Estas dos últimas fases del accidente a menudo faltan.

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES

a) Las lesiones de choque se sitúan principalmente en la mitad inferior del cuerpo, en el


punto de aplicación del choque, sobre las piernas, muslos y caderas. Son equimosis, heridas
contusas, fracturas directas cuyo aspecto e importancia está en relación con la forma de lo
que golpea (faro, parachoques, estribo, radiador) y de la violencia del traumatismo.

b) Las lesiones de caída o de proyección comprenden: las equimosis y excoriaciones


rugosas producidas por las piedrecillas del suelo (grava), las placas apergaminadas
equimóticas que se encuentran en las partes salientes del cuerpo, en las manos, en las
muñecas, en el dorso de la nariz, las lesiones del cuero cabelludo, hemorragias meningeas,
fisuras o fracturas de la caja

craneana.

c) Las lesiones por aplastamiento se observa sobre todo en los órganos internos; pero
superficialmente, el paso de las ruedas sobre el cuerpo deja huellas características, placa
apergaminada estriada formada por finos trazos equimóticos lineales intradérmicos, bolsas
sanguíneas situadas en la región dorso lumbar

Las lesiones profundas en el aplastamiento torácico interesan las costillas (fracturadas), los
pulmones más o menos contusionados y dislacerados por las puntas de las costillas rotas, el
corazón a veces arrancado, el hígado separado de sus uniones ligamentarias.

Osito mix
Las lesiones de arrastre están caracterizadas por el desgaste de los vestidos, de los
tegumentos y de los tejidos hasta el hueso, a nivel de las partes salientes.

Entre las formas Médico-Legales, los aplastamientos accidentales son indudablemente los
más frecuentes, pero el automóvil puede ser causa de suicidio, de homicidio o de
disimulación de un crimen con o sin sustitución de cadáver, en este último caso el asesino
después de haber matado a una persona coloca el cadáver en su auto y precipita el coche en
un camino tortuoso o contra un árbol y le prende fuego, en algunos casos para hacer
desaparecer toda huella del crimen y hacer supones una muerte accidental.

En fin hay el aplastamiento disimulado por el automovilista responsable del accidente, que
tira el cuerpo de la víctima al agua o la coloca en la vía férrea.

5. LESIONES DE LOS CONDUCTORES Y PASAJEROS

Se producen por tres mecanismos: Choque frontal, Choque lateral, Capotaje. El más
frecuente es el choque frontal, proyecta hacia adelante y arriba (los ocupantes son
despedidos de sus asientos). El tórax del conductor topa con el volante, su cara se aplasta
contra el parabrisas, sus rodillas contra el reborde del tablero. El pasajero que va delante es
más expuesto (Capota cubierta con el techo).

6. INVESTIGACIÓN MÉDICO LEGAL

El accidente de automóvil pone en juego dos clases de responsabilidades:

a) Una responsabilidad de orden penal, sobre el homicidio por imprudencia o sobre los
golpes o lesiones involuntarias y también sobre el incumplimiento de los Reglamentos de
Transito.

b) Una responsabilidad civil que trae consigo la condena de daños y perjuicios en favor de
sus representantes o de la víctima.

Los accidentes mortales simples dan lugar a investigaciones médico-legales que pretenden:

Determinar si la muerte es consecuencia del accidente.

Reconstruir las fases y las circunstancias del accidente.

Demostrar si la víctima ha cometido una falta.

Para alcanzar tales resultados es indispensable practicar minuciosamente la autopsia del


cadáver, examinar todos los vestigios, el vehículo y el lugar del suceso.

Osito mix
Cuando la muerte es inmediata, la investigación es útil para aclarar si la víctima era
portadora de lesiones orgánicas graves, antiguas, que provocaron la muerte después de un
roce o traumatismo insignificante; el accidente en este caso, solo tiene importancia como
causa ocasional. En los casos de muerte tardía se plantea la cuestión de la relación de
causa-efecto con el accidente.

En las reconstrucciones de las fases y de las circunstancias del accidente el médico legista
interpreta las lesiones traumáticas por el examen comparativo de las manchas, de las
huellas, de los desgarros, de las manchas de barro, grasa y aceite en los vestidos de las
víctimas, huellas y deformaciones observadas en los vehículos.

El estado del lugar del suceso proporciona informaciones útiles sobre las condiciones de los
accidente, sobre los esfuerzos del conductor por evitarlo, (huellas de las ruedas

bloqueadas por los frenos).

El peatón muchas veces es artífice de su muerte, es importante saber si estaba borracho o


afecto de sordera, de trastornos visuales, de una afección predisponente

a los vértigos o ataques súbitos (epilepsia, tumor cerebral, cardiopatías) que determinan la
caída, en el curso de la cual se producen las lesiones mortales.

El estado de embriagues tiene gran importancia judicial, conviene también en el curso de la


autopsia extraer siempre 50cc. de sangre para dosificar el alcohol.

Los atropellos acompañados de delitos de fuga presentan dos problemas:

a) La muerte es ocasionada por un vehículo automotor?

b) ¿El vehículo incriminado ha causado el accidente?

a) La primera cuestión es muy difícil de resolver cuando la víctima es un ciclista o un


motociclista que pudo haber sufrido una simple caída. En este caso el examen del lugar del
suceso y de los vestidos del cadáver aportan preciosos informes, particularidad peligrosa de
la carretera, huellas de colisión, piezas del automóvil rotas o desprendidas, fragmentos de
cristal.

b) La identificación del vehículo homicida es posible por la búsqueda de las huellas dejadas
en la carretera por los neumáticos, por los fragmentos abandonados por el coche, etc., por
las huellas dejadas por la víctima: sombrero, cabellos, fibras de tela, sangre, etc.

7. PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES

Osito mix
Son de dos clases: Unas presenta un carácter médico, ya que ellas estriban en prohibir la
práctica del automóvil a las personas ineptas física o psíquicamente; las otras tienen un
carácter administrativo y técnico: condiciones visuales, auditivas, examen psicotécnico.

8. SANCIONES POR EL CÓDIGO PENAL

Están regidas por al artículo 261 del Código Penal (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES
Y GRAVÍSIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO). Ver tema Nº 12.

Osito mix
CAPÍTULO XIX

RIESGOS, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO

1. Concepto

2. Causas que provocan los riesgos del trabajo

3. Accidentes del Trabajo

4. Prestaciones médico sanitarias

5. Enfermedades profesionales

1. CONCEPTO

en

El riesgo en materia laboral es el peligro, la posibilidad o la contingencia de que se


produzca daño de o/ conectado con lo que el trabajador debe hace en cumplimiento de su
contrato de servicio, pudiendo ser un riesgo ordinario directamente conectado con el
trabajo, a causa de su especial naturaleza.

Rojas citando a Toulain indica que "el riesgo profesional es la suma de los accidentes que
sobrevienen fatalmente

una profesión cualquiera, independientemente de la culpa humana, sea del patrono, sea de
los operarios.

Ahora, esta suma de accidentes debe naturalmente estar a cargo de la industria que los ha
producido.

En relación directa con los riesgos profesionales, entre nosotros la L.G.T. de 1942 todavía
en vigencia, considera en su artículo 79 que: "toda empresa o establecimiento de trabajo
está obligada a pagar a los empleados, obreros y

aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación por los accidentes o
enfermedades profesionales ocurridas por razón del trabajo, exista o no la culpa o
negligencia por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, Y ampliando el
sentido restrictivo de la Ley General del Trabajo, el articulo 261

aunque el trabajador sirva bajo la dependencia del contratista de que se valga el patrono
para la explotación de su industria, salvo estipulación en contrario. del anteproyecto señala
que "riesgos del trabajo son los accidentes y enfermedades a que se halla expuesto el
trabajador desde el día de su contratación originados, en

Osito mix
ocasión o como consecuencia del trabajo y que disminuyen o anulan su capacidad laboral o
provocan su muerte. También se considera riesgo de trabajo la lesión enfermedad,
agravamiento o muerte que sobrevenga posteriormente, como consecuencia directa e
indudable de un riesgo anterior".

Existen, pues, similitudes en todas las legislaciones en lo que se refiere a riesgos del trabajo
o riesgos profesionales, siendo (en nuestro criterio) más completo y más acorde con nuestra
realidad nacional el anteproyecto en actual estudio.

2. CAUSAS QUE PROVOCAN LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Es indudable que numerosas causas intervienen ocasionando en el trabajador una serie de


riesgos en el desempeño de su actividad laboral.

En forma sintética, Paterson considera que los infortunios laborales pueden ser definidos de
acuerdo con los factores intervinientes en tres grupos:

1) por acción de un factor intrínseco o individual;

2) por causa de un factor extrinseco o social y

3)por acción de un factor natural, siendo cada uno de ellos muy variable en su presentación

3. ACCIDENTES DEL TRABAJO

Es un acontecimiento anormal, súbito, de duración momentánea o limitada, que produce


una lesión en la integridad corporal (considera en el conjunto psicofísico)

en la salud humana. El accidente de trabajo repercute en el contrato laboral que liga a


patrono y operario, por cuanto en su ejecución, como señala Pérez Patón, pueden derivarse
acontecimientos imprevistos, de los cuales deriven lesiones más o menos graves para el
trabajador, que lo incapaciten para continuar su tarea y, por consiguiente, para ganarse el
sustento en la forma acostumbrada.

Con ligeras variaciones lexicográficas el Código de Seguridad Social y el Anteproyecto


superan ampliamente la primera disposición contenida en el art. 81 de la Ley General del
Trabajo que indica "accidente de trabajo es toda lesión traumática originada por una fuerza
inherente al trabajo en las condiciones establecidas o alteración funcional, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte anteriormente".

He aquí, transcritas las disposiciones atinentes al accidente de trabajo en el Código de


Seguridad Social y el anteproyecto del Código de Trabajo.

Art. 27 del C. de S.S.- " Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o trastorno funcional
producido por la acción súbita o violenta de una causa externa con ocasión o como

Osito mix
consecuencia del trabajo, y que determine disminución pérdida de la capacidad de trabajo y
de ganancia o muerte del

asegurado"

Art. 264 del A. del C. del T.-" Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o trastorno
funcional producido por la acción súbita o violenta de una causa externa originados en o
como consecuencia del trabajo, que determina:

a) La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo

b) La disminución o pérdida del salario

c) La muerte del trabajador.

Accidente "in itenere". En esta parte debemos hacer hincapié en que, uno de los aciertos de
los proyectistas del nuevo Código del Trabajo consiste en haber incluido en la norma
provisional el denominado accidentes "in itenere" del cual nos

ocuparemos enseguida. Bajo el epígrafe de " Amplitud del concepto legal" Cabanellas
señala con razón que: " la ley considera accidente "in itenere" aquel que se produce al
trabajador al dirigirse de su domicilio al lugar del trabajo o viceversa; puede ampliarse el
concepto cuando el accidente se configura dentro de una relación inmediata entre las tareas
y

el lugar donde le ocurra a la víctima el infortunio; de esta manera, si el trabajador durante el


intervalo de su horario se dirige a un lugar determinado que no es su domicilio, con el
objeto de almorzar, cabe asimilar el lugar donde habitualmente lo hace con el propio
domicilio. De acuerdo con esta tesis, hay que establecer el nexo entre el traslado a un lugar
determinado y el trabajo, para llegar a determinar si el

infortunio le ha ocurrido al trabajador como consecuencia derivada de la prestación de


servicios. Si nos atuviéramos estrictamente a los términos de la ley - ejemplifica

Cabanellas"-, habría que desechar la tesis del accidente "in itenere" "cuando se trata de
aquel que se produce al dirigirse el trabajador al lugar donde habitualmente almuerza; pero
el concepto de domicilio, en este caso, no es establecido a los efectos de la legislación civil,
sino el del lugar donde el trabajador busca el reposo después del trabajo o aquel que utiliza
para reponer sus fuerzas. De ahí que, cuando existe una relación directa entre el recorrido
realizado por el trabajador a la salida de su trabajo y el lugar a donde debe dirigirse, por
razones no particulares, parece cierto que el accidente constituye una consecuencia directa
o inmediata del propio trabajo".

Osito mix
Este es, en esencia el espíritu del Art. 265 c) del anteproyecto cuando señala que también se
considera accidente de trabajo" el producido en el trayecto habitual de la víctima para ir al
trabajo o volver de él" ya que: "desde que el obrero comienza

a realizar los actos preparatorios se sustrae a toda otra obligación que la del trabajo mismo.
Y cuando vuelve a él, este traslado es hecho con motivo exclusivo de trabajo.

Esta adición del accidente in itenere", es una conquista muy significativa en beneficio de
los trabajadores.

Igualmente el anteproyecto contempla como accidente de trabajo:

El sobrevenido fuera del lugar de trabajo, siempre que el trabajador hubiera estado al
servicio del empleador o realizando actos autorizados por éste; lo que se contrapone al
artículo 80 c) de la Ley General dl Trabajo que exceptúa como accidente de trabajo "
cuando se trata de obreros que realizan por cuenta del patrono, trabajos en su domicilio
particular".

Finalmente se ha tomado también como accidente de trabajo, "c) el ocurrido durante la


interrupción de labores, si la víctima se encuentra en el lugar de trabajo".

4. PRESTACIONES MÉDICO SANITARIAS Y FARMACÉUTICAS EN LOS CASOS


DE RIESGOS PROFESIONALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO Acaecido el riesgo de
trabajo el empleador otorgará a la víctima según los casos y en la medida necesaria, los
primeros auxilios, asistencia médica, quirúrgica,

odontológica, hospitalaria, farmacéutica y el suministro de prótesis o aparatos ortopédicos


en su caso, con goce integro del salario básico, hasta seis meses como máximo (Art. 271)
del anteproyecto del C. del T.) conc. Art. 93 y 94 L.G.T.

Las prestaciones sanitarias serán otorgadas en los servicios que determina el empleador. Si
el trabajador se niega a recibir la atención o no cumple las prescripciones médicas, el
empleador podrá solicitar a las autoridades del trabajo la

atención de su obligación (Art. 272 A.C.T.) rel. Art. 32 C.S.S.

Si las prestaciones sanitarias son deficientemente otorgadas, el trabajador podrá recurrir a


las autoridades del trabajo para que dispongan la mejora o cambio del servicio, previa
comprobación de la denuncia (Art. 273) conc. Art. 93 y 94 L.G.T. Por mandato del artículo
28 del C. de S.S. el trabajador asegurado tiene derecho en caso de accidente de trabajo:

a) A la necesaria asistencia médica dental, quirúrgica, hospitalaria y al suministro de los


medicamentos y otro medios terapéuticos que requiera su estado

Osito mix
b) A la provisión, reparación y renovación normales de los aparatos de prótesis y ortopedia,
cuyo uso se estime necesario por causa de lesión.

c) Al tratamiento adecuado para su recuperación y readaptación profesionales.

Art. 29. El derecho a las prestaciones en especie comienza desde el acaecimiento del
accidente del trabajador o el reconocimiento de la enfermedad profesional por los servicios
médicos de la Caja hasta un máximo de 52 semanas. Sin embargo las prestaciones cesarán
en cualquier

momento si el trabajador accidentado o enfermo, es declarado con capacidad permanente


total o parcial por los servicios médicos de la Caja.

Art. 30. El asegurado que haya sufrido un accidente de trabajo o presuma que está afectado
por una enfermedad profesional debe comunicar este al empleador directamente o por
medio de tercera persona. El empleador debe comunicar a la Caja en el término de 24 horas
el siniestro ocurrido o la

enfermedad presunta, mediante los formularios de denuncia de accidente o de declaración


de enfermedad profesional (Art. 118. 119 y 121 REG.)

Art. 31. El otorgamiento de las prestaciones en especie a cargo de la Caja no excluye la


obligación que todo empleador tiene, de conformidad con la Ley General del Trabajo y su
Reglamento, de administrar al trabajador accidentado o enfermo los primeros auxilios. Para
este fin cada empleador

tiene la obligación de mantener en un lugar del trabajo, un puesto de auxilio dotado de las
drogas e implementos que determina la Caja.

En las minas y centros alejados de las ciudades, este servicio estará a cargo de un sanitario
hasta el límite de 30 trabajadores. Pasado este número, el empleador está obligado a
contratar los servicios de un facultativo.

Art. 32. Todo asegurado que sufra accidente de trabajo o enfermedad profesional está
obligado a someterse a los tratamientos médicos o quirúrgicos que los servicios de la Caja
reconozcan necesarios para evitar o reducir su estado de incapacidad permanente, para
recuperar su capacidad

de trabajo habitual o readaptarlo para otra ocupación.

Disposiciones más o menos similares contiene el anteproyecto del Código de Trabajo en el


Capítulo II referente a Prestaciones Médico - Farmacéuticas

en los riesgos comunes: Art. 256. Los empleadores que tengan 49 ó menos trabajadores les
pagarán sus gastos de médico y farmacia.

Osito mix
Si tiene 50 ó más trabajadores mantendrán por su cuenta un servicio permanente de médico
y farmacia.

Art. 257. Los empleadores con menos de 49 trabajadores podrán asociarse para cumplir las
disposiciones del artículo anterior.

Art. 258. El Ministerio de Trabajo autorizará que los empleadores se asocien para cumplir
eficazmente las normas del presente capitulo.

Art. 259. Las prestaciones del médico y farmacia serán otorgados por el empleador durante
el término máximo de cuatro meses con pago de 100 por ciento de salario básico. Estas
prestaciones cesan con la extinción del contrato de trabajo

Art. 260. Las prestaciones del médico - farmacéuticas, también serán otorgadas por el
empleador a los siguientes beneficiarios del trabajador:

a) Cónyuge o conviviente;

b) Hijos hasta los 19 años;

c) Padre inválido y madre que no tenga rentas personales para su subsistencia;

d) Hermanos, en las minas en condiciones de edad que los hijos, siempre que sean
huérfanos o hijos de padres comprendidos en el inciso anterior que no reciban rentas y
vivan en el hogar del trabajador.

Art. 266. El empleador está obligado denunciar por escrito y

circunstanciadamente los accidentes a la autoridad de trabajo o en su efecto a la autoridad


política administrativa más próxima, durante las 24 horas de acaecido (conc. Art. 85 L.G.T-
y rel. Art. 99 R.L.G.T.).

Art. 267. La víctima o cualquier persona que tenga conocimiento del accidente debe
comunicar al empleador y a las autoridades señaladas en el artículo precedente dentro del
mismo término. (Con. Art. 30 C.S.S. 118 y 121 REG.).

Art. 268. Recibida la denuncia la autoridad competente procederá a efectuar la respectiva


información y adoptar las medidas necesarias para el otorgamiento de los primeros auxilios,
prestaciones sanitarias o pago de indemnización

5. ENFERMEDADES PROFESIONALES

Se denomina "enfermedad profesional" al estado patológico resultante de la acción


reiterada y lenta de los elementos normales del trabajo. enfermedades profesionales, todas
las resultantes del trabajo y que representen lesiones orgánicas o trastornos funcionales,
permanentes y temporales. Añadiendo exclusivo del trabajo y haber sido contraida durante

Osito mix
el año anterior a la aparición de En el Art. 82 del primitivo texto legal de diciembre de
1942, se consideran

que la enfermedad profesional "para fines de esta ley, deberá ser declarada efecto la
incapacidad por ella causada".

El Decreto Reglamentario (agosto de 1943) señala en su Art. 112 que la enfermedad


profesional para ser indemnizable debe reunir los siguientes requisitos:

a) Que se halle consignada en el presente Reglamento;

b) Que el trabajador no la haya tenido antes de ingresar al trabajo, lo que se comprobará


con el certificado médico de ingreso;

c) Que haya sido contraída por el efecto del género de trabajo de la víctima o de las
condiciones en que los efectuó durante el año anterior a su aparición, lo que se comprobará
mediante informe facultativo (médico), prohibiéndose la prueba testifical. Y, seguidamente,
el reglamento ofrece una lista indicativa de las enfermedades profesionales (art. 114) que
son: "la pneumoconiosis en sus diferentes formas, tales como silicosis, antracosis, calicosis,
bisinosis, tabacosis, etc.; el saturnismo, hidrargirismo, cuprismo, sulfacarbonismo,
hidrocarburismo, fosforismo, la olfalmia amoniacal, las dermatosis profesionales; el
carbunclo; la esclerosis pulmonar; la nefritis; la TUBERCULOSIS PULMONAR. La
bronquitis crónica es causa de incapacidad parcial".

Como se puede apreciar, claro está, conforme a lo dispuesto en la Ley General del
Trabajador, la enfermedad profesional para ser declarada como tal, deberá estar
expresamente "consignada en el reglamento" lo que no sucede en las legislaciones
posteriores mejoradas fundamentalmente.

El Código de Seguridad Social ampliando el concepto de la L.G.T. y, ampliando asimismo


el número de enfermedades profesionales con la lista de elementos nocivos que puedan
causarlas, indica que se entiende por enfermedad profesional" a todo estado patológico
producido por consecuencia del trabajo, que sobrevenga por evolución lenta y progresiva,
que determine la disminución o pérdida de capacidad del trabajo y de ganancia o muerte del
asegurado y que sea provocada por la acción de los agentes nocivos".

Ossorio clasifica las enfermedades profesionales tomando en cuenta el elemento productor


de éstas en: a) enfermedades producida por agentes mecánicos (neumoconiosis), silicosis,
siderosis, tabacosis, etc. b) por agentes típicos (tecnopatías), como el saturnismo,
higragerismo, arsenicismo, fosforismo, sulfurosis, bromismo, yodismo, etilismo, cuprismo,
manganesismo, arglrosis, etc. c) por hidrocarburos (hidrocarburismos) que a su vez se
dividen en:

1. Hidrocarburos de la serie grasa;

Osito mix
2. Hidrocarburos halogenados;

3. Hidrocarburos de la serie aromática;

d) por agentes biológicos, que se subdividen así:

1) enfermedades infecciosas,

2)enfermedades parasitarias;

e) dermatosis profesionales, con estas especies:

1.Dermatosis por causas físicas;

2. Dermatosis por productos minerales;

f) por tumores profesionales, entre los que se encuentran los diversos géneros de cáncer,
principalmente;

g) por presiones barométricas, producidas por un aire enrarecido, mal de la montaña


(sorojche), aire comprimido (enfermedades de los buzos) etc.

h)por corrientes eléctricas; como el rayo atmosférico o electricidad industrial;

i) por otras especies; entre las cuales se incluyen la celulitis subcutánea, cataratas,
calambres, neurosis y la sordera.

A medida que evolucionaba la Medicina del Trabajo el legislador ha ido añadiendo


constantemente al acervo patológico laboral nuevas enfermedades que deben ser tomadas
en cuenta. Entre estas medidas provisionales el anteproyecto incluye ahora las siguientes:
epilepsia, sincope, convulsiones, narcolepsia, estado de estupor, estado de confusión, coma,
disartria, dislalia, disfonía, anosmia, ceguera, sordera, vértigo, parálisis facial (central y,
periférica), anartría, cifosis, escoliosis, paraplejías, cuadriplegias, hernia diafragmática,
hernias de esfuerzo, inguinal, crural, epigastrica, eventraciones, oliguria, disuria anuria,
impotencia (generandi y coeundi), castración, prolapso uterino, amnesia, psicosis y
psiconeurosis.

Osito mix
CAPÍTULO XX

PERITAJE MÉDICO LEGAL LABORAL

1. Incapacidades

2. Intervención médica

3. Cuestiones médico legales

4. Legislación

1. INCAPACIDADES

Nuestra legislación laboral admite los siguientes grados de incapacidad:

a) Incapacidad parcial y temporal.

b) Incapacidad parcial y permanente.

c) Incapacidad absoluta y temporal.

d) Incapacidad absoluta y permanente y,

e) La muerte (Art. 87 de la Ley General del Trabajo).

Se considera Incapacidad parcial y temporal aquella que imposibilita par el trabajo por un
tiempo variable (no mayor de seis meses) y que da derecho a un subsidio por accidente o
enfermedad profesional por el tiempo que ella dure (Art. 89

de la L.G. del T.) o a partir del cuarto día subsiguiente al accidente o del reconocimiento de
la enfermedad profesional mientras dure la asistencia sanitaria o se declare la incapacidad
permanente (Art. 83 de Código de Seguridad Social) y da lugar a las prestaciones de
primeros auxilios, asistencia médica, quirúrgica, odontológica, hospitalaria, etc.; con goce
integro de salario básico hasta seis meses

como máximo (Arts. 271 y 275 del anteproyecto del C. del T.).

Son incapacidades parciales y temporales (Art. 91 del Decreto Reglamentario de 13 de


agosto de 1943 de la L.G.T) las que determinan una disminución parcial pero definitiva, de
la capacidad de trabajo. Con el porcentaje correspondiente para

efectos de indemnización y de acuerdo con el Reglamento de la L. G.T. Ya habíamos


expresado anteriormente que el anteproyecto del Código del Trabajo ha sido, es y será
acremente criticado especialmente en lo que a la parte

Osito mix
jurídica se refiere. Igualmente habíamos manifestado que, en la parte médica contiene
disposiciones altamente científicas no legisladas hasta ahora y que es necesario relievar.

Una de estas disposiciones es la prevista en los artículos 277 y 278 referente a las
Incapacidades parciales permanentes de las cuales, la más importante - para nosotros - es la
excelente y muy bien confeccionada Guía Valorativa de graduación de las incapacidades
que todo abogado y/o juez debe conocer: todo médico debe conocer y comprender; estando
obligados a saber a la perfección los médicos legistas

Se considera incapacidad absoluta y temporal aquella que imposibilita totalmente a la


víctima par todo género de trabajo durante un tiempo no menor de seis días ni mayor de un
año (Art. 90 del R. de la L.G. del T.; conc. Arts. 38C. de

S.S. y 89 L.G. del T.).

Son incapacidades absolutas y permanentes las que imposibilitan a l víctima, de una manera
definitiva, para todo género de trabajo (Art. 89 del Reglamento de la

L.G. del T.; conc. Arts. 279 y 281 del anteproyecto del C. del T. y Art. 40 del S.S.; el. Art.
89 C. del T.).

Estas incapacidades son - conforme al D.R. del C. del T.- las siguientes:

a) La pérdida total o en sus partes esenciales de las dos extremidades superiores, de las dos
inferiores o de una extremidad inferior y otra superior, conceptuándose, para este fin, como
parte esenciales, el pie y la mano.

b) La lesión fundamental del aparato locomotor que determina consecuencias análogas a la


mutilación de las extremidades a que se refiere el artículo

anterior:

c) La pérdida de los dos ojos, entendiéndose como tal la anulación del órgano o pérdida de
la fuerza visual.

d) La pérdida de un ojo, con disminución importante de la fuerza visual del otro.

e) La enajenación mental incurable.

f) Las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro o de los aparatos circulatorio

y respiratorio, ocasionados directamente por acción mecánica de las maquinarias o


elementos industriales y siempre que se reputen incurables.

Osito mix
g) La concurrencia de dos o más lesiones constitutivas cada una de incapacidad parcial y
que, avaluadas en conjunto, pueden reputarse análogas en sus consecuencias a una
incapacidad absoluta.

Se consideran así mismo incapacidades absolutas y permanentes, las incapacidades


parciales y permanentes de la víctima varón de 60 años o más y mujer mayor de 55 (Art.
281 de A., del C. de T.) y, Art. 278:

a) La amputación de los dos brazos por encima del codo.

b) La amputación de los muslos.

c) La amputación de las dos piernas por encima de la rodilla.

d) La paraplejía con complicaciones esfinterianas y cuando la marcha no sea posible.

e) La parálisis o anulación del funcionamiento de ambas extremidades superiores (diplejía).

f) La parálisis o anulación del funcionamiento de las extremidades superiores e inferiores


(cuadriplejía).

g) La ausencia de la noción de seguridad para sí mismo o para los demás.

h) Las fibrosis neumoconióticas producidas por polvos de silice, cuando se complique con
tuberculosis y siempre que después de un tratamiento suficientemente prolongado no
demuestren posibilidades de recuperación.

2. INTERVENCIÓN MÉDICA

En los casos de accidentes del trabajo, enfermedades profesionales o incapacidades de


cualquier grado, el médico es el profesional que decide la situación del trabajador con el
informe correspondiente para efectos de indemnización tal como lo señala el Art. 11 del R.
de la L.G. del T. Cuando se refiere a que "el examen médico de la víctima, a los efectos de
la calificación de la incapacidad se hará por el facultativo

(médico) que designe la empresa o, en su caso, la Caja de Seguro y Ahorro Obrero.

La certificación del facultativo de la empresa hará plena prueba contra la institución


aseguradora, si ésta no tuviese facultativo propio en el lugar de los trabajos" prohibiéndose
la prueba testifical (Art. 112 c). Igual disposición contiene el Art. 724 segunda parte del
anteproyecto cuando señala que "la calificación de las incapacidades será determinada en
La Paz por el Instituto de salud Ocupacional y en los demás distritos por una junta formada
por tres médicos del seguro social, designada por el juez del Trabajo". A esto debemos

agregar que, en nuestro criterio y para una mejor apreciación de la ley, esa junta debe estar
constituida por: un médico - legista (preferentemente) al igual que ocurre en otros países (la

Osito mix
Argentina especialmente en donde el Art. 18 de la Ley 18.345 impone que, en lo que hace a
las pericias médicas dentro del Fuero Laboral o del Trabajo: "los peritos médicos deberán
ser médicos legistas o especialistas en la rama de la medicina relacionada con la cuestión
sometida a su dictamen"); completando la junta un traumatólogo y un especialista
relacionado con el segmento anatómico

motivo de la pericia.

El examen médico del trabajador lesionado será practicado en La Paz por el I.N.S.O. y en
los demás distritos por tres médicos del seguro Social como señalaramos anteriormente; las
normas más correctas para el aludido estudio están

concretadas en el anteproyecto del Código Boliviano del Trabajo y a éstas deberá sujetarse
estrictamente el profesional médico.

3. CUESTIONES MÉDICO-LEGALES

Las pneumoconiosis. Se denominan pneumoconiosis, a un conjunto de enfermedades de los


pulmones que resultan como consecuencia de la inhalación y fijación de polvos orgánicos
en el parénquima pulmonar o, como señala Albarracín refiriéndose a la enfermedad en el
concepto laboral: "es la perturbación ocasionada en el organismo por la localización de los
polvos industriales en el aparato

respiratorio". Comprendidas de esta manera, las pneumoconiosis constituyen un conjunto


de enfermedades que, cuando son producidas por el polvo de sílice toman la

denominación de "silicosis"; si el carbón es el a agente

etiológico, la enfermedad se llamará "antracosis", si por el contrario, el agente causal es el


tabaco, la enfermedad

se denomina "tabacosis", etc.

De todas estas enfermedades, la que mayor importancia tiene para nosotros por la
frecuencia de su presentación y por la aparición de un mayor número de casos (400
anualmente) cada vez más es la “silicosis" llamada también "mal de mina" o "choya
onckoy" en nuestro idioma nativo.

Al respecto dice Gumiel con acertada razón: "Entre los muchos problemas de salud
ocupacional y Medicina del trabajo, nuestro país tiene uno de trascendental importancia,
que afecta a un grupo numeroso de su población industrial por ser mono productor de
minerales. Este grupo comprende a los mineros y el problema se refiere a la "silicosis".

Osito mix
La silicosis. Lejana queda aquella época en la que Villegas indicaba que la pneumoconiosis
(silicosis) "no debe ser considerada como enfermedad profesional hasta no dilucidar su
diagnóstico con la tuberculosis". Esta enfermedad que ya fue conceptuada como
profesional en el año 1942 (Art. 81 de la Ley General del Trabajo), se produce por la
inhalación de partículas metalíferas" que son las responsables directas de la esclerosis
pulmonar, si así pudiéramos llamar a la pneumoconiosis profesionales resultantes de la
explotación

minera en Bolivia". Las partículas metalíferas se encuentran en el ambiente de todas las


minas bolivianas y se producen como consecuencia de la desintegración de las rocas
mineralógicas que el minero destruye en la búsqueda

incesante de los tesoros que en sus entrañas encierra la "pachamama" (madre tierra).

La estructura de las rocas es casi igual en todas la minas de nuestro país; como ejemplo
tomamos la mina Pulacayo cuya roca volcánica "está constituida por efusivas que
corresponden a sus intrusivas las diacitas con cuarzo o sin él, diacitas y andecitas. Las
diacitas, andecitas están compuestas mineralógicamente por feldespatos alcalinos
(microlina y ortoza), micas, principalmente biotita, algo de

Cuarzo como elemntos principales. Como elementos accesorios que no siempre se


encuentran, tenemos piróxenos, anfiboles y minerales de hierro. Esta es la composición
mineralógica.

En cuanto a la composición química tenemos: principalmente "sílice" (SiO2) que es el


responsable de la enfermedad de pneumoconiótica que estudiamos, "óxidos de carbono,
óxidos de hierro, de Mg, etc.".

Como se puede apreciar, siendo el sílice el causante de la silicosis, "el mayor o menor
contacto con el polvo de las minas, según la clase de ocupación, determina mayor o menor
porcentaje de enfermedad. En Potosí están afectados en el siguiente porcentaje: perforistas
48 %; barreteros 20 %; peones 8,5 %; carreros 6,2 %; enmendador 6 %; Jefe de punta
2,9 %; laborero 2,5 %; maestranza 2,4 %; sereno 1,5 %; palliri 0,9% y vinchero 0,8 %.

4. LEGISLACIÓN

evolucionado notablemente, siendo ahora primordialmente aceptado el "criterio

Con el transcurso de los años, los medios de diagnóstico de la silicosis han

Osito mix
clinico radiológico y funcional", consistente - este último - en pruebas funcionales de
ventilacion pulmonar y saturación de oxígeno en sangre arterial.

Las pruebas funcionales se las efectúa en el Instituto Nacional de Salud Ocupacional


(INSO) o en el Instituto Boliviano de Biologia de Altura (IBBA), instituciones que poseen
los equipos necesarios para evaluar los resultados de:

La capacidad vital forzada. (o capacidad vital con el tiempo).

La capacidad vital forzada en el primer segundo.

La capacidad máxima respiratoria.

La cantidad de aire residual.

La saturación de oxígeno arterial.

Pero sin duda alguna es el examen radiológico el elemento de mayor valor para el
diagnóstico de la silicosis en especial y de las pneumoconiosis en general. La interpretación
radiográfica debe hacerse en base a parámetros establecidos y recomendados por la
Comisión de Expertos Radiólogos en Neumología reunida en el Congreso de Ginebra de
1958 a iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo.

Ya lo habían demostrado Tufiño en 1932 y Aramayo en 1971 que: "la pneumoconiosis y el


conjunto de condiciones desfavorables que impone el trabajo dentro de las galerías de las
minas; debilitando el organismo, favorecen la reaparición

de manifestaciones latentes, principalmente la tuberculosis" constituyendo el cuadro clínico


denominado "sílicotuberculosis” que es la complicación frecuentemente

mortal de la silicosis y la que ocasiona el elevado índice de mortalidad entre los


trabajadores del subsuelo.

El anteproyecto del C. de T. prevé la simbiosis de estas dos enfermedades y le asigna un


porcentaje de incapacidad de 100% cuando señala que "las fibrosis neumoconióticas
producidas por polvos de sílice, cuando se compliquen con la

tuberculosis y siempre que después de un tratamiento suficientemente prolongado no


demuestren posibilidades de recuperación".

Tuberculosis. En el D.R. de 1943 se enuncia dentro de las enfermedades profesionales que


dan derecho a indemnización a la "tuberculosis pulmonar", en todas sus formas, se
presume.

Osito mix
Por otra parte, en el Anteproyecto del C. de T. en el Art. 270 dice "la tuberculosis será
considerada enfermedad de trabajo sólo cuando se evidencie directa relación ocupacional
en los trabajadores que ejecuten tareas con frecuente exposición a este riesgo". Ahora bien,
cabe preguntarse en esta oportunidad icuál es el espíritu del referido artículo?, ¿está
restringido solamente para aquellos trabajadores que están

expuestos constantemente al bacilo de Koch como los médicos, enfermeras, laboratoristas y


otros que pueden ser sujetos a contagio? ¿O por lo contrario, la disposición alcanza a un
número mayor de personas que, por disminución d las defensas orgánicas en un momento
determinado y a consecuencia de un traumatismo de cualquier naturaleza, la enfermedad
reaparece, se manifiesta o se revela con caracteres de magnitud?

A este propósito bueno será recordar que existen cinco formas de tuberculosis que son:

1. Tuberculosis de primoinoculación. Que puede manifestarse en sujetos virgenes y ser


consecuencia del trabajo efectuado; v. gr.; el empleado de un nosocomio que se hace una
herida con fragmentos de una escupidera contaminada con bacilos.

2. Tuberculosis de fijación o de localización. ocurrida en sujetos ya infectados (ejemplo:


fijación del bacilo de Koch sobre una articulación traumatizada pero sana).

3. Tuberculosis de infección o de reactivación. La aparición en sujetos aparentemente sanos


de una T.B. pulmonar o local por causa de una traumatismo cualquiera.

4. Tuberculosis de agravación. Es la agravación de una T.B. preexistente por causa de


traumatismos pequeños y repetidos pero de diferente naturaleza.

5. Tuberculosis no imputable. Cuando la enfermedad no puede ser influenciable por el


traumatismo, o bien cuando éste recae sobre individuos con lesiones avanzadas o finales de
la enfermedad (TB cavitaria, neumonia caseosa, TB familiar). En estos casos la enfermedad
no podrá ser indemnizable.

En cualquiera de las circunstancias señaladas, las guía más eficaz para el diagnóstico y
valoración laboral de la enfermedad está constituida por la historia clínica del trabajador
que el perito sabrá apreciar en todas partes, estableciendo nexos de relación entre, por
ejemplo; el lugar del traumatismo, el sitio y el tiempo de aparición de la enfermedad y, los
plazos mínimos y máximos de imputabilidad.

Cáncer. Ni la LG.T. ni el anteproyecto de 1977 se ocupan de esta entidad nosológica de


escasa frecuencia entre nosotros. Solamente el C. de S.S. indirectamente prevé la
indemnización de algunas formas de cancer como enfermedad profesional "siempre que
sean provocadas en la acción de agentes nocivos".

Osito mix
En lo referente a los cánceres que puedan desarrollarse a partir de un traumatismo, la
jurisprudencia y la clínica moderna señalan que "es excepcional que un traumatismo
origine una neoplasia tegumentaria, visceral o esquelética".

En la generalidad de los casos, se admite y explica la aparición de una neoplasia post -


traumática, como resultado o manifestación preexistente de una enfermedad revelada o
agravada por el traumatismo, Hernias. La antigua clasificación anatómica de las hernias en:
oblicua externa, directa y oblicua interna, no tiene ninguna repercusión y aplicación
actualmente en Medicina Laboral.

En la L.G. del T. Esta alteración está catalogada como "enfermedad de trabajo" cuando se
presenta en forma unilateral, (hernia simple con un porcentaje de indemnización de 15% o
bilateralmente (hernia doble) comprendiéndole en

porcentaje del 30 % (Art. 91 incisos h), e), i) de la L.G.T.; las corrientes modernas
(anteproyecto), admiten la aparición de estas tres variedades como "accidente enfermedad
del trabajo" asignándoles los siguientes porcentajes de incapacidad:

a) Hernia - accidente de trabajo: 30 a 60 %

b) Hernia - enfermedad de trabajo (de esfuerzo o recidivantes) que limitan moderadamente


la actividad de trabajo), 25 a 35 %.

c) Hernia - enfermedad de trabajo: (hernia de esfuerzo inguinal, crural o epigastrica que


limitan moderadamente la actividad de trabajo) 15 a 25%.

Osito mix
CAPÍTULO XXI

TANATOLOGÍA

1. Definición

2. Cambios postmortem inmediatos

3. Muerte Cardiorrespiratorio

4. Muerte cerebral

5. Signos de muerte

6. Fenómenos cadavéricos

1. DEFINICIÓN

La palabra tanatología procede del griego (tanatos = muerte; logos = estudio).

Es la parte de la Medicina Legal que estudia todo lo referente a la muerte y al cadáver.

Vida es el proceso que preserva la integridad física del cuerpo; y muerte es la detención de
ese proceso.

La preservación de la vida animal depende del funcionamiento del ciclo del oxígeno, que
comprende cuatro niveles orgánicos:

a) Los centros vitales en el bulbo raquídeo inician los movimientos respiratorios

b) Los pulmones toman el oxígeno del aire inspirado, lo transfieren a los eritrocitos y al
mismo tiempo reciben el bióxido de carbono y otros productos de desecho del plasma para
ser eliminados en el aire expirado.

c) La sangre lleva los eritrocitos, que son los encargados de transportar el oxigeno que llega
a los pulmones a las células de todo el organismo y de estas células toma el bióxido de
carbono y los productos de desecho.

d) El corazón y los vasos sanguíneos impulsan y conducen la sangre de los pulmones a los
tejidos y de los tejidos a los pulmones.

En otras palabras, la vida depende del funcionamiento de la circulación, la respiración y el


sistema nervioso que mantienen el ciclo del oxígeno.

2. CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS

Osito mix
Al detenerse el ciclo del oxígeno, tejidos altamente especializados como el sistema
nervioso central mueren rápidamente y deja al cuerpo inmóvil e insensible; los
movimientos respiratorios se detienen; el corazón deja de latir y la sangre deja de circular.

Sin embargo, durante las primeras horas de la muerte, la musculatura intestinal puede
mostrar peristaltismo activo, algunos músculos esqueléticos como el de los párpados y los
labios pueden contraerse bajo estímulos mecánicos y eléctricos.

3. MUERTE CARDIORRESPIRATORIA

El diagnóstico de muerte cardiorrespiratoria se basa en la comprobación del cese de la


circulación y de la respiración, con la consecuente detención del funcionamiento del
sistema nervioso.

4. MUERTE CEREBRAL

En los últimos años se ha agregado, a la tradicional definición de muerte cardiorrespiratoria


el nuevo criterio de muerte cerebral. Esto es un cese irreversible de la función cerebral
comprobado por normas aceptadas de la práctica médica en el cual la circulación y la
respiración solamente pueden mantenerse por medios artificiales extraordinarios.

5. SIGNOS DE MUERTE

En realidad la muerte es un proceso que afecta al organismo en conjunto, proceso en el cual


"muerte cardiorrespiratoria y muerte cerebral" no son más que criterios para definirla. Para
un mejor entendimiento clasificaremos los signos de muerte en:

nerviosos, circulatorios y respiratorios.

a) Signos nerviosos. Consisten en la inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con


pérdida de los reflejos y parálisis de los esfinteres, por ejemplo la ausencia de reflejos
oculares.

b) Signos circulatorios. En la práctica se procede a comprobar la ausencia de los latidos


cardíacos durante cinco minutos sobre cada uno de los cuatro focos de auscultación
precordiales. Cuando no se ausculta latido cardíaco durante 20 minutos es indicio de
muerte. Otro signo circulatorio es la ausencia de impulso sistólico en la corriente
sanguinea. Esto puede comprobarse mediante la sección de una vena del pliegue del codo.
Si hay vida la sangre fluirá a presión.

c) Signos respiratorios. El principal signo es la ausencia del soplo nasal que consiste en la
ausencia del empañamiento de un espejo o superficie brillante, cuando la persona está
muerta. Otro signo es el del hidrógeno sulfurado consiste en determinar la presencia del
hidrógeno sulfurado formado por la putrefacción y el cual sale por los orificios respiratorios

Osito mix
y que al ponerse en contacto con el acetato de plomo este se transforma en sulfuro de
plomo de color negro.

6. FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Los fenómenos cadavéricos pueden ser tempranos y tardíos.

A. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS. Son el enfriamiento, la


deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.

a) Enfriamiento cadavérico. Al extinguirse la vida, la producción de calor en el cuerpo se


detiene y su temperatura desciende gradualmente hasta equilibrarse con la del medio
ambiente. Esto suele ocurrir entre 15 y 20 horas por término medio.

Este enfriamiento aparece primero en las partes expuestas como ser: la cara, las manos, y
los pies, posteriormente en los miembros, pecho, dorso, vientre, cuello, axilas y vísceras
abdominales.

Estas características es de utilidad para calcular el tiempo de muerte. La pérdida de


temperatura se hace a razón de 0.8 a 1 grado centígrado por hora en las doce primeras
horas, y a razón de 0.3 a 0.5 grados centigrados por hora en las segundas doce horas. La
fórmula es aplicable a temperaturas entre 5 y 15 grados centígrados. Para determinar el
tiempo de

muerte utilizamos la siguiente fórmula:

El enfriamiento puede ser acelerado por: la senilidad o vejez y la niñez caquexia, agonía
larga, intemperie y el frío.

El enfriamiento puede ser retardado por: una buena salud previa, abrigo, calor ambiente.

b) Deshidratación cadavérica. Se debe a la pérdida de agua por evaporación Los principales


signos de deshidratación se manifiesta por hundimiento del globo ocular, pérdida de la
transparencia de la córnea, formación de arrugas en la córnea.

En el ojo abierto aparecen estos signos a los 45 minutos y en el ojo cerrado a las 24 horas.

Otros signos de deshidratación consisten en la desecación de los labios, del glande y de la


vulva.

c) Livideces cadavéricas. Son las manchas rojo vinosas en la superficie de la piel debidas a
la acumulación de la sangre en las partes declives.

Aparecen alrededor de las tres horas de la muerte, obedecen a los cambios de posición del
cadáver en las primeras 12 horas, mientras en las segundas 12 horas, pueden formarse

Osito mix
nuevas livideces con cambio de posición pero las ya formadas no desaparecen. Después de
las 24 horas no se forman más livideces.

Las livideces respetan las partes de la piel sometidas a compresión. Por esta razón faltan en
las partes salientes, como en las regiones escapulares, glúteas, mamarias, etc., o en las
partes ceñidas por cinturones, lazos,etc.

Estas livideces pueden ser en placas por la unión de manchas o bien pueden ser punteadas
en forma de puntos como en las piernas de los ahorcados.

Su coloración alcanza entre las 12 y 15 horas del inicio de la muerte y varían del rojo claro
al azul oscuro. Pueden ser rosado cereza en la intoxicación por monóxido de carbono.

Estas livideces hay que diferenciarlas de las equimosis por lo siguiente:

Las livideces son sangre acumulada por gravedad dentro de los vasos, por lo tanto al
seccionar fluye de los capilares.

En la equimosis se trata de sangre extravasada, coagulada y adherida a la trama tisular, y


que por esta razón no se desprende.

d) Rigidez Cadavérica. Es el estado de endurecimiento, retracción y tiesura de los músculos


post morten. Se manifiesta primero en los músculos pequeños, afecta tanto a la musculatura
estriada como a la lisa.

Empieza a las 3 horas de la muerte afectando primero los músculos maseteros, los
párpados, luego los músculos del cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros
inferiores.

e) Espasmo cadavérico. Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el


cuerpo en el momento de la muerte. Es un fenómeno poco frecuente. También se le conoce
como signo de Puppe. Se observa en muerte por trauma o afección del sistema nervioso
central o del aparato circulatorio que sorprende al individuo en plena actividad muscular.
Se le considera una rigidez de descerebración, y persisten hasta la aparición de la
putrefacción

Puede ser localizada a un segmento corporal (mano del suicida empuñando el arma) o
generalizada a todo el cuerpo. Se diferencia de la rigidez, en que no va precedida de una
fase de relajación como ésta, sino que es inmediata a la muerte.

B. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS. Se distinguen en destructores y


conservadores.

Los destructores son: autolisis, putrefacción y antropofagia cadavéricas.

Osito mix
Los conservadores son: momificación, adipocira y corificación.

Destructores:

a) Autolisis. Es el conjunto de procesos anaeróbicos de fermentación producida por


enzimas propias de las células sin intervención de bacterias.

b) Putrefacción cadavérica. Es la descomposición de las materias orgánicas del cadáver por


acción de las bacterias.

Después de la muerte, la ausencia de los agentes de protección del cuerpo permite que las
bacterias de la putrefacción emigren desde el tracto intestinal o menos frecuentemente
desde una herida de la superficie corporal e invadan todo el organismo a través de los vasos
sanguineos, usandolas proteínas y carbohidratos de la sangre como medio de cultivo.

Comienza a las 24 o 30 horas. En el feto y en el recién nacido empieza por las fosas nasales
y los ojos, en donde suelen depositar los huevos las moscas. En el niño y el adulto suele
empezar en el abdomen. Por lo general, en la fosa iliaca derecha, bajo la forma de una
mancha verdosa En el ahogado, es más precoz y notable en la cara y en la región

preesternal. Comprende cuatro períodos sucesivos:

1. Cromático (de horas)

2. Enfisematoso (de dias)

3. Colicuativo (de meses)

4. De reducción esquelética (de años).

c) Antropofagia cadavérica. Es la destrucción del cadáver por la acción de animales como:


moscas, ratas, hormigas, cucarachas, perros, lobos, peces, etc.

CONSERVADORES:

a) Momificación. Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos.
Ocurre cuando hay un medio seco, calor y aire circulante que facilitan la deshidratación del
cuerpo. Es más fácil en personas delgadas o fallecidas

con anemias poshemorrágicas.

Aparece después de 6 meses a un año de la muerte. Se inicia en las partes expuestas (cara,
manos y pies) y se extiende luego al resto del cuerpo incluyendo vísceras. Se mantiene
durante años.

b) Adipocira. Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver Ocurre


cuando el cuerpo tiene grasa y se encuentra en medio húmedo con obstáculo al acceso del

Osito mix
aire. En estas condiciones la grasa se desdobla en glicerina y ácidos grasos, y éstas forman
jabones con calcio, potasio o magnesio de las sales del medio.

Tiene un aspecto céreo (adipo = grasa; ceros = cera), un olor rancio, flota en el agua, se
disuelve en alcohol y éter.

Se inicia en mejillas y nalgas. Aparece de 3 a 6 meses después de la muerte y se completa


en un año o año y medio. En recién nacidos a término, puede ocurrir en el lapso de 6 a 7
semanas.

Se mantiene durante años y en forma similar a la momificación permite identificar el


cuerpo y determinar los traumatismos que pudiera presentar.

c) Corificación. Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido que asemeja al


cuero recién curtido.

Consiste en una coagulación irreversible de la piel de cadáveres inhumados en cajas


metálicas herméticamente cerradas.

Se trata de cadáveres con olor a éteres, hay defecación de todos los tejidos, depósito de
trasudación en el fondo del féretro y conservación de la morfologia macro y microscópica.
Aparece al final del primer año y comienzos del segundo año de la muerte.

Osito mix
CAPÍTULO XXII

AUTOPSIA MÉDICO - LEGAL

1. Generalidades

2. Causas de autopsia médico legal obligatoria

3. Examen del lugar del suceso

4. Errores que deben evitarse

5. Autopsia propiamente dicha

1. GENERALIDADES

La autopsia es el examen anatómico del cadáver. Puede ser clínica o judicial: La primera se
efectúa por exclusivo interés de la ciencia y la segunda sirve para averiguar las causas que
han provocado la muerte que no ha sido natural de una persona.

La autopsia médico legal es un acto quirúrgico consistente en el examen externo e interno


del cadáver dispuesto por la autoridad judicial competente. Procede en toda muerte
violenta, repentina o sospechosa.

Los objetivos de la autopsia médico legal son:

a) Establecer la causa de la muerte.

b) Ayudar a establecer la manera de la muerte.

c) Establecer la hora de la muerte.

d) Ayudar a establecer la identidad del fallecido.

Su importancia en criminalística es extraordinaria, en primer término porque sirve para


determinar si una muerte sospechosa ha sido natural o violenta; y en segundo término
porque del examen completo, exterior e interior del cadáver se pueden conocer datos tan
esenciales como los relativos al medio empleado (arma blanca o de fuego, veneno,
estrangulación, contusión, etc.), momento del óbito, extracción de proyectiles, qué heridas
han sido mortales y cuáles no, en caso de haberse producido varias, etc.

El valor de la autopsia como prueba judicial está sometido, como el de todas las demás
pruebas judiciales, a la valoración que de ella haga el juez; es decir, que no basta el
dictamen de los médicos forenses en el sentido, por ejemplo, de que se trate de un suicidio,
para que el juez tenga que aceptar esa conclusión, sino que puede mantener su criterio
favorable a un homicidio si otras pruebas se llevasen a tal convencimiento. No puede sin

Osito mix
embargo, desconocerse la fuerza probatoria del dictamen de los médicos forenses, hasta el
punto de que muy rara vez el juez se apartara del mismo.

2. CAUSAS DE AUTOPSIA MÉDICO LEGAL OBLIGATORIA

Son causas de autopsia médico legal obligatoria:

Todas las muertes violentas: homicidios, suicidios, accidentes.

Muertes súbitas. Muerte natural sin tratamiento médico reciente.

Muerte natural con tratamiento médico, pero ocurrida en circunstancias sospechosas.

Muerte de madres con abortos sospechosos de ser provocados.

Productos de aborto sospechoso. Víctimas de infanticidio.

* Muerte de personas detenidas en Centros de corrección o prisiones.

* Muerte de personas en que exista litigio por riesgo profesional.

* Cadáveres para ser inhumados en el extranjero.

3. EXAMEN DEL LUGAR DEL SUCESO

En el lugar de los hechos, el médico forense deberá tomar nota de cuánto detalle considere
importante como: a) datos relativos al occiso, b) datos relativos al lugar.

a) Datos relativos al occiso.- Es importante determinar la actitud, la situación,

la presencia o ausencia de lesiones superficiales; igualmente se describirá la edas


aproximada de la victima, el sexo, conformación anatomica, presencia de manchas de
sangre y su antigüedad, estado de las vestiduras.

b) Datos relativos al lugar. Con la precisión que el caso aconseje, determinará la hora,
grado de temperatura, humedad ambiente y estado del tiempo para relacionarlos con el
examen post morten; las armas de cualquier naturaleza

serán cuidadosamente levantadas y enviadas al laboratorio para su estudio, se observará


cuidadosamente la presencia de manchas (sangre, orina, etc.), huellas: plantares, palmares,
de vehículos Hecho todo esto, se procederá a envolver las manos de cadáver con bolsas de
plástico para practicar posteriormente la "Prueba del guantelete",

4. ERRORES QUE DEBEN EVITARSE

Con este subtitulo señala Snyder una variedad de errores que se cometen en el le
vantamiento de cadáver y que corresponden a los siguientes:

Osito mix
• Imprimir de inmediato las huellas dactilares. Esta labor se realizará posteriormente y con
el cuidado que amerita, no se procederá a detectar huellas dactilares en los lugares que
procedan hasta que los fotógrafos hayan terminado su trabajo y el cadáver haya sido
retirado del lugar de los hechos.

• Fumar o permitir que otras fumen en la habitación en donde está el cadáver.

en ocasiones las colillas de los cigarrillos o los cerillos usados pueden constituir evidencias
importantes; el descuido de esta precaución ha entorpecido algunas investigaciones

• Exponer teorías o hipótesis ante los periodistas de cómo pudieron acontecer los hechos y
de su probable autor o de que se le conoce y que pronto estará a disposición de las
autoridades. Estas anticipaciones se prestan a conjeturas

siempre perjudiciales para una investigación completa"; finaliza el capitulo señalando que
"No se debe tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que esté debidamente identificada,
medida y fotografiada. Recordar que cuando algo ha sido removido no podrá ser restituido
a su posición original".

Practicado todo esto se procederá al traslado del cadáver a la sala de autopsias en donde se
examinaran todas las lesiones, marcas o manchas existentes, se tomarán fotografías
judiciarias; impresiones digitales, se efectuará la prueba del guantelete en ambas manos; se
investigará el grupo sanguíneo y factor Rh y, por último, se proce derá al examen de
autopsia del que se obtendrán datos valiosos en la investigación del delito.

5. AUTOPSIA PROPIAMENTE DICHA

La autopsia propiamente dicha consiste en el examen interno del cadáver. Para lo cual se
realiza una apertura de por lo menos 3 cavidades (craneal, torácica y abdominat), pero en
ciertos casos muy especiales se podrá examinar igualmente el cuello, la columna vertebral,
órganos pelvianos y perine.

Cavidad craneal. Con un corte de bisturi se incide el cuero cabelludo en una linea que vaya
de una apófisis mastoides a la opuesta. Los colgajos así divididos deberán reclinarse hacia
adelante y atrás de esta manera queda al descubierto la parte ósea de la extremidad cefálica.
Con una sierra anatómica se traza una línea que pase por delante, a 2cms. más arriba de las
arcadas orbitarias; por detrás, a nivel de la cresta occipital superior y de la protuberancia
occipital externa y, por los lados, a 4cms. por encima de la arcada sigomática.

Una vez desprendida la bóveda de la base, se debe seccionar la duramadre que deja al
descubierto el cerebro. Seguidamente seccionamos la hoz del cerebro lo que hace que
quede libre el cerebro; se toman con la mano izquierda los lóbulos frontales

Osito mix
reclinándolos hacia atrás para dejar ver el quiasma óptico y los numerosos nervios que
emergen por los diferentes agujeros y hendiduras los que al igual que el bulbo raquídeo,
serán cortados en toda su extensión. Luego se procederá a la corte de la tienda del cerebelo
con lo que quedarán libres los órganos contenidos en la cavidad craneal para su extracción
y estudio correspondiente.

Cavidad torácica. Con una incisión que, desde la horquilla esternal se dirija al borde
superior del pubis, abrimos las cavidades torácica y abdominal; si se desea abrir el cuello en
los casos de ahorcadura y estrangulación, prolongaremos la incisión hacia arriba hasta el
borde inferior del maxilar inferior.

Para la apertura del tórax se deberá, además, desarticular las articulaciones esterno
claviculares; reclinar los colgajos de piel, t.c.s y músculos de la región pectoral hacia
ambos lados para que quede al descubierto la parrilla externa costal; acto

seguido, seccionaremos con un costótomo las articulaciones condrocostales y sacamos en


blogue el "peto esternocostal". La cavidad así abierta nos deja ver el corazón, pulmones y
todos los órganos contenidos en ella.

Cavidad abdominal. Prolongando la incisión trazada para abrir el tórax, se penetra en la


cavidad abdominal en donde se encuentran la mayor parte de las vísceras que igualmente
serán estudiadas. Con técnicas especiales deben aislarse y extraerse para su correspondiente
ponderación y mensuración.

Osito mix
CAPÍTULO XXIII

ASFIXIOLOGÍA

1. Definición

2. Cianosis

3. Clasificación

4. Reacciones fisiopatológicas

5. Sintomatología general

6. Complicaciones de la asfixia

7. Autopsia

8. Etiología

9. Sofocación

1. DEFINICIÓN

Es aquella rama de la Medicina Legal que estudia los problemas relacionados con la falta o
disminución del oxígeno en los tejidos que generalmente terminan con la vida de un
individuo, ya sea por accidente, suicidio u homicidio.

El hecho fundamental es el impedimento de la oxigenación de la sangre. Las necesidades


de oxígeno de las células del organismo no son satisfechas, ello lleva al estado conocido
como Anoxia. En nuestro caso en particular el cuadro anóxico proviene de una violencia
traumática. Es un proceso mortal o no por obstáculo en la respiración.

El aporte de oxígeno a los tejidos está asegurado por cuatro mecanismos: La ventilación, el
vehículo hemoglobina, la circulación y los intercambios gaseosos. Todo impedimento, toda
perturbación actuando sobre uno o varios de estos mecanismos engendra anoxia.

2. CIANOSIS

"Color azul"; se debe a una cantidad excesiva de hemoglobina sin oxígeno en los vasos
sanguineos de la piel, es especialmente los capilares. Esta hemoglobina sin

oxigeno tiene un color azul intenso, que se transmite a través de la piel.

A las anoxias se las clasifica en: Anóxica, anémica, por estasis e histotóxica, En la anoxia
anóxica o arterial, la sangre que sale del pulmón o del ventrículo izquierdo presenta una
disminución de la tensión y de la saturación de 02 debido a:

Osito mix
a) insuficiente tensión de O2 en el aire inspirado (enfermedad de las montañas, submarinos
hundidos, minas de carbón);

b) pasaje de sangre por zonas pulmonares no aireadas (neumonía, atelectasia); c)


insuficiente tensión de 02 (respiración superficial, hipoventilación); d) cortocircuito.

En la anoxia anémica, existe una alteración en la capacidad de transporte por los glóbulos
rojos: anemia (cantidad insuficiente); hemoglobina ocupada por intoxicación; hemoglobina
alterada.

• Anoxia por estasis o circulatoria, el oxígeno no es transportado con la rapidez suficiente


como para mantener la tensión adecuada a nivel de los tejidos:

disminución brusca de la presión arterial (shock), aumento de la presión venosa

La anoxia histotóxica, los tejidos se encuentran incapacitados para utilizar el oxigeno para
sus oxidaciones.

3. CLASIFICACIÓN

Según ROJAS se clasifica en:

1. Químicas: alteración en los gases respirados

2. Mecánicas: estrangulación, ahorcadura, sofocación y sumersión.

3. Patológicas: enfermedad orgánica (corazón, pulmón, riñón).

4. REACCIONES FISIOPATOLÓGICAS

La privación brusca de oxígeno provoca el síncope anóxico seguido de muerte en algunos


minutos. La privación progresiva de oxígeno (anoxemia) hace aparecer trastornos diversos:

• Sensoriales: disminución de la visión y de la audición, escotomas, zumbidos y silbidos.

• Motores: astenia muscular intensa, incapacidad de realizar un esfuerzo hasta para huir del
peligro, marcha del ebrio.

• Psíquicos: pérdida de conocimiento.

Nerviosos: retardo de las reacciones psicomotoras, hormigueos. La anoxemia produce


siempre una parálisis del vago.

Cardiovasculares: vasoconstricción de los vasos abdominales (manchas de TARDIU,


equimosis subserosas).

Sanguíneos: poliglobulia reaccional.

Osito mix
Hormonales: hiperactividad medulosuprarrenal (adrenalina).

Como mecanismos compensadores el organismo opone la polipnea, la taquicardia, la


elevación de la tensión arterial, la poliglobulia.

5. SINTOMATOLOGÍA GENERAL

Cuando cesa la función respiratoria, aproximadamente en tres minutos se produce la muerte


debido a que el organismo tiene oxígeno de reserva que se agota aproxima.

damente en ese tiempo.

Se identifican cuatro fases evolutivas:

a) Cerebral.

b) Fase de excitación cortical y medular.

c) Paro respiratorio.

d) Paro cardíaco.

a) Fase cerebral. El sujeto sufre angustia, sed de aire y desesperación para eliminar los
obstáculos. Hay zumbido de oídos, vértigos y dolor de cabeza. Al minuto hay pérdida del
conocimiento, la respiración es lenta y el pulso acelerado.

b) Fase de excitación cortical y medular. Bradicardia, hipertensión, sudoración, salivación,


convulsiones generalizadas en la cara, en los miembros, en los músculos respiratorios;
emisión de orina y salida de materias fecales; se producen la erección y hasta la
eyaculación inconscientes. Oscurecimiento de la conciencia, 1 minuto.

c) Paro respiratorio. Dura uno a dos minutos. Detención de la respiración externa. Cianosis
y edema facial. Se observa la "máscara equimótica de MORESSTEIN" por ruptura de
capilares y equimosis múltiples y puntiformes

Hay exoftalmia (protuberancia de los glóbulos oculares). La lengua sale de la cavidad


bucal.

d) Paro cardiaco. Arritmia. Le cuesta el corazón enviar la sangre para su purificación. Se


presenta pletórico y congestionado que se extiende a todas las vísceras. El corazón se
detiene. Inmediatamente complicaciones pulmonares con tos, hemoptisis. Termina la vida.

6. COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA

Cuando la asfixia no es mortal, la víctima permanece cierto tiempo en semionda. Las


complicaciones más frecuentes son pulmonares o nerviosas, La congestión pulmonar se
acompaña de tos, de disnea, de esputos sanguinolentos;

Osito mix
puede ser mortal. Parece depender de la irritación de los neumogástricos, como
manifestaciones nerviosas: convulsiones y sobre todo la amnesia que alcanza a los hechos
que la han precedido a la pérdida del conocimiento y hasta aquellos que son posteriores a la
asfixia.

7. AUTOPSIA

Hay una serie de signos más o menos típicos, pero ninguno es constante y mucho menos
patognomonico.

Se compone de lesiones congestivas y hemorrágicas localizadas en las principales vísceras,


pero sobre todo en el aparato respiratorio. Signos externos. Cianosis de la cara, de las
orejas, atenuadas después de la muerte;(con excepción de color rojo del monóxido de
carbono o la lividez de algunos

ahogados y ahorcados); existe a veces un punteado equimótico, edema facial, equimosis


subconjuntivales. La cianosis de las uñas es igualmente un buen signo de asfixia.

En el examen interno encontramos la espuma sanguinolenta, en la laringe, tráquea y


bronquios, cuya mucosa está roja y congestionada.

Los pulmones son congestivos y edematizados; en su superficie presentan placas visibles y


claras de enfisema agudo sub pleural, así como manchas de TARDIU que son muy
importantes, de color rojo violáceo, del tamaño de una lenteja.

Algunas veces aparece en forma abundante. Ruptura de las paredes alveolares.

El hígado, voluminoso se encuentra repleto de sangre; los riñones están tionados, las
cavidades derechas del corazón dilatadas con el ventriculo derecho En la mucosa gástrica
existe a veces equimosis puntiformes. La sangre es fluida

congespleto de sangre, el izquierdo vacío de sangre.

y negra. Cerebro y meninges congestionados por dificultad en la circulación venosa Las


Manchas de Tardiu o equimosis viscerales son consideradas como signo frecuente, pero
inconstante de asfixia; aparecen en el curso de "La lucha contra asfixia". Tienen el aspecto
de pequeñas manchas redondeadas que sobrepasan raramente la superficie de una lenteja,
formadas de sangre coagulada, aparecen bajo la

pleura, bajo el pericardio o a lo largo del tubo digestivo; resisten a la putrefacción Más
frecuentemente en el recién nacido que en el adulto que no son específicas.

8. ETIOLOGÍA

La asfixia mecánica puede ser provocada:

Osito mix
1. Oclusión de los orificios respiratorios: Sofocación facial.

2. Por obstrucción de las vías respiratorias: Sofocación por cuerpo extraño, Sumersión,
Enterramiento.

3. Compresión conductos aéreos: Ahorcamiento, Estrangulación.

4. Compresión paredes torácicas.

5. Confinamiento.

9. SOFOCACIÓN

"La sofocación comprende todos los casos de asfixia cuya causa criminal o accidental es un
obstáculo en el trayecto de las vías aéreas o un impedimento a la ventilación pulmonar,
fuera de toda construcción del cuello o penetración de un

líquido en la tráquea y los bronquios” (Lacassagne).

Se produce por accidente, también muy común es consecuencia de un homicidio.

LESIONES. Puede decirse que es más típica de las asfixias y puede adaptarse la
descripción detallada más arriba con algunas características de acuerdo a la forma de
acción.

FORMAS:

1. OCLUSIÓN DIRECTA DE LA NARIZ Y LA BOCA. Puede ser hecha con las manos o

con algún objeto blando (trapo, almohada).

Indudablemente requiere en los casos criminales que la fuerza del agresor

sea muy superior a la del agredido por lo que es raro ver en las personas adultas, en cambio
ante un niño indefenso y débil es corriente como en los casos de infanticidio.

En el adulto la sofocación criminal es muy difícil de realizar a causa de la lentitud de la


asfixia; de la necesidad de obstruir completamente los orificios respiratorios (boca, nariz)
de la movilidad de la cabeza y de las reacciones de defensa de la víctima.

En los casos que la víctima no puede defenderse por tener, por ejemplo, las manos atadas o
estar en estado de inconsciencia por ebriedad o sueño. La sofocación accidental ocurre
generalmente en los recién nacidos que durmiendo con la madre son aplastados por ésta
generalmente en estado de

ebriedad El diagnóstico médico legal no siempre es fácil.

Osito mix
a) Señales locales. Equimosis y excoriaciones, reproduciendo la forma de las pulpas
digitales y de las uñas en los casos en los que la mano fue el instrumento de oclusión,
además aplastamiento de la nariz en los recién nacidos.

b) Puntillados escarlatiniformes, que se presentan en la cara y congestión ocular. Puede


haber sufuciones de sangre en mucosas labiales por la compresión contra las encías.

2. INTRODUCCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS

Homicida: Por introducción de una toalla o pañuelo en la boca.

Accidental: Alimentos, pedazos de pan, dentadura postiza. El vómito de ebrios o enfermos


La aspiración silenciosa por los pulmones del contenido gástrico en el curso de las
intervenciones quirúrgicas bajo anestesia general, no es excepcional.

Suicida: Muy rara. Se consigna en la literatura médico legal el caso de los mandarines
chinos que caídos en desgracia, se aplicaban una lámina delgada de oro junto al glotis y
hacían en seguida una fuerte inspiración que fijaba la lámina obstructiva en la laringe. El
espasmo laringeo agregado hace más hermética la obstrucción. La asociación de signos
generales con el hallazgo

del cuerpo extraño en la autopsia permite afirmar la causa de la muerte.

3. COMPRESIÓN TORÁCICO-ABDOMINAL. El fin es la asfixia producida por una


fuerza extraña o peso excesivo. La compresión del tórax y del abdomen impide al individuo
realizar los movimientos de inspiración y expiración. Por lo general se trata de accidentes y
adquiere el carácter colectivo, por ejemplo, en los casos de pánico producido en lugares
públicos en los que un incendio asusta a la gente ocasionando el aplastamiento de
numerosos de ellos, aplastamiento por escombros en un derrumbe. Camiones que vuelcan
por llevar

sobrecarga En infanticidio hemos visto la posibilidad de que la madre generalmente ebria


aplasta a su criatura recién nacida por la comprensión del tórax. Excepcionalmente es
criminal como en el infanticidio o la acción sorpresiva sobre un

sujeto dormido.

El cadáver presenta en forma franca la denominada "máscara equimática" (edema, cianosis


y puntos equimóticos en la cara y el cuello) y las lesiones traumáticas directas en los sitios
de la compresión (sufuciones subcutáneas, fractura de costillas, etc.).

4. ENTERRAMIENTO. Generalmente accidentales, el cuerpo es cubierto o por lo menos


las fosas respiratorias bajo una capa de substancias pulverulentas como tierra, carbón,
harina, etc. El enterramiento accidental es el más común, entre nosotros y en el mundo se
escucha cada cierto tiempo los derrumbes producidos en las minas.

Osito mix
Al examen externo se observa cianosis acentuada, equimosis y presencia del material
sospechoso.

Al examen interno en la tráquea se encuentran vestigios de los cuerpos pulverulentos


causantes del enterramiento.

Este hallazgo es' de capital importancia, para establecer el diagnóstico del enterramiento,
pues, cuando el cadáver presenta cuerpos extraños en tráquea, bronquios, esofago y
estómago, prueba que vivió y respiró en el enterramiento, caso contrario la substancia no
pasaría a faringe ni laringe.

Después de enterrado vivo algún tiempo, la resistencia, generalmente, es grande como se ha


demostrado experimentalmente en animales que resistían hora y media (perros, conejos).

5. AIRE CONFINADO. Un individuo encerrado en un espacio hermético muere una vez


consumido todo el oxígeno que disponía, por ejemplo, una habitación cerrada.

También en los casos criminales, corresponden al infanticidio como el caso BROUARDEL


que encontró un niño encerrado en un baúl. En 1942, de 37 individuos encerrados en un
calabozo que medía 5 por 2m., iluminado por un tragaluz obturado por una placa de hierro
acribillada de agujeros, 25 encontraron la muerte en unas 10 horas. En los casos que se trata
de accidente como sucede con los submarinos o con los buzos.

Hallazgos; persistencia de la temperatura corporal mucho tiempo después de la muerte.


Humedad del cadáver, en los objetos de los vestidos por vapores de la respiración. Lesiones
de defensa, desgaste de las uñas, emplazamiento de las deyecciones. Resulta del aire
viciado debido al empobrecimiento progresivo del contenido de oxígeno, del aumento del
contenido en CO2, del desprendimiento de substancias volátiles reductoras y malolientes
procedentes del sudor y del aire expirado; del aumento de la humedad y de la tempe ratura.

Cubicación mínima de aire.- Habitaciones para dormir: 14 m de aire por persona En la


autopsia encontramos todas las señales encontradas en la asfixia.

Osito mix
CAPÍTULO XXIV

ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN Y AHORCAMIENTO

1. Definición y Etiología de Estrangulación

2. Mecanismo de la muerte

3. Lesiones traumáticas, autopsia y diagnóstico médico legal

4. Definición y etiología de ahorcadura

5. Mecanismo de la muerte

6. Autopsia médico legal

1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA DE ESTRANGULACIÓN

Es un acto de violencia que consiste en una contrición ejercida directamente, sea alrededor,
sea delante del cuello y que tiene por efecto, oponiéndose al pasaje del aire, suspender
bruscamente la respiración y la vida (TARDIU).

El agente es un lazo cualquiera (pañuelo, cinturón, etc.) o la propia mano del agresor. En el
caso del lazo, este es apretado al cuello por otra fuerza y no la del propio cuerpo como en el
ahorcamiento.

ETIOLOGÍA

Puede tratarse de homicidio o accidente. No tomamos en consideración la posibilidad de


suicidio a pesar que en la literatura hay algunos casos descritos que continúan

dudosos. Al dar vueltas un torniquete (única manera posible) aplicado por un suicida,
llegaría un momento en que se produciría el desmayo con la consiguiente pérdida de fuerza.

a) Homicidio. Es muy frecuente a pesar de ser difícil, tratándose de adultos, salvo los casos
en que la víctima es sorprendida sin poder defenderse por inferioridad, como en los casos
de embriaguez previa o sin defensa por alguna causa que inmoviliza al sujeto. También se
da en los casos en que los agresores son muchos.

b) Accidental. Varios casos descritos como el de la bailarina Isadora Duncan quien llevaba
en al cuello una larga chalina, que movida por el viento, se prendió en la rueda del auto en
que viajaba produciéndole la estrangulación con la que falleció.

2. MECANISMO DE LA MUERTE

Debido a la asfixia producida por la compresión de la laringe por aplastamiento contra un


plano duro como la columna cervical. No es necesario el cierre total (factor respiratorio). Se

Osito mix
agrega la compresión de los vasos cervicales que siendo completa pueda haber una anemia
brusca de los centros nerviosos superiores (factor circulatorio) y también por irritación
refleja, el neumogástrico, puede ocasionar la muerte por paro cardíaco (factor nervioso).

Estos diversos mecanismos explican que puede haber diferencias en el aspecto externo del
muerto como también el tiempo necesario para llegar al fin.

3. LESIONES TRAUMÁTICAS

Ellas sólo permiten el diagnóstico; proceden de violencias ejercidas en el cuello por las
manos o por la LIGADURA; estas violencias (presiones) provocan excoriaciones
superficiales, desgarros tisulares profundos, acompañados de sufusión sanguínea y
fracturas. Pueden ser por lazo y manual

POR LAZO. Es producida por un elemento similar a la ahorcadura (pañuelo, alambre) ciñe
el cuello y determina oclusión de las vías aéreas.

a) Examen del lugar del hecho. Tiene gran valor por los signos de lucha que se pueden
encontrar. El lazo suele estar aún alrededor del cuello donde se observa el surco, equimosis
o estigmas ungeales procedentes de la aplicación de la mano para ahogar los gritos de la
víctima, lesiones de defensa, lesiones de caída. Si el agresor actúa por sorpresa, tirando por
detrás un lazo alrededor del cuello de la víctima las lesiones de lucha faltan.

b) Surco. Es profundo (menos que en la ahorcadura), es transversal y no está interrumpido


por el nudo. Aquí no hay solución de continuidad. El fondo es pálido, a veces
apergaminado, hay puntos y líneas equimáticas, los bordes

son violáceos. La cara suele estar tumefacta, cianotica, con puntos equimótipos En
Anatomia Patológica da lesiones internas similares a la ahorcadura. No ticos.

hay lesiones vertebrales.

c) Lesiones extra asfícticas. Elementos muy importantes para hacer el diagnós.

Cuello. Hemorragias intramusculares o sufusiones sanguíneas en los sitios traumatizados.


Se encuentra fractura de laringe y del hueso hioides más común cuando la constricción es
con el antebrazo.

• Vasos. Lesiones diversas, siendo la más típica la lesión de AMUSSAT.

desgarradura horizontal de la túnica interna de la Carótida primitiva inmediatamente por


debajo de la bifurcación.

MANUAL. Autopsia Médico Legal. Se observa sobre todo en el Infanticidio y delitos


generales

Osito mix
• La víctima presenta inicialmente un período de resistencia, seguida de pérdida de los
sentidos y convulsiones, al que sucede la insensibilidad general y la muerte.

La cara puede ser pálida o cianótica dependiendo de la intensidad de la constricción de los


vasos del cuello. La lengua puede estar protruida.

• Excoriaciones y equimosis ungeales llamados "estigmas ungeales". Excoriaciones


semicirculares en cara anterior y lateral del cuello. Son de gran valor diagnóstico.
Diferencia “in vivo" y "post-mortem". In - vivo hay hemorragia,

destrucción de vasos cutáneos, en el post-mortem no.

. Lesiones vasculares (lesiones carotideas: manguito equimótico perivascular).

Fracturas (hueso hioides y astas del cartílago tiroides). Son frecuentes y su significado es
muy grande, a condición de observar alrededor del foco de fractura, una pequeña
infiltración sanguínea que prueba su origen vital.

La estrangulación se acompaña con relativa frecuencia de los delitos de agresión sexual y


en los que la fuerza de la víctima es significativamente menor como en el caso de las
mujeres, niños, ancianos o si la víctima se encuentra ebria o indefensa.

PROBLEMAS. Diagnosticar positivamente en primer término si realmente hubo


sistemáticamente, PLANO POR PLANO, la región del cuello, se arriesga a no descubrir el
crimen de estrangulación y si ésta es homicida o accidental. El medio legista que no
disecanas del cuello especialmente los vasos (lesión de AMUSSAT y signo de Etiene

ESTRANGULACIÓN. Estudio del "SURCO" y sus características. Lesiones

MARTIN).

FRACTURAS. Buscar signos de lucha y la comprobación de un estrangulamiento manual


orienta hacia el homicidio. Formas del hecho, la maniobra empleada, la situación del
cadáver y los caracteres del lazo (indica a veces el origen). Numerosas

vueltas del lazo. La presencia de dos medios compresores hacen pensar en un crimen.

ASFIXIA POR AHORCADURA

4. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA DE AHORCADURA

Muerte producida por la oclusión de las vías respiratorias y circulatorias mediante un lazo
que rodea al cuello y del cual se halla completa o incompleta suspendido el cuerpo.

"Un acto de violencia en el cuerpo, tomado por el cuello en un lazo atado a un punto fijo y
abandonado a su propio peso, ejerce sobre el lazo suspensor una atracción bastante fuerte

Osito mix
para producir bruscamente la pérdida del conocimiento a la detención de las funciones
vitales y la muerte". (L.THOINOT).

Es una forma frecuente de suicidio, sobre todo en los varones.

ETIOLOGÍA

a) Accidental: Trapecista de circo por alguna falla, niños por sugestión patológica (T.V.).

b) Homicidio: Casos raros. Hay dos especiales: erótica, jurídica como en los linchamientos
en el que se coloca al condenado sobre una tarima, se pasa el lazo del cuello y se lo fija a 1
ó 2 metros; retirada la tarima el condenado cae, la cuerda se distiende violentamente
fracturando las vértebras cervicales.

Se debe tener muy en cuenta la suspensión de un cadáver tratando de similar Las cuerdas
usadas pueden ser: duras, como los alambres eléctricos. Blandos:

un suicidio. cuerdas.

En general la cuerda da una sola vuelta alrededor del cuello; el nudo puede ser corredizo o
fijo, la parte restante que está alrededor del cuello, constituye la ALZADA O ALZA. El
nudo se sitúa casi siempre en la región posterior del cuello o en las

proximidades de la mastoides.

5. MECANISMO DE LA MUERTE

Asfixia: Compresión de la tráquea y sobre todo por el rechazo de la lengua contra la pared
posterior de la faringe; 15 Kgs. bastan para obtener este resultado. La suspensión no es
necesaria que sea total para ocasionar la muerte.

Interrupción de la circulación: Por compresión de la carótida. Yugulares y aún arterias


vertebrales, causa de anemia cerebral.

Compresión del neumogástrico: y otros nervios del cuello provocan por la irritación
traumática.

• Inhibición refleja:

• Lesiones vertebrales: y compresión medular.

La muerte de un ahorcado no sobreviene inmediatamente, demora generalmente de 5 a 10


minutos dependiendo de la intensidad de la constricción. Algunas veces

logran salvarse cuando la cuerda se rompe. Hay tres periodos:

Osito mix
Calor cefálico, zumbidos, fuerte dolor de cuello, pérdida del conocimiento Convulsiones
generalizadas.

• Muerte aparente, relajación de esfínteres. El pene puede presentar erección y eyaculación


como reflejo.

La pérdida del conocimiento se produce en 8 a 10 segundos; después de 3 minutos el


restablecimiento completo es dudoso a causa de lesiones irreversibles.

Después de 4 minutos el centro del vago está paralizado, supervivencia imposible al cabo
de 9 a 10 minutos.

6. AUTOPSIA MÉDICO LEGAL

a) SIGNOS EXTERNOS:

>> Rostro. La cara está pálida y congestiva, se ha hablado de dos tipos: blanco y azul. En el
blanco (4/5) el nudo está en la parte anterior. En el azul el nudo está lateral, pero todo ello
no es standard, se explicaría por la mayor o menor obstrucción de la circulación de los
vasos del cuello. Se

cierran las venas y la sangre sigue llegando por las arterias, no retorno:

cianosis. Blanco, cierre completo de las arterias.

► Protrusión de la lengua: No es frecuente.

► Livideces: cadavéricas en partes de declive; transposición de las livideces, en suspensión


incompleta buscarla en los sitios declive.

>Surco. En la superficie del cuello encontramos la huella de la ligadura, el surco, situado


casi siempre encima de la laringe.

• Dirección: generalmente oblicua, sirve para diferenciarla de la estrangulación por lazo que
es transversal. Surco es pues la marca dejada en la piel por el lazo. Si es duro y delgado
aquel que es más profundo, neto y de bordes más acentuados. Reproduce la forma y el
ancho del instrumento utilizado.

• Tipo: varía según el elemento que ha actuado como lazo (soga, alambre fino, etc.) por otra
parte reproduce la caracteristica del lazo.

• El lazo tiene un valor, encierra un diagnóstico, sobre todo en las personas psicopáticas.

• Caracteres: presenta un fondo y dos bordes.

b) SIGNOS VITALES. NEYDING: Extravasación sanguínea en el fondo del surco.


LESGER: vesículas serohemáticas en el fondo del surco.

Osito mix
THOINOT: coloración violácea en el borde del surco.

A.PAVE: piel arrugada en los bordes del surco.

internas sólo son expresiones positivas, si hay infiltración hemática. Los signos de E.
Martin y Amusat no son patognomonicos, se producen en

C) SIGNOS INTERNOS: Piel - músculos - cartílago tiroides - hueso hioides.

vasos - nervios - faringe

Piel: Lo visto.

Músculos cervicales: desgarros transversales del esternocleidomastoideo, desgarro cutáneo


del cuello, tiroides: fractura del cuerpo, apófisis superiores e inferiores.

► Hueso hioides: fractura.

► Vasos: signo de Amusat, desgarradura transversal de la túnica interna de la carótida


primitiva, por debajo de su bifurcación, con derrame sanguineo en la pared de ese nivel.

Signo de E. MARTIN: Lesión y fractura de la túnica externa de la carótida primitiva por


debajo de la bifurcación.

► Nervios: Ruptura de la vaina de mielina del neumogastrico.

Faringe: Equimosis retrofaringea de BROUARDEL. Producida por el aplastamiento de la


base de la lengua contra la pared posterior de la faringe El surco expresa el elemento que lo
produjo (cadena, soga). Las lesiones especial cuando el lazo es fino la suspensión completa.

Diagnóstico médico legal:

1. Surco.

2. Lesiones del cuello.

3. Signos de Amusat y E. Martin.

Fuerza de Oclusión: Yugulares 2 kgs.; carótidas 5 kgs.; tráquea 15 kgs.; vértebras 25 kgs.

Diagnóstico: Los problemas más importantes a resolver son dos:

1. Establecer si la ahorcadura es realmente la causa de la muerte.

2. Aclarar si se trata de suicidio, crimen o accidente.

Osito mix
El primer problema implica resolver la causa de la muerte. El conjunto de signos internos y
externos del cadáver permitirá afirmar la ahorcadura, sobretodo sin son varios y nítidos. A
la menor duda buscar otra causa como la de disimular un crimen

colgando un cadáver.

El segundo problema es relativamente fácil de resolver; en general es una muerte por


suicidio: cuerda, sitio, posición, densidad de un mueble para subir previamente, etc.,
circunstancias distintas si se trata de un homicidio o accidente.

Osito mix
CAPÍTULO XXV

SUMERSIÓN O AHOGAMIENTO

1. Definición

2. Etiología

3. Mecanismo de la muerte

4. Examen del Cadáver

5. Diagnóstico

1. DEFINICIÓN

Sumersión o ahogamiento es la ocupación con obstrucción de las vías respiratorias por


líquido produciendo la muerte por asfixia.

Por estar los orificios de las vías aéreas, boca y nariz sumergidos en un líquido cualquiera
este penetra en los pulmones en lugar del aire, la asfixia que sobreviene entonces
determinada por sumersión. Puede estar sumergida la cara, la cabeza o todo el cuerpo
(Baltazar) y se los llama azules para diferenciar de los blancos que mueren por inhibición al
caer al agua por el terror y la emoción intensos.

2. ETIOLOGÍA

Obedece a diversas causas: accidente, suicidio y homicidio. Es la segunda forma importante


de suicidio preferentemente en los hombres en los que el sujeto previamente se ata las
manos y los pies que impiden movimientos.

El accidente es una causa común, por ejemplo, al caerse de una embarcación, nadadores
imprudentes o la caída en pozos de los borrachos.

El homicidio es raro. Se realizará por sorpresa (por empujón a un canal por ejemplo), o bien
en dos tiempos: golpeando la cabeza de la víctima hasta dejarla inconsciente y tirándolo al
agua.

3. MECANISMO DE LA MUERTE

Ya lo señaló Piga que "el pulmón es el órgano principalmente afectado. La entrada brusca
del líquido en los alvéolos determina el llamado "choque alveolar".

Este traumatismo interno provoca la distensión sobre agudece los alvéolos, que resisten. Se
tumefactan entonces por la mezcla de aire y agua que comprime los vasos y se opone a la
circulación pulmonar. Otras veces el alvéolo se rompe por la presión, y este desgarro abre
los vasos, que se convierten así en vías de una absorción mucho más intensa.

Osito mix
La lesión que se constituye entonces es un "enfisema brusco hidroaérico con desgarro de
alvéolos pulmonares".

Esta mezcla múltiple de agua, aire y serosidad sanguínea es la que produce la espuma que
invade los alvéolos y todo el árbol aéreo según indica Simonin. "El aire respiratorio
rechazado por el agua distiende las zonas periféricas y realiza la hiperaérea de Casper. Una
barrera acuosa y edematosa se opone a la circulación pulmonar Resulta una insuficiencia
ventricular derecha aguda con sus consecuencias: plétora

de la pequeña circulación, inyección del sistema venoso caba, congestion marcada del
hígado: el agua invade los pulmones y la sangre refluye hacia el hígado".

MECANISMO DE LA SUMERSIÓN ASFÍCTICA

1. Aspiración de agua por inspiración refleja.

2. Penetración en tromba de agua a bronquios.

3. Choque alveolar y ruptura (enfisema).

4. Formación intrabrónquica de espuma por

agitación del agua.

5. Reflujo en las cavidades derechas de la sangre detenida por la barrera pulmonar

acuosa y edematosa.

6. Reflujo de sangre en el sistema porta e higado

7. Dilución por el agua de la sangre procedente de los pulmones

8. Llegada al estómago del agua tragada.

(SIMONIN).

4. EXAMEN DEL CADÁVER

a) Signos externos. La variación de las transformaciones que ocurren en la piel depende del
tiempo de permanencia del cadáver en el agua. En los primeros minutos es frecuente
observar la clásica "piel de gallina" debido a la contracción de las fibras musculares y a la
erección de los folículos pilosos por el frío (en la sumersión en aguas termales no ocurre
este fenómeno).

Las facies pueden estar pálidas o ligeramente cianóticas (en los primeros momentos),
posteriormente se hacen francamente cianotica, en especial a nivel de labios y pabellones
auriculares. Suele observarse en la nariz, frente y dedos, múltiples excoriaciones

Osito mix
ocasionadas por el rozamiento contra el lecho de los ríos. Hay retracción del pene y del
escroto en el hombre y del pezón en la mujer La piel de las manos y pies por el continuo
contacto con el agua, se macera

longitudinalmente adoptando una coloración blanquecina, esta maceración al cabo del


tiempo se desprende en forma de colgajos,

b) Signos internos. En el examen de autopsia se encuentran los pulmones voluminosos y


llenos de liquido con abundante espuma de color rosado. En el corazón las cavidades están
dilatadas y con sangre líquida. Se aprecia abundante agua en el estómago e intestino. El
hígado es voluminoso con gran

cantidad de sangre liquida.

5. DIAGNÓSTICO

Una caracteristica de la asfixia por sumersión es que en el cadáver se presenta entreabierta


la boca y asomando el clásico "hongo de espuma" por entre las narices y labios. Durante
mucho tiempo se tomó a esta caracteristica como signo patognomónico de esta forma de
asfixia.

El diagnóstico de la muerte por sumersión dice Piga "no puede fundarse en la presencia del
tapón de espuma que, a veces, cubre la nariz y la boca".

Se hace necesario investigar otros elementos de juicio como por ejemplo: "en las ropas
detritus de fango, la brizna de una planta acuática entre las uñas. Si en el espasmo
cadavérico han quedado partículas de tierra o vegetales agarrados por las manos del
cadáver".

Todos estos detalles unidos a las pruebas de laboratorio nos conducirán al diagnóstico
exacto de sumersión.

En laboratorio se buscarán:

a) Las variaciones viscosimétricas de la sangre de Magnanini;

b) La positividad del método de Domicis modificado por fecha-Marzo (consiste en recoger


sangre en un pequeño recipiente y agitarla con una varilla de cristal;

c) El punto crióscopico de la sangre;

d) La dosificación de cloruros;

e) La conductividad eléctrica de la sangre y

f) La investigación del plancton de Revenstorf modificada.

Osito mix
Por ahora debemos decir que, de todas ellas, la investigación del plancton constituye sin
lugar a dudas la más exacta y científica de las pruebas y en ella deberá confiar el médico
forense.

Osito mix
CAPÍTULO XXVII

VIOLACIÓN

1. Definición

2. Características del delito

3. Elementos de diagnóstico de violación

4. Cuestiones médico-legales referente a la violación

5. Violación y nuestro Código Penal

1. DEFINICIÓN

Violación es “El acceso carnal con una persona de uno u otro sexo mediante el empleo de
la violencia física o intimidación". Por tanto la violación es un delito contra la libertad
sexual de las personas y está penada de acuerdo al artículo 308 del Código Penal
modificado con privación de libertad de 5 a 15 años.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE VIOLACIÓN

El Código Penal configura como violación:

a) El acto sexual practicado aún con el consentimiento de la víctima. Es el caso de un


individuo que tiene acceso carnal con una persona menor de 14 años, cuyo consentimiento
está viciado de nulidad. A esta forma especial de violación llamada por los ingleses
"FELONG" y entre nosotros por el profesor Durán "VIOLACIÓN OPE LEGIS", le
caracteriza la escasa edad de la víctima cuya circunstancia de minoridad perfecciona la
transgresión del bien jurídico tutelado.

lencia

dad, el hipnotismo, etc.

b) El acto sexual practicado con una mujer o un hombre por medio de la violacion

c) El acceso carnal practicado sobre una persona en estado de alienación mental


(enajenación mental).

d) El acto sexual practicado sobre una persona que estuviera incapacitada "por cualquier
causa para resistir".

La doctrina hace referencia a la privación del sentido y a las enfermedades invalidantes. En


el primer caso tenemos

Osito mix
sonambulismo, el coma, la ebriedad

En lo que se respecta a las enfermedades invalidantes pueden ser: la parálisis de cualquiera


de los miembros, hemiplejías, amputación de miembros y personas enyesadas, por
fracturas, etc.

e) El acto sexual efectuado mediante el empleo de la violencia física o intimidación


(violencia moral).

La violencia física (elemento objetivo) que caracteriza este delito, es un hecho fácil de
comprobación médico legal y deberá constar explícitamente en el informe a evacuarse. No
debe confundirse la verdadera violencia dice Soler: "que generalmente dejará en las ropas y
en el cuerpo de la víctima otras señales que las del acto sexual mismo con la discreta
energía con que el varón vence el pudor (resistencia de la

doncella que en realidad desee y consciente.

La violencia moral (elemento subjetivo) deberá probarse en el proceso y será de


apreciación exclusiva del juzgador.

En la violación podemos indicar como sujeto activo al violador y como sujeto pasivo al
violado.

3. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE VIOLACIÓN

El médico forense debe orientar a la justicia en la constatación de este delito de carácter


sexual, para este cometido, el perito buscará una serie de elementos o de

signos presentes tanto en la víctima como en el presunto autor. Además se deberá tomar en
cuenta que el diagnóstico de violación es diferente en la mujer y en el hombre.

a) Signos comunes de violación en la mujer. En el examen médico se puede apreciar


equimosis y hematomas en cara, cuello regiones mamarias, excoriaciones en glúteos, partes
antero interna de muslos y a nivel del periné; esas lesiones son demostrativas del empleo de
la violencia física.

b) Signos de violación de la mujer virgen. Estando radicadas en el himen las lesiones más
importantes, es necesario que previamente hagamos un ligero estudio de esta membrana
como así también de los genitales externos feme.

El aparato genital femenino se compone de genitales externos e internos. el monte de


Venus, la hendidura vulvar, labios mayores, labios menores y niños.

clitoris.

Osito mix
Entre los genitales internos encontramos la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios.

Separando la vulva de la vagina se encuentra un tabique incompleto, músculo membranoso


formado por un repliegue de la mucosa vaginal denominado himen. Entre las dos hojas del
repliegue de la mucosa se interpone una trama compacta formada por numerosos vasos
sanguíneos, filetes nerviosos y algunas fibras musculares lisas. Las dos hojas de repliegue
están cubiertas en su cara libre por epitelio pavimentoso estratificado.

Según el espesor de la trama compacta y la del repliegue mucoso los hímenes pueden ser
muy delgados, poco resistentes, fácilmente desgarrables o gruesos y carnosos, duros y
resistentes que a veces no ceden a la presión del

miembro viril.

c) Variedades morfológicas del himen. Por uno de sus bordes el himen se inserta alrededor
del orificio vulvo vaginal, por el otro (borde libre), deja en el centro de la hendidura vulvar
un orificio de forma y dimensiones variables que le dan su característica y que de acuerdo a
casi todos los autores de la

materia se agrupan en formas fundamentales que son:

HIMEN SEMILUNAR. Llamado también falsiforme, como su nombre indica tiene la


forma de una media luna con la concavidad dirigida hacia delante.

Los dos extremos o cuernos de esta semiluna se proyecta hacia delante a la línea media en
donde se pierden insensiblemente quedando separados el uno del otro por el tubérculo
vaginal.

HIMEN ANULAR O CIRCULAR. Tiene la forma de un anillo diafragma con un orificio


central o un punto por fuera de la línea media. Este orificio es de dimensiones variables,
mide en algunos casos 2-3 mm., llegando en otras oportunidades a medir el diámetro del
mismo orificio vulvovaginal. En este

caso el himen adopta simplemente la forma de un rodete circundante al orificio.

HIMEN BILABIAL. La variedad más frecuente entre nosotros, está constituido por dos
labios separados entre sí, por una hendidura central anteroposterior (hendidura labial)
variable en longitud.

OTRAS FORMAS. Himen denticulado, en quilla, en Y, cribiforme

Examen del himen. Para el examen de la membrana himeneal debe colocarse a la mujer en
posición ginecológica a continuación con la mano izquierda enguantada, se colocan los
dedos pulgar e indice sobre los labios mayores a manera de separadores, haciendo presión

Osito mix
sobre los labios menores, acto seguido se solicita a la examinada que haga esfuerzo como
para defecar (se le pide que puje), en este momento la membrana himeneal integra o
desgarrada hará procedencia y podremos examinarla mejor, vale la pena aclarar que el
examen debe ser hecho con una excelente iluminación y en presencia de otro profesional
médico o enfermera a objeto de tomar precauciones por posteriores reclamos de los
familiares (el médico puede ser acusado de haber desgarrado la membrana por una mala
maniobra).

El himen recientemente desgarrado se presenta como una herida sangrante, con bordes
contusos e inflamados con escasa o abundante hemorragia, según la vascularización de esta.

Cuando la desfloración es reciente el himen se presenta desgarrado en forma específica


según la variedad, así por ejemplo el himen circular o anular se desgarra (siguiendo la
dirección de las agujas de un reloj) en las horas 2-5

7-10. El semilunar se desgarra en las horas 4 y 8 y el bilabiado se desgarra en las horas 6 y


12.

La cicatrización de la membrana himeneal se produce al cabo de 3 a 4 días según


HOFFMAN, de 8 a 15 días según TOULMONCHE, de 15 a 20 días según TARDEU. Los
colgajos resultantes del desgarro se retraen y cicatrizan dejando una escotadura blanquecina
y brillante que algunas veces puede ser confundida con una escotadura congénita.

d) Examen del imputado. En el examen el imputado se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Características particulares de los órganos genitales.

• Enfermedades, venéreas que padezca y que pueden transmitirse a la víctima.

• El estado de las facultades mentales del presunto autor.

El desarrollo de sus genitales.

• Si existe o no impotencia en el imputado.

e) Signos de violación en el varón. Los signos comunes a todo tipo de violencia tiene valor
demostrativo. Al lado de estos existen otros propios del ano y perine.

Si el examen es precoz, se podrá observar uno o varios desgarros de la mucosa perineal,


equimosis y hematomas perianales: el orificio anal se encuentra doloroso al tacto,
congestivo y hemorrágico según la profundidad y extensión del o los desgarros. En los días
subsiguientes estos signos

objetivos van desapareciendo lentamente.

Osito mix
4. CUESTIONES MÉDICO LEGALES REFERENTES A LA VIOLACIÓN

En la práctica diaria se plantean las siguientes preguntas:

El desgarro del himen i resulta de la introducción del pene?

La integridad del himen ies signo de virginidad?

La ausencia de signos de violencia iexcluye a la violación?

La presencia de signos de violencia ies un dato a favor de la violación.

Un sólo hombre ¿puede violar a una mujer que se resiste?

¿Puede ser violada una mujer durante el sueño?

A estas preguntas las respuestas son:

• No siempre el desgarro himeneal es producido por la penetración del pene.

Los desgarros pueden producirse por otras causas como: maniobras de masturbación,
introducción de cuerpos extraños, accidentes, golpes contundentes en el perine y según
algunos autores, enfermedades infecciosas.

• Existen hímenes fácilmente dilatables y que permiten la introducción del pene sin
desgarrarse (hímenes complacientes) por lo que, si bien un himen integro nos hace presumir
la inexistencia de coito, pero esto no es un signo

absoluto de virginidad (recuérdese la existencia de hímenes complacientes).

La ausencia de signos de violencia no excluye la violencia ya que ésta puede haber sido
moral.

La presencia de signos de violencia es un dato a favor de la violación siempre que se


acompañe, claro está, de lesiones himeneales.

Ya lo había dicho Pacheco, refiriéndose a este punto, que un hombre sólo puede violar a
una mujer indicando asimismo que "no hay en estos casos

que exigir en las mujeres heroínas ni en los violadores colosos de fuerzas o de poder".

Una mujer virgen no puede ser violada durante el sueño fisiológico, en cambio es posible
este hecho en la mujer casada o en la que ha tenido muchas relaciones sexuales.

Osito mix
5. VIOLACIÓN Y NUESTRO CÓDIGO PENAL

Según Ley No. 348 del 09 de marzo de 2.013, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencia, se modificó el Art. 308 (Violación) del Código Penal,
quedando redactado de la siguiente manera:

ARTÍCULO 308° (VIOLACIÓN).- Se sanciona con privación de libertad de quince (15) a


veinte (20) años a quién mediante intimidación, violencia fisica o psicológica realice con
persona de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso carnal,
mediante la penetración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un
objeto cualquiera, por via vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quién bajo las
mismas circunstancias, aunque no mediara violencia fisica o intimidación, aprovechando de
la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia de la víctima o que estuviera
incapacitada por cualquier otra causa para resistir,

ARTÍCULO 308. Bis. (Violación de Infante, niña, niño o adolescente) El presente artículo
fue modificado por la Ley N° 348 del 09 de marzo de 2.013.

Quedando redactado de la siguiente manera:

Si el delito de violación fuere cometido contra persona de uno u otro sexo menor de 14
años literal y numeral, será sancionado con privación de libertad de veinte (20) a
veinticinco (25) años, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue
consentimiento.

En caso que se evidenciare alguna de las agravantes dispuestas en el Art. 310 del Código
Penal, y la pena alcanzara treinta (30) años, la pena será sin derecho a indulto.

Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de
doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años entre
ambos y no se haya cometido violencia o intimidación.

Osito mix
CAPÍTULO XXVIII

EMBARAZO

1. Definición de embarazo

2. Tiempo de embarazo

3. Diagnóstico de embarazo

4. Aspectos médico legales

5. Problemas médico legales

6. Nacimiento

7. Investigación de la paternidad

1. DEFINICIÓN DE EMBARAZO

El embarazo es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación del óvulo
por el espermatozoide y termina con la expulsión del producto de la concepción (parto).

Fecundación. Es la unión de la célula germinativa del varón, el espermatozoide y la de la


mujer, el óvulo. De esta unión se forma el huevo o cigoto a partir del cual se desarrolla el
nuevo ser.

El óvulo se produce en los ovarios de la mujer y lleva en su interior la mitad de los


cromosomas con su código genético específico realizándose en los espermatozoides el
mismo fenómeno dentro los testículos del varón.

La unión del espermatozoide con el óvulo, produce una célula completa y esta se realiza en
la trompa de Falopio del útero.

El espermatozoide es vehiculizado desde líquido pastoso y que es eyaculado durante el


coito. El espermatozoide, con sus movimientos propios atraviesa el cuello uterino, donde se
encuentra el moco cervical, producido por las glándulas del endocervix.

espermatozoide.

Al estallar el folículo de Graf, de paso al óvulo maduro la que penetra en la Trompa de


Falopio y que sus cilios la movilizan en el trayecto hasta la unión con el Posteriormente
comienza la división celular con progresión geométrica pasando a anidarse en el cuerpo el
útero que es el sitio normal de la implantación. Desde ese momento la madre la asegura la
alimentación y comienza del desarrollo de huevo a embrión muy luego a feto y niño.

Osito mix
La fecundación puede producirse desde la pubertad hasta la menopausia. Los
espermatozoides aparecen en cada eyaculación, el óvulo en cambio aparece normalmente
una vez al mes cuándo ésta maduro.

2. TIEMPO DEL EMBARAZO

Es el tiempo que transcurre para que el producto de la concepción se convierta en niño


maduro, salga al exterior y tenga vida propia. Normalmente el término es de 260 días
(nueve meses corrientes o diez meses lunares). Nuestra ley toma como externos un mínimo
de 180 días y un máximo de

300 días.

Si un niño es viable, maduro y nace antes o después de; plazo anotado, a contar por el
marido, es científico aceptar la impugnación de la paternidad pretendida, porque según
nuestro Código Civil: "Está permitida la indagación de la paternidad por los medios de
prueba ordinarios que sean conducentes a demostrarla". La Constitución Política del Estado
dice: "Está permitida la indagación de la paternidad

conforme a la Ley".

Ejemplo: Calculamos para un niño nacido al 3 de Agosto de 1.988, que los 300 días
corresponderían al 3 de Octubre de 1.987 y las 180 días será el 3 de Febrero de 1988

Para la ley forzosamente el coito fecundante ha tenido que tener lugar entre esas fechas,
porque para la ley "El hijo concebido dentro del matrimonio tiene por padre al marido,
aunque se arguya lo contrario.

La embarazada tiene su defensa en la Ley General del Trabajo, que en su Art. 61 dice: "Las
mujeres embarazadas descansarán 45 días antes y 45 días después del alumbramiento".

Según el Art. 59 del Código Penal, se puede diferir su ejecución a una mujer embarazada
(privación de libertad), hasta que ella de a luz o se desembarace.

3. DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO

a) Clínico

b) Radiológico

c) Citológico

d) Anatomopatológico

e) Biológico

f) Inmunológico

Osito mix
g) Bioquímico

h) Por Ecografía

a) DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Consiste en signos de Probabilidad y de Certeza,

1. SIGNOS DE PROBABILIDAD

Amenorrea.

. Modificaciones de volumen de útero.

. Pigmentación de la piel.

. Modificaciones de las mamas.

• Amenorrea. Es la ausencia de menstruación. Es un signo inseguro ya que puede obedecer


a otras causas.

• Modificaciones de volumen de útero. Desde el tercer mes de

embarazo, es posible ya palpar el útero sobre el pubis.

5to. mes. Mitad de la distancia entre la sínfisis y el ombligo.

final del 6to. mes. Alcanza el ombligo.

final del 7mo, mes. Tres traveses de dedos sobre el ombligo.

final del 8vo. mes. Mitad de distancia entre el ombligo y el apéndice

xifoides.

• Pigmentación de la piel.

• Cloasma Gravídico (Máscara del embarazo).

La línea oscura del abdomen.

. Modificaciones de las mamas.

• Aumento de volumen.

• Pigmentación de la areola.

• Losatubérculos de Montgomery (aparece desde el 2do. mes).

• Secreción de calostro (a los 5 meses).

Osito mix
2. SIGNOS DE CERTEZA:

• Auscultación de latidos fetales.

Movimientos fetales.

Endurecimiento de cuello uterino (signo de Hegar).

b) DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO. Se usa para visualizar partes óseas fetales (cráneo,


columna y miembros).

c) DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO. Se establece mediante el examen de células


descamadas en la cavidad vaginal (células naviculares).

d) DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO. Es de valor en restos de curetaje con


fines de aborto y en el cadáver. La presencia de vellosidades corionicas y trofoblasto, es
prueba definitiva de embarazo o parto.

Si la mujer fallece, la autopsia permitirá establecer el diagnóstico por los cambios en el


ovario, el útero y la hipófisis. En el ovario se ve el cuerpo amarillo gravidico. El útero
puede estar ocupado por el producto de concepción o por sus restos.

e) DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO. Se basa en la presencia de gonadotrofina corionica, en la


sangre y en la orina de la embarazada, ejemplo: prueba de Galli Mainini que consiste en la
aparición de espermatozoide en la orina del sapo, al inyector orina de la mujer embarazada.

f) DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO. Ejemplo, reacción de Gravindex, que es una


prueba que de resultados en pocos minutos, pero da mayor número de falsos positivos

g) EXAMEN BIOQUÍMICO. Determinación en plasma u orina de la mujer embarazada


hormonas del ovario de la placenta, de la Corteza Suprarrenal, de la hipófisis.

h) DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA. Las ondas de sonido pulsadas superior a los


18.000 ciclos, pasan a través de los diferentes tejidos y retorna de estos un eco diferente que
son ampliados en una pantalla, por lo que pueden diagnosticarse aspectos importantes del
embarazo, como ser: Latidos cardiacos o sea se ve el corazón con sus latidos, movimientos
de sistole y diástole; se ve la existencia de embarazo gemelar. Se puede saber la
presentación del niño que puede ser de cabecita o de nalgas. Se ve la placenta

Duración legal del embarazo: se presumen legítimos lo hijos nacidos después de 180 días
contados desde la celebración del matrimonio o desde

4. ASPECTOS MÉDICO LEGALES DEL EMBARAZO

Son:

Osito mix
la reunión de cónyuges separados hasta 300 días después de disuelto.

• prohibición de matrimonio: Es prohibido el matrimonio de la mujer antes de que


transcurran 300 días, contados desde la disolución o declaración de se anterior matrimonio,
al menos que haya habido parto antes de cumplirse ese término, o se pruebe mediante dos
peritos médicos oficiales que no existe

embarazo.

5. PROBLEMAS MÉDICO LEGALES DEL EMBARAZO

• Errores de diagnóstico. Puede confundirse con otros cuadros como ser:

Quistes de ovario de gran tamaño.

Vejiga muy llena.

Ascitis (líquido es abdomen).

Mola hidatiforme.

• Embarazo fantasma o nervioso. Se produce en mujeres con alteración nerviosa y una


personalidad psicopatica marcada hacia el histerismo con gran deseo de tener hijos o temor
de embarazo. Se presentan síntomas de embarazo como nauseas, vómitos, dolores y
abultamiento el vientre.

Simulación de embarazo. Esta comprendido en el Art. 244 del Código Penal referente a
alteración o sustitución del estado civil. Incurrir en reclusión de los 5 años. En el punto 4
dice "El que fingiera prenez o parto para dar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden".

• Disimulación de embarazo. Ante la perspectiva de no desearlo y que pronto recurrirá al


aborto, tratan de disimular el embarazo con fajas compresivas.

Desde cuándo y hasta cuándo una mujer puede concebir: desde que la mujer empieza a
ovular o sea la pubertad de 12 - 14 años hasta la menopausia 45 - 55 años edad en que ya
deja de ovular porque el ovario envejece.

Parto. Es el acto fisiológico mediante el cual un niño, generalmente a término es expulsada


del vientre materno y adquiere vida independiente.

• Puerperio. Es el período inmediatamente posterior al parto, durante el cual el organismo


materno debe volver a su estado normal antes de la gestación.

Osito mix
Las primeras 24 horas después del parto se llama PUERPERIO INMEDIATO, la primera
semana PUERPERIO TEMPRANO y hasta el mes PUERPERIO

REMOTO

6. NACIMIENTO

Salida del claustro materno del producto de gestación para comenzar a adquirir vida
independiente.

Es el comienzo de la existencia, para ser considerado vivo un recién nacido debe respirar,
gritar, tener movimiento.

Legislación; en relación con el nacimiento existen una serie de disposiciones legales de tipo
penal, civil y familiar.

El Art. 1 del Código Civil, indica:

1. El nacimiento señala el nacimiento de la personalidad.

2. El nacimiento con vida se presume salvo la prueba en contrario, siendo indiferente que se
producen naturalmente o por procedimientos quirúrgicos.

El recién nacido para ser considerado como persona jurídica debe necesariamente estar
inscrita en el Registro Civil tal como lo prescribe la legislación, existe el respecto el

Art. 174 del Código de Familia (derechos fundamentales de los hijos) indica, los hijos
tienen derecho a:

A establecer su filiación y llevar el apellido de sus progenitores.

• A ser mantenido y educados por sus padres durante su minoridad.

• A heredar de sus padres.

7. INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD

Puede corresponder a las arcas jurídicas, sociales y médico legales.

• PROBLEMAS JURÍDICOS. Se presentan a propósito de los niños ilegítimos y la


negación de la paternidad.

de que sea cierta su filiación.

a) Niños ilegítimos. "El que hace el niño, tiene que alimentarlo" En Francia se atendía a las
bastardos de casas especiales, que debían erogar sumas de dinero en su manutención, por
ello se busca insistentemente al padre,

Osito mix
La revolución iguala a los niños bastardos de los legitimos con la condición La Ley
Germánica reconoce el derecho de ser alimentado durante la condición de que sea cierta su
filiación.

La Ley Alemana sobre la filiación pide simplemente la toma de muestras de sangre en


forma obligatoria.

b) Negación y exclusión de paternidad. Un hombre tiene derecho de negar al niño nacido de


su mujer sí prueba que ha estado en imposibilidad física de cohabitar con su mujer durante
el período legal de la concepción, es decir del 180 a 300 días antes del nacimiento.

No puede tener más de dos causas:

• Alejamiento

• Impotencia accidental del marido (Traumatismos y enfermedades).

• PROBLEMAS MÉDICO LEGALES.- Son: Impotencia Coeundi y la impotencia


generandi.

a) La impotencia Coeundi (Ineptitud para el coito). Se presenta por defecto de erección


(fisiológico en jóvenes y ancianos) pueden ser problemas psíquicos, emotivos, infecciones,
lesiones del centro espino, genital, etc.

b) La impotencia Generandi (Ineptitud en la procreación). Se basa en el hecho de que el


esperma no es fecundante por su mala calidad, vasectomía.

Dictámenes periciales obstétricos en pleitos sobre paternidad. "Como tiempo de concepción


se estima el tiempo transcurrido desde los 180 a 300 días antes del día del nacimiento".

Se tiene por padre el niño extra matrimonial a quién haya cohabitado con la madre dentro
del período de la concepción.

Las circunstancias y su enjuiciamiento

15. CIRCUNSTANCIA. Relación ente el grado de madurez del niño y el tiempo de


embarazo; podemos establecer el grado de madurez del niño que se complementa con la
fecha del nacimiento. Maduro e inmaduro son conceptos de estado que caracterizan el
grado de desarrollo del fruto y que vienen expresados en mediciones y por caracteres
morfológicos particulares.

Establecimiento del grado de madurez.

Longitud:

Vertex a los Talones 48-54 cm

Osito mix
Peso:

2.800 a 3.600 gr

Perímetro Cefálico:

34 cm

2d. CIRCUNSTANCIA. Relación de los datos del ciclo con la fecha de la cohabitación;
tener en cuenta la última menstruación. Tipo de menstruación (cantidad de sangre días)
regular o irregular.

3. CIRCUNSTANCIA. Relación de probabilidad para varios concubitarios entre sí. Este es


el caso más común. La comparación de las probabilidades de concepción entre varios
hombres que han mantenido relación sexual y en diferentes cohabitaciones con la mujer
que reclama la paternidad que

traerla siempre ha consideración en los dictámenes periciales cuando lo consienten las


condiciones dadas en el proceso.

DICTAMEN HEREDOBIOLÓGICO. Se calificó de probable la paternidad en base

a los caracteres de semejanza.

a) Caracteres hereditarios normales: Morfológicos, fisiológicos, psiquicos.

b) Caracteres hereditarios patológicos: Dominantes, recesivos, ligados al sexo.

IMPOSIBILIDAD SANGUÍNEA DE LA FILIACIÓN. La sangre humana normalmente


posee propiedades aglutinógenas, es decir la aglomeración de los glóbulos rojos que se
manifiestan "in vitro" por los fenómenos de la isohemoaglutinación

Aparecen al 4to o 5to. Mes de vida intrauterina y que condicionan a los grupos sanguíneos
que son: Estables, inmutables y hereditarios: A-B-AB-O.

Están bajo la dependencia de 3 genes alelomorfos: A - B - 0. El carácter hereditario de estos


grupos nos permite relacionar el grupo del niño con el de los padres, y podemos saber que
ciertos grupos determinan a la imposibilidad de filiación

directa con tales otros.

LEY DE BRUGERN Y HIRZFELD. "Ningún aglutinogeno pueda aparecer en el niño si no


está presente en el padre o la madre".

ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO), sustancia que constituye los genes, o sea, no


existe y la paternidad debe formalmente ser excluida:

Osito mix
Padre del grupo o no puede tener sino hijos del grupo o.

Padres AB se pueden tener hijos del grupo O.

Hijos Posibles Si este aglutinógeno está ausente en el padre, el lazo de la filiación


sanguinea

La combinación A con B, es la única susceptibilidad de dar hijos que puedan pertenecer a


uno de los 4 grupos, siempre que lo padres sean heterocigotos Actualmente la prueba con
más certeza, en casi un 99,9%, es la prueba del

BERNSTEIN Y WIENER. Demuestra la imposibilidad de transmitir a la descendencia


determinados grupos sanguíneos. Por lo tanto, se puede excluir, pero

jamás afirmar la paternidad de un niño.

TABLA DE WEINER

SISTEMA My N:

LEY DE LANDSTEINER Y LEVINE. Los factores My N no pueden aparecer en

los hijos sino existen en los padres, así tenemos un padre o una madre M, no pueden

tener hijos N; un padre o una madre N no pueden tener un hijo M.

SISTEMA RH. Se inyecta glóbulos rojos de Macacus Rhesus a conejos y se ve

aglutinación en 85% (RH +) y falta un 15% (RH-), consiste en el uso de antigenos

de glóbulos blancos que se aglutinan con tejidos de la misma naturaleza del mismo

Código Genético.

las unidades de la herencia biológica.

Osito mix
CAPÍTULO XXIX

ABORTO

1. Definición

2. Clasificación médico legal

3. Procedimiento abortivo

4. Complicaciones

5. Problemas médico-legales

6. El aborto según nuestra Legislación

1. DEFINICIÓN

Una definición general sería: "El aborto es la terminación del embarazo por cualquier
medio antes de que el feto esté lo suficientemente desarrollado para sobrevivir".

NERIO ROJAS define: Aborto "Es la interrupción intencional y consciente de la evolución


del embarazo con muerte del feto y que se supone capaz de seguir progresando
eventualmente hasta el término, fuere de los eximentes legales (aborto

impune)".

Nuestro Código Penal lo tipifica en el capítulo II del título VIII que trata sobre los
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL. Y las sanciones están
dadas de acuerdo a los artículos 263 al 269 del Código Penal.

2. CLASIFICACIÓN MÉDICO LEGAL

Se clasifica en no delictuoso y delictuoso.

a) No delictuoso pueden ser:

Aborto espontáneo o patológico.

Aborto accidental o traumático.

Aborto impune.

Aborto espontaneo o patológico. Su incidencia está valorada en un 10% de

y a Anomalías del huevo propiamente dicho (anomalía de cromosomas).

Osito mix
Anomalías del aparato reproductor (tumores, encometritis).

A enfermedades de la madre (Toxoplasmosis, tuberculosis).

Aborto accidental o traumático. A veces puede producirse aborto por una caída o golpe.
Pero generalmente este traumatismo ocurre semanas antes de producirse el aborto.

Aborto impune. Legislado expresamente en el artículo 266 del Código Penal en cuyo
primer párrafo dice: "Cuando el aborto hubiere sido consecuencia de un delito de violación,
rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna siempre
que la acción penal hubiere sido iniciada".

El segundo párrafo dice: "Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con el
fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no podía ser
evitado por otros medios".

Y termina "En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico, con el
consentimiento de la mujer y autorización judicial en su caso".

Por tanto no se castiga si el aborto es terapéutico o eugenésico.

b) Aborto delictuoso, sancionado por el Código Penal y pueden ser:

• Aborto doloso o criminal.

Aborto culposo.

Aborto preterintencional.

• Aborto honoris causa.

Aborto doloso o criminal. Según el artículo 263 del Código Penal: "El que causare la
muerte de un feto en el seno materno o provocare su expulsión

prematura, será sancionado":

1. Con privación de libertad de DOS a SEIS años. Si el aborto fuere practicado sin el
consentimiento de la mujer o si esta fuere menor de 16 años.

2. Con privación de libertad de UNO a TRES años. Si fuere practicado con el


consentimiento de la mujer.

3. Con reclusión de UNO a TRES años, a la mujer que hubiere prestado su consentimiento.

4. Cuando el aborto es seguido de lesión o muerte las penalidades se agravan de acuerdo al


artículo 264 del Código Penal.

Osito mix
Aborto culposo. En esta forma el autor del aborto no sabe que la mujer se encuentra
embarazada y por negligencia, ignorancia o inobservancia de reglamentos causa un aborto.
Por ejemplo: Un automovilista que atropella una mujer en cinta. La propia mujer puede ser
culpable al no cuidar su

embarazo de manera normal, por ejemplo, ante signos de peligro, como un sangrado, no
acude en ayuda a un Centro Asistencial. Y esto también está sancionado de acuerdo al
artículo 268 del Código Penal.

Aborto preterintencional. El artículo 267 del Código Penal, al respecto dice:

El que mediante violencia diere lugar al aborto sin intención de causarlo, pero siéndole
notorio el embarazo o constándole éste, será sancionado con reclusión de TRES meses a
TRES años.

Aborto "honoris causa". La falta de una adecuada educación sexual lleva a los jóvenes
adolescentes a cometer este delito. Y se lo hace para salvar el honor de la mujer, según
manifiestan como atenuante legal.

Se comprende pues, que existiendo mujeres de buena fama, estas recurran a la interrupción
del embarazo como medio de proteger su honor y la de su familia. Esta actitud está
sancionada de acuerdo al artículo 265 del Código Penal.

3. PROCEDIMIENTOS ABORTIVOS

Los procedimientos abortivos se los realiza a través de sustancias abortivas y maniobras


abortivas.

a) SUSTANCIAS ABORTIVAS. Las más variadas sustancias han sido preconizadas como
excelente abortivas sin que en realidad ninguna sea abortiva. Entre estas tenemos: Mate de
ruda, de apio, de floripondio. Así mismo purgantes de todo tipo.

Tenemos también a los estimulantes de las contracciones uterinas como ser Cornezuelo de
centeno, aceites esenciales y la quinina. También se usan la

b) MANIOBRAS ABORTIVAS. Las maniobras abortivas son más eficaces que

234 MSe. Dr intraamnióticas (

prostaglandina, soluciones hiperosmóticas

soluciones salinas al 20%, dextrosa al 50%).

las anteriores.

Osito mix
Se realiza a través del huevo y sus membranas sobre todo en las primeras semanas, también
es otro método abortivo, que consiste en la introducción en la cavidad uterina de un tubo de
polietileno, la succión chupa los restos aun recipiente adaptado a ello.

Es de práctica corriente que el forense se encuentra con los auto-abortadores o sea la propia
mujer, que para provocar el aborto usa agujas de tejer varillas etc.

4. COMPLICACIONES

Las complicaciones son:

a) Hemorragias profusas, que pueden ser inmediatas o días después.

b) La infección, que puede empezar en el endometrio, dar peritonitis y terminar en


septicemia.

c) Embolismo, por aire introducido, junto a soluciones irritantes en la cavidad del útero
(jabones, sustancias álcalis, etc.).

d) Anestesia, en casos en que se usa anestesia general.

e) Shock neurogénico, se produce por manipulación inadecuada en el cervix, llegando al


paro cardiorespiratorio.

5. PROBLEMAS MÉDICO LEGALES

En las diligencias de policía judicial o en el juzgado de Instrucción en los Penal el médico


forense es llamado para informar sobre la existencia de un aborto. Y para este cometido el
perito de la justicia investigar y confirma los siguientes aspectos:

a) Estado de embarazo previo.

b) Aborto provocado.

c) Muerte del feto.

Condición indispensable en la comisión el delito.

Estado de embarazo previo. Diagnóstico. La existencia del embarazo es una Se aconseje


practicar el examen médico legal gineco-obstétrico, lo más pronto

posible, y que a medida que van pasando los días los signos orientadores para el
diagnóstico van desapareciendo rápidamente sobre todo si el aborto es precoz y la mujer
primigesta.

Los exámenes biológicos, biópsicos, bioquímicos se tornan negativos a partir del séptimo
día.

Osito mix
Al examen gineco-obstétrico se encuentra datos importantes como ser la existencia de
hemorragia uterina y sobre todo con ella la eliminación de restos de placenta, de corio y de
caduca.

Se puede encontrar cuello uterino con desgarro, orificio del cuello deformado.

Pueden verse señas dejadas por las pinzas que tiene dientes cortantes, • Vagina con
excoriaciones, infecciones, aumento de espesor.

• La Citología profundas o naviculares que son patognomónicas del embarazo.

El moco cervical no cristaliza.

Examen biológico, inmunológico o bioquímico de sangre y orina para diagnóstico de


embarazo que puede ser positivo aún diez días después de la expulsión.

En el cadáver el examen ginecológico es más fácil pues se efectúa directamente por la


autopsia pudiendo no sólo ver los órganos macroscópicamente sino efectuar el estudio
microscópico de los órganos de la gestación. Hiperplasia de las fibras musculares. Podemos
observar en el útero el sitio de implantación de la placenta con lesiones que puede llevar a
la putrefacción, la necrosis o el infarto. Hiper vascularización observable al microscopio.
Las substancias pueden producir equimosis o zonas de necrosis.

En el ovario, presencia del cuerpo amarillo del embarazo.

Células de FRAENEKL en útero (entre las célula musculares). Células de embarazo en la


HIPÓFISIS (con granos acidófilos).

El examen biópsico debe hacerse antes del comienzo de la putrefacción, el biológico dentro
de los 10 días posteriores a la muerte y el bioquímico dentro las 48 horas de la muerte.

La muerte súbita de una mujer embarazada es siempre sospechosa.

La edad fetal es otro dato que nos dará el tiempo de embarazo en que se ha producido el
aborto. Esto siempre y cuando se encuentra todavía en el útero el feto.

Dicha edad fetal se encuentra en relación a su talla como hemos visto anteriormente.

Es también muy importante el estudio del lugar del hecho en buses de manchas y rastros
que revelen una prueba jurídica como también de examen de los objetos hallado:
medicamentos, instrumentos, objetos diversos.

Osito mix
CAPÍTULO XXX

INFANTICIDIO

1. Definición

2. Cuestiones médico legales

3. Causas de muerte del recién nacido

4. Examen de la madre

5. Problema social de la madre soltera

1. DEFINICIÓN

Infanticidio es la muerte provocada por la madre, en forma voluntaria, sobre su hijo durante
el parto o hasta 3 días después de su nacimiento, para ocultar su deshonra.

El Código penal boliviano en su artículo 258 (antes de ser modificado por la Ley N° 548 de
17 de julio de 2.014) establecía lo siguiente: "La madre que para encubrir su fragilidad y su
deshonra, diere muerte a su hijo durante el parto o hasta tres días después, incurrirá en
privación de libertad de uno a tres años".

De acuerdo a dicha norma jurídica y haciendo una cabal interpretación de la misma, vemos
que dos son los factores concurrentes características, constitutivos del infanticidio, sin los
cuales no se tipifica el delito:

a) Un elemento psicológico, de índole ético o moral: "El encubrimiento de la fragilidad o


deshonra".

b) Un elemento cronológico, de término fatal (fijo): "Durante el parto o hasta tres días
después".

Cuando los parientes son los autores debe hacer además un estado de EMOCIÓN
VIOLENTA, circunstancia calificativa que se prevé como motivo de atenuación en todo
homicidio cuando reúne tres condiciones:

a) El de ser una perturbación intensa.

b) El de ser provocado por razones de orden ético, por móviles morales capaces Signo de
BILLARD, 5 alvéolos dentales del maxilar inferior completamente de hacer reaccionar la
conciencia de todo hombre .

c) El hecho de que la reacción sea rápida e inmediata.

2. CUESTIONES MÉDICO-LEGALES

Osito mix
a) Establecer si el niño nació o no vivo.

b) Determinar la causa de la muerte.

c) Desarrollo del feto.

d) Tiempo que vivió el niño.

e) Examen de la madre.

f) Momento de la muerte y tiempo transcurrido.

Para esto, el perito debe realizar un examen de la víctima y un examen a la madre Examen
de la víctima:

a) Viabilidad, es la aptitud para la vida extrauterina

El grado óptimo de viabilidad lo tiene el recién nacido a término. Los parámetros para
establecer la madurez fetal o feto a término son:

Biparietal 9 a 10 centímetros.

Occipitofrontal 11,45 centímetros.

Bifrontal 9,5 centímetros.

Occipitomentoniano 13 centímetros.

Perímetro cefálico 34 centímetros.

Piel y faneras:

Piel rosada y elástica, recubierta de untocebácea.

Uñas sobre pulpejo de los dedos bien constituidos.

Cabellos de 0,5 a 2 centímetros de largo.

Pliegues en escroto y planta de los pies.

Puntos de osificación de BECLARD, que es un núcleo rojizo en epífisis inferior del fémur
de 5 milímetros de diámetro que se observa el noveno mes tabicados.

b) Signos de vida extrauterina: Se demuestra por los cambios que experimenta el cuerpo al
adquirir vida autónoma. Para esto se utilizan las pruebas llamadas docimasias (del griego
docimos = examinar, probar, experimentar).

Osito mix
Docimasia pulmonar óptico de Bouchut: El pulmón que ha respirado es de color rosado
claro, se siente crepitación, de superficie como mosaicado. El pulmón que no ha respirado
es de color rojo oscuro, la superficie es lisa, se encuentra retraído en el fondo de los ángulos
costos vertebrales y el corazón queda descubierto.

Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno: Es la prueba más conocida.

Consiste en la flotación del pulmón que ha respirado al colocarse en el agua.

El conjunto del árbol traqueo bronquial, pulmones, corazón y timo, se colocan en un


recipiente con agua y se observa si flota o se hunde.

Se coloca un pulmón entero o trozos, y se observará también si flotan o se hunden.

Algunos de estos trozos se llevan al fondo, con la superficie de corte hacia arriba y se
aprietan entre los dedos. Se observan si se desprenden burbujas y si estas son grandes o
pequeñas, iguales o desiguales.

Se toma uno de los trozos que ha flotado y se comprime fuertemente contra las paredes del
recipiente, y sólo después dejarlo, y ver si ese pedazo sigue flotando o se hunde.

* Docimasia histológica del pulmón:

a. Pulmón fetal: Bronquios pequeños y alvéolos no abiertos, epitelio alveolar cúbico.

b. Pulmón que ha respirado: Bronquios y alvéolos distinguidos, el epitelio alveolar es


plano. Esta distensión será más franca y uniforme cuando el niño haya efectuado varias
inspiraciones completas.

C. Putrefacción: Puede tratarse de formación de gas putrido en pulmón fetal o con


respiración. En el primer caso, entre las zonas atelectasiadas que son la mayoría aparecen
los espacios redondos u ovales de las burbujas originadas en el tejido conjuntivo
interalveolar.

En el segundo caso los caracteres observados son una mezcla de vesiculas de putrefacción
con parénquima pulmonar normal y con alveolas fotos Insuflación: Mezcla de pulmón fetal
y dilatación violenta con ruptura de Docimasia gastrointestinal de Breslau: Consiste en la
presencia de aire En el feto que respiró hay aire en los diferentes segmentos del tubo

digestivo. La técnica consiste en ligar el cardias y el piloro, separando el por la formación


de gases.

tabiques alveolares, deglutido.

estómago: se hace otra ligadura y sección más lejos en el trayecto de intestino delgado y lo
mismo a nivel del recto. Se la sumerge en el agua y se observa si flotan o no.

Osito mix
3. CAUSAS DE LA MUERTE DEL RECIÉN NACIDO

a) Patológicas. Enfermedades anomalías fetales, accidentes obstétricas, factor RH, Sífilis,


asfixia fetal, fractura parietal izquierdo, hemorragias.

b) Culposas. Negligencia o imprudencia de la madre. Se puede

relacionar con el delito de abandono de persona. No obligarlo o cubrirlo adecuadamente


exponiéndolo al río.

c) No alimentarlo. No comunicar al médico de una hemorragia umbilical.

d) Accidental. Sofocación a través de la compresión torácica del niño por la madre dormida
en el mismo lecho.

e) Parto por sorpresa. Bajo ciertas circunstancias como amplio espacio entre diámetro
materno y fetal (pelvis amplia, feto pequeño).

f) Cordón desgarrado o cortado. Ignorancia o imposibilidad de la madre de ir en busca de


un sitio apropiado para dar a luz.

g) Criminales. Asfixia por sofocación ya sea manual, por objetos blandos (almohada,
frazada, etc.) Compresión torácica - abdominal. Estrangulación manual, a veces con el
cordón, es la más frecuente. Traumatismo al dejar caer al niño o golpearlo contra la pared.
Sumersión en letrinas o inodoros Heridas, quemaduras.

4. EXAMEN DE LA MADRE

La defensa puede alegar que el niño nació muerto y le toca al perito confirmar si es verdad
o si ha nacido vivo y luego fue victimado. El examen a la madre será físico y mental.

Altura del útero: El primer día después del parto el fondo del útero, se encuentra por
encima del ombligo.

El segundo día se encuentra en el ombligo.

El tercer día a doce centímetros por encima del pubis, luego desciende un centímetro por
día.

También observaremos desgarros a nivel de la vagina o del mismo cuello del útero y la
presencia de loquios.

También encontraremos hiper pigmentación en la piel como ser el cloasma gravídico

• Examen mental: Anormalidades anteriores aumentadas por el embarazo y parto


provocando lo que se llama la psicosis puerperal.

Osito mix
• Laboratorio: Manchas de meconio. Glóbulos de grasa, cristales de colesterol El examen se
hará también en la ropa de cama, en la ropa de dormir de la madre y del niño, en toallas,
tapetes y pañales.

5. PROBLEMA SOCIAL DE LA MADRE SOLTERA

La importancia del infanticidio no está en reprimirlo sino en prevenirlo. La mujer soltera


tiene miedo de sufrir el abandono del amante, la vergüenza, la carga económica. Una
manera importante de prevenir sería el establecimiento de casas

especiales que han dado óptimo resultado en países que han adoptado este sistema y donde
la embarazada es acogida sin formalidades y en secreto. Tiene también la posibilidad de
que su niño pueda ser adoptado por familias decentes.

En nuestro Código Penal se tipifica como delito el "abandono de mujer embarazada", según
el artículo 250, que a la letra dice: "El que fuera de matrimonio hubiera embarazado a una
mujer y la abandonare sin prestarle asistencia necesaria,

será sancionado con reclusión de seis meses a tres años".

"La pena será de privación de libertad de uno a cinco años, si a consecuencia del abandono
la mujer cometiere un delito de aborto, infanticidio, exposición o abandono del recién
nacido, o se suicidare".

En nuestro país de acuerdo a nuestra Legislación en el Código Penal se cambia los


conceptos de infanticidio según el Artículo 258 que sanciona con una pena de presidio de
treinta años sin derecho a indulto a quien mate a una niña o niño desde su nacimiento hasta
sus doce años. (Para más detalle remitirse a tema Nº 12)

Osito mix
CAPÍTULO XXX

PSICOPATOLOGÍA FORENSE

1. Generalidades

2. La inimputabilidad en la legislación boliviana

3. Enajenación mental

4. Clasificación

1. GENERALIDADES

La psicopatología Forense es la rama de la Medicina Legal que tiene por objeto, el examen
mental de todo sujeto a quien dentro del oficio Civil o Penal, se presuma afectado de
enfermedad o anomalía desde el punto de vista psíquico, con el objeto de determinar el
consiguiente grado de Capacidad o de Inimputabilidad. (Ciafardo 1972). Las pericias de
psicopatología forense están encomendadas en la actualidad a los médicos forenses de los
diferentes distritos judiciales del país, en cooperación con especialistas privados nombrados
de oficio o propuestos por las partes, tal como señala el artículo 63 del Código de
Procedimiento Penal.

2. LA INIMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PENAL BOLIVIANA Desde el


Código de 1834 hasta el presente, la inimputabilidad debida a enfermedades mentales y
otras causas, ha estado vigente en todos los Códigos de la República.

Nuestro Código Penal, según Ley No.1768 de Modificaciones al Código Penal, quedó
redactado de la siguiente manera:

CAPÍTULO II

BASES DE LA PUNIBILIDAD

ART. 17 (INIMPUTABILIDAD). Está exento de pena el que en el momento del hecho, por
enfermedad mental o por grave perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la
inteligencia, no pueda comprender la antijuridicidad de su acción a conducirse de acuerdo a
esta comprensión.

A través de los diferentes proyectos y de los Códigos en vigencia, los jurisconsultos


encargados de su redacción han empleado diferentes términos cuyo conocimiento es
absolutamente necesario, para la comprensión de los problemas que conforman la
psicopatología forense.

Para Gallino IMPUTABILIDAD es: "El conjunto de condiciones que un sujeto debe reunir
para que deba responder penalmente de su acción".

Osito mix
Carrara manifiesta "Decimos que un individuo es penalmente responsable (Imputable)
cuando puede cargarse a su cuenta el delito y sus consecuencias".

Imputar, es entonces, atribuir un hecho a un sujeto, pero aparte de la vinculación material,


el derecho requiere con el sujeto una relación vinculatoria total, no con el hombre como
cosa, sino como persona, como un sujeto de derecho. Por Ejemplo, no podemos negar que
el loco es un hombre, pero el hecho que cometa no podemos atribuírselo, porque no es un
sujeto capaz de cometer delitos.

Imputable, es así, el sujeto que reúne las condiciones que el derecho fija para que una
persona deba responder de un hecho, es decir sufrir una pena.

Finalmente, "El juicio de comprobación del hecho delictivo y de su culpabilidad, realizado


por la sociedad, a través de sus órganos jurisdiccionales genera la responsabilidad que es la
consecuencia, esto es, la obligación de sufrir la pena por el culpable"

3. ENAJENACIÓN MENTAL

Arismendi en 1899 decía, que la enajenación mental es: "Una afección cerebral
comúnmente crónica caracterizada por desórdenes de la sensibilidad, de la inteligencia y de
la voluntad, y que priva al hombre del uso de la razón".

provecho para sí mismo ni la sociedad".

Rojas y Raitzin lo llaman alienación mental, y lo pueden definir así:

"Alienación mental es el trastorno general y persistente de las funciones psíquicas, cuyo


carácter patológico es ignorado o mal comprendido por el enfermo, y Cuatro son los
caracteres concretados en esta definición:

• Trastorno psíquico general.

• Falta de autoconciencia.

• Inadaptabilidad

• Ausencia de utilidad.

Cuando estos cuatro elementos se reúnan en un sujeto en forma más o menos completa, el
enfermo es un alienado. Cuando el trastorno psíquico es de menos grado y el enfermo
conserva la autoconciencia y la adaptabilidad lo que se verá por sus reflexiones y sus actos,
solo se trata de un semialienado.

4. CLASIFICACIÓN DSM-IV

Osito mix
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ta. Edición (DSM-IV), es
el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que
usan clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada
internacionalmente de enfermedades psiquiátricas, y data de 1.994.

Teniendo la siguiente clasificación:

Delirium: Delirium inducido por sustancias, Delirium por abstinencia de sustancias,


Delirium debido a múltiples etiologías.

Demencia: Demencia tipo Alzheimer de inicio temprano, Demencia tipo Alzheimer de


inicio tardío, Demencia vascular, Demencia debida a enfermedad por VIH, Demencia
debida a traumatismo craneal, Demencia debida a enfermedad de Parkinson.

Trastornos amnésicos: Trastorno amnésico debido a enfermedades, Trastorno amnésico


persistente inducido por sustancias, Trastorno amnésico no especificado.

• Trastornos mentales relacionados con sustancias: Como el alcohol, sustancias


alucinógenas, Trastornos inducidos por anfetaminas, Trastornos relacionados con la
cafeína, Trastornos por consumo de cocaína.

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Esquizofrenia tipo paranoide Trastornos del


estado de ánimo: Trastornos depresivos, Trastornos bipolares, Tipo desorganizado, Tipo
catatónico, Tipo indiferenciado, Tipo residual.

Trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias y Trastornos del es. tado de ánimo
no especificado.

* Trastornos de ansiedad: Trastorno de angustia sin agorafobia, Trastorno de angustia con


agorafobia, Fobia especifica (animal, ambiental, etc.), Fobia social, Trastorno obsesivo
compulsivo, trastorno pos estrés post traumático.

• Trastorno somatomorfos: Trastorno de somatización, Trastorno de conversión, Trastorno


por dolor, Hipocondría, Trastorno dismórfico corporal.

* Trastornos facticios: Trastorno facticio con predominio de signos y síntomas


psicológicos; con predominio de signos y síntomas somáticos.

Trastornos disociativos: Amnesia disociativa, Fuga disociativa, Trastorno de identidad


disociativa, Trastorno de despersonalización, Trastorno disociativo no especificado.

Trastornos sexuales y de la identidad sexual: Trastorno del deseo sexual. Deseo sexual
hipoactivo, Trastorno por aversión al sexo, Trastorno de excitación sexual en la mujer,
Trastorno de la excitación sexual en el varón, Para filias.

Osito mix
* Trastornos del sueño: Insomnio primario, Hipersomnia primaria, Narcolepsia,
Sonambulismo, Parasomnia no especificada.

• Trastornos del control de los impulsos: Cleptomanía, Piromania, Tricotilomania.

• Trastornos adaptativos: Con estado de ánimo depresivo, con ansiedad.

Trastornos de personalidad: Trastornos paranoides, Esquizoide, Esquizotipico, Antisocial,


Narcisista, Obsesivo compulsivo, Trastorno de la personalidad por evitación y Trastorno de
la personalidad no especificada.

Osito mix
CAPÍTULO XXXVII

MEDICINA LEGAL CRIMINALÍSTICA

1. Exploración de la escena del delito

2. Identificación de pelos y cabellos

3. Identificación

4. Dactilograma

5. Fotografía

6. Retrato hablado

1. EXPLORACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO

Introducción

La criminalistica es una disciplina auxiliar del derecho que tiene como meta la verificación
científica de los presuntos hechos delictuosos a través de los indicios en el lugar del delito,
por medio de los cuales pueden establecerse las circunstancias en que ocurrieron los
hechos.

La criminalística se origina de la medicina forense, en el siglo XVIII. Entre los iniciadores


de esta práctica se encuentran: Marcelo Malphigi, J. A. Purkinje, Alfonso Bertillon, Israel
Castellanos, Lacassagne, entre otros.

La escena de la muerte es el lugar donde es hallado un cadáver.Investigación de la escena


La investigación pericial del lugar de la muerte o escena de los hechos, debe efectuarse a
través de siete pasos básicos: no alterar la escena, observar, registrar, fotografiar, recolectar,
analizar e interpretar.

El primer punto se refiere a que es de importancia seguir una metodología sistematizada


con base en los principios básicos de la criminalistica, lo cual seria "no borrar indicios ni
introducir artificios", que tiene su raiz en el latín indictum, que significa "signo aparente y
probable de que existe alguna cosa, muestra o indicación". Por tanto, constituye todo
material sensible que tiene relación con un hecho delictuoso.

Generalmente las primeras personas que llegan al lugar de los hechos no tienen relación
directa con la investigación criminal. Pueden ser paramédicos, prensa, bomberos, etc., que
juegan un papel importante, pero desde otros puntos de vista. Los policías municipales,
estatales o rurales son los que inicialmente acordonan el área, con el fin de evitar alterar la
escena; "cuanta más gente exista en el lugar de los hechos, la escena estará más propensa a
ser alterada". Esto debe respetarse hasta el momento en que el Ministerio Público o el juez,

Osito mix
de acuerdo con la legislación del sitio, en compañía de un equipo multidisciplinario de
peritos designados, se presenten en el lugar para iniciar la investigación. Es obvio que en
caso de que haya que prestar primeros auxilios en el mismo lugar o se tenga que trasladar
en forma urgente a un lesionado a una clínica u hospital cercano se deberá hacer,
respetando, en la

medida de lo posible, las evidencias o indicios. El equipo interdisciplinario debe ser muy
cuidadoso durante la observación criminalistica del lugar de los hechos, desde el momento
de entrar al lugar tratando de no modificar ninguna de las circunstancias ni elementos que
se encuentren ahí, o

para demostrar los indicios que hayan sido sobreañadidos por personas que contaminaron la
escena de los hechos (el resto del cigarrillo del testigo, las huellas dactilares de los
paramédicos, etc.).

Figura IV-1. A, patrón de búsqueda de la escena de crimen en espiral. B, patrón de


búsqueda de la escena de crimen en cribado. C, patrón de búsqueda de la escena de crimen
en zonas. Fuente: http://cienciacriminalistica.blogspot.com/

Algunos métodos de observación son:

paredes y se termina en el techo.

Por zonas. Se utiliza en espacios cerrados; se inicia en el piso, luego en las En espiral. Se
utiliza en espacios abiertos y cerrados; se inicia del centro a la periferia, o de la periferia al
centro, siempre con un patrón circular (figura

IV-1A).

En cribado. Se emplea en espacios abiertos en los que se señala el área mediante puntos de
referencia para obtener una forma geométrica del lugar y recorrerlo de forma paralela,
cubriendo la superficie de un extremo a otro

en sentidos vertical y horizontal (figura IV-1B).

Osito mix
En cuadrantes. El espacio abierto se divide en cuadros, luego podrá utilizarse cualesquiera
de las otras técnicas (figura IV-1C).

El esquema y la fotografía son básicos en la investigación criminal, deben preceder a


cualquier actuación. Es de vital importancia el actuar con las técnicas concrectas para
recolectar y preservar las evidencias, porque en ellas radica el hecho de descubrir lo que
realmente sucedió en la escena.

Intervención del médico forense La intervención en el lugar de los hechos del médico
forense es fundamental, ya que

debe ser el primero en aproximarse al cadáver, en compañía de los investigadores judiciales


o ministeriales.

La actuación del médico forense tiene los siguientes objetivos:

Confirmar el diagnóstico de muerte o descartarlo.

De confirmarse, establecer el cronotanatodiagnóstico (hora o fecha aproximada de la


muerte).

• Contribuir a establecer la manera (carácter) de la muerte (suicida, homicida, accidental,


natural, indeterminada).

• Determinar causa y mecanismo de la muerte, si fuere posible en el lugar de los hechos.

• Contribuir en la identificación del cadáver.

Para cumplir estos objetivos, el médico debe proceder en el siguiente orden:

Examen externo del cadáver Lo primero que debe realizar el médico forense es confirmar la
muerte del presunto cadáver, mediante los fenómenos cadavéricos, como enfriamiento,

rigidez cadavérica, livideces o signos de putrefacción en cualquier grado. Si presenta los


signos antes mencionados será suficiente para confirmar la muerte de la víctima. De lo
contrario, el médico debe practicar un examen exhaustivo al individuo en busca de alguna
manifestación vital. De encontrarse, el médico está obligado a solicitar el traslado
inmediato del individuo a un centro de atención médica de urgencias.

Una vez confirmada la muerte, el médico debe realizar un examen directo del cadáver para
determinar la fecha u hora de muerte (cronotanatodiagnostico), tomando en cuenta los
signos de muerte antes mencionados. Se debe considerar los factores ambientales que
pueden alterar la presentación e in

Osito mix
tensidad de los signos; como lugar donde se localizó el cadáver (lugar cerrado o a la
intemperie), temperatura y humedad, si se encontraba cubierto o desnudo. Tomando en
cuenta estos factores se puede calcular el tiempo aproximado de muerte.

Para establecer la manera (carácter) de la muerte (suicida, homicida, accidental, natural o


indeterminada) y agente causal, el médico debe tomar encuenta actitud, situación y posición
en que se encuentra el cadáver, características de la escena y de la vestimenta, presencia de
lesiones, número, lugar y orientación de éstas, presencia de manchas, pelos, restos
vegetales, además de recolección de información verbal de testigos, investigadores,
familiares del cadáver, etcétera.

Examen de la vestimenta Este apartado no es exclusivo del médico, debe efectuarse


conjuntamente con otros miembros del equipo pericial. En primera instancia, el médico
debe

observar el orden de las ropas, si presentan desgarros que den la impresión de lucha o en
zonas correspondientes a los traumatismos, como en el caso de lesiones por proyectil de
arma de fuego o por agente punzocortante. Si están interesadas por el instrumento agresor,
como en casos de homicidio o muerte accidental, o se encuentran indemnes como en
suicidios o muertes naturales. En atropellamiento se pueden encontrar huellas de
neumático, pintura del vehículo responsable o fragmentos de vidrio. En caso de agresión

sexual buscar manchas de semen, saliva, vello púbico del agresor. En heridas por arma de
fuego pueden encontrarse signos que ayudan a determinar la distancia en que se efectuó el
disparo. En situaciones especiales, las ropas

Al médico forense le interesa observar el estado y situación de muebles y son el único


indicio para identificar un
cadáver.

Examen del lugar objetos


en el lugar. Por lo común el
desorden dará una
sospecha de homicidio,
sospecha de suicidio,
accidente o muerte natural Con la distribución y

características de las manchas de sangre se pueden reconstruir los hechos que serán de gran
importancia, como indicios en la identificación del cadaver y del presunto agresor haciendo
una correlación en el análisis e interpretación posterior (figura IV-3).

Osito mix
Figura IV-3. Diagrama tridimensional y bidimensional de la escena de crimen, con el
cuerpo de la victima y manchas de sangre agregados. Fuente:
http://www.doj.state.wi.us/d/es/crimelabs/physica. levidencehb/Ch4_Crime
SceneSketch.pdf

2. IDENTIFICACIÓN DE PELOS Y CABELLOS

Son filamentos córneos cilindricos que nacen y crecen entre los poros de la piel en casi
todos los mamíferos. Se utiliza el término cabello para diferenciar el pelo de la cabeza
(cuero cabelludo), y vello para diferenciar pelos más cortos y suaves que el cabello.

En la investigación el pelo adquiere gran importancia como prueba evidencial

Pueden estar implicados en problemas médico-legales como: problemas de identificación,


data de la muerte (el pelo de la barba crece 0.5 mm/día pudiendo establecer el momento de
la muerte), intoxicaciones (plomo, arsénico, talio) y delitos de lesiones o contra la libertad
sexual.

Son evidencias importantes y a la vez difíciles para su observación y recolección, ya que


son pequeñas y pueden ser fácilmente enmascaradas por cualquier otro objeto, con
frecuencia en el lugar de los hechos encuentran como artificios sobre añadidos por
cualquier persona que haya transitado por el sitio (los pelos caen de forma natural en los
individuos). En la víctima los pelos pueden encontrarse en cualquier parte: sobre la misma,
en vestimenta, uñas, región genital, etcétera, pueden estar sobre las superficies, en un
cepillo o peine, etcétera.

Su estudio se hace a través de inspección macroscópica, microscopia estereoscópica,


microscopia de luz o por microscopia electrónica. Al estudio macroscópico, el pelo cuenta
con tres elementos:

Osito mix
Figura IV.4. Morfología al estudio microscópico del pelo

• Raíz: es intradérmica y se encuentra en el folículo piloso (contiene el órgano

generador del pelo, que es la parte de la dermis que da crecimiento al cabello

al concentrar células madre).

• Tallo: es la emersión a través del poro hacia el exterior.

• Punta: es la porción distal, cuya forma es aguda.

El estudio microscópico en corte transversal o longitudinal cuenta con medula, corteza y


utícula (fi gura IV-4).

• Médula: está compuesta por células queratinizadas, laxamente unidas y con cámaras de
aire intercelulares.

No es constante y es de importancia para la diferenciación de pelo humano y animal

En el primero puede existir o no; en los segundos, el pelo puede estar compuesto por
médula. El diámetro total del pelo contra el diámetro medular es un punto de comparación.

Otra diferencia es que en el humano es discontinua y fragmentada, y en el animal es


continua.

• Corteza: está compuesta por células cúbicas aplanadas y queratinizadas;

protege a la médula y ahí se encuentra el pigmento que se encarga de darle color al pelo
(melanina), además de resistencia y elasticidad. Su disposición y color tienen importancia
forense para estudios comparativos entre pelos

humanos

Osito mix
• Cutícula: compuesta por 7 a 10 capas de células escamosas queratinizadas y en forma de
tejas que sostienen al folículo y se dirigen hacia la punta del pelo. En el humano es delgada
y suave, en el animal es gruesa e irregular, Un aspecto importante a investigar en el pelo es
su origen específico, es decir, si proviene o no de un ser humano. Tanto el pelo humano
como el de animal están constituidos de tres partes: cutícula, corteza y médula. Pero bajo el
microscopio se pueden establecer diferencias entre ellos, como se señala a continuación:

• Raza: el pelo puede demostrar en forma general el origen racial; por ejemplo, en la raza
blanca el diámetro del pelo presenta variaciones leves y el pigmento es muy fino y regular,
en comparación con la raza negra donde el pelo

es corto y rizado con muchas variaciones en su diámetro y abundante pigmentación


irregular.

• Sitio de procedencia: por medio de su longitud, diámetro y forma puede establecerse la


región corporal a la que pertenece. Los pelos de la axila tienen un diámetro menor que los
del bigote o barba; los del pubis tienen forma diferente a los de la ceja; los del cuero
cabelludo (cabellos) tienen longitud mayor a los de las pestañas. Los pelos de la axila, nariz
y oreja son rugosos y de superficie desigual. Las cejas y pestañas son fusiformes con
diámetro menor hacia su extremo, terminando en punta afilada y regular.

Edad: para establecer la edad se basa en las variaciones de los diámetros totales conforme a
ciertas etapas de la vida y a la pérdida del pigmento cortical (aparición de canas), pero es
una de las preguntas más difíciles de contestar en el estudio del pelo.

Sexo: para determinar el sexo, el indice medular y el diámetro total pueden orientar; pero
las técnicas más confiables son la determinación de cuerpo de Barr y detección del
cromosoma Y.

Osito mix
Otra serie de preguntas que se pueden resolver es si el pelo ha sido cortado, fue arrancado o
cayó espontáneamente, si está tenido o decolorado, si pertenece a un individuo vivo o
muerto, determina el grupo sanguíneo y para estudios más sofisticados, como pruebas de
paternidad o para identificar individuos a través del ADN del folículo capilar en pelos que
han sido arrancados. Desde el punto de vista traumatológico, el pelo ayuda a diferenciar
entre diferentes tipos de quemaduras (por ejemplo, entre aquellas por líquidos calientes o
por fuego directo), así como a determinar la distancia a la que se hizo un disparo en heridas
por proyectil de arma de fuego, etc. Desde el punto de vista toxicológico, ayuda a detectar
ciertas sustancias, como plomo, arsénico, opiáceos, etcétera.

3. IDENTIFICACIÓN

Identidad

Del latín identitas, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es el


conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
a los demás; por tanto, son los caracteres que lo individualizan. Desde el punto de vista
médico y judicial, se requieren ciertas técnicas o procedimientos para establecer la
identidad de un individuo vivo, muerto o sus restos cadavéricos (Nerio Rojas), lo cual
corresponde a la identificación. Esta sirve como auxiliar en el área de criminalistica.

La técnica para la identificación tiene dos formas:

Judicial: constituye un elemento de prueba judicial, cuyo fin principalesidentificación de


los presuntos delincuentes

• Médica: tiene enome interés médico-forense, sirve para identificar a un individuo: vivo,
muerto o restos cadavéricos, requiere de conocimientos anatomicos, antropométricos,
antropológicos, odontológicos, radiológicos, serologicos, entre otros Entre los
procedimientos de identificación judicial tiene un gran interés la dactiloscopia. Esta palabra
deriva del griego dactilos (dedos) y copia (examen), Existe evidencia de que en Oriente ya
se utilizaba en el siglo IX como tecnica para identificar esclavos, sin embargo, evidencias
cientificas existen a partir del siglo XVII, donde Marcelo Malpighi, Albinus y Ruysch
participaron en forma importante:

Luego Purkinje clasificó los dibujos dactilares en nueve tipos, que usó Juan Vucetich -
nacido el 20 de junio de 1858 en Lesina, del archipiélago adriatico de la antigua Dalmacia,
del Imperio Austro-Hungaro —quien llegó a Argentina en 1882. Galton estudió el carácter
de herencia de las huellas a finales del siglo XIX.

La dactiloscopia se basa en el estudio de las impresiones dejadas por los relieves papilares
de las yemas de los dedos de las manos; estos relieves son perennes, constantes,
invariables, especificos e inmensamente diversos; se presentan desde los seis meses de edad

Osito mix
intrauterina hasta la muerte. Cabe destacar que no existen dos impresiones dactilares
idénticas.

Al estudio de la huella dactilar se le llama dactiloscopia, al de la huella de las palmas de las


manos palametoscopia, y al de la huella plantar pelmatoscopia.

Las huellas dactilares pueden presentarse así: Impresión modelada: huellas que se
encuentran en ciertas materias que "modelan la huella", como cera, pintura, goma, grasa,
cremas, jabón, etcétera.

• Impresión visible: son extremadamente difíciles de reconocer; se trata de manchas en que


la morfología no es reconocible.

Impresión latente: huellas no visibles con luz convencional. Se encuentran en cualquier


superficie del lugar de los hechos, como vidrios, cerrojo de puertas, cristal de aparadores,
espejo del cuarto de baño, taza del café, etcetera.

Otra forma de clasificarlas es la siguiente:

• Huella natural: se encuentra en el pulpejo del dedo, formando su arquitectura en forma


natural

• Huella artificial: aparece como resultado de entintar una huella natural y plasmarla en una
superficie.

• Huella latente: es la dejada por una huella natural en una superficie y que no es visible
con luz directa.

En cuanto a los expertos periciales están:

Dactilógrafo: especialista en la toma de impresiones.

• Dactiloscopista: experto en la toma, interpretación, clasificación y correlación de las


huellas Finger print expert).

4. DACTILOGRAMA

Deriva del griego daktylos, que significa "dedo", y gramma, que significa "escrito". Es un
documento que tiene impresas las huellas digitales del individuo, lleva un orden y
disposición determinada, se le conoce como "sistema", se le debe de estudiar detenidamente
analizando sus caracteres generales, específicos y particulares. Existe el dactilograma
monodactilar (un solo dedo) y decadactilar (los diez dedos de las manos) Hay numerosos
sistemas de clasificación de la huella dactilar en uso, todos se basan en tres formaciones
fundamentales del canto descritas por Purkinje, Galton,

Osito mix
Vucetich y Henry. Su finalidad es interpretar y clasificar las huellas artificiales y hacer
visible las impresiones dactilares latentes, a fin de que puedan preservarse y compararse
para identificar a la persona a la que corresponde dicha huella. Este tipo de huellas pueden
ser visualizadas mediante vapores de yodo, polvos negros o grasas, aerosoles de solución
de ninhidrina o de nitrato de plata, técnica de láser por ion

argón, vapores de cianoacrilato y el estudio de computadora por cámara de video.

Un apoyo útil es el AFIS (Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares).


Es un sistema computarizado que al proporcionarle una huella dactilar

identifica de forma rápida y confiable a personas, al contar con una base de datos
proporcionados por los archivos de identificación.

En poco tiempo el sistema localiza la huella cuestionada y la compara con su base de datos,
busca antecedentes previos y proporciona otra información que se tenga en el sistema,
como fotografía del individuo y datos generales, etcétera.

En el dactilograma se identifican tres sistemas de líneas:

Basilar: serie de líneas paralelas al pliegue de flexión de la articulación interfalangica distal


de donde parten, son transversales y se disponen del extremo

cubital al radial.

• Marginal: líneas concavas hacia el pliegue de la articulación forman estrecturas en forma


de arco y van del lado cubital al radial hasta llegar al margen del pulpejo Nuclear los
sistemas basilar y marginal son constantes. El nucleo puede no existir. Se compone de una
serie de lineas que se distribuyen en forma de remolino entre los dos sistemas anteriores, o
puede partir de ambos lados de la huella, haciendo que las líneas salientes converjan hacia
el mismo lado de donde partieron La confluencia de los tres sistemas a través de sus líneas

limitantes produce una estructura triangular o en forma de "Y" llamada "delta". Los "delta"
coinciden con la presencia del sistema nuclear. En asencia de éste, no hay deltas: en caso de
que el núcleo parta del centro y se distribuya en forma de remolino, existirán dos o más
deltas. Si éste parte de uno de los extremos habrá sólo un delta que se halla a la izquierda o
derecha del observador, dependiendo de que lado partieron las líneas (se encuentra del lado
contrario de su origen)

Sistema Vucetich Es el sistema de identificación dactilar que se utiliza en México, se basa


en la existencia, número y situación de los deltas con relación al observador, se puede
organizar en cuatro grupos característicos:

• Arco: sus crestas van de un lugar a otro, sin regresar sobre si mismas, son levemente
arqueadas y carecen de deltas, sus sistemas basilar y marginal están bien delineados. Se

Osito mix
clasifica como "A" en los pulgares de ambas manos y "1" en el resto de los dedos. En este
no existe sistema nuclear

• Presilla interna (dextrodeltos): cuenta con un delta, que es visto por el observador del lado
derecho; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda y se corren hacia la
derecha, dan vueltas sobre sí mismas. El núcleo está formado por una horquilla. Se le
clasifica como "I" en los pulgares de ambas manos y 2 en el resto de los dedos.

Osito mix
Figura IV-9. Presilla interna. Fuente: http://ceanfi blog.

blogspot.mx/2010/02/taller-de-dactiloscopia.html

-Presilla externa (sinistrodeltos): cuenta con un delta que es visto por el observador al lado
izquierdo; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y se recorren hacia
la izquierda, dan vueltas sobre sí mismos.

Se les clasifica como "E" en los pulgares de ambas manos y "3" en el resto de los dedos.

Figura IV-10 Presilla externa. Fuente: http://ceanfi blog.

blogspot.mx/2010/02/taller-de-dactiloscopia.htm

• Verticilo: su característica más importante es que cuenta con dos o más deltas, uno
derecho y otro izquierdo cuando son dos; sus núcleos adoptan diversas formas, en especial
circulares concéntricas y ovoides concéntricas.

Se les clasifica como "V" en los pulgares de ambas anos y "4" en el resto de los dedos.

Cuando falte un dedo o su falange distal, se clasifica como "O", y si hay lesión que no
permita determinaria, con "X"

Osito mix
Figura IV-11 Verticilo. Fuente: http://ceanfi blog:

blogspot.mx/2010/02/taller-de dactiloscopia.html

Los sistemas crestales son agrupamientos de las crestas papilares en una región del dibujo
dactilar. Cada dactilograma está compuesto por tres zonas de invasión en la siguiente
forma:

-Línea directriz: parte del delta encierra o circunscribe la zona nuclear.

• Zona nuclear: es la región central del dactilograma y la más importante, ya que determina
a los cuatro tipos fundamentales del sistema.

• Papilas: protuberancias que nacen en dermis y sobresalen en la epidermis. Pueden ser de


forma cónica, hemisférica, piramidales o simulando una verruga.

• Crestas (relieve): bordes sobresalientes de la epidermis, formados por una sucesión de


papilas, siguen diferentes direcciones y forman una inmensa variedad de fi guras.

• Surcos: espacios hundidos que se encuentran entre cresta y cresta, se les denomina surcos
interpapilares, son resultado de los hundimientos en la epidermis.

• Poros: pequeños orificios encontrados en la parte más alta de las crestas papilares o cerca
de un vértice.

5. FOTOGRAFÍA

Osito mix
Entre las técnicas de identificación judiciales y médicas, desde el punto de vista civil,
penal, laboral, etc., se encuentra la fotografia En todas las áreas de la criminalística tiene un
papel protagonico, porque permite fijar y perpetuar cualquier indicio que en el lugar de los
hechos pudiera pasar desapercibido en relación con personas, objetos, espacios, etcétera.
Para la medicina forense es de suma importancia tanto en personas vivas como en
cadáveres, ya que además de evidenciar y magnificar lo señalado, ayuda al perpetuar las
lesiones con la posibilidad de reestudiarlas, magnificarlas, compartirlas y mantenerlas como
evidencia, además de plasmarlas en los documentos médico-legales que así lo permitan (no
es lo mismo describir una lesión del himen en un delito contra la libertad sexual que
mostrarlo como evidencia fotográfica en el dictamen).

6. RETRATO HABLADO

"Era de constitución robusta, estatura baja, piel morena, cabello largo y lacio de color café
oscuro, orejas grandes, nariz aguileña, ojos pequeños de color negro, al parecer

el derecho un poco más grande que el izquierdo." Esta es la información que se obtiene de
un testigo, la cual se denomina descripción personal.

En esta descripción encontramos datos generales para la mayoría de la población de


México (piel morena, ojos negros) y otros rasgos más particulares como nariz aguileña, un
ojo más grande que el otro.

El estudio minucioso de esta descripción en manos de un experto y siguiendo una


metodología y normatividad técnica lo convierte en herramienta valiosa para identificar
individuos vivos y muertos, como ayuda para problemas no sólo de indole

penal sino también civil. Es una de las técnicas de identificación judicial más utilizada.

El retrato hablado consiste en que a través de la descripción de un individuo, se hace una


representación metódica y minuciosa de los caracteres físicos de la parte superior de su
cuerpo con énfasis de la cara, tiene como finalidad la creación de imágenes para usarlas
como instrumentos de investigación al impartir justicia.

Los caracteres que integran al retrato hablado son:

Cromáticos: color de ojos, del cabello, la piel, de barba, etc. Algunos de ellos son más
importantes que otros, dependiendo la facilidad de cambio que presenten, sea en forma
premeditada o no; por ejemplo, el color del cabello

es menos importante que el de piel o de ojos. Métricos: nariz grande, ojos pequeños,
estatura mediana, etcétera.

Osito mix
• Morfológicos: nariz aguileña, menton partido, etcétera,

Otros: funcionan como complemento, se refieren a actitud, postura, porte, apariencia,


gestos, mirada, etc., no se relacionan con lo morfológico Metodología

Entrevista en ella se recaba información sobre las caracteristicas individuales del sujeto,
necesarias para la creación del retrato, así como información de indole criminológica sobre
la modalidad delictiva y actuar de las personas que se está describiendo. En esta fase
cuando el experto determina que no se cuenta con la información necesaria para la
elaboración del retrato, se elabora el informe respectivo.

Creación del retrato: elaboración de la imagen del rostro de forma interactiva perito-
informante, sea asistido por computadora o a través del dibujo anatómico (donde se deberá
considerar otra fase complementaria de retoque), a

partir de la información recuperada de la memoria de la víctima o testigo del delito.

El tiempo promedio de intervención interactivo del perito con el informante es de 60 a 90


minutos para cada retrato creado; cuando se trabaja con técnicas de dibujo artístico el
tiempo de intervención aumenta como consecuencia de la fase de retoque necesario para la
creación de la imagen final.

Existen programas informáticos con imágenes prediseñadas de los caracteres faciales de las
personas en los cuales se puede modificar en tamaño, forma, situación, etc., con lo cual se
tiene un efecto fidedigno a quien se intenta identificar

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de un grupo de


antropólogos, diseñó un banco de datos con acervos fotográficos y de mediciones de
múltiples regiones geográficas del país, del cual se desarrolló un sistema de identificación a
través del retrato hablado llamado "La cara del mexicano" que es utilizado por la
procuradoria general de la justicia del distrito federal y por otras procuradurias estales.

Osito mix
Como se puede ver, es importante que los Institutos de Investigaciones Forenses
especialmente en nuestro país tengan retratistas con mucha experiencia que puedan realizar
un trabajo a la perfección del retrato hablado y así poder coadyuvar con certeza en
encontrar a los criminales.

Osito mix

También podría gustarte