Está en la página 1de 139

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[NOMBRE DE LA EMPRESA]  [Dirección de la compañía]


DEDICATORIA
ÍNDICE
El objetivo principal de esta obra es la de proporcionar a los
estudiantes de las Licenciaturas en Criminología y Derecho, los
conocimientos básicos de la Medicina Forense en forma clara y lo
más preciso que se pueda para facilitarles su estudio y la utilización
de conceptos y terminología que podrán emplear en forma oral o
escrita.

Ante la imposibilidad por la duración de los cursos de ambas


carreras, y por lo extenso de la materia, se tuvieron que seleccionar
los temas fundamentales o relevantes para cubrir los programas de
dichas carreras.

Por lo que se expondrán en seis capítulos el material seleccionado,


esperando sean de gran utilidad para los alumnos de nivel
licenciatura.

En el primer capítulo se presenta la introducción a la medicina


forense, además de explicar en qué consiste la medicina forense
criminalística y el motivo de su inclusión. Lo que les facilitará
comprender como la medicina forense coadyuva con sus
conocimientos en la investigación de hechos delictuosos y no
delictuosos, para una justa administración de justicia. El segundo
capítulo habla sobre tanatología forense, que explica todo lo
referente al estudio de la muerte y el cadáver, con lo que
comprenderán la importancia clínica, forense y jurídica del
nacimiento, la vida y la muerte de las personas. El tercer capítulo
trata todo la referente a la traumatología forense, aquí el alumno
comprenderá perfectamente el concepto de lesiones y su
clasificación médico – legal, su métrica y los agentes o instrumentos
que las causan. El capítulo cuarto abarca todas las interferencias de
la función respiratoria y explica el por qué no es adecuado llamarlas
asfixias, expone claramente los mecanismos y clasificaciones de las
interferencias de la función respiratoria, para que se determine si la
muerte corresponde a un homicidio, suicidio o accidente. El capítulo
quinto corresponde al estudio de los delitos contra la libertad sexual
de las personas, de acuerdo con la legislación penal para el Estado
de Tamaulipas. Se hace en especial un amplio estudio al delito de
violación sexual, por considerarlo como el más grave entre los
delitos contra la libertad sexual de las personas, es decir, el delito
que mayores consecuencias físicas, psíquicas y sociales causa. Se
hace énfasis en el respeto a la dignidad de las personas sean
víctimas o victimarios al momento de una exploración física,
evitando con esto nuevas formas de victimización, además de
considerar prioritaria la atención médica, psicológica y jurídica de las
víctimas, sin olvidar la prevención de cualquier enfermedad infecto
contagiosa, así como el cuidado si existiera un embarazo o que
resultara posterior a la violación sexual. Por último, en el capítulo
sexto se detalla todo lo relacionado con la toxicología forense, para
que los estudiantes conozcan la importancia de su conocimiento y
las diferencias entre un tóxico y un fármaco en el campo clínico,
jurídico, laboral, pero sobre todo en medicina forense.
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
A LA MEDICINA
FORENSE

INTRODUCCIÓN
La Medicina Forense es una especialidad médica, ejercida por
médicos, para ser utilizada por abogados, peritos, criminólogos,
criminalistas, etc.

Existen múltiples formas para nombrarla: Medicina Legal,


Jurisprudencia Médica, Medicina Jurídica, Medicina del Derecho,
Medina Forense.

Cada uno con diferentes puntos de vista, pero nosotros


consideramos que la más adecuada es la de Medicina Forense,
porque reúne todos los conocimientos médicos útiles a la
administración de justicia, y no hay incongruencia en las palabras
que la conforman.

CONCEPTO

La medicina forense es la especialidad médica, que reúne todos los


conocimientos útiles a la administración de justicia.

El médico forense necesita para proporcionar dichos conocimientos


a las personas que procuran o administran justicia, de una redacción
o informe de lo que le soliciten.

Un informe en general es la acción de informar sobre una cosa.


Existen diferentes formas de brindar dicha información tal y como a
continuación se detalla. Lo que hace necesario conocer los
diferentes tipos de informes que existen, y cuál es el adecuado para
cada una de sus funciones.

TIPOS DE INFORMES:

a) Certificación
b) Certificado
c) Certificado Médico
d) Consulta Técnica
e) Interpretación
f) Testimonio
g) Peritaje
h) Dictamen Médico
i) Dictamen Médico Forense
A) CERTIFICACIÓN
Del latín certificare; certificar. Acto por medio del cual una persona
da fe de algo que le consta.

Sólo los funcionarios que gozan de fe pública como los Notarios y


secretarios judiciales pueden dar fe.

Existen diferentes clases de certificados tales como: el certificado de


salud, prenupcial, defunción, muerte fetal, de estudios académicos,
exportación, etc.

B) CERTIFICADO

Es el documento expedido en los términos que establezca una


autoridad competente, para la comprobación o información de algún
registro, acto o hecho que le conste al que lo expida y firme.

C) CERTIFICADO MÉDICO

Es el documento expedido en los términos que establezcan las


autoridades sanitarias competentes, para la comprobación o
información de algún registro, acto o hecho que le conste al que lo
expida y firme.

D) CONSULTA TÉCNICA

Es la opinión que se solicita a determinada persona sobre alguna


cuestión técnica en especial.

E) INTERPRETACIÓN

Es un mecanismo de comunicación entre el sujeto que aporta una


prueba y un destinatario (Juez). Existen diferentes tipos de
intérpretes, por ejemplo: de idiomas o de mímicas.

En la interpretación no hay enjuiciamiento, simplemente se realiza la


interpretación de esa comunicación.

F) TESTIMONIO

Es una versión o exposición de datos, hechos o cosas, ciertas o


falsas.

G) PERITAJE
Es el informe o declaración (verbal) de un experto en una rama del
saber, en el que previa aplicación del método científico, expresa su
juicio, opinión o resultado, en torno a una cuestión específica
(científica, técnica o artística) que se le ha planteado.

Un peritaje implica una expresión de conocimientos especializados,


necesarios y relacionados al litigio, que suponen a la vez, la
experimentación científica o un razonamiento técnico.

H) DICTAMEN MÉDICO

Es la opinión de un Médico sobre cualquier cuestión médica.

I) DICTAMEN MÉDICO FORENSE

Es la opinión que brinda el Médico Forense en un examen de


personas o hechos, redactado o dirigido a una Autoridad Ministerial,
para poder determinar, por ejemplo:

 La causa de un deceso (homicidio, suicidio, accidente,


enfermedad).
 Hora del fallecimiento.
 Identificación de personas vivas, conscientes o
inconscientes, inimputable por edad o por facultades
mentales.
 Identificación de personas muertas, cadáveres completos o
fragmentos.
 Edad de una persona.
 Nacimiento de un individuo.
 El sexo de una persona (genético cromático, gonadal,
hormonal, diencefálico, humoral, músculo esquelético,
genital, identidad sexual, rol sexual, sexo jurídico).
 Clasificación de lesiones.
 Existencia de un aborto.
 Existencia de embarazo.
 Violación sexual.
 Existencia de enfermedad, etc.

PERITAJE PROCESAL
1) Nace para facilitar el conocimiento de objetos.
2) Es necesario en el examen de personas, hechos u objetos.
3) Da al Juez los medios para interponer el dato buscado.

ELEMENTOS DE UN PERITAJE

a) Desconocimiento de algo (objetivo).


b) Un sujeto (Autoridad) que necesita conocer ese algo u
objetivo.
c) Otro sujeto (Perito) que por sus conocimientos puede
investigar o conocer ese objetivo.

ESTRUCTURA DEL PERITAJE


Introducción: datos del expediente, Autoridad a quien se dirige, datos
generales del perito.
Problema Planteado o Hipótesis
Metodología
Diagnóstico Retrospectivo: momento del hecho.
Diagnóstico Actual: en el momento de ser examinado.
Consideraciones
Conclusiones
Lugar y Fecha.
Nombre completo y Firma del Perito.

EL OFRECIMIENTO O DESIGNACIÓN DEL PERITO

Será con todas las formalidades que señale la ley.

LA ACEPTACIÓN DEL CARGO

Es en forma personal, protestando su fiel y legal desempeño.

EL PLAZO O TÉRMINO PARA RENDIR EL PERITAJE

Es de acuerdo con lo que marque la ley o bien a juicio del juzgador o


autoridad correspondiente.

LA RATIFICACIÓN

puede ser obligatoria o no ser necesaria, en el segundo caso, se da


por ratificado con su simple entrega.

EL VALOR PROBATORIO DE UN PERITAJE


Es a criterio o apreciación del juez. Excepto en peritajes médicos.

Además de los peritos médicos, existe una gran variedad de peritos,


por ejemplo: peritos en criminalística de campo, balística, hechos de
tránsito, documentos cuestionados, sistemas de identificación,
química forense, criptografía, fotografía forense, explosivos e
incendios, ingeniería, valuaciones, contables, toxicología,
traductores, etc.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES

Perito: del latín peritus, docto, experimentado, práctico en una


ciencia o arte.

PERITO

Es toda persona a quien se le atribuye capacidad científica, técnica,


o práctica, sobre una ciencia, arte u oficio.

Hay que recordar que un título profesional no convierte a quien lo


posee en perito, para eso, debe tener experiencia sobre una ciencia
o arte, correspondiente a aquel título.

PERICIA

Es la capacidad técnica, científica o práctica que posee el sujeto


llamado perito.

PERITACIÓN

Es el procedimiento empleado por el perito para realizar sus fines.

PERITAJE

Es la operación del especialista traducido en puntos concretos.

CLASIFICACIÓN DE PERITOS
a) Por su nombramiento: Peritos Oficiales, Particulares,
Tercero en discordia, Rebeldía.
b) Por la amplitud de sus conocimientos: Generales o
Especializados.

CUALIDADES DEL PERITO

Objetivo, reflexivo, con sentido común, juicio crítico, prudente,


imparcial, veraz, con conocimientos sobre la materia y conceptos
jurídicos.

RESPONSABILIDAD DEL PERITO

Las que le señale la ley, pero sobre todo ser leal a la verdad.

HONORARIOS DEL PERITO

Peritos oficiales tendrán el salario que les otorgue el Gobierno.


Peritos particulares les pagará la parte que los contrate o que los
designe.

PERITO EN EL JUICIO ORAL

Debe dirigirse al jurado.


Hablar en voz alta y con claridad.
Evitar en lo posible términos técnicos o científicos.
Se expresará en forma sencilla, evitando frases largas y
complicadas.
Contestar sólo a las preguntas formuladas.
Evitar dar información que no se le ha solicitado.
Mantener el respeto a las Autoridades, Abogados y Público
presente.

MEDICINA FORENSE CRIMINALÍSTICA


La Criminalística es una disciplina íntimamente relacionada con los
médicos, en especial con los médicos forenses, es por ello por lo
que consideramos indispensable su conocimiento para poder
entender su vinculación con esta y otras áreas. Por ejemplo:

En el caso de un deceso la labor del médico forense en el lugar de


los hechos tiene los siguientes objetivos:

a) Confirmar o descartar la muerte.


b) Determinar la hora de la muerte.
c) Contribuir a establecer la causa y forma en que se produjo el
deceso.
d) La identificación de la persona.

Siendo necesario el conocimiento de la criminalística.

CRIMINALÍSTICA

Es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda,


descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y
del presunto responsable de éste.

FINES DE LA CRIMINALÍSTICA:

1) Investigar y demostrar científicamente que se ha cometido


un hecho en particular, que puede ser considerado como
delito.
2) Determinar la forma y poder reconstruir el mecanismo del
hecho y conocer sus manifestaciones.
3) Brindar datos para la probable identificación del o los
presuntos responsables.
4) Aportar las pruebas indiciarias para demostrar el grado de
participación del o los presuntos responsables.

OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA

a) MATERIAL: Evidencias.
b) FORMAL: La aplicación científica de conocimientos,
diferentes técnicas y métodos.
Para entender a la Criminalística es necesario conocer las diferentes
ramas que la constituyen, las ciencias que la auxilian, las artes y
oficios que la apoyan.

Así como las relaciones o diferencias con otras ciencias, tales como:
la Medicina forense, la Criminología, la Victimología y el Derecho
Penal.

DERECHO CRIMINALÍSTICA MEDICINA CRIMINOLOGÍA VICTIMOLOGÍA


PENAL FORENSE
Ciencia Jurídica Ciencia no Especialidad Ciencia no Ciencia no
Jurídica Médica Jurídica Jurídica
Normativa de Investiga las Coadyuva con Investiga el Investiga los
delitos, penas y siete (7) sus porqué de los tipos de
medidas de interrogantes: conocimientos delitos y de las víctimas, y
seguridad. qué, quién (es), a la procuración conductas nuevas formas
cuándo, dónde, y antisociales. de
cómo, con qué administración La personalidad victimización.
y por qué. de justicia. y peligrosidad
En cada delito y del delincuente
presuntos (común y de
responsables. cuello blanco).
Regula el Estudia el Apoya en la Estudia los Estudia la
comportamiento Modus operandi investigación de factores, las personalidad de
del hombre en del delincuente. determinados causas y los la víctima y su
sociedad. delitos tales facilitadores de relación con el
como: las conductas victimario, su
homicidios, antisociales, los comportamiento
lesiones, crímenes en la génesis
violaciones (delitos) y la del delito, los
sexuales, etc. criminalidad procesos de
(delincuencia). victimización y
consecuencias
sociales.
Propone: Propone: Propone: Propone: Propone:
ordenamientos la aplicación el respeto a los medidas medidas
jurídicos para la científica de seres humanos preventivas a preventivas
protección de conocimientos, (en vida y toda conducta para evitar
los bienes técnicas y después de antisocial y factores y
jurídicos métodos, para muertos). delitos. causas
fundamentales la identificación Atención y victimógenas.
del individuo y del o los manejo Respeto a los
la sociedad. presuntos penitenciario de derechos de las
El estudio de responsables. los internos, y víctimas.
las leyes su posible Aplicación de la
penales. reincorporación ley sobre el
Aumento o a la sociedad. auxilio a las
disminución de Atención y víctimas del
penas y manejo de las delito.
sanciones. víctimas.
LUGAR DE LOS HECHOS

Es cualquier sitio en el que se cometa un hecho en particular, que


pueda ser considerado como probable delito.

HECHO (suceso)

Es la realización de una conducta por comisión u omisión, que trae


como consecuencia la afección de la vida, la integridad física,
psíquica, o bienes de alguien.

AUTOR DE UN HECHO

Es el sujeto que dolosa o culposamente con acción u omisión, actúa


afectando la integridad física, la vida, o propiedades de otro, con o
sin el uso de algún agente vulnerante.

LESIÓN

Sinónimo de traumatismo causado en el cuerpo humano. Las


lesiones se clasifican y se tipifican.

DAÑO

Es un menoscabo que recibe la persona en sus bienes. Los daños


se cuantifican y se reparan.

INSPECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Es la observación detallada que se realiza dentro de la investigación


de dicho lugar. Por tanto, el lugar de los hechos es la fuente
primordial de información indiciaria, y puede ser un lugar abierto o
un lugar cerrado, localizado dentro o fuera de los límites de la
ciudad. Dependiendo del suceso y del lugar, será su
acordonamiento (50, 250, 5,000 metros).

INDICIO

Es todo instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se


produce en la comisión de un hecho.

Un indicio puede pasar a evidencia cuando pruebe algo, o quedar


como simple indicio.
Cuando en una investigación se reporte que “no se encontraron
indicios”, lo más seguro es que no se supieron buscar o bien se
destruyeron, en forma intencional o accidental, pero no es que no
existieron.

EVIDENCIA

Es la certeza de una cosa física, material o moral.

ETAPAS PARA EL EXAMEN DE UN INDICIO

1) Búsqueda.
2) Fijación (escrita, fotografía, moldeado, planimetría forense).
3) Levantamiento (embalaje, etiquetado y Custodia).
4) Envío al laboratorio (estudio, examen, análisis).

PRIORIDAD PARA EL ESTUDIO O EXAMEN DE UN INDICIO

a) Evitar que se destruya.


b) Evitar que se modifique.

FINALIDAD DEL ESTUDIO O EXAMEN DE UN INDICIO

1) Identificar al autor (es).


2) Probar la comisión del hecho.
3) Reconstruir el mecanismo del hecho.

Por eso en una investigación es necesario que los indicios sean


correctamente identificados, fijados, levantados, embalados,
etiquetados, manejados, custodiados, examinados o analizados,
pero, además conservados y preservados.

Para que todo esto se cumpla se necesitan autoridades y peritos


capacitados, honestos, responsables y comprometidos sólo con la
verdad.

INTERCAMBIO DE INDICIOS

Es el intercambio (llevar - dejar) entre los siguientes elementos:

La víctima, victimario y el lugar de los hechos.


Puede faltar algún elemento dentro del intercambio, pero el único
elemento constante, es decir, el que nunca faltará, es el lugar de
los hechos.

CADENA DE CUSTODIA

Es el acto de escoltar un indicio desde el momento en que se


levanta del lugar de los hechos, hasta que finalice el proceso
jurídico.

PRESERVACIÓN DEL INDICIO

Es mantener bajo resguardo ese indicio.

CONSERVACIÓN DEL INDICIO

Es todo aquello que va a evitar que un indicio modifique su estado o


forma, cambie su estructura o composición, o de plano se destruya.
Evitando seguir su estudio o examen, para que pueda convertirse en
evidencia. Dentro de esas técnicas o medios para lograr su
conservación están: la refrigeración, anticoagulante, filtro solar, etc.

HUELLA

Es una figura producida sobre una superficie por contacto del cuerpo
humano, animal o cosa. Por ejemplo: la huella o figura de un
neumático, labios, figuras dactilares, pies descalzos, suela de
zapato, mordedura, pezuñas de animales, etc.

A LA HUELLA (FIGURA) SE LE ESTUDIA

1) Origen
2) Forma de producción
3) Morfología.

MANCHA

Es una maculación o señal que una cosa hace en un cuerpo o


superficie, ensuciándolo.
A LA MANCHA SE LE ESTUDIA:

1) ORIGEN
a) Orgánico: sangre, orina, vómito, semen, etc.
b) Inorgánico: aceite, pintura, pasto, etc.
2) FORMA DE PRODUCCIÓN

PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN

1) Llegar con rapidez.


2) Proteger el lugar de los hechos.
3) No mover ni tocar nada hasta después de fijar el lugar.
4) En caso de lesionados prestarles atención médica de
inmediato.
5) Cada integrante de la investigación realizar la función que le
corresponda.
6) Respetar el orden de entrada de funcionarios y peritos al
lugar de los hechos (Agente del Ministerio Público,
Criminalista de Campo, Fotógrafo Forense, Médico Forense,
etc.) según sea el caso que se investiga.
7) La participación de otros peritos siempre será en forma
ordenada y justificada.
8) Evitar curiosos y personas ajenas a la investigación.

REGLAS PARA LA PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

1) Llegar con rapidez.


2) Desalojar curiosos.
3) Establecer un cordón de protección (Policía, Bomberos,
Protección civil, Seguridad Pública, etc.).
4) No mover ni tocar nada en el lugar (hasta que no haya sido
fijado y examinado por los peritos).
5) Seleccionar las áreas para caminar.
6) No alterar o borrar indicios.

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS


La preservación del lugar de los hechos se realiza después de
concluida la inspección ministerial y es ordenada por el Agente del
Ministerio Público Investigador. Quien indica que se cierren y sellen
puertas y ventanas.

En algunos casos ordenará el cierre y sellado de todas las entradas


y salidas (no sólo puertas y ventanas), para evitar cualquier riesgo
de que sea alterado el lugar, pensando en futuras diligencias o
investigaciones.

CONSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Mantenerlo accesible físicamente hasta que finalice la investigación


o el juicio.

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

El levantamiento del cadáver se realiza en el lugar en que es hallado


dicho cadáver.

Es importante tratar de encontrar todos los elementos que permitan


o faciliten la determinación de la causa de la muerte (homicidio,
suicidio, accidente o enfermedad).

EXAMEN DEL CADÁVER EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

a) Signos de muerte
b) Fenómenos cadavéricos
c) Posición
d) Orientación y
e) Ubicación del cadáver.

EXAMEN DE LAS ROPAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

DESCRIPCIÓN GENERAL: Sólo se realiza la descripción externa de


las prendas que tenga la persona (vestido, camisa, pantalón, etc.).

LA DESCRIPCIÓN DETALLADA: Se realizará en el anfiteatro:


describiéndose la marca, etiquetas, talla, uso, higiene de las
prendas, si son para hombre o mujer, si son de vestir, trabajo,
deportivas, uniformes, ropa típica de determinada región o país,
estación del año (invierno, verano, etc.), indicadoras de posición
social, logotipos (escolares, empresariales, etc.).

IDENTIFICACIÓN: Es el método o sistema empleado para fijar de la


manera más segura la identidad de una persona en la vida jurídica,
tanto civil como penal, para evitar que se le confunda con otra.

LA IDENTIDAD: Es la determinación del conjunto de signos que


distinguen a un individuo de todos los demás, durante la vida o
después de la muerte.

IDENTIDAD: Es el conjunto de caracteres físicos que individualizan


a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta a todas las
demás.

IDENTIDAD SEXUAL: Es la identificación de una persona por


medio de su sexo:

a) Genético cromático.
b) Gonadal.
c) Hormonal (andrógenos, estrógenos).
d) Diencefálico.
e) Humoral.
f) Músculo esquelético.
g) Genital (interno, externo).
h) Identidad sexual (hombre, mujer, transexual).
i) Rol sexual.
j) Sexo jurídico.

Todo lo anterior auxilia en casos de:

1) Identificación de personas (vivas, cadáveres completos o


fragmentados, carbonizados, putrefactos).
2) Rectificación de nombre o de sexo.
3) Reasignación de sexo genital.
4) Impugnación judicial.

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN: Antropométrico, retrato hablado,


dentario, palatoscópico, craneográfico, radiográfico, tipo de sangre,
fotográfico, oftálmico, venoso, dactiloscopía, permatoscopía,
pelmatoscopía, poroscopía, por medio de la escritura, de la voz,
ADN, etc.

ELEMENTOS GENERALES: Entre los elementos generales de la


identificación médico forense están la edad, talla, sexo y la raza.

ELEMENTOS INDIVIDUALES: También se consideran las marcas


particulares, tales como: las anomalías congénitas, anormalidades
adquiridas, cicatrices traumáticas o quirúrgicas, lunares, tatuajes,
estigmas profesionales.

ANOMALÍAS CONGÉNITAS:

1) Craneales (hidrocefalia, microcefalia, turricefalia).


2) Orejas (ausencia de pabellón, deformación darwiniana).
3) Ojos (estafilomas de la córnea. Ojo mongol).
4) Cara (labio leporino, ausencia de maxilar).
5) Tronco (criptorquidia, ginecomastia).
6) Miembros (focomelia, micromelia, amelia, simpodia).
7) De los dedos de manos o pies (Polidactilia, Ectrodactilia,
Sindactilia).

ANORMALIDADES ADQUIRIDAS:

1) Tumores
2) Verrugas
3) Quistes
4) Hernias
5) Varices
6) Enfermedades de la piel
7) Del esqueleto
8) De las articulaciones
9) Cicatrices
10) Amputaciones
11) Callosidades

CICATRICES: Se les estudia y reporta.

a) Etiología (origen)
b) Antigüedad
c) Forma
d) Dimensiones (tamaño y profundidad)
e) Dirección
f) Localización
g) Ubicación
h) Número.

TATUAJES: Se les describe su forma, dimensiones, color (es),


localización, número, si son decorativos (geográficos, familiares,
eróticos), identificativos (profesional, religiosos, culturales,
agrupaciones), médicos (quirúrgicos o medicamentosos).

ESTIGMAS PROFESIONALES

1) Debidas a posturas durante el trabajo: deformaciones de


columna, costillas, várices, pantorrillas en bailarines o
ciclistas, etc.
2) Instrumentos de trabajo: callosidades en manos, coloración
de uñas y dientes, retracción de dedos en lavanderas, en
órganos internos por inhalación de polvos, etc.

POSICIÓN DE CADÁVERES

Decúbito dorsal: Cuando el cuerpo humano descansa con sus


regiones posteriores sobre el plano de soporte, con la cara mirando
al cielo, aunque puede haber rotación de la extremidad cefálica a la
derecha o a la izquierda y los miembros superiores e inferiores
pueden estar orientados hacia determinado punto.

Decúbito ventral: El cuerpo humano descansa con sus regiones


anteriores sobre el plano de soporte, con la cara mirando al piso,
aunque pude haber rotación de la cabeza a la derecha o a la
izquierda con apoyo en las mejillas de los mismos lados o en su
caso habrá apoyo anterior con la región facial, los miembros
superiores e inferiores pueden estar orientados hacia cualquier
punto.

Decúbito lateral derecho: El cuerpo humano descansa con sus


regiones laterales derechas sobre el plano de soporte y
frecuentemente con la región facial derecha apoyada en el plano, los
miembros superiores e inferiores orientados a cualquier punto ya
sean extendidos o flexionados.
Decúbito lateral izquierdo: El cuerpo humano descansa con sus
regiones laterales izquierdas sobre el plano de soporte y
frecuentemente con la región facial izquierda apoyada en el plano,
los miembros superiores e inferiores orientados a cualquier punto ya
sean extendidos o flexionados.

Posición sedente: El cuerpo humano se mantiene sentado con el


tórax en forma vertical o inclinada hacia adelante o en su caso
flexionado a la derecha o a la izquierda con la cabeza inclinada
hacia adelante o hacia atrás.

Esta posición la podemos encontrar con el cadáver sobre el piso, en


una silla, cama, etc., los miembros superiores e inferiores pueden
estar orientados hacia determinado punto, extendidos o flexionados.

Posición genu-pectoral: Existen dos formas clásicas, la primera


con las regiones superiores apoyadas al plano de soporte,
frecuentemente con la extremidad cefálica y la cara anterior del
tórax, las rodillas flexionadas quedando los muslos y las piernas
hacia fuera.

La segunda posición es casi igual que la anterior, pero sin apoyarse


con la cara anterior del tórax, las rodillas se encuentran flexionadas
y apoyadas al plano de soporte con los muslos y piernas hacia
dentro.

En las dos posiciones la cabeza puede encontrarse rotada a la


derecha o a la izquierda y los miembros superiores en cualquier
forma.

Suspensión completa: El cuerpo humano se encuentra


suspendido, atado al cuello con algún objeto constrictor (cuerda,
mecate, cinturón, cable, etc.) el que a su vez se encuentra amarrado
a un punto fijo (travesaño, regadera, alcayata, etc.) al encontrarse
suspendido en forma completa, el cuerpo no toca el piso con
ninguna región del cuerpo, los miembros superiores e inferiores
generalmente se encuentran hacia abajo.

Suspensión incompleta: Aquí la única diferencia con la posición


anterior es que el cuerpo si toca el piso con alguna región de su
cuerpo, generalmente es con los miembros inferiores, los que
pueden encontrarse flexionados.

Sumersión completa: El cuerpo humano se encuentra sumergido


en un sitio que contenga algún líquido (alberca, cisterna, pileta, tina
de baño, tinaco, río, etc.) los cuerpos adquieren la figura conocida
como posición de luchador, la cual conservarán mientras exista
rigidez cadavérica.

Sumersión incompleta: Es la posición final del cuerpo humano en


la que se encuentran fundamentalmente boca y nariz en contacto
directo con algún líquido y el resto del cuerpo fuera de éste.

Posición de boxeador: Es la forma que adoptan los cuerpos


humanos al perder la vida en un incendio, debido a la deshidratación
y contracción de los músculos por el calor o fuego directo que
recibieron.

SIGNOS DE FORCEJEO, LUCHA Y DEFENSA.

Signos de forcejeo: Desorden de las ropas superiores de vestir,


des abotonaduras, excoriaciones, estigmas ungueales, pequeñas
equimosis en brazos, antebrazos o muñecas.

Signos de lucha: Las lesiones son más graves, pudiendo ser de


tipo cortante, punzante, contusas, punzo – cortantes, corto –
contundentes, localizadas en cara y tórax con mayor frecuencia.

Signos de defensa: Las lesiones por defensa se caracterizan por


su localización en las caras postero externas de los antebrazos,
muñecas, manos y región dorsal del cuerpo.
CAPÍTULO 2

TANATOLOGÍA
FORENSE
TANATOLOGÍA

Concepto de Tanatología: Es el estudio de la muerte y el cadáver.

MUERTE: Es el fin de la vida.

De acuerdo con el artículo 317 de la Ley General de Salud, la


muerte, es la pérdida de la vida con la existencia de signos de
muerte: ausencia completa y permanente de conciencia, ausencia
permanente de respiración espontánea, falta de percepción y
respuesta a los estímulos externos, ausencia de los reflejos de los
pares craneales y de los reflejos medulares, atonía de todos los
músculos, el término de la regulación fisiológica de la temperatura
corporal, paro cardíaco irreversible y las demás que establezca el
reglamento correspondiente.

Se dice que hay muerte cortical, cuando el Electro Encéfalo Grama


(E. E. G.). es plano en un tiempo mínimo de 4 horas.

Para entender realmente la definición de muerte es necesario


conocer el ciclo del oxígeno como un mecanismo que mantiene la
vida.

CICLO DEL OXÍGENO

El oxígeno llega a los tejidos por los centros vitales, pulmones,


sangre, corazón y vasos sanguíneos.

Centros vitales: El Bulbo Raquídeo “es la vida” porque mantiene los


movimientos respiratorios y cardíacos (ritmicidad y presión arterial),
así como el funcionamiento del X par craneal llamado Vago o
Neumogástrico.

Pulmones: Son los que reciben oxígeno en el aire inspirado y


eliminan bióxido de carbono y desechos.

Sangre: Transporta oxígeno por medio de los glóbulos rojos a las


células de todos los tejidos y toma el bióxido de carbono y productos
de desecho.
El corazón y vasos sanguíneos impulsan y conducen la sangre de
los pulmones a los tejidos y de éstos nuevamente a los pulmones.

Por lo tanto, la vida depende del sistema nervioso central, de la


circulación y de la respiración. Porque estos elementos mantienen el
ciclo del oxígeno, para oxigenar a todos los tejidos del organismo y
mantener la vida.

Hablar de la muerte es hablar de un proceso, porque no se puede


separar de la vida, como tampoco se puede hablar de la salud sin
hacer referencia a la enfermedad.

No existe una definición estricta de muerte o tipos de muerte, porque


dependerá del punto de vista del profesionista que la brinde.

Médico Clínico: hay muerte con estado vegetativo, muerte cerebral,


muerte real.

Médico Forense: puede haber muerte aparente, muerte real.

Anatomopatólogo: existe muerte somática, muerte celular.

Abogado: existe presunción de muerte, muerte con cadáver.

Criminólogo: además de la muerte real o física, existe la muerte


civil o social (porque aniquila psicológicamente al ser humano).

TIPOS DE MUERTE

Muerte real: La cesación o término de la vida.

Muerte aparente: Es un estado total de inmovilidad corporal y de


insensibilidad absoluta, que se puede presentar en ciertas
enfermedades y se puede confundir con un estado de muerte
(catalepsia).

Muerte súbita: Es la que acontece en una persona con un estado


de salud aparentemente bueno, de una manera más o menos
brusca e inesperada y que generalmente es debida a padecimientos
del corazón o de los vasos o del sistema nervioso (infarto,
aneurisma, hemorragia cerebral), en otras ocasiones por colapso
anestésico.
Muerte violenta: Es aquella que acontece en una persona con
aparente buen estado de salud, en forma rápida, pero en la que
encontramos una causa externa manifiesta. Con la que es posible
establecer relación de causa-efecto entre un traumatismo y la
muerte. Se trata de homicidios, suicidios, accidentes. Las causas
pueden ser heridas arma blanca, por proyectil de arma de fuego,
envenenamientos, etc.

Muerte natural: Es la que sobreviene por una enfermedad crónica o


por el progresivo debilitamiento de las funciones orgánicas, ajenas a
causas externas, traumáticas o violentas.

SIGNOS INMEDIATOS DE MUERTE REAL

a) Ausencia de pulsaciones en antebrazo (arteria radial), en el


cuello (carótida).
b) Falta de movimientos respiratorios (10-15 min).
c) Ausencia de reflejos oculares (óculo motor y fotomotores).

SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Pérdida del


conocimiento, inmovilidad, flacidez, blandura de los músculos,
pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos, relajación de
esfínteres, ausencia de reflejos oculares con dilatación pupilar.

SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO: Silencio cardíaco (signo


de Bouchut), ausencia de halo inflamatorio en quemadura (signo de
Lancisi), inyección endovenosa de fluoresceína (signo de Icard),
ausencia de impulso sistólico en la corriente sanguínea.

SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO: Ausencia del murmullo


respiratorio, ausencia de soplo nasal (signo de Winslow), signo del
hidrógeno sulfurado.

IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA VIDA O DE LA MUERTE: Toda


persona física tiene derecho a un nombre, domicilio, nacionalidad,
heredar, etc., si la persona desaparece, se presume su ausencia, y
con esto posteriormente declarar la presunción de su muerte, si se
confirma su muerte se da por terminada la existencia (vida) de esa
persona física, y con eso terminan todos sus derechos y
obligaciones. La entidad jurídica de la persona física termina con la
muerte de ésta.
CADÁVER: Del latín caedere = caer

Se considera un cadáver al cuerpo humano en el que se haya


comprobado la pérdida de la vida. Artículo 314 fracción II L.G.S.

SINÓNIMOS DE CADÁVER

a) Difunto = persona muerta


b) Fallecido del latín fallere = morir
c) Muerto = sin vida
d) Occiso del latín occisus = que muere violentamente.

VIDA: Estado de actividad de los seres orgánicos. Tiempo que


transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su muerte.

NACIMIENTO: Es el acto fisiológico por el cual se adquiere vida


independiente.

El principio de la vida autónoma de un nuevo ser.

La existencia real como persona a pesar de que desde su


concepción empieza su existencia legal.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO: Una vez extinguida la vida


(muerte) el cuerpo humano experimenta cambios o signos
característicos que confirman su muerte. Estos signos son de orden
químico, físico o microbiano, que sirven para fijar o determinar la
época aproximada de la muerte y la hora del fallecimiento.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS
1) TEMPRANOS (inmediatos):
a) Enfriamiento
b) Deshidratación
c) Livideces
d) Rigidez
e) Espasmo cadavérico

2) TARDÍOS (mediatos):
a) Destructores: Autólisis, putrefacción y antropofagia cadavérica.
b) Conservadores: Momificación, adipocira o saponificación, corificación
y congelación.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOSO INMEDIATOS

(el cadáver conserva su morfología)

ENFRIAMIENTO: El enfriamiento se inicia en las partes expuestas:


cara, manos y pies. Luego a los miembros, pecho y espalda.
Después al vientre, cuello y axilas. Finalmente, a las vísceras.

La temperatura desciende a razón de 1°C por hora las primeras 12


horas y 0.5°C por hora las siguientes 12 horas.

El enfriamiento se acelera con: la senilidad, niñez, en un recién


nacido se iguala su temperatura con la del medio ambiente en 5 -6
horas, caquexia, agonía prolongada, hemorragia severa, desnudez,
intemperie, frío ambiental.

Se retarda con: estado de buena salud, fiebre, abrigo, ambiente


caluroso.

La toma de la temperatura en el cadáver es valiosa para el


diagnóstico de muerte y para calcular la hora del deceso o intervalo
postmortem.

La insolación, meningitis, tétano, tifus, cólera, envenenamiento por


estricnina y la intoxicación con dinitrofenol, pueden aumentar la
temperatura en el cadáver.

DESHIDRATACIÓN: La deshidratación cadavérica se debe a la


pérdida de agua por evaporación. En los niños pequeños debido a la
gran proporción de agua en su cuerpo, pierden peso a razón de 8
gramos / Kg de peso / día.

La deshidratación se manifiesta principalmente en los ojos con


hundimiento del globo ocular, la córnea es opaca y con arrugas, de
aspecto arenoso por el depósito de polvo, estas alteraciones
apareces a los 45 minutos en ojos abiertos y en los ojos con los
párpados cerrados en 24 horas.

El signo de Sommer o Mancha Negra Esclerótica es un triángulo


obscuro con la base en la córnea y otras veces es una simple línea
en el nivel del ecuador del ojo que aparece en la mitad externa del
ojo, se debe al pigmento de la coroides y se presenta en las partes
no cubiertas por los párpados a las 3 - 5 horas después del
fallecimiento.

Por la deshidratación hay desecación de los labios y también se


observa en los genitales (vulva, glande y escroto, éste toma un
aspecto apergaminado).

LIVIDECES O LIVOR MORTIS: Las livideces son manchas de color


púrpura, se deben al acúmulo de sangre por simple gravedad, son
placas punteadas y su coloración se debe a la hemoglobina no
oxigenada.

Estas manchas se forman en la piel del cadáver en el nivel de las


partes que queden en declive. En los órganos internos constituyen la
hipostasia visceral.

Las livideces aparecen a las 3 horas después del fallecimiento,


aunque en el cadáver en decúbito dorsal pueden verse a la media
hora en la parte posterior del cuello.

En las primeras 12 horas del fallecimiento las livideces siguen la


posición del cuerpo, en las segundas 12 horas pueden formarse
nuevas manchas si se cambia de posición al cadáver, pero las
primeras manchas o livideces ya no desaparecen. Después de 24
horas ya no se forman nuevas livideces y se conservan las ya
formadas.

En casos especiales las manchas son de color cereza y se deben a


una muerte por intoxicación con monóxido de carbono (CO).

Si son achocolatadas es por la metahemoglobinemia; Rojo claro por


la oxihemoglobina; Rosa pálido en los ahogados y hasta pueden
faltar como en los casos de personas desangradas.

Diagnóstico diferencial entre livideces y equimosis:

Livideces son manchas de color púrpura, se deben al acúmulo de


sangre por simple gravedad, aparecen a las 3 horas después del
fallecimiento. Las livideces orientan para determinar la hora del
fallecimiento y si se modificó la posición original del cuerpo del
cadáver. (la sangre fluye si se hace una incisión).
Equimosis es la extravasación de sangre al interior de un tejido en
los seres vivos, especialmente en el tejido subcutáneo. La
extravasación se manifiesta por una mancha de color rojo violáceo
que más tarde se vuelve azul, verdosa y amarilla hasta que
desaparece. Estos cambios de coloración se producen por las
modificaciones que sufre la hemoglobina de los eritrocitos de la
sangre extravasada.

La equimosis se puede producir por diversos tipos de traumatismos,


como agresiones, o puede estar relacionada con ciertas
enfermedades que provocan un aumento de la fragilidad de las
paredes vasculares, como el escorbuto.

El tamaño de las equimosis es muy variable y la sangre no fluye


porque está adherida a la trama de los tejidos. Cuando son muy
pequeñas las equimosis se les denominan petequias.

RIGIDEZ CADAVÉRICA: La rigidez cadavérica o rigor mortis, es el


endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver y se debe
a la degradación irreversible del Adenosintrifosfato (ATP).

Se inicia en los músculos de pequeña masa, como los de la cara y


por último en los de los miembros inferiores. Se presenta a las 3
horas después de la muerte, se completa entre las 12 – 15 horas.
Desaparece a las 20 – 24 horas.

La progresión de la rigidez una vez que inicia es la siguiente:


músculos maseteros, orbicular de los párpados, resto de los
músculos de la cara, sigue el cuello, tórax, miembros superiores,
abdomen y miembros inferiores.

La rigidez desaparece en el mismo orden y coincide con el inicio de


la putrefacción, es decir, cuando la proteína muscular se
desnaturaliza y ya no puede mantener el estado de tiesura.

ESPASMO CADAVÉRICO (SIGNO DE PUPPE).

Es la actitud o postura que adopta la mano del individuo en el


momento de su muerte al realizar el disparo de un arma de fuego,
es poco frecuente, sólo se presentan seis (6) casos en 23,000
necropsias. El espasmo se debe a la descerebración inmediata
(lesión en el diencéfalo). Es muy importante en muerte por proyectil
de arma de fuego, para realizar el diagnóstico de suicidio.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS O MEDIATOS

1. Destructores:
a) Autólisis
b) Putrefacción: período cromático, enfisematoso,
colicuativo, reducción esquelética.
c) Antropofagia cadavérica.
2. Conservadores:
a) Momificación
b) Adipocira o saponificación
c) Corificación
d) Congelación.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES

AUTÓLISIS: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos


propios de las células sin la intervención de bacterias. En la sangre
sucede a las 2 -3 horas del fallecimiento, después se presenta en la
vesícula biliar, páncreas, suprarrenales, timo, encéfalo, estómago,
esófago, maceración en fetos muertos retenidos.

PUTREFACCIÓN: Descomposición de la materia orgánica del


cadáver por la acción de las bacterias. Entre las principales se
encuentra el Clostridium welchii.

La putrefacción empieza 20 – 24 horas después de la muerte si la


temperatura es de 24°C, pero en los litorales es de 10 – 12 horas.
En los niños y adultos inicia la putrefacción en la porción cecal del
intestino grueso, pero en el caso de un feto expulsado y en un recién
nacido se inicia en las fosas nasales y ojos (por la acción de las
moscas).

Existen variaciones en la putrefacción de los cadáveres, por


ejemplo: un cadáver alcanza un proceso de putrefacción en una
semana si se encuentra al aire libre, de una a dos semanas en agua
y de ocho si se encuentra bajo tierra.
La putrefacción presenta los siguientes períodos: cromático,
enfisematoso, colicuativo y reducción esquelética.

PERÍODOS DE LA TIEMPO EN QUE SE SIGNOS


PUTREFACCIÓN PRESENTA
Cromático Horas Mancha verde
abdominal,
Veteado venoso.
Enfisematoso Días Gases, ampollas.
Colicuativo Semanas Licuefacción de
tejidos blandos.
Reducción Cinco (5) Años Pulverización
Esquelética 5 – 50 años

ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA: Destrucción del cadáver debido a


la acción de animales tales como las moscas, hormigas,
cucarachas, ratas, perros, lobos, peces, cuervos, zopilotes, etc. En
el caso de las moscas se mencionan la Lucilia caesar o mosca
verde, la Sarcophaga carnaria o mosca gris y la Calliphora vomitaria
o mosca azul de la carne, ésta es la más frecuente y se le conoce el
siguiente ciclo (moscas – huevos – larvas – pupas – moscas).

FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES

Son todos aquellos fenómenos que tienden a conservar el cadáver


en forma natural.

MOMIFICACIÓN: Desecación del cadáver por evaporación del agua


de sus tejidos. Es necesario un medio seco, calor y aire circulante,
que el cadáver esté adelgazado o desangrado y que transcurra un
período mínimo de un año.

ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN: Adipos = grasa; ciros = cera).


Consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos
grasos, con el calcio, potasio y magnesio del ambiente, esos ácidos
constituyen jabones.

Tiene aspecto céreo, untuoso, olor rancio, color amarillo, pardo o


combinado. La adipocira aparece seis meses después de la muerte
y se completa al año y medio. Inicia en las mejillas, manos y glúteos.
Este fenómeno cadavérico tardío (conservador), se caracteriza por
la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver, las
condiciones para su desarrollo son: la presencia de un medio
húmedo, obstáculo a la circulación del aire, un cadáver con buen
panículo adiposo y un período mínimo de seis meses.

CORIFICACIÓN: Es la desecación de todos los tejidos, presentan


un olor a éteres, la piel del cadáver adquiere aspecto de cuero
recién curtido, aparece al final del primer año y comienzo del
segundo año del fallecimiento. Se puede encontrar trasudado en el
fondo del féretro.

CONGELACIÓN: La congelación puede ser de forma natural debido


al invierno o bien de forma artificial en congeladores o cuartos de
refrigeración.

ESTUDIO DEL CADÁVER: Puede ser de carácter clínico, científico,


anatomopatológico y médico forense. Por lo tanto, se requiere que la
persona que lo realice tenga la preparación técnica, científica y
deontológica necesaria, por la trascendencia científica o judicial del
resultado que se emita.

Diferente terminología empleada para explicar el estudio del


cadáver:

Necropsia: De necros = muerte; opsis = observar o mirar.


Observación del cadáver.

Tanatopsia: tanatos = muerte o muerto; opsis = observar o mirar.


La observación de un muerto.

Necrocirugía: Es el examen de un cadáver en forma externa e


interna. La segunda se realiza por medio de la apertura o acto
quirúrgico de las cavidades del cuerpo humano, para poder
diagnosticar la causa de la muerte.

Autopsia: del griego Autos = uno mismo o por sí mismo; opsis =


observar o mirar. Observarse o mirarse uno mismo.
Aunque hay médicos que insisten en utilizar el término “Autopsia” el
cual se considera incorrecto, porque como ya se señaló,
etimológicamente significa “observarse o mirarse uno mismo”,
entonces resulta imposible, que una persona después de muerta, se
pueda examinar y observar por sí misma.

Después de analizar todos los conceptos que se han utilizado para


tratar de explicar o definir el estudio del cadáver, consideramos que
el más adecuado es el de Necrocirugía. Aunque no sea un término
del todo conocido ni generalizado su uso por los médicos, y mucho
menos en el ambiente jurídico.

OBJETIVOS DE LA NECROCIRUGÍA

1) Determinar la causa de la muerte.


2) Establecer la forma de muerte.
3) Determinar la hora de la muerte.
4) Establecer la identidad del occiso.

INDICACIONES DE LA NECROCIRUGÍA

1) Muerte violenta.
2) Muerte súbita.
3) Muerte con atención médica única menor de 24 horas.
4) Muerte en enfermos en condiciones sospechosas.
5) Muerte en prisioneros.
6) Cadáveres sin identificar.

PASOS PRELIMINARES A LA NECROCIRUGÍA

1) Fotografías al cadáver o restos cadavéricos.


2) Recolección de indicios.
3) Examen con las características y descripción de daños
(prendas de vestir).
4) Radiografías.
5) Registro de temperatura (cadáver).
6) Muestras (sangre, pelos, fibras, etc.).

LA NECROCIRUGÍA COMPRENDE:

1) Examen externo del cadáver


2) Examen interno del cadáver
3) Toma de muestras para el laboratorio

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

1) Identificación del cadáver


2) Talla
3) Peso
4) Constitución
5) Sexo
6) Raza
7) Edad aparente, etc.

CONSIDERACIONES PARA EL TIEMPO DEL FALLECIMIENTO

1) Grado de enfriamiento
2) Distribución de las livideces
3) Rigidez
4) Deshidratación
5) Mancha verdosa, veteado venoso.
6) Signos cadavéricos destructores.

SIGNOS DE ENFERMEDAD: Palidez, cianosis, ictericia, petequias,


equimosis, etc.

SIGNOS DE TRAUMATISMO: Contusiones, asfixias mecánicas,


heridas por proyectil de arma de fuego, por arma blanca,
quemaduras, electrocución, violación sexual, hechos de tránsito
terrestre, aéreo, marítimo, Ferroviario, etc.

EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER

a) TRONCO: Incisión de la pared anterior, examen in situ,


remoción de las vísceras y examen de cada una de ellas.
b) CABEZA: Incisión y repliegue de la piel cabelluda, abertura
del cráneo, remoción del encéfalo y despegamiento de la
duramadre.

MUESTRAS PARA EL LABORATORIO


a) Habituales: sangre, orina, etc.
b) Especiales: piel en heridas por proyectil por arma de fuego,
electrocución, fulguración.
c) Toxicología: sangre, orina, contenido gástrico, hígado,
riñón, cerebro y pulmón.
d) Bacteriología: sangre, orina, LCR, etc.
e) Otras muestras: Criminalística.

NECROCIRUGÍAS ESPECIALES

1) Inmediata (fines de estudio funcional).


2) Postoperatoria.
3) Pediátricas (fetos y recién nacidos, se agrega además la
placenta, cordón umbilical y margen libre del ligamento
falciforme con vena onfalomesentérica)
4) SIDA
5) Blanca o negativa: cuando no se llega a establecer la
causa de la muerte por defectos de procedimiento o
diagnósticos difíciles.

ERRORES COMUNES:

1) Desconocimiento del objetivo de la necrocirugía.


2) Necrocirugías incompletas.
3) Embalsamamiento previo a la necrocirugía.
4) Prejuzgar situaciones.
5) Desconocimiento de daños (ropas).
6) Desconocer signos de violencia (forcejeo, lucha, defensa).
7) Negligencia en el examen del cadáver.
8) Omitir muestras para el estudio toxicológico.
9) Descuido en la cadena de custodia de indicios o evidencias.
10) Errores que invaliden el protocolo de la necrocirugía.

DICTÁMEN MÉDICO FORENSE: es el documento que se redacta


para las autoridades ministeriales y debe contener lo siguiente:

1) Encabezado
2) Causa de la muerte
3) Hallazgos en la necrocirugía
4) Forma de muerte
5) Resultados de los exámenes de laboratorio
6) Observaciones o comentarios
7) Fotografías para destacar lesiones o identificar a la persona

CAUSA DE MUERTE: Puede ser por una enfermedad, un


traumatismo, o la combinación de ambas, y ser responsables de la
cascada de trastornos fisiológicos en la persona de forma breve o de
duración prolongada, que finalmente le produjeron el deceso.
Caso # 1

a) CHOQUE HIPOVOLÉMICO. Causa directa de muerte.


b) Perforación del corazón. Consecuencia.
c) Herida penetrante de tórax. Lesión por puñal (arma blanca).

Caso # 2

a) INFARTO DEL MIOCARDIO RECIENTE. Causa directa de muerte.


b) Ateroesclerosis coronaria. Consecuencia.
c) Ateroesclerosis generalizada. Enfermedad.

Caso # 3

a) SEPSIS ABDOMINAL. Causa directa de muerte.


b) Laceración intestinal. Consecuencia.
c) Contusión cerrada abdominal. Lesión por traumatismo.

Caso # 4

a) TROMBOSIS INTRACARDIACA. Causa directa de muerte.


b) Prótesis valvular. Le desencadenó.
c) Estenosis mitral. Consecuencia.
d) Fiebre reumática. Enfermedad.

Puede darse el caso de que se presenten dos diagnósticos a la vez como causa
directa de muerte en una persona, ejemplos:

Caso # 5

a) INTOXICACIÓN AGUDA POR ETANOL Y BARBITÚRICOS.

Caso # 6

a) LESIONES POR TRAUMATISMOS MÚLTIPLES.

Caso # 7

a) FRACTURA DE CRÁNEO Y CARDIOPATÍA ARTERIOESCLERÓTICA.


CAPÍTULO 3
MEDICINA FORENSE
TRAUMATOLÓGICA
TRAUMATOLOGÍA FORENSE

La Traumatología Forense estudia los aspectos medicolegales de


los traumatismos en el ser humano.

Para entender mejor esta parte de medicina forense. es necesario


explicar los siguientes conceptos: trauma, traumatismo, lesión,
herida y daño, atendiendo a su enfoque médico forense y jurídico.

Trauma: se entiende como toda aquella violencia exterior que, al


actuar sobre el organismo, afecta su integridad anatómica o
funcional.

Traumatismo: la lesión o el resultado en el organismo de la


violencia externa.

Lesión: es sinónimo de traumatismo, es decir, el resultado de la


violencia externa.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
lesión es toda alteración del equilibrio bio – psico – social.
En medicina se entiende como toda alteración funcional, orgánica o
psíquica, consecutiva a factores internos o externos.

Delito de Lesiones: Comete el delito de lesiones, el que infiera a


otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio o altere su salud
física o mental. (Artículo 319 del Código Penal de Tamaulipas).

Herida: es la pérdida de solución de continuidad de la piel.

Daño: es el menoscabo que recibe la persona en sus bienes.

Recordemos que jurídicamente para tipificar el acto humano como


antijurídico tenemos que hablar de lesión, y para imponerle al
presunto responsable la obligación de reparar, tenemos que hablar
de daño. Porque las lesiones se tipifican y clasifican, en cambio los
daños se cuantifican y se reparan.
En forma práctica las lesiones las podemos clasificar en dos grupos
para su estudio, un primer grupo, atendiendo a la métrica de la
lesión sin dejar a un lado lo que señala el legislador en el Código
Penal de cada Estado, por ejemplo, en nuestro Código Penal de
Tamaulipas. En un segundo grupo, atendiendo a los agentes o
instrumentos vulnerantes que las producen.

POR LA MÉTRICA DE LA LESIÓN:

a) GRAVEDAD:
No mortales (artículo 320 C. P. Tams.).
Que no pongan en peligro la vida.
Mortales (artículo 321 C. P. Tams.).
Por sí mismas; por sus complicaciones; por sus consecuencias.
b) TIEMPO DE CURACIÓN:
Menos de 15 días (artículo 320 fracción I C. P. Tams.).
Más de 15 días (artículo 320 fracción II C. P. Tams.).
c) CONSECUENCIAS:
(artículo 322 fracciones I, II y III. C. P. Tams.).

POR LOS AGENTES O INSTRUMENTOS VULNERANTES

Agentes Contundentes
MECÁNICOS
Arma Blanca
De Fuego

Calor Húmedo
FÍSICOS Quemaduras Calor Seco
Substancias Químicas
Heladuras

Sólidos
QUÍMICOS Venenos Líquidos
Gaseosos

Infecciones por Gérmenes


BIOLÓGICOS Reacciones Anafilácticas
LESIONES POR AGENTES MECÁNICOS

Excoriaciones
AGENTES Equimosis
CONTUNDENTES Hematomas
Heridas contusas
Contusiones profundas
Grandes machacamientos

Heridas punzantes
Heridas cortantes
ARMA BLANCA Heridas punzo – cortantes
Heridas corto – contundentes
Heridas punzo – contundentes

ARMA DE FUEGO Heridas punzo – contundentes

LESIONES POR AGENTES FÍSICOS

vapor
calor húmedo líquido en ebullición

radiaciones solares
cuerpos sobrecalentados
flama directa
calor seco rayos x
QUEMADURAS electricidad
agentes radioactivos
explosiones

ácidos
substancias químicas álcalis

HELADURAS Accidental
Homicida
LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS

Barbitúricos
VENENOS SÓLIDOS Arsenicales (raticidas)
(vía oral) Cianuro de potasio
Estricnina

VENENOS LÍQUIDOS Opiáceos


(vía oral o parenteral) Alcohol
Barbitúricos

Monóxido de Carbono
VENENOS GASEOSOS Cocaína
(inhalación) Marihuana

LESIONES POR AGENTES BIOLÓGICOS

Sífilis
Chancro blando
Blenorragia
ENFERMEDADES Linfogranuloma
VIH
SIDA

REACCIONES Antibióticos (penicilina)


ANAFILÁCTICAS Sueros, etc.
CONTUSIONES

Las contusiones son traumatismos producidos por cuerpos romos;


es decir, cuerpos que carecen de bordes cortantes y constituyen las
lesiones más frecuentes en medicina forense.

Los agentes contundentes pueden actuar por medio de fricción,


presión, percusión y tracción. Estos agentes pueden ser: garrotes,
macanas, martillos, piedras, puños, vehículos en movimiento, etc.

Las contusiones pueden ser: simples con integridad de la piel o con


lesión de la piel, complejas, contusiones cefálicas y traumatismos
craneoencefálicos.

LESIONES POR AGENTES MECÁNICOS

CONTUSIONES

Equimoma
Sugilación
Equimosis Petequias
SIMPLES Hematoma
integridad de la piel Bolsa sanguínea

Contusiones profundas
Derrames de serosidad
Derrames cavitarios

Erosiones
SIMPLES Excoriaciones
lesión de la piel Heridas contusas

Arrancamiento
Aplastamiento
COMPLEJAS Mordeduras
Caída
Precipitación
CONTUSIONES SIMPLES (con integridad de la piel)

Son las producidas por un solo mecanismo de contusión con


integridad de la piel, entre las que se encuentran las equimosis,
contusiones profundas, derrames de serosidad y derrames
cavitarios.

Equimosis
Son contusiones simples sin afectación de la piel, afectando sólo el
tejido celular subcutáneo, originando desgarro de filetes nerviosos
que causará dolor, y en los vasos sanguíneos y linfáticos causarán
derrames. El elemento primordial de las contusiones superficiales es
el derrame, que puede ser: linfático seroso o sinovial, gaseoso o
sanguíneo.
El derrame linfático se presenta en contusiones tangenciales. El
seroso o sinovial se localiza en las articulaciones. El gaseoso causa
enfisema subcutáneo de las contusiones torácicas. El derrame
sanguíneo es el más frecuente e importante, su manifestación
clínica es la equimosis que, según la intensidad de la contusión y la
cantidad del derrame, se clasificará como:

a) Equimosis propiamente dicha o cardenal, cuando la sangre se infiltra en


los tejidos en forma laminar.
b) Sugilación o equimosis de succión (amorosas).
c) Petequias son equimosis de pequeñas dimensiones reunidas en conjunto o
agrupaciones, llamadas también punteado hemorrágico.
d) Hematoma colección de una bolsa subcutánea de sangre que se forma por
el desprendimiento de la piel de su adherencia a los planos profundos, con
ruptura de vasos de mayor calibre que en la equimosis.
e) Bolsa Sanguínea es un hematoma de mayores dimensiones, formando
acentuada prominencia de la superficie de la piel.

La cantidad de la sangre extravasada va a depender de la violencia


del golpe y de la extensión de la región traumatizada. Lo anterior se
podrá modificar por condiciones locales o generales. Dentro de las
condiciones locales están la presencia o ausencia de un plano óseo,
vascularización de la región y la disposición anatómica del tejido
celular subcutáneo. Como condiciones generales se encuentran la
edad, sexo, constitución (son más extensas en niños, ancianos y
mujeres), estado de salud. En cuanto a la forma de las equimosis,
éstas pueden ser: redondas, alargadas, cuadrangulares o digitadas.

Color de la equimosis y el tiempo en modificarse. Excepto en las


equimosis subconjuntivales y en las subungueales.

COLOR TIEMPO
Rojo horas
Violáceo 2-3 días
Azul 3-6 días
Verde 12-17 días
Amarillo + 17 días

En personas o seres vivos puede haber contusiones sin equimosis y


equimosis sin contusiones, en los siguientes casos:

Contusiones sin equimosis


a) cuando los vasos son muy elásticos y no se desgarran.
b) En ruptura del corazón, porque la muerte es tan rápida que
no alcanza a enviar ni una onda sanguínea a la periferia
después del golpe.
c) Cuando el instrumento contundente esté envuelto (guante
de box).

Equimosis sin contusiones


a) como consecuencia de enfermedades, es decir, equimosis
patológicas (púrpura, intoxicaciones fosforadas, eritema
nudoso, meningitis aguda, procesos convulsivantes,
enfermedad de Werlhoff, de Barlow, etc.).
b) equimosis espontáneas posteriores a procesos asfícticos no
traumáticos, las cuales se localizarán en cara y áreas
subconjuntivales.

Seudo equimosis o coloraciones posteriores a la muerte, son las


livideces y las manchas por putrefacción.

Topografía de las equimosis


Cada equimosis debe corresponder a una contusión (golpe), sin
embargo, en ocasiones una contusión no va a dar una equimosis en
el sitio contundido, por ejemplo, una contusión que cause una
fractura de la base de cráneo va a dar origen a una equimosis en
regiones orbitarias.

Contusiones Profundas
Se dan cuando la violencia con la que choca el objeto contundente
con el organismo es elevada y es en una zona donde no hay planos
óseos subyacentes, aquí la piel por su gran elasticidad puede
escapar a la acción traumática, produciéndose lesiones en tejidos y
órganos profundos, dando lugar a lesiones gravísimas y mortales sin
huellas externas de traumatismo.

Las contusiones profundas dan origen a equimosis profundas,


dislocaciones de órganos y roturas viscerales, luxaciones
articulares, etc. Las equimosis profundas se van a localizar debajo
de la aponeurosis y entre las masas musculares, llegan a hacerse
superficiales del cuarto al quinto día.

Los órganos más expuestos o predispuestos a sufrir desgarros,


roturas o fragmentaciones y estallamientos son: el hígado, bazo,
riñones, pulmones, corazón, cerebro, estómago, intestinos y vejiga.

Derrames de Serosidades
Se producen cuando un traumatismo contuso actúa tangencialmente
sobre una superficie amplia del cuerpo, deslizándose la piel y el
tejido subcutáneo sobre una superficie resistente. El tejido flojo que
une la fascia a la piel se desgarra y ésta se despega en una gran
extensión. Después de 10-12 días de la contusión aparece la
colección líquida compuesta por reabsorción espontánea.

Derrames Cavitarios
Cuando los traumatismos contundentes recaen sobre una cavidad
como el tórax o el abdomen, pueden producir derrames en su
interior, si los derrames son hemáticos producen hemotórax,
hemoperitoneo o hemartros. Cuando su contenido es serofibrinoso
generalmente dejan secuelas como rigidez o bridas.

CONTUSIONES SIMPLES (con lesión de la piel)


Dentro de las contusiones simples con lesión de la piel se
encuentran las erosiones y excoriaciones, además de las heridas
contusas.

Erosiones
Interesa sólo a la epidermis sin descubrir el cuerpo papilar, lo
primordial es la costra, que puede ser serosa, hemática o
serohemática. La costra serosa es de color amarillo y es derrame de
linfa, la costra hemática es de color rojo y está formada por sangre,
la costra serohemática es de color rojo amarillento y es la mezcla de
sangre y linfa.

Excoriaciones
Afectan la dermis con denudamiento del corion, su costra cuando es
sin infección cura en menos de 10 días, si se infecta, no sólo puede
durar más tiempo, sino que puede causar la muerte.
Se les analizan tres criterios:

a) Topográfico: como en caso de atropellamiento,


arrastramiento, sofocación o estrangulamiento con las
manos.
b) Morfológico: cuando son de forma irregular o con figura.
c) Cuantitativo: que variará dependiendo del instrumento y
modalidad de producción.

Heridas Contusas
En este tipo de heridas se pierde la solución de continuidad de la
piel, cuya elasticidad es vencida por la acción del instrumento, es
una mezcla de herida y contusión. Se caracteriza por una gran
irregularidad que depende de la región herida, de la fuerza y
dirección del golpe, de la naturaleza del instrumento, etc.

CONTUSIONES COMPLEJAS

Las contusiones complejas son las que a continuación se describe:

Arrancamiento
Es la violenta tracción de la piel y tejidos, causada por máquinas,
engranajes, etc.

Aplastamiento
Violenta compresión causando destrucción de partes profundas
especialmente esqueléticas, lesiones viscerales muy graves,
hemorragias graves o mortales.

Mordeduras
Resultan del mecanismo combinado de presión y tracción con los
dientes de animales o del hombre.

Caída
Es cuando la persona pierde el equilibrio, es decir, venir al suelo de
su propia altura. La caída post mortem (debe ser valorada como una
posibilidad). Los principales mecanismos de muerte que intervienen
en la caída son:
a) Lesiones con muerte inmediata: lesiones craneoencefálicas,
contusiones cerebrales, fracturas craneales, hemorragias
meníngeas),
b) Muertes tardías: debidas a complicaciones por el decúbito
(neumonías hipostáticas, descompensaciones cardíacas,
septicemias con punto de partida en úlceras de decúbito).

Precipitación
Es cuando el desplome de una persona se produce sobre una
superficie muy por debajo de la que ocupaba. La precipitación puede
ser: accidental, suicida u homicida. Las lesiones pueden ser
cutáneas, esqueléticas, viscerales o hasta causar la muerte. Cuando
sucede lo anterior, se debe a hemorragias internas de vísceras,
hemorragia cerebral y meníngea, así como a lesiones cerebrales por
contusión y bulbares a través de las fracturas vertebrales o shock
traumático.
En caso de precipitación posterior a la muerte se debe determinar
perfectamente su naturaleza y su mecanismo además de las
lesiones que presente la persona.

En precipitaciones accidentales en el trabajo, se debe realizar un


diagnóstico diferencial con enfermedades previas, es muy
importante solicitar la necropsia completa, estudios toxicológicos y la
determinación de alcohol en sangre.

Lesiones de incertidumbre: son las lesiones causadas en un


estado entre la vida y la muerte.

Las lesiones apergaminadas: son lesiones agónicas o posteriores


a la muerte en donde no hay halo inflamatorio.

Características de una herida ante mortem:


a) Sangra y muestra coágulos.
b) Hay retracción de bordes.
c) En cortes histopatológicos hay infiltración de sangre.

HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

Dentro del estudio de las contusiones, podemos referirnos a los


hechos de tránsito terrestre, por su frecuencia e importancia dentro
de la traumatología forense y como causa de muertes violentas en
todo el país.

La gravedad de lesiones, incapacidades, consecuencias y daños


que se originan por estos hechos, nos obliga a realizar ciertas
aclaraciones de conceptos para facilitar su estudio, manejo y
prevención.

Es frecuente escuchar en este tipo de sucesos la palabra


“accidente”, por lo que debemos aclarar o diferenciar entre un
accidente de tránsito y un hecho de tránsito.
De acuerdo con la Ley General de Salud en su artículo 162, define
al “Accidente como el hecho súbito que ocasione daños a la salud y
que se produzca por la concurrencia de condiciones potencialmente
previsibles”.

Atendiendo a esta definición el “Accidente” no puede ser un Hecho


(suceso) como tal. Porque el Hecho de Tránsito es un suceso por
falla humana o mecánica, por lo tanto, no puede ser tomado como
accidente.
Dentro del estudio de las lesiones, heridas y daños como resultado
de un hecho de tránsito, es necesario mencionar que existen hechos
de tránsito ferroviarios, aéreos, marítimos y terrestres. Siendo a los
últimos a los que nos enfocaremos en este apartado.

Como causas del hecho se van a considerar:


1) Fallas en los vehículos.
2) Factores humanos:
a) Patológicos: Transitorios por intoxicaciones (alcohol,
CO, drogas, medicamentos); Permanentes (problemas
en la visión, audición, equilibrio; epilepsia, diabetes,
enfermedades mentales).
b) No Patológicos: Edad, sexo, fatiga, alimentación, estado
emocional.
3) Defectos o condiciones en el trazado de calles o carreteras.
4) Condiciones climatológicas.
5) Señalamientos de tránsito.

Las lesiones en general pueden ser leves, graves o mortales,


limitadas o extensas, externas en las extremidades superiores e
inferiores, internas en tórax, región abdominal, pélvica,
craneoencefálica o raquimedulares.

Hay que valorar si las lesiones o lesión, pone en peligro la vida, el


estado de alerta, su respuesta motora, características de la voz,
ventilación, circulación sanguínea.

Los Hechos de Tránsito Terrestre por su naturaleza los vamos a


dividir para su estudio en:
a) Atropellamiento.
b) Choque.
c) Colisión.
d) Volcadura.
e) Incendio.
f) Caída.
g) Precipitación de vehículo en movimiento.

Atropellamiento
Un atropellamiento en la violencia que se origina en el encuentro
entre un cuerpo humano (peatón) y un vehículo o animal en
movimiento, en este hecho se pueden presentar las siguientes
lesiones y fases:

1) Impacto: heridas contusas, fracturas en piernas, etc.


2) Proyección: contusiones, heridas, fracturas de cráneo
3) Caída: contusiones, heridas.
4) Arrastramiento: excoriaciones lineales en el cuerpo.
5) Machacamiento: contusiones, excoriaciones, equimosis,
dibujo de neumáticos, estallamiento de vísceras, etc.

Choque
Encuentro violento de un cuerpo en movimiento contra un objeto fijo
como un árbol, poste, pared, o un automóvil estático, es decir, sin
movimiento.
En este hecho se pueden presentar diferentes contusiones, lesiones
en cuello “latigazo” en el conductor u otros acompañantes,
contusiones profundas, heridas corto-contundentes en tórax, cara,
cráneo, etc.

Colisión
Es el resultado de la interacción violenta entre dos vehículos en
movimiento.

Volcadura
Se da cuando un vehículo en movimiento o gran velocidad sale de
su vía y su conductor pierde el control del vehículo, girando éste con
su conductor o pasajeros dentro, hasta perder velocidad pudiendo
quedar el vehículo con las llantas hacia arriba.
En estos casos es posible encontrar todo tipo de contusiones y
lesiones, en su mayoría graves o mortales, también lesiones por
aplastamiento al caerles encima el vehículo a sus ocupantes.

Incendio
Contusiones, quemaduras de diferentes grados por flama directa,
pueden llegar hasta la carbonización.

Caída
Es cuando la persona pierde el equilibrio, es decir, venir al suelo de
su propia altura. La caída post mortem (debe ser valorada como una
posibilidad).
Los principales mecanismos de muerte que intervienen en la caída
son:
a) Con muerte inmediata las lesiones craneoencefálicas,
contusiones cerebrales, fracturas craneales, hemorragias
meníngeas.
b) Con muertes tardías: las complicaciones por el decúbito,
neumonías hipostáticas, descompensaciones cardíacas,
septicemias con punto de partida en úlceras de decúbito.

Precipitación de vehículo en movimiento


Es cuando el desplome de una persona se produce sobre una
superficie muy por debajo de la que ocupaba.
La precipitación puede ser: accidental, suicida u homicida. Las
lesiones pueden ser cutáneas, esqueléticas, viscerales o hasta
causar la muerte. Cuando sucede lo anterior, se debe a hemorragias
internas de vísceras, hemorragia cerebral y meníngea, así como a
lesiones cerebrales por contusión y bulbares a través de las
fracturas vertebrales o shock traumático.

LESIONES POR ARMA BLANCA

El término arma blanca se ha utilizado desde hace siglos, pero se


hace común en el siglo XV con la aparición de la Medicina Legal, se
le dio el nombre de arma blanca probablemente por la brillantez y la
claridad de los materiales que se usaban en aquella época para
construirlas y utilizarlas cotidianamente en sus trabajos y hogares o
en actividades de guerra.
Según el diccionario de la lengua española, arma es: “Instrumento
destinado a atacar o defenderse: llámese armas blancas las de
acero, como la espada”.
Actualmente para su identificación y para el uso correcto del
término, por su forma, material de construcción y acción, se debe
entender como arma blanca, “Todo instrumento configurado por una
hoja o cuerpo de metal, con punta, filo o bordes romos y con un
mango o empuñadura de este o de otro material”.

Clasificación de las armas blancas: punzantes, cortantes,


contundentes, punzo – cortantes, punzo – contundentes, corto –
contundentes.

Arma o instrumento punzante: son aquellos que, debido a sus


características punzantes, penetran y lesionan desgarrando
irregularmente los tejidos de la piel y planos subyacentes por
impacto o compresión, por ejemplo, un picahielos, florete, alfiler, etc.

Arma o instrumento cortante: aquel que, debido a sus


características de hoja con filo, lesiona seccionando y formando
bordes limpios en la piel y planos subyacentes, por presión
desplazamiento, entre los instrumentos cortantes más comunes se
encuentran: cuchillos, navajas, vidrios, hojas de lata, etc.

Arma o instrumento punzo – cortante: aquel que, debido a sus


características punzantes y cortantes, lesiona seccionando
regularmente los tejidos de la piel y demás planos subyacentes,
tales como los cuchillos de cocina, puñales, cuchillos cebolleros,
dagas, etc.

Arma o instrumento contundente: agente vulnerante, que, debido


a sus bordes romos, lesiona en forma irregular desgarrando los
tejidos de la piel y demás planos subyacentes, por impacto o
compresión, tales como hachas, ladrillos, mazos, macanas, puño,
cabeza, dientes, etc.
Arma o instrumento punzo – contundente: aquellos que tienen
cuerpo de acero con punta y bordes romos, lesionan separando los
tejidos de la piel y de los planos subyacentes en forma irregular, por
impacto o compresión. Dichos instrumentos pueden ser: zapapico,
barreta, varillas con punta roma, etc.
Arma o instrumento corto – contundente: aquellos de hoja de
acero o metal con bordes semi – romos, lesionan separando los
tejidos de la piel y planos subyacentes de forma ligeramente
irregular, por impacto, compresión o deslizamiento. Dentro de los
instrumentos más conocidos se encuentran los machetes, hachas,
espadas, tramos de soleras, muelles para autos, trozos de lámina.

Heridas por arma blanca

Las heridas por arma blanca son todas aquellas producidas por
instrumentos que contengan punta, filo o ambos, combinada con el
carácter contundente del instrumento vulnerante por su peso, más la
fuerza que le imprime la mano del agresor.

Características de las heridas por el tipo de instrumentos:


a) Punzantes:
b) Cortantes
c) Punzo – cortantes
d) Corto – contundentes

Punzantes: en este tipo de heridas predomina la profundidad sobre


la extensión superficial, hay poca hemorragia externa, sus efectos
más bien son internos, sobre todo si penetran a cavidades como
abdomen, tórax, cráneo. Se les considera graves.

Cortantes: su mecanismo de producción es por presión y


deslizamiento. Las heridas son de bordes netos, lisos, regulares,
con fondo anguloso y en su profundidad interesan los mismos
planos, predomina la extensión superficial sobre la profundidad,
suelen ser lesiones graves, dependiendo la región que afecten, por
ejemplo, el cuello, llamadas de degüello.
Punzo – Cortantes: predomina la profundidad sobre la extensión
superficial, con bordes contundidos e irregulares.

Corto – Contundentes: instrumentos que cortan porque tienen filo y


contunden o golpean porque tienen una parte plana con la que se
puede contundir o golpear (hachas), aquí la potencia está en el
agente contundente y en el cuerpo humano al que se agrede la
resistencia, predominando la fuerza motriz en la profundidad y
dimensión de la lesión que puede llegar hasta la amputación de
alguna extremidad del cuerpo.

Causas de la muerte
Las causas de la muerte son múltiples, pudiéndose señalar:
1) Anemia por pérdida de sangre en forma masiva o sea por
shock hipovolémico;
2) Embolia gaseosa en heridas cortantes en cuello por donde
se pudiera pasar aire a las venas y llegar al corazón
causando la muerte rápidamente;
3) Interferencia de la función respiratoria cuando la persona se
causa una herida cortante y aspira sangre que le ocluye las
vías respiratorias causándole la muerte;
4) Neumotórax cuando alguna herida en tórax deja pasar aire a
la cavidad pleural;
5) Peritonitis en laceraciones intestinales las que pueden
causar una sepsis abdominal y la muerte segura del
paciente;
6) Cualquier herida que cause excitación vagal más o menos
intensa puede, por si misma, causar la muerte.
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
Consideraciones Generales

Concepto de Balística Forense: Es el estudio de las armas de


fuego, así como todos los demás elementos que contribuyen a
producir el disparo, los efectos de éste dentro del arma, durante la
trayectoria del proyectil y en el objetivo.

Interior
Balística
Exterior
Forense
Efectos

Partes de la Balística Forense

Balística Interior: Se ocupa de todos los fenómenos que ocurren en


el arma a partir del momento en que la aguja percutora golpea el
fulminante, hasta que el proyectil sale por la boca de fuego del
cañón. También se ocupa de la estructura, mecanismo y
funcionamiento del arma de fuego.

Balística Exterior: Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil


desde el momento en que sale del arma hasta que da en el blanco.

Balística de Efectos: Estudia los daños o las lesiones producidas


por el proyectil.
Arma de fuego: Las armas de fuego son instrumentos de formas y
dimensiones diversas, destinadas a lanzar en forma violenta ciertos
proyectiles por la fuerza expansiva de los gases que se desprenden
en el momento de la deflagración de la pólvora.

Partes que conforman una bala:

a) Casquillo o cartucho: Base, reborde, cuello, boca.


b) Proyectil: Base, ojiva o cuerpo, nariz.
El proyectil: generalmente es metálico, varía en forma, dimensiones
y peso, dependiendo del arma y del fabricante. Puede sufrir
deformaciones normales, periódicas y accidentales.

Las deformaciones normales son por el rozamiento de la superficie


externa del proyectil contra el rayado del ánima del cañón. Este tipo
de deformaciones permite la identificación del arma que disparó ese
proyectil.
Las periódicas son defectos de construcción del arma o deterioro
por su uso.
Las deformaciones accidentales pueden ser por aplastamiento,
rebotes o fragmentación del proyectil.

Las pólvoras pueden ser: negras y piroxiladas.

Pólvoras negras compuestas por:

Nitrato de potasa 78%


Carbón 12%
Azufre 10%.

Pólvoras piroxiladas (sin humo), M y T.

M T
Nitrocelulosa 71% Nitrocelulosa 98%
Nitrato de Bario 20% Difenilamina 2%

Nitrato de Potasio 5%
Alcanfor 3%

Gelosa 1%

Balística Forense Identificativa


Es la que establece la identidad de los proyectiles y casquillos.

Balística Forense Reconstructiva


Para poder realizar esta función, se tiene que establecer
primeramente la posición víctima – victimario.
El principio y fundamento que permite resolver esta cuestión en la
correspondencia significativa que existe, entre el punto desde el cual
se hace el disparo, la forma en que incide el proyectil sobre la piel, el
trayecto en el interior del cuerpo y el punto final del impacto de este,
en caso de que atraviese el cuerpo del lesionado, se realiza gracias
al trabajo de la Balística Forense Reconstructiva.

Cuestiones Médico – Forenses de orden Balístico


Dentro de uno de los planteamientos que con mayor frecuencia se
hacen es:
Si las heridas observadas en el cadáver son consecuencia de un
accidente, un homicidio o de un suicidio.

Para contestar con un fundamento científico, el perito siempre


deberá contar con el resultado de la necropsia, del examen del lugar
de los hechos, examen de las ropas y del resultado del examen del
arma, de lo contrario corre el riesgo de cometer un error pericial.

Todo lo anterior obliga al perito tener conocimientos Criminalísticos,


de Balística Forense y sobre todo de Medicina Forense.

Dentro de los conocimientos elementales se señalan los siguientes:


Las heridas por proyectil de arma de fuego se les consideran
heridas punzo – contundentes, porque son heridas que perforan y
contunden.
Atendiendo a su forma, estas heridas se clasifican en heridas típicas
y heridas atípicas.

Características de las heridas típicas.


Generalmente son de forma redonda u ovaladas, según sea el
ángulo de incidencia del proyectil, los bordes de las heridas son
invertidos en el orificio de entrada.
Características de las heridas atípicas.
Son todas aquellas heridas que difieren de la descripción anterior,
como resultado de la entrada de proyectiles deformados o por
rebote, aquí también podemos mencionar a las heridas por disparos
de contacto, causando el llamado “Golpe de Mina”, como resultado
del efecto expansivo de los gases al rebotar con un hueso,
provocando una herida contusa de forma estrellada por el
desgarramiento de los tegumentos y la formación de cavidades
anfractuosas en ellas, en cuyas paredes se podrán encontrar los
granos de pólvora, humo, partículas metálicas, etc.
Otras heridas ocasionan sólo simples contusiones sin llegar a
perforar, si hubiera la presencia de un surco, se debe a que el
proyectil alcanzó el cuerpo tangencialmente. Cuando no se
encuentra orificio de entrada ni de salida y sólo se aprecia un surco
o rozón, se dice que la herida es en sedal.

Elementos de las heridas por proyectil de arma de fuego:


a) Orificio de entrada
b) TRAYECTO (única constante)
c) Orificio de salida

Orificio de entrada: puede ser una herida típica o atípica.


Será típica si su forma es redondeada u oval, con los bordes
invertidos, la retracción de la epidermis es mayor que en la dermis,
lo que le da el aspecto de cono invertido.

Las dimensiones del orificio varían acuerdo con el calibre del


proyectil, el ángulo de incidencia, etc., pero generalmente es menor
que el diámetro del proyectil debido a la elasticidad de la piel (en
seres vivos).
Signos fundamentales de un orificio de entrada: la escara o anillo
de contusión y al tatuaje.

La escara: es una zona equimótica y excoriativa, que se produce en


la piel por el impacto del proyectil y rozamiento al penetrar, puede o
no ser circular, dependiendo del ángulo de incidencia del proyectil.

Cuando además de la escara se encuentre el collarete de limpiado


localizado en la dermis y que viene a ser el limpiado del proyectil de
cualquier suciedad que pudiera llevar a su paso por el orificio, visible
esto sólo al microscopio, se podrá hablar de la presencia del anillo
de Fish.

El tatuaje: son las formaciones resultantes del disparo que se


dibujan alrededor del orificio de entrada. Al tatuaje se le pueden
estudiar dos componentes: la cintilla erosiva o de contusión y el
tatuaje propiamente dicho.

La cintilla erosiva o de contusión es estrecha (1mm o más),


desecada, apergaminada en el cadáver, de color más o menos
obscuro o ennegrecida por la pólvora. El proyectil causa la
contusión, perforación de la piel y frotación.

El tatuaje propiamente dicho, sólo existe en el radio de acción de los


componentes del disparo, por lo tanto, nunca se va a encontrar en
disparos de larga distancia, ni en los de contacto, porque en estos
últimos penetra directamente bajo la piel con el mismo proyectil,
encontrándose sus elementos en el fondo de la herida.

Al tatuaje lo constituyen tres elementos: la excoriación (no


quemadura), la incrustación de los granos de pólvora no quemados,
los que pueden penetrar hasta la dermis, y el depósito de negro de
humo de la pólvora (susceptible de desaparecer con el lavado).

En las heridas por proyectil de arma de fuego, llamadas de contacto,


es decir, aquellas realizadas a una distancia aproximada de 1 – 2
cm de distancia del cuerpo del lesionado, en las que se encuentre
un hueso en dicha herida, el hueso quedará impregnado de humo,
conociéndose esto como signo de Benassi.

Cuando no hay un hueso de por medio y sólo está la piel, se


encontrará una equimosis como resultado la cual dibujará la forma
de la boca del cañón y en ocasiones hasta el grano de la mira, a lo
que se le denomina signo de Puppe – Wergartner.

El signo de la Boca de Mina de Hofmann se da porque los gases al


rebotar con un hueso causan una herida contusa de forma estrellada
por el desgarramiento de los tegumentos y la formación de
cavidades anfractuosas en ellas.

TRAYECTO (única constante)


Se le denomino trayecto, al camino seguido por el proyectil dentro
de un cuerpo, dando como resultado una lesión.

El trayecto puede ser único o múltiple (cuando el proyectil se


fragmenta durante su paso por los tejidos).

La dirección es el resultado o la resultante de un proyectil en


relación con un cuerpo, pudiendo ser recta o con desviación, y
servirá para reconstruir la probable posición entre la víctima y su
agresor.

No debemos confundir el trayecto con la trayectoria. Ésta es la que


se inicia con el viaje del proyectil desde que sale de la boca del
cañón del arma hasta que da en un blanco, y una vez que penetra al
cuerpo se le llama trayecto, y si el proyectil sale de ese cuerpo,
vuelve a llamarse trayectoria a su camino del proyectil hasta que
cese todo movimiento.

El proyectil puede terminar dentro de un cuerpo o en un objeto. En


un cuerpo causará lesiones (que se podrán clasificar y tipificar), en
objetos causarán daños (los cuales se van a cuantificar para su
reparación).

Orificio de salida: El orificio de salida puede existir o no existir.


Su importancia sólo es de interés comparativo con el orificio de
entrada, para reafirmar su diagnóstico por los signos negativos,
como son la ausencia de la escara y del tatuaje.

El tamaño del orificio de salida o herida generalmente es mayor que


el de la entrada, su forma frecuentemente es irregular o estrellado y
los bordes son evertidos.

Hay ocasiones en que el orificio de salida de un proyectil de arma de


fuego se puede confundir momentáneamente con una herida
punzante, por ejemplo, la ocasionada por un picahielos.
Heridas por proyectil de arma de fuego localizadas en cráneo:

a) Tangencial: es aquella lesión causada por un dispara en


ángulo agudo.

b) Perforante: sin orificio de salida, generalmente son


causadas por proyectiles de baja velocidad.

c) Rebote: herida que penetra y choca con la tabla interna


rebotando y causando lesión cerebral.

d) Corredora: cuando el proyectil da la vuelta por el espacio


epidural sin penetrar al cerebro.

Cuando hay salida de masa encefálica, se produce edema agudo


cerebral, si se maneja en las primeras 6 horas con tratamiento
quirúrgico, la lesión neurológica será menor y también las lesiones
secundarias a la presión intracraneana.

 Siempre hay que tratar de evitar las convulsiones en los


pacientes.

Código TRIAGE. Escala de valores para identificar por medio de un


color la gravedad de este tipo de lesiones y por lo tanto su atención.
Código TRIAGE Gravedad de lesiones
Verde Mínimas
Amarillo No ponen en peligro la vida
Rojo Atención inmediata
Gris Muy graves
Negro Muerto

Escala de BECKER para valorar el grado de conciencia.

Estado de Conciencia Grado escala de BECKER


Alerta I
Somnoliento superficial II
Somnoliento profundo III
(responde al dolor)
Estupor superficial IV Muerte Cerebral
(no despierta)
Estupor profundo
(no identifica estímulos al dolor)
Coma
(sin respuesta, con reflejos
pupilares

Datos que sugieren que una herida por proyectil de arma de fuego
corresponde probablemente a un suicidio, homicidio o accidente.
Cabe mencionar que no existen normas invariables al respecto, por
eso es necesario un profundo y metódico análisis en cada uno de
los casos.

Suicidio: orden en el lugar de los hechos, en la vestimenta,


ausencia de signos de lucha y defensa, la lesión generalmente se
localiza en la región temporal, precordial, frontal, submentoniana o
boca, hay sólo una herida o cuando mucho dos.
La dirección del disparo puede ser de derecha a izquierda en los
diestros, y de izquierda a derecha en las personas zurdas. El
disparo es de corta distancia de delante hacia atrás y de abajo hacia
arriba.

El arma de fuego se encontrará cerca del occiso o en ocasiones


empuñándola.

Las pruebas de disparo de arma de fuego serán positivas,


demostrando la presencia de derivados nitrados (NO2, NO3),
procedentes de la deflagración de la pólvora y habrá ahumamiento.
Presencia de Bario (Ba), Plomo (Pb) y Antimonio (Sb), en la mano
sospechosa del disparo.
También se puede encontrar alguna nota atribuida al suicida, la cual
será motivo de estudio grafoscópico, para determinar su
autenticidad.

Homicidio: puede haber desorden en el lugar de los hechos, en la


vestimenta, ausencia del arma de fuego, una o varias lesiones, la
dirección del disparo será de arriba hacia abajo, el disparo a corta o
larga distancia, ausencia en las manos de derivados nitrados
procedentes de la deflagración de la pólvora, ausencia de
ahumamiento.
Ausencia de residuos de Bario (Ba), Plomo (Pb) y Antimonio (Sb),
en el occiso.

Accidente: Arma de fuego próxima al cuerpo del occiso o


empuñada, no hay signos de lucha o defensa, presencia de una sola
herida, la dirección será indeterminada, el disparo a corta distancia,
presencia en la mano de derivados nitrados (NO2, NO3), y
ahumamiento.
Presencia de Bario (Ba), Plomo (Pb) y Antimonio (Sb), en la mano
de la persona lesionada u occiso.

TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA DISTANCIA DEL DISPARO

Prueba de la Parafina: carente de todo valor desde el año 1964.


Fotografía Infrarroja: para cuando el color de la ropa o manchas de
sangre impiden identificar pequeñas partículas.
Su inconveniente es que no detecta partículas derivadas de la
deflagración de la pólvora.

Rayos Grenz: los mismos inconvenientes que la fotografía infrarroja.

Prueba de Walker: Se emplea para identificar en la ropa la


presencia de nitritos provenientes de la deflagración de la pólvora
alrededor del orificio de entrada del proyectil.
Algunos de sus inconvenientes son: que hay fibras de ropa que
reaccionan con los reactivos químicos utilizados, enmascarando los
resultados; además de que la prueba sólo se aplica en disparos no
mayores de 75 centímetro.
Prueba de Rodizonato de Sodio: es una reacción química para
identificar la presencia de plomo y bario en disparos a corta
distancia.
Sus inconvenientes son que da negativo en disparos con balas de
cobre o con camisa de acero.

Prueba de Harrison – Gilroy: detección química de bario y plomo


mediante Rodizonato de Sodio.
Detección de antimonio con Trifenil – arsonio.
Dentro de sus inconvenientes es que el Trifenil – arsonio no se
encuentra disponible en forma comercial.

Prueba por Espectroscopía de Absorción Atómica (AAS).

Prueba por Espectroscopía de Absorción Atómica sin Flama


(FAAS): basada en absorción de luz.
Técnica de naturaleza física, para identificar y cuantificar el barrio,
antimonio, cobre y plomo.
Dentro de sus inconvenientes, que las dos técnicas pueden dar
falsas positivas si se emplean después de 8 horas del disparo del
arma de fuego.
Prueba por Activación de Neutrones: por radioactividad se
producen rayos gamma de longitudes de onda perfectamente
definidos que sirven para detectar bario y antimonio.
El inconveniente cuya confiabilidad es de muy pocas horas.

Microscopía Electrónico de Barrido (SEM) con espectrometría


de Rayos X: Su gran inconveniente es que se necesita de centros
especializados y su costo es muy elevado.

CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS

PRUEBA TÉCNICA RESULTADOS


Físico Activación de Neutrones Altamente
Nuclear Identifica y cuantifica: arsénico y confiables
mercurio en huesos y cabello.
Bario y antimonio en disparos con
arma de fuego.
El registro de resultados es en un
espectrógrafo.
Física Espectrofotometría de Absorción Muy confiables
Atómica
Identifica bario, plomo, antimonio y
cobre.
Química Colorimétrica con Rodizonato de Medianamente
Sodio confiables
Identifica bario y plomo.
Química Colorimétrica de Walker Confiables
Se practica en ropas o telas dañadas
por disparos con arma de fuego, para
calcular la distancia del disparo que
no sea mayor de 75 cm en un lugar
abierto y para lugares cerrados a una
distancia no mayor de un metro.
Antimonio (Sb)
Se encuentra en placas de acumuladores, metal de imprenta. El
plomo con 10 – 30% de antimonio es duro y se usa para fabricar
balas y metralla, cerillos, granadas y fulminantes para cartuchos.
Bario (Ba)
El bario endurece al plomo y se usa para revestir cables. El bario
con plomo y antimonio sirve para prolongar la vida de las placas de
los acumuladores.
Plomo (Pb)
Se obtiene del sulfuro (Pbs), es un metal blando y pesado sirve para
fabricar tubos de cañería, revestir cables. El plomo con un 5% de
arsénico sirve para fabricar perdigones y metralla, metal de soldar y
en la imprenta. El plomo tetraetilo Pb (C2H5) es un antidetonante
que se añade en pequeñas cantidades a la gasolina para los
motores de los automóviles.
Nitrato de potasio (KNO3)
Se usa en la fabricación de pólvora para fuegos de artificio.
POR LOS AGENTES O INSTRUMENTOS VULNERANTES

Agentes Contundentes
MECÁNICOS
Arma Blanca
De Fuego

Calor Húmedo
FÍSICOS Quemaduras Calor Seco
Substancias Químicas
Heladuras

Sólidos
QUÍMICOS Venenos Líquidos
Gaseosos

Infecciones por Gérmenes


BIOLÓGICOS Reacciones Anafilácticas

LESIONES POR AGENTES FÍSICOS


vapor
calor húmedo líquido en ebullición

radiaciones solares
cuerpos sobrecalentados
flama directa
calor seco rayos x
QUEMADURAS electricidad
agentes radioactivos
explosiones

ácidos
substancias químicas álcalis

HELADURAS Accidental
Homicida
LESIONES POR AGENTES FÍSICOS

Son lesiones consideradas como traumatismos, tales como las


quemaduras y las heladuras.

Las quemaduras son causadas por agentes físicos tales como el


calor húmedo, calor seco y substancias químicas.
Dependiendo del agente o instrumento que las cause, podemos
estudiar las lesiones por quemaduras de la siguiente forma:

1) QUEMADURAS

a) Calor Húmedo:

Como el vapor, que causa heridas extensas y


profundas, las que no van a respetar las áreas cubiertas
por ropas.

Por líquidos en ebullición, afectarán mayores áreas,


sobre todo las cubiertas con ropa o que se encuentren
ceñidas al cuerpo, su forma generalmente es alargada
por el escurrimiento del líquido. No afectan los pelos.

Las quemaduras se van a clasificar en cuatro grados


según se su extensión y profundidad.

Quemadura de primer grado (Eritema).


Presentarán enrojecimiento, tumefacción y dolor local.

Quemadura de segundo grado (Flictena).


Se encuentran vesículas intradérmicas con halo
congestivo que contienen líquido albuminoso, de color
amarillento. Su curación se inicia en los márgenes y
restos de la epidermis, sólo en ocasiones dejen cicatriz.

Quemaduras de tercer grado (Escara).


Van de la epidermis a la dermis, con destrucción de
terminaciones nerviosas por eso son indoloras. Se curan
a partir de los bordes y dejan cicatriz, la mayoría
requiere injertos de piel.

Quemaduras de cuarto grado (Carbonización).


Estas lesionas llegan hasta el hueso destruyendo todo.
Las quemaduras pueden ser mínimas hasta llegar a ser
tan graves que causen choque en el paciente.

Las lesiones por quemaduras son el edema,


disminución del volumen sanguíneo, dilatación de
capilares y aumento de la permeabilidad de su pared,
paso del líquido del plasma al espacio extracelular,
habrá mayor pérdida de líquido si existen flictenas y
será mayor en las primeras horas y disminuirán del
segundo al tercer día.

El pronóstico dependerá de la superficie quemada y no


de su profundidad.
La superficie quemada se calculará tomando como base
la “Regla de los Nueves”.
9% Cabeza
18% Extremidades superiores
18% Una extremidad inferior
18% Otra extremidad inferior
18% Tronco (cara anterior)
18% Tronco (cara posterior)
1% Área genital
100%

Mecanismos de muerte:

a) Choque Primario o Neurogénico. Con colapso circulatorio


que llevará al síncope y la muerte.
b) Choque Secundario. Con hemoconcentración por pérdida
de plasma.
c) Trastornos en Riñones y Suprarrenales.
d) Septicemia.

Signos ante mortem de las quemaduras: La presencia de eritema,


flictena con líquidos, halo congestivo en la quemadura.

Signos ante mortem en casos de exposición al fuego (humo), la


presencia de metahemoglobina, carboxihemoglobina y el signo de
Montalti que consiste en la presencia de humo en las vías
respiratorias, especialmente en la tráquea. También el hematoma
epidural que el fuego (intenso calor), causa sobre la bóveda del
cráneo.

b) Calor Seco:

Radiaciones solares, la exposición al calor en forma excesiva


puede causar un cuadro clínico llamado Insolación, que puede
presentar dos variedades: el agotamiento por calor y la hiperpirexia
por calor.
La primera causa deshidratación y perdida de sal.
La segunda provoca falla transitoria en los mecanismos
termorreguladores.
Predisponen a esto la edad, enfermedades debilitantes, ropas de
vestir gruesas, poca ingesta de líquidos y sal, etc.
Dentro de su patología podemos encontrar coagulación intravascular
diseminada, áreas hemorrágicas de pulmón, edema y congestión
cerebral, petequias en la sustancia blanca, hemorragia en el
estómago, intestino, miocardio, pelvis renal y suprarrenales, micro
trombos en pequeños vasos y focos de necrosis de células
parenquimatosas.
Las quemaduras por radiaciones solares se les considera como de
primer grado.

Cuerpos sobrecalentados, sus quemaduras pueden ser


superficiales o profundas, por lo general reproducen la forma del
objeto sobrecalentado (plancha, mofle, etc.), dependiendo del área
afectada será su gravedad.

Flama directa, abrasan los tejidos, causan flictenas, respetan las


áreas cubiertas y carbonizan los pelos.
Para que se inicie un incendio por flama directa, es necesario la
presencia de material combustible, oxígeno y la activación del
sistema.

Los incendios por causas químicas con gases y líquidos


inflamables como la gasolina, diesel, alcohol, etc.

Por sustancias químicas peligrosas y de combustión


espontánea. Entre las que se encuentran aceites no saturados,
fósforo, metales alcalinos (litio, sodio, potasio, rubidio), óxido de
calcio, peróxido de hidrógeno, nitratos y cloratos.

Causas eléctricas por fallas técnicas en los componentes e


instalaciones eléctricas, por sobrecarga de cable o de equipo
eléctrico, fallas en la seguridad y errores humanos.
Por electricidad atmosférica, como en el caso de un relámpago
que puede causar un corto circuito y posteriormente iniciarse un
incendio.

Electricidad estática que pueden entrar en combustión.


Además del humo que se produce en los incendios existen vapores
tóxicos de cloro, ácido clorhídrico, etc., muy irritantes de las
mucosas de los ojos y de las vías respiratorias.
Estos vapores se pueden producir una hora después de extinguido
el incendio, por eso se recomienda a los bomberos no despojarse de
sus máscaras antes de ese período.

Rayos X son radiaciones o rayos Roentgen, estas radiaciones se


producen artificialmente.
Las radiaciones localizadas o focales por Rayos X pueden causar
atrofia o ulceraciones locales y neoplasias.
Una radiación superior a 200 Roentgen equivalent man (rem), sobre
el útero, pueden causar un aborto, o anomalías congénitas.
Se consideran dosis mortales 450 rem.

Agentes radioactivos, los rayos gamma son emitidos por


sustancias radioactivas, sus efectos son nocivos, causando cambios
estructurales en los cromosomas y mutaciones genéticas.

Explosiones: La explosión es la elevación brusca de temperatura y


de presión local producida por el estallido de un explosivo.

Los explosivos se pueden clasificar en dos categorías:

a) Explosivos de baja potencia o deflagrantes.


Son todos aquellos que producen una explosión al
deflagrarse, de lo contrario su energía se disipa, por
ejemplo, la pólvora.

b) Explosivos de alta potencia o detonantes.


Los que producen detonación por la elevada presión y
reacción muy rápida. Generan una onda de choque, que al
difundirse causa el efecto destructor.
Estos explosivos se subdividen en:

Primarios, son materiales muy sensibles, se les usa como


detonadores (fulminantes de mercurio y el azida de plomo).

Secundarios, son menos sensibles, cuando son deflagrados


no explotan y a menudo no se queman bien. Para que
exploten necesitan otro explosivo como detonador, aquí
tenemos como ejemplo a la nitroglicerina.

El aparato explosivo más frecuente es la bomba, que la


podemos clasificar de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Por su presentación:

a) Bomba corriente
b) Bomba disimulada
c) Bomba oculta

2. Por sus ingredientes activos:


a) Bomba incendiaria
b) Bomba explosiva

3. Por su forma de empleo:


a) Lanzada
b) Colocada

EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN:

1. Efectos Primarios: (onda explosiva)


Su severidad es proporcional al volumen del aparato
explosivo y a la proximidad de la víctima con el centro de la
explosión. Las lesiones son internas.
a) Onda explosiva aérea: onda sonora de gran intensidad,
que al golpear el cuerpo una parte se refleja, otra se desvía
y el resto se absorbe, esa onda en los órganos que
contienen aire (oído, pulmón y aparato digestivo), se
encuentran las siguientes lesione.
Oído. Se puede encontrar hiperemia de membrana
timpánica intacta; Extravasación puntiforme de la membrana
timpánica intacta. Ruptura de la membrana timpánica y
lesión de la cóclea.
Un síntoma importante es la sordera completa o residual.
Pulmón. Hemorragia alveolar por ruptura del tabique
alveolar causando sofocación.
Aparato digestivo. Puede haber hemorragia en el peritoneo
intestinal en colon y ciego.
Los efectos sistémicos inmediatos son el choque, palidez,
cianosis, presión arterial baja, disnea, dolor en el pecho,
hemoptisis. La muerte puede deberse a: Hemorragia
pulmonar; Reflejo vagal; Embolismo pulmonar aéreo.

b) Onda explosiva acuática: Se manifiesta en las vísceras


que contienen aire, siendo el más frecuente el tracto
intestinal, en la necropsia se han podido demostrar
hemorragias y perforaciones,
Hemorragias. Múltiples debajo del peritoneo y mucosa
intestinal, además de la túnica serosa del estómago e
intestinos.
Perforaciones. Intestinales con prolapso de mucosa.
Algunos sobrevivientes manifestaron sensación de opresión
del tronco, abdomen y espalda, dolor abdominal que puede
propagarse a los testículos, impide la natación. En casos
severes hay parálisis de los miembros inferiores con
recuperación en media hora, hay náuseas, vómito en
ocasiones sanguinolento y diarrea.

c) Onda explosiva sólida: Las estructuras metálicas son


excelentes conductores, la madera es pobre conductor. La
onda sólida afecta todo el esqueleto, si la víctima se
encontraba de pie sufrirá fracturas en miembros inferiores, si
se encontraba sentada será la columna vertebral.
Las fracturas más comunes son en calcáneo, astrágalo y
epífisis inferiores de tibia, las fracturas son múltiples,
conminutas y compuestas. Equimosis, heridas contusas.
Pueden encontrarse luxaciones de rodillas, si se dan casos
de laceración de los vasos poplíteos o trombosis pueden
llevar a la amputación. Las fracturas de vértebras de mayor
frecuencia son en la novena vértebra dorsal y cuarta lumbar.

2. Efectos Secundarios (fragmentos sólidos)


Aquí las muertes y lesiones se deben a los efectos de los
fragmentos sólidos disparados en todas direcciones, por
ejemplo, de una granada o de una bomba casera a la que le
añaden clavos y otros materiales sólidos, otros materiales
pueden ser tierra, madera, ladrillos o plásticos.

La lesión básica consiste en (equimosis, herida punzante y


escoriaciones).

Las contusiones severas se superponen a la lesión básica,


y pueden ser (heridas contusas, laceraciones de vísceras,
aplastamiento, amputaciones, descuartizamiento). Tatuaje
por el polvo impulsado); Quemaduras por llama o por
destello.

3. Efectos Terciarios (escombros, gases).


Los efectos que se causan son por los escombros que se
desploman sobre las víctimas y la inhalación de gases
tóxicos acumulados en el lugar.

Entre las lesiones encontradas se pueden señalar:


Contusiones, aplastamientos y la interferencia respiratoria
por compresión toracoabdominal.

Las explosiones en minas se consideran las de mayor riesgo


por el acúmulo de gases y número de muertes al
combinarse gases como el monóxido de carbono, bióxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno.
Es importante señalar que aquí se debe establecer: Si las
lesiones corresponden a una explosión, la ubicación con
respecto al centro de la explosión, si las lesiones son por
efecto primario, secundario o terciario, la causa de muerte y
la identificación de las víctimas.

c) Substancias Químicas: Ácidos y Álcalis.

LOS ÁLCALIS con un pH superior a 11.5 producen lesiones


tisulares graves por necrosis por licuefacción, esta destruye planos
tisulares que permite la penetración más profunda del agente tóxico,
haciéndolas más graves que las causadas por ácidos.

Entre los productos alcalinos más comunes tenemos a la cal, yeso,


argamasa, los limpiadores de hornos y destapadores de cañerías,
lavavajillas, fertilizantes y chispas de luces de bengala.

POR ÁCIDOS, se debe investigar qué tipo de ácido es. Los más
comunes son los ácidos incluidos en los limpiadores para inodoros,
el ácido para las baterías, la lejía, los utilizados para grabado de
cristales, las sustancias químicas que se agregan a la gasolina,
ácidos sólidos.
La mayoría de las quemaduras químicas se enjuagan con
abundante agua, pero no todos los productos químicos se tratan de
esta manera, es muy importante tratarlas correctamente para evitar
complicaciones posteriores.

2) HELADURAS

La acción del frío puede llevar al enfriamiento del organismo


humano por debajo de 35 °C provocando una hipotermia
sistémica. El mecanismo de la muerte causa el cese de la
circulación sanguínea, precedida por la fibrilación
ventricular.
La etiología puede ser accidental u homicida.

a) Accidental. Se da generalmente en vagabundos que se


quedan a la intemperie.

b) Homicida. Se observa en recién nacidos, niños,


inválidos, o en ancianos abandonados sin protección
adecuada.

Los efectos locales del frío constituyen las heladuras, las que
pueden ser:

1. Heladuras de primer grado (eritema), producto de la


vasodilatación que sigue a la constricción inicial.

2. Heladuras de segundo grado (flictena), vesículas de fácil


cicatrización.

3. Heladuras de tercer grado (escaras), con zonas de


necrosis.

En la necropsia se reportan: dilatación de las cavidades derechas


del corazón, congestión de la vena cava, espuma sanguinolenta en
tráquea y bronquios; edema, congestión y hemorragia en pulmones;
congestión en hígado y bazo.
La mucosa el estómago puede presentar pequeñas hemorragias y
ulceraciones que indican estrés.
En las muestras del laboratorio se pueden encontrar aumento de
catecolaminas en orina, con predominio de la adrenalina, explicable
por el estrés sufrido.

LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS


Barbitúricos
VENENOS SÓLIDOS Arsenicales (raticidas)
vía oral Cianuro de potasio
Estricnina

VENENOS LÍQUIDOS Opiáceos


vía oral o parenteral Alcohol
Barbitúricos

Monóxido de Carbono
VENENOS GASEOSOS Cocaína
inhalación Marihuana

VENENOS SÓLIDOS (Vía oral)

Existen múltiples venenos dentro de esta categoría, tan solo para


ejemplificar se mencionarán a los barbitúricos, el cianuro de potasio,
la estricnina, al arsénico, etc.

En esta ocasión hablaremos un poco del arsénico por ser utilizado


frecuentemente en los hogares y en el campo, para combatir
hormigas, como herbicida, colorante en pinturas, en papel tapiz y en
la cerámica.

La forma más común de envenenamiento en nuestros días es la


accidental. Al absorberse por vía digestiva, respiratoria y a través de
la piel.

Una vez que se ingiere pasa al hígado, si la persona sobrevive el


arsénico puede pasar a los músculos donde se le puede encontrar
por días, en huesos por semanas y en pelos, uñas y piel, durante
meses.

Se elimina lentamente por la orina, heces y sudor. Su dosis mortal


es de 1 a 15ug/ml.

Las formas de intoxicación son: sobreaguda en horas; aguda en


días; subaguda en semanas y la crónica en meses y hasta en años.

En la forma aguda se presentan vómitos incoercibles, diarrea,


cefalea, debilidad y vértigo. Si el paciente no es hidratado, le
sobreviene el colapso y la muerte antes de las 36 horas. Si
sobrevive presentará lesión renal, hepático y trastornos
degenerativos en el músculo cardíaco.

Su profilaxis es que se debe almacenar considerando todas las


medidas de seguridad. Como medidas de higiene para los
trabajadores es el baño diario, cambio de ropas de trabajo al
finalizar lo jornada y exámenes médicos periódicos.

VENENOS LÍQUIDOS (Vía oral o parenteral)

Dentro de este tipo se encuentran todos los venenos líquidos, como


los opiáceos, los barbitúricos, el alcohol, etc.

Los cuales se describirán en el capítulo de toxicología forense.

Al hablar del alcohol como tal, es muy importante hacer la aclaración


en cuanto a la ebriedad simple a la que se le considera como una
forma de intoxicación causada por la ingestión de bebidas
alcohólicas.

Aunque la ebriedad es un síndrome cerebral orgánico agudo


asociado a la intoxicación alcohólica. Se hará una leve mención
aquí, porque la intoxicación alcohólica por alcohol etílico y
metílico será tratada en forma más amplia en el capítulo de
toxicología forense.

Desde el punto de vista médico forense, nos interesa la ebriedad


simple, la complicada, la alucinosis alcohólica y el delirium tremens.

Sus causas comprenden factores biológicos, psicológicos y


socioculturales.

Ebriedad Simple (cinco períodos):

1) Pre ebriedad (alcoholemia de 10 a 100 miligramos de


alcohol por cada 100 mililitros de sangre). Lentitud de los
reflejos, disminución de la visión y audición, euforia o
depresión, agresión o pasividad, verborrea o mutismo.
2) Ebriedad crepuscular (100 a 150 miligramos de alcohol por
cada 100 mililitros de sangre). Trastorno mental transitorio
incompleto, con disminución de la atención, de la memoria,
visión y reflejos osteotendinosos, trastornos de la conducta e
incapacidad para conducir vehículos automotores.

3) Ebriedad psicótica (150 a 300 miligramos por 100 mililitros


de sangre). Trastorno mental transitorio completo, existe
incoordinación motora con marcha tambaleante, visión doble
(diplopía), los trastornos de la conducta son más
acentuados, está afectado el juicio crítico, puede haber
ilusiones y alucinaciones.

4) Ebriedad sómnica (300 a 400 miligramos por 100 mililitros


de sangre), sueño profundo, respiración lenta, hipotensión
arterial, hipotermia, con imposibilidad para la marcha y la
palabra.

5) Ebriedad comatosa (más de 400 miligramos de alcohol por


100 mililitros de sangre), hay arreflexia, inconsciencia que va
del estupor al coma y la muerte.

Ebriedad Complicada

Consiste en una conducta compulsiva, furiosa y desorganizada, de


aparición brusca, ante la ingestión de pequeñas cantidades de
bebidas alcohólicas.

Alucinosis Alcohólica

Es una emergencia psiquiátrica, porque el paciente puede llegar al


homicidio o suicidio ante las alucinaciones que sufre, pueden ser
auditivas.

Delirium Tremens
Se presenta como respuesta a la abstinencia o disminución en la
ingestión alcohólica. Se caracteriza por alucinaciones visuales y
temblores, Pueden presentarse alucinaciones táctiles y auditivas. El
paciente se encuentra asustado, desorientado, distraído y con
defectos de la memoria, con taquicardia, sudoración intensa,
nistagmo, temblor de dedos, agitación. El Delirium tremens
constituye un estado psicótico franco.

VENENOS GASEOSOS (Inhalación)

Monóxido de carbono se explicará ampliamente en el capítulo de


Interferencias de la función respiratoria, la Cocaína y Mariguana,
etc., se desarrollarán en el capítulo de Toxicología forense.

LESIONES POR AGENTES BIOLÓGICOS

Sífilis
Chancro blando
Blenorragia
ENFERMEDADES Linfogranuloma
VIH
SIDA

REACCIONES Antibióticos (penicilina)


ANAFILÁCTICAS Sueros, etc.
Son todas aquellas lesiones causadas por enfermedades de
transmisión sexual.

Así como las lesiones y reacciones de tipo anafiláctico a ciertos


medicamentos como los antibióticos, sueros, vacunas, etc.
CAPÍTULO 4

INTERFERENCIA
DE LA FUNCIÓN
RESPIRATORIA
INTERFERENCIA DE LA FUNCIÓN
RESPIRATORIA
(ASFIXIAS)

ASFIXIAS: del vocablo griego (A = sin; Sphizos = latido). Sin latido.


Concepto que no concuerda en todos los casos.

Lacassagne lo tradujo como “ausencia o falta de pulso”, definición


que tampoco se apega a la realidad. Por ese motivo, en la
actualidad se considera que el término más adecuado es:
Interferencia de la función respiratoria. Porque realmente es una
interferencia de la función respiratoria lo que provoca la pérdida de
la vida, y de acuerdo como se produzca esa interferencia de la
función respiratoria, se considerará como una interferencia: química,
física o patológica.

INTERFERENCIA QUÍMICA (gases tóxicos)

Son todas aquellas interferencias causadas por gases tóxicos, como


por ejemplo el monóxido de carbono (CO), que al unirse con la
hemoglobina (Hb) bloquea el transporte de oxígeno a los tejidos.

Los cianuros, que interfieren el aprovechamiento del oxígeno (O2)


por parte de los tejidos.

Los vapores de ácido que inflaman las vías respiratorias o destruyen


el tejido pulmonar.

INTERFERENCIA FÍSICA (mecánicas)

Las interferencias físicas o mecánicas son las más importantes


dentro del campo forense. Se les llama mecánicas porque se deben
a factores exógenos que actúan a través de mecanismos físicos,
tales como: la obturación de nariz y boca; obstrucción de nariz y
boca; obstrucción o compresión de las vías respiratorias;
aplastamiento de tórax y abdomen; compresión tóraco abdominal y
enrarecimiento del aire.
INTERFERENCIA PATOLÓGICA (enfermedades)

Son las causadas por enfermedades del corazón, broncopulmonares


y relacionadas con la sangre, también las consideradas a una serie
de accidentes que pueden sufrir los buzos con escafandra autónoma
conocida como Self Contained Underwater Breathing Aparatus
(SCUBA), tales como el ahogamiento, embolismo de aire,
descompresión y narcosis por nitrógeno.

SIGNOS QUE ORIENTAN AL DIAGNÓSTICO DE UNA


INTERFERENCIA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

En estas circunstancias hay tres signos que orientan hacia el


diagnóstico de muerte por interferencia de la función respiratoria:
cianosis, fluidez de la sangre y manchas de Tardieu.

Cianosis: es la tonalidad azulosa de los tegumentos que se observa


con mayor facilidad en los labios, uñas, pulmones, meninges,
hígado, bazo y riñones. En los órganos internos se aprecia en donde
el lecho venoso y capilar está ingurgitado, como en los pulmones,
meninges, hígado, etc., y se debe a concentraciones de
Hemoglobina reducida, 5 gr/100 ml de sangre.

Fluidez de sangre: se atribuye a la acción de enzimas proteolíticas


y modificaciones en el calcio sanguíneo, las cuales, al disolver la
fibrina, impiden la coagulación o licúan los coágulos formados, otros
dicen que se deben a trastornos en las plaquetas y otros a una
muerte rápida en individuos sanos.

Manchas de Tardieu: consisten en pequeños puntos hemorrágicos


(petequias), que indican muerte rápida por estancamiento de sangre
y oxigenación deficiente, las cuales al lesionar la pared de los
capilares dejan salir sangre. Estas manchas o pequeños puntos
hemorrágicos se encuentran en piel, vísceras y aunque no hay un
signo patognomónico de muerte por interferencia de la función
respiratoria, los signos ya mencionados se deben considerar como
signos de sospechas, hasta que no se demuestre lo contrario.
INTERFERENCIA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Monóxido de Carbono

QUÍMICAS Cianuros

Vapores Ácidos

Obturación de nariz y boca (no entra aire) Sofocación

Obstrucción de nariz y boca (aire por líquido o sólido) Sumersión

FÍSICAS Obstrucción o Compresión de vías respiratoria Sofocación


Estrangulamiento
Ahorcadura
Autoeróticas

Compresión tóraco abdominal Sofocación (traumática)

Enrarecimiento del aire Sofocación (confinamiento)

Corazón

PATOLÓGICAS Sangre

Pulmones

SCUBA Ahogamiento
Embolismo de aire
Descompresión
Narcosis por nitrógeno
INTERFERENCIA QUÍMICA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Monóxido de Carbono (CO)

Es un gas incoloro, inodoro e insípido, menos denso que el aire, por


eso se acumula en las partes elevadas de las habitaciones. Todos
los dispositivos de combustión o llama pueden originarlo, por
ejemplo, un automóvil a 30 Km/hora produce 200 pies cúbicos de
CO. Un cigarrillo común produce aproximadamente 40 – 100 ml.

El monóxido de carbono interfiere en el transporte de oxígeno (O2) a


los tejidos, produciendo anoxia anémica por la combinación de
monóxido con Hemoglobina, formando carboxihemoglobina, parte
del gas pasa al cerebro, hígado y miocardio.

El CO produce diferentes grados de intoxicación, dependiendo de su


concentración en el organismo, causando una intoxicación aguda,
sobreaguda o crónica.

Dentro de los datos clínicos que se pueden presentar en los


diferentes grados de intoxicación, se señalan los siguientes:

Intoxicación aguda

La intoxicación aguda por CO se puede presentar con concentración


desde 0.01%. Puede tolerarse por unas ocho horas en algunas
personas a partir del 5%, pudiendo presentar trastornos
cardiovasculares.

Pero con una concentración del 10 – 20% las personas intoxicadas


presentan dificultad respiratoria al ejercicio, cefalea leve, laxitud y
enrojecimiento de la piel.

Con un 20 – 30% hay cefalea pulsátil, disnea, debilidad muscular e


incoordinación.

Un 30 – 40% causa cefalea severa, náuseas, vómito, mareos,


confusión, visión borrosa y coloración rosado–cereza de la piel y
mucosas, además de pérdida de la memoria.
Con 40 – 50% se intensifican todos los síntomas, (por un momento
pueden confundirse con la ebriedad), hay incoordinación, confusión,
palpitaciones y disnea.

Concentraciones del 50 – 70% causan convulsiones, coma,


respiración de Cheyne Stokes y taquicardia. Con más del 70% se
produce rápidamente la muerte por paro respiratorio.

La intoxicación por CO progresa desde la cefalea bitemporal con


náuseas, vértigo, palpitaciones y disnea, hasta la impotencia
muscular en las piernas, lo que le va a impedir a la persona
trasladarse y ponerse a salvo.

La somnolencia progresiva, las convulsiones y el coma pueden


durar horas o días. El coma al inicio puede presentar
manifestaciones extrapiramidales (trismus y espasmos corporales).

Intoxicación sobreaguda

La persona intoxicada presenta síncope respiratorio o circulatorio,


por inhibición de los centros del bulbo raquídeo al inhalar cantidades
masivas de monóxido de carbono.

Intoxicación crónica

Se debe a la anoxia por absorción repetida de CO que afecta


progresivamente al S. N. C. Esta intoxicación frecuentemente la
presentan los conductores de vehículos del transporte público,
tránsitos y bomberos. Los signos y síntomas más frecuentes son:
vértigo, astenia, insomnio, amnesia, irritabilidad y poliglobulia.

Tratamiento

Lo primero que se recomienda es retirar al paciente del lugar y


proporcionarle oxígeno al 100% con mascarilla, para bajar los
niveles en una o dos horas hasta el 50%.

Medidas generales

Tratar de mantener los signos vitales estables, reducir el edema


cerebral, reposo en cama de dos a cuatro semanas, para minimizar
las complicaciones neurológicas tardías y control de las
convulsiones.

Profilaxis

En el caso de los bomberos, se recomienda después de cada


exposición al monóxido de carbono, realizarles un análisis del aire
expirado.

Reporte forense (Necrocirugía)

En la muerte por intoxicación por CO, el cadáver muestra coloración


rosado cereza en piel, mucosas, vísceras y sangre. Los pulmones
presentan edema rojo brillante y equimosis subpleural. En el
encéfalo se observa edema con necrosis simétrica del globus
pallidum. En el corazón se encontrará degeneración, hemorragia y
necrosis.
Nota: en el caso de un cadáver putrefacto la presencia de carboxihemoglobina se
puede determinar en el tejido muscular.

INTERFERENCIA FÍSICA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Las interferencias físicas o mecánicas de la función respiratoria son


las de mayor interés en medicina forense y dentro de estas se
encuentran: Sofocación, Sumersión. Estrangulamiento y
Ahorcadura.

Cada una de ellas se desarrollarán por separado, para conocer su


definición, etiología, mecanismo de producción, clasificación,
sintomatología, manejo y profilaxis.

Porque si bien en su mayoría los estudios se realizan en cadáveres,


existen personas que han sobrevivido a algún evento violento de
esta naturaleza.

SOFOCACIÓN

Se le conoce como sofocación a toda aquella situación por la cual


no llega el aire a los pulmones, causando de esta manera la muerte
de la persona. Entre las causas que impiden que el aire llegue a los
pulmones se encuentran: Obturación de orificios respiratorios (nariz
y boca); Obstrucción de las vías respiratorias; Inmovilización o
Compresión del tórax; Falta de aire respirable.

Obturación de orificios respiratorios (nariz y boca), se da por la


acción de mordazas, tela adhesiva sobre el rostro, almohada, o las
manos del agresor sobre la víctima, obviamente que cualquiera que
sea el objeto utilizado cubra los orificios respiratorios e impida que el
aire entre a los pulmones.

Obstrucción de las vías respiratorias. Son aquellas circunstancias


por las cuales algún cuerpo extraño obstruye las vías respiratorias,
sobre todo en niños, por ejemplo: semillas, dulces, pastillas,
botones, canicas, monedas, pedazos de plástico o globos y hasta
parásitos (áscaris lumbricoides), en personas adultas, piezas
dentarias, objetos que provocan la sofocación por impactación.

Inmovilización o Compresión del tóraco – abdominal. Aquí la


causa de la inmovilidad o inmovilización de la pared del tórax y
abdomen puede darse en casos de derrumbes de casa o edificios,
caída de algún tronco, piedras enormes, automóvil o por la
compresión del volante de un automóvil en algún hecho de tránsito
terrestre, aplastamiento por multitudes humanas o estampida de
animales, también por traumatismo, todo lo anterior comprometiendo
la zona tóraco – abdominal, impidiendo la entrada de aire a los
pulmones.

Encontrándose los siguientes signos: Mascarilla de Morestin,


caracterizada por cianosis y tumefacción de cara, cuello y hombros,
ocasionada por el impedimento en el desagüe de la vena cava
superior.

Los signos evidentes de aplastamiento de tórax y abdomen son las


fracturas de costillas y laceración de los pulmones, corazón, hígado,
etc.

Falta de aire respirable oxigenado. Se da en casos de


confinamiento y sepultamiento. El confinamiento se da en espacios
cerrados y sin ventilación, por lo general se presentan en forma
accidental en obreros atrapados en algún túnel o minas, en
marineros dentro de un submarino, personas dentro de vagones del
tren, hay casos de niños que han muerto dentro de baúles,
refrigeradores o dentro de bolsas de plástico en forma completa o
solo la cabeza. La muerte se produce por falta de oxígeno y
acumulación de gases como bióxido de carbono (CO2). Los signos
de confinamiento son: los signos generales de una interferencia
respiratoria, sudoración, desgaste de uñas, deyecciones debido a la
dilatación de esfínteres (agonía).

En el sepultamiento se excluye el aire por cualquier elemento


pulverulento como la tierra, en el cual se ha hundido el rostro o todo
el cuerpo de la víctima (sumersión en medio sólido). Presenta todos
los signos generales de una interferencia respiratoria, evidencias del
medio pulverulento en boca y nariz, a veces hasta en las vías
respiratorias y aún en el estómago.

SUMERSIÓN

En estos casos se produce la muerte cuando se substituye el aire de


los pulmones por un líquido, el cual penetra a través de la boca y
nariz. Existen dos variedades, la sumersión completa y la
incompleta.

Sumersión completa: es cuando el cuerpo del cadáver se encuentra


sumergido en forma completa en el medio líquido.

Sumersión incompleta: cuando sólo la boca y la nariz, se encuentran


bajo el nivel de cualquier líquido. Su etiología más frecuente es la
accidental.

La muerte por sumersión presenta cuatro fases clínicas, que a


continuación se describen:

1) Sorpresa (con profundas inspiraciones dentro del líquido).


2) Resistencia (breve apnea por irritación vagal).
3) Disnéica (se aspira e ingiere líquido).
4) Agónica (convulsiones, pérdida de la conciencia y relajación
de esfínteres).
En el período mortal, la muerte sobreviene a los 5 minutos de la
interferencia respiratoria en agua dulce, según algunos autores, y de
8 – 12 minutos en agua salada. En ésta, la mortalidad es 2 veces
más elevada que en agua dulce.

El pronóstico de supervivencia dependerá de la cantidad de líquido


inhalado. Con 6 minutos de sumersión el pronóstico de vida es poco
y nulo con 10 minutos de sumersión.

Algunos sobrevivientes presentan un Síndrome post – sumersión, en


los que hay hipertermia, dolor torácico, respiración superficial,
esputo sanguinolento y espumoso, coma y otros signos
neurológicos. En los Rayos X se observan sombras en ambos
campos pulmonares, hematuria por hemólisis, causando
insuficiencia renal pasajera, vómito y arritmias cardíacas.

Necropsia del cadáver: en estudios microscópicos se reporta


reacción descamativa en pulmones, hemorragia e infiltración de
leucocitos polimorfonucleares, neumonitis por aspiración con
formación de membrana hialina en los ductos alveolares y reacción
de cuerpo extraño a las partículas inhaladas, bronconeumonía o
formación de abscesos pulmonares.

Diagnóstico diferencial: se debe realizar entre una muerte por


sumersión y un lanzamiento de un cadáver a un líquido (agua).
Cuando la persona pierde la vida en agua por ejemplo de un río, se
puede encontrar plancton dentro de las cavidades (pulmones,
estómago y corazón), hemorragia temporal y etmoidal.

Cuando se trata de un cadáver que ha sido lanzado al agua o que


en ese preciso momento fallece por un síncope o por vagotonía, no
se encontrarán las evidencias que en el caso anterior ya que en este
caso la persona ya no respiraba, por lo tanto, no inhala ni ingiere
ningún tipo de líquido.

Es importante un examen toxicológico para determinar la presencia


de alcohol u otras sustancias en el cadáver. Esto orientará aún más
la forma o causa de la muerte.

ESTRANGULAMIENTO
Es la constricción ejercida directamente alrededor o delante del
cuello, lo que impide el paso del aire a los pulmones y su correcta
ventilación.

El agente compresor puede ser la mano o ambas, las que dejarán


estigmas digitales o ungueales. En otras ocasiones podrá ser con un
objeto constrictor como un lazo, corbata, cuerda, cinturón, media,
bufanda, etc., que dejarán un surco característico alrededor del
cuello. El surco será completo, bajo, a la altura del cartílago
tiroides y con dirección horizontal. Otra forma de
estrangulamiento es con los antebrazos, formando un asa y
sujetando por atrás a la víctima (llave china).

En alguna forma de estrangulamiento accidental se encuentran en el


lugar prendas u objetos que ocasionaron la interferencia respiratoria.
En los casos de estrangulamiento homicida, es muy importante
señalar y valorar la presencia de signos de lucha.

AHORCADURA

Se produce por la tracción del cuerpo de la víctima sobre el objeto


constrictor que le comprime el cuello y que pende de un punto fijo. El
objeto constrictor presenta un nudo distal y otro proximal.
Dependiendo del sitio en que se encuentre el nudo en el cuello, la
ahorcadura será típica o atípica.

Ahorcadura típica: cuando el nudo se encuentre en la parte


posterior del cuello (nuca).

Ahorcadura atípica: cuando el nudo esté por debajo del mentón, es


decir, en la parte lateral izquierda o parte lateral derecha.

La persona ahorcada puede encontrarse en suspensión completa,


en este caso, es cuando su cuerpo se encuentre sin apoyo. Cuando
exista un punto de apoyo en alguna parte del cuerpo, ya sea en
rodillas o pies, será una suspensión incompleta.

En cuanto al surco, se le denomina duro, cuando éste es profundo, y


surco blando, cuando es superficial.

Clasificaciones de la ahorcadura:
a) Suicida: se caracteriza porque no hay signos de lucha o
defensa, y el lugar de los hechos se encuentra en orden.
b) Homicida: buscar signos de defensa, y cualquier indicio en
el lugar de los hechos.
c) Accidental: por lo general es en niños, ancianos o enfermos
mentales.
d) Autoerótica: Este tipo de prácticas se realiza para producir
estimulación de los centros de la erección y la eyaculación
por congestión de la médula lumbosacra, y se rebasa el
límite causando la muerte.
e) Judicial: generalmente es en ejecuciones, como en la pena
de muerte.

Fases clínicas

1) Anestésica: Hay cefalea, escotomas, parestesias en


miembros y pérdida de la conciencia.
2) Convulsiva: Convulsiones, se afectan los músculos de la
cara y miembros, hay contusiones en miembros.
3) Asfíctica: Apnea y para cardíaco.

La muerte se presenta de 5 – 8 minutos. En casos de supervivencia,


el paciente manifiesta dolor de cuello, disfonía, disfagia, paresias en
miembros, vejiga y recto, confusión mental, amnesia y
bronconeumonía.

En los casos de ahorcadura judicial (ejecuciones), la muerte es


instantánea si la ahorcadura es con precipitación, debido a la
laceración de la médula espinal consecutiva a la fractura de la 3ª y
4ª vértebra cervical, aunque el corazón puede seguir latiendo por
unos 15 minutos más.

Fisiopatología

Se afectan venas yugulares, arterias carótidas, vías aéreas, nervio


vago. La circulación se interrumpe con un peso de 3.5 Kg en la
carótida primitiva y carótida interna. Se pueden colapsar las venas
yugulares externas con 2 Kg de peso, las yugulares internas con 5
Kg, con 15 Kg la tráquea y con 16 Kg las arterias vertebrales.
Cuando hay obstrucción de las venas yugulares y carótidas se da el
ahorcado azul.
Signos externos

Rostro: máscara equimótica por el congestionamiento sanguíneo


con predominio en labios y pabellones auriculares, palidez de la cara
y protrusión de la lengua.

Cuello: la presencia del surco, que puede ser único o doble, alto
oblicuo, incompleto o interrumpido, dependiendo de dónde se
encuentre el nudo; surco profundo (duro), superficial (blando), esto
dependerá del objeto constrictor, los bordes superiores del surco
serán salientes, con infiltraciones sanguíneas y cianóticas, debido al
estiramiento de la piel por el peso del cuerpo. Los bordes inferiores
serán menos marcados que los superiores, debido a que la presión
del agente es ascendente.

La presencia de pequeñas zonas equimóticas en el surco, es por la


ruptura de finos troncos venosos de la piel, lo que fundamenta que
el individuo se encontraba con vida cuando se produjo la
suspensión, muy diferente cuando se cuelga un cadáver cuya
muerte es debido a otra causa.

Se debe descartar la presencia o ausencia de huellas o signos de


violencia en el cuerpo, ropas o cualquier otro tipo de lesión, para que
se descarte claramente una ahorcadura suicida de una homicida o
accidental.

Genitales: en los genitales externos puede encontrarse emisión de


orina y heces.

Extremidades inferiores: habrá livideces menos marcadas en los


miembros superiores.

Signos internos

En el cráneo habrá congestionamiento del encéfalo. Fractura de las


astas del hueso hioides, fractura del cartílago tiroides, probable
machacamiento de médula por dislocación o fractura de alguna
vértebra cervical, desgarros musculares con infiltrados hemáticos.

Equimosis retrofaríngea y probable desgarradura transversal de la


túnica interna de la carótida. Congestión pulmonar, enfisema
subpleural, probables manchas de Tardieu. Los bronquios, tráquea y
faringe con mucosidad sanguinolenta. Congestión del estómago e
intestinos.

Diagnóstico diferencial

Siempre se debe realizar entre la ahorcadura suicida, accidental,


autoerótica, homicida, o la suspensión de un cadáver.

INTERFERENCIA PATOLÓGICA DE LA FUNCIÓN


RESPIRATORIA

Este tipo de interferencias son las causadas por alguna enfermedad


que afecte: el corazón, los pulmones o la sangre.

En particular se han considerado una serie de accidentes que


pueden sufrir los buzos con escafandra autónoma, (SCUBA) Self
Contained Underwater Breathing Aparatus. Tales como: el
ahogamiento, embolismo de aire, enfermedad por descompresión y
la narcosis por nitrógeno.

Cabe hacer mención que el buceo con escafandra autónoma se


puede practicar a profundidades no mayores de 40 metros (130
pies). A los 60 metros de profundidad la presión del agua es de 100
toneladas, lo que es muy difícil que soporte un hombre más de una
hora. Este tipo de buceo se utiliza en la exploración científica, pesca
submarina con arpón de resorte y en actividades militares.

AHOGAMIENTO

Se calcula que un 30% de las personas que se ahogan en estas


circunstancias no inhalan agua, es decir, sus pulmones están secos.
Estas personas mueren por la interferencia de la función
respiratoria. La razón por la que ellos no inhalan agua es porque
presentaron un poderoso reflejo laríngeo que les causó el cierre
espástico de las cuerdas vocales.

EMBOLISMO DE AIRE

Es cuando un buzo sube a la superficie sin exhalar, entonces el aire


atrapado en los pulmones se dilata y puede romper el tejido
pulmonar formándose burbujas que entran a la circulación general y
cerebral. Las burbujas obstruyen pequeñas arterias causando
inconsciencia, parálisis, dolor pectoral, espuma sanguinolenta en
nariz y boca, desorientación, cambios en la personalidad y
convulsiones.

Los signos y síntomas se presentan durante o inmediatamente


después de llegar a la superficie, pueden simular una hemorragia
cerebral. Los fumadores tienen mayor peligro de sufrir embolismo
pulmonar.

Los síntomas de disfunción neurológica por embolismo de aire son:


hormigueo de un brazo o de una pierna, debilidad o pérdida del
oído, fonación, visión, sin pérdida de la conciencia.

Como medidas preventivas se recomienda que el buzo se relaje,


exhale normalmente durante el ascenso y reciba instrucciones y
atención por un especialista en medicina de buceo.

ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN

O ENFERMEDAD POR AIRE COMPRIMIDO

Esta enfermedad se origina por descompresión inadecuada después


de exponerse a una presión alta al violarse los límites establecidos
en el buceo.

Los tejidos del cuerpo absorben nitrógeno del gas que contienen los
tanques. Esta absorción es proporcional a la presión circulante, si
esta disminuye, el nitrógeno quedará libre en forma de burbujas, las
que pasan al torrente circulatorio.

Cuando un buzo realiza inmersiones profundas se equilibra a muy


altas presiones de nitrógeno. Sin embargo, mientras el buzo
permanezca bajo el mar, los gases disueltos se mantendrán en
solución, pero cuando el buzo súbitamente suba al nivel del mar, la
presión en el exterior de su cuerpo será sólo de una atmósfera (760
mm Hg), en tanto que la presión dentro de sus líquidos corporales
es la suma de las presiones de vapor de agua, CO2, O2 y N2. Es
decir, un total de 4065 mm Hg lo cual es mucho más que la presión
exterior. Por eso, los gases pueden pasar del estado disuelto a
formar reales burbujas dentro de los tejidos.

El ejercicio acelera la formación de burbujas durante la


descompresión. Si la presión del nitrógeno en los líquidos corporales
no se eleva a más de 3.0 veces, la presión del exterior del cuerpo
evitará este problema.

Los síntomas de una descompresión son: dolor en las extremidades,


mareos, parálisis, sofocamiento, fatiga extrema y dolor, colapso con
pérdida de la conciencia.

Dichos síntomas aparecen en minutos o una hora después de la


descompresión súbita. Aunque se han reportado casos seis horas
después.

Igual de peligroso es que un buzo súbitamente suba al nivel del mar,


como que realice un descenso rápido. Los efectos más frecuentes
de una inmersión rápida son en los pulmones, porque el volumen
más pequeño que los pulmones pueden alcanzar es de 1.5 litros.
Aunque el buzo inspire antes de descender, una inspiración máxima,
puede descender no más de 30 metros (100 pies), antes de que su
tórax empiece a hundirse.

Por lo tanto, para evitar la lesión pulmonar por inmersión rápida, el


buzo debe inspirar aire adicional conforme desciende. Cuando el
aire es atrapado en el oído medio durante el descenso, la inmersión
rápida puede dar lugar a ruptura timpánica y cuando el aire es
atrapado en uno de los senos nasales hay intenso dolor.

Cuando se pierde volumen de la máscara de un aparato de buceo


libre, los ojos pueden realmente salirse de las órbitas hacia la
máscara y la cara pueden distorsionarse mucho para llenarla.

NARCOSIS POR NITRÓGENO

Los efectos del nitrógeno en los buzos son comparables a los del
alcohol, tales como los trastornos del juicio y coordinación. Los que
se pueden presentar en profundidades de 30 metros (100 pies). Con
el efecto de la narcosis el buzo es incapaz de hacerle frente a una
situación de emergencia porque presenta un pensamiento rígido y
sus habilidades mentales están deprimidas.

Se cree que el efecto narcótico es el mismo que el de todos los


gases anestésicos. Esto es, el nitrógeno se disuelve libremente en la
grasa corporal, y se supone que, como la mayoría de los otros
gases anestésicos, se disuelven en las membranas o estructuras
lípidas de las neuronas y debido a su efecto físico que altera la
carga eléctrica de transferencia, reduce su excitabilidad.

Los síntomas que se presentan son los siguientes: pensamiento


rígido, pérdida del razonamiento, falso sentimiento de seguridad,
indiferencia a la tarea asignada y a la propia seguridad, tendencia al
pánico más que a manejar la situación en forma constructiva, casi
hay inconsciencia a grandes profundidades.

Los signos son: comportamiento impropio, repetición de las señales


de la mano, pero sin obedecerlas, estupor y coma.

Prevención

El buceo deportivo debe limitarse a 40 metros de profundidad o sean


130 pies. De lo contrario se pueden presentar los accidentes ya
descritos, los cuales deben ser conocidos por los deportistas,
médicos generales, médicos forenses, etc.
CAPÍTULO 5

DELITOS
CONTRA LA
LIBERTAD
SEXUAL DE LAS
PERSONAS

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE


LAS PERSONAS

Para iniciar el estudio de los delitos en contra de la libertad sexual


de las personas, es necesario comprender que entendemos por
libertad, sexo, sexual y sexualidad.

La libertad es el poder obrar o no obrar; también es el poder escoger


o dejar de hacerlo. La libertad es sinónimo de: Autonomía, Derecho.
Es por eso que ninguna persona o grupo, tiene derecho moral, ni
debería de tener derecho legal de imponer sus puntos de vista
éticos sobre los demás, como tampoco se tiene el derecho a
imponer puntos de vista estéticos, políticos, religiosos, sexuales, etc.

Así como tenemos derecho a la vida, a la libertad de morada, de


trabajo, civil, política, prensa, comercio, conciencia, expresión, física,
psíquica, tenemos derecho a la libertad sexual. Porque si algo nos
va a acompañar desde nuestro nacimiento hasta la muerte, es el
sexo y la sexualidad.

Entendemos por sexo al conjunto de peculiaridades que


caracterizan a los individuos de una especie dividiéndolos en
masculinos y femeninos, y hacen posible su reproducción que se
caracteriza por una diversificación genética.
La sexualidad es una parte normal y natural de quienes somos a
través de cada etapa de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye
el comportamiento sexual, sino el género, los cuerpos y cómo
funcionan, aquí se incluyen nuestros valores, actitudes, crecimiento,
sentimientos de la vida y el amor. La sexualidad se aprende desde
el nacimiento.

La identidad sexual es la percepción y autoconciencia que tiene el


individuo de ser varón o mujer.

El rol sexual es el comportamiento del individuo que lo identifica ante


los otros como hombre o como mujer (p. ej., llevar faldas y
maquillarse).

La orientación sexual es la atracción erótica que siente un individuo


(p. ej., excitación por los hombres, las mujeres, los niños, los
objetos, etc.). La orientación sexual nos lleva a la heterosexualidad,
homosexualidad o bisexualidad.

La verdadera educación sexual nos hace entender nuestra


sexualidad, nos disminuye el sentimiento de culpa y nos eleva el
sentimiento de responsabilidad. La ignorancia sexual causa
ansiedad sexual, tensión emocional, sentimiento de culpa (pecado),
dolor, frigidez en la mujer y eyaculación precoz y hasta impotencia
en el hombre.

Cuando aceptemos la educación sexual como necesaria y sea


aplicada por profesionales, con criterio amplio, sin ataduras
religiosas o políticas, el hombre dejará de pensar que cuando falla
es un pecador o una persona sucia, pervertida, anticristiana o
subdesarrollada. Hasta entonces tal vez entenderemos lo que es la
libertad sexual.

Dentro de toda la gama de conductas realizadas por el hombre,


algunas han sido consideradas como delitos y algunos de estos
delitos tienen relación con la sexualidad, y por tutelar la libertad
sexual se les conocen como delitos sexuales o delito en contra de la
libertad sexual.

El Código Penal para el Estado de Tamaulipas en su TÍTULO


DUODÉCIMO considera como DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
Y LIBERTAD SEXUALES, a los siguientes delitos:

Abuso sexual (Art. 267).


Estupro (Art. 270).
Violación (Art. 273).
Hostigamiento sexual (Art. 276 bis.).
Acoso sexual (Art.276 ter.).
Los delitos contra la libertad sexual desde el punto de vista médico
forense, consisten en el acceso carnal en circunstancias
expresamente prohibidas por la ley.

En este capítulo nos enfocaremos en especial al delito de


violación sexual contra las personas, por considerarlo como el
acto de mayores consecuencias tanto físicas, psíquicas y sociales.

Desde el enfoque criminológico la violación como acto, no es


patológico, lo patológico radica en la atmósfera y los sistemas de
creencias socioculturales, considerándosele como un acto agresivo
y destructivo, que dificulta una sana relación heterosexual.
Dentro del estudio del sujeto activo puede haber en sus deseos
sexuales una impotencia o una homosexualidad, con componentes
sádicos, pueden también ser personas con ideas paranoides e
impulsivos, lo que los llevará a serios problemas en alguna relación
de pareja.

Es un mito que las personas violadoras sean pervertidas


sexualmente, aquí el peligro social que representan radica en el
poco control de su agresividad, que los lleva a la agresión o
violencia maligna.

Son sujetos generalmente con una gran necesidad de poder,


individuos pasivos, inhibidos, poco progresistas, con actitudes y
respuestas agresivas, con sentimientos de ira y gran hostilidad,
porque el violador sexualiza toda su agresión.

El origen de su agresión radica en la deficiente educación que


recibieron en su familia, en donde no se les inculcaron los valores, ni
límites, pero sobre todo no se les exigió el respeto hacia los demás,
dando como resultado una distorsión en la forma de ver la vida en
general.

Existen diferentes enfoques para el estudio de la violación sexual de


las personas, que van desde el jurídico, criminológico, criminalístico,
médico, psiquiátrico, psicológico, médico forense, etc.

ESTUDIO DE LA VIOLACIÓN SEXUAL

Nuestro estudio será médico forense, como coadyuvantes de la


procuración y administración de justicia. Haciendo énfasis en los
principales objetivos del peritaje médico forense, que son los de
poder determinar:

1) El diagnóstico de acceso carnal reciente


2) El diagnóstico de su realización
3) El diagnóstico de la vinculación del sujeto activo con el
hecho

Para lo cual es indispensable tener un examen físico completo de la


presunta víctima (sujeto pasivo); el examen físico completo de
presunto responsable (sujeto activo); el examen del lugar de los
hechos; de las ropas; del examen psiquiátrico de la presunta víctima
y del presunto victimario; el examen psicológico de la presunta
víctima y del presunto victimario.

Estudio Médico Forense tanto de la víctima como del victimario


comprende:

1) Interrogatorio
2) Inspección general
3) Exploración física
4) Clasificación de lesiones
5) Objetivos del examen de genitales externos femeninos
6) Clasificación y Diagnóstico de ruptura del himen
7) Exploración del área genital (Ano)
8) Evaluación Psicopatológica forense de la víctima
9) Atención Médica
10) Muestras para el laboratorio
11) Examen del lugar de los hechos
12) Diagnóstico Diferencial

El examen físico de la presunta víctima o sujeto pasivo se iniciará


con el interrogatorio de forma completa, de preferencia directo si no
es posible se realizará en forma indirecta como en el caso de
menores de edad, inimputables o personas inconscientes.
El interrogatorio servirá para corroborar si los datos que proporcione
la víctima concuerdan con los que se encuentren en el examen
físico que se le realice. Para así descartar alguna relación sexual
plenamente consentida, alguna simulación, déficit mental o alguna
personalidad maníaca, etc.

1) El interrogatorio

Debe constar de preguntas claves: Qué ocurrió, cuándo


ocurrió, dónde ocurrió, quién o quienes fueron, cómo
ocurrió, por qué ocurrió. Todo esto facilitará la conclusión a
la que se llegue que será la que se brinde al juzgador.

2) En la inspección general

Se investiga si el sujeto es ambulatorio o se encuentra


encamado, su sexo, edad aparente, actitud, facie, rasgos,
gesticulaciones, conformación, constitución, movimientos
anormales, transitorios o permanentes, y si desaparecen
con la voluntad, el sueño o el reposo, la marcha del sujeto,
la adaptación al medio, lo que servirá para valorar el estado
emocional y mental del sujeto.

3) La exploración física
Para lo cual se requiere dividir el cuerpo en tres áreas en el
siguiente orden: Extra genital, Para genital y Genital. El
estudio de cada una de las áreas debe ser cuidadoso,
ordenado y detallado.

Especificando en la existencia de lesiones, si son recientes,


en proceso de cicatrización, o antiguas, si son necesarias o
innecesarias, y en la descripción de cada lesión se
mencionará: su tamaño, número, forma, localización,
ubicación, características, tipo de lesión, tiempo de
curación, evolución, incapacidad laboral, su probable
mecanismo de producción, de ser posible y previa
autorización del examinado o de su representante legal, se
le tomarán fotografías a las lesiones colocando un testigo
métrico (regla en centímetros como referencia).

Creemos que no está de más, recalcar que este tipo de


valoraciones requiere de vastos conocimientos y
actualizaciones, además de experiencia, pero sobre todo de
profesionalismo, para brindar el trato adecuado a la presunta
víctima y al presunto victimario. Evitando nuevas
victimizaciones, por eso es necesario sin excepción el
respeto, cautela, discreción y privacidad.

Al realizar la exploración física, el médico deberá estar


siempre acompañado de un asistente (enfermera u otro
médico), además de algún familiar del examinado (a), sobre
todo si se trata de un paciente inimputable.

Habrá circunstancias en que el o la examinada solicite que


su examen sea sin la presencia de familiares, sobre todo en
casos de adolescentes mujeres que por la presencia del
familiar no puedan decir abiertamente que ya han tenido
actividad sexual previa al hecho que se investiga, en este
caso se debe de respetar el deseo de la examinada o
examinado.
La exploración física debe cumplir con los siguientes
requisitos:

1) Exploración en un lugar adecuado (consultorio u


hospital).
2) Iluminación natural y artificial adecuada y suficiente.
3) Mesa de exploración y equipo adecuado.
4) El examen físico debe ser en orden, metódico y
detallado (jamás iniciar por la zona genital o anal).

El inicio de la exploración física es por el área Extra genital


la cual comprende: cabeza, cara, cuello, tórax, brazos,
muñecas y tobillos.
Enseguida se pasa a el área Para genital, representada por
la cara interna de muslos, nalgas y parte baja de la pared
anterior del abdomen.

Finalmente, el área Genital, que comprende los genitales


externos, región anorrectal y la zona triangular entre ambos,
llamada periné.

Se recomienda no tener a la persona examinada


completamente desnuda, así una vez examinado el
hemicuerpo superior, cubrirlo y pasar al inferior, finalmente
pasar al estudio anorrectal, estando la persona en posición
ginecológica para mujeres adultas, en el caso de niñas,
primero se debe dar confianza y después se les colocará en
posición de “ranita” (flexionando y separando los muslos
sobre el abdomen y las piernas sobre aquellas).

Las lesiones que con mayor frecuencia se encuentran en


una violación sexual de personas son:

Área Extra genital


Contusiones en piel cabelluda; hematomas en rostro y
cuello; excoriaciones ungueales en rostro, cuello, tórax y
mamas; mordeduras en el rostro, labios, mamas, pezones;
hematomas en la pared abdominal, muslos, rodillas y
piernas; signos de estrangulamiento manual o con algún
objeto constrictor (lazo, cuerda, cinturón, corbata, etc.).

Área Para genital


Contusiones o desgarros perineales, vesicales; hematomas
en pubis, cara interna de muslos; lesiones en glúteos
(quemaduras, excoriaciones, mordeduras, etc.).

Área Genital
Contusiones o desgarros en la vulva, horquilla y fosa
navicular, himen, vagina, fondo de saco uterovaginal, ano.

Otras lesiones menos frecuentes, pero no menos graves,


tales como las quemaduras por corriente eléctrica, lesiones
con puntas agujas para inyectar, desprendimiento de uñas,
heridas cortantes. Todo lo anterior hace necesario de una
correcta y completa descripción de cada una de las lesiones
que se encuentren y de ser posible fotografiarlas.

4) Clasificación de lesiones:

a) Necesarias: las que permiten dar una idea sobre lo que


realmente sucedió.
b) Innecesarias: aquellas que, por su mecanismo
productor, jerarquía y finalidad, no debieron producirse
para lograr la comisión del delito.

5) Objetivos del examen de genitales externos femeninos:

a) Recolección de pelos, fibras, manchas y otros indicios


en la vulva.
b) Descripción de lesiones en la vulva.
c) Descripción de la condición del himen (incluyendo su
tipo, desgarros recientes o antiguos, escotaduras,
dimensiones del orificio, elasticidad de la membrana).
d) Descripción de las lesiones y recolección de indicios de
la vagina.
6) Clasificación y Diagnóstico de ruptura del himen:

a) Clasificación Típica: Anular (puntos débiles en 2, 5, 7,


10); Semilunar (puntos débiles en 4, 8); Labiado (puntos
débiles en 6, 12).
b) Clasificación Atípica: Septado, Cribiforme, Coliflor,
Imperforado, etc.

Diagnóstico de Ruptura: Es necesario establecer el tipo de


himen y después sus posibles puntos débiles o puntos más
frecuentes de ruptura, por ejemplo, un himen anular se
rompe con mayor frecuencia a las cinco (5) en forma
comparativa con la carátula del reloj. Un himen semilunar es
a las cuatro (4). El labiado a las seis (6) y doce (12).

La verdadera ruptura del himen debe llegar hasta su borde


de inserción, y se considera como ruptura reciente a la que
tenga menos de 10 días de haberse realizado. Como ruptura
antigua a la que tenga más de 10 días.

Siempre se debe realizar el diagnóstico diferencial entre


ruptura antigua y una escotadura congénita, para evitar
equivocaciones.

Las carúnculas mirtiformes son restos en forma de


mamelones, que quedan del himen como consecuencia de
los desgarros producidos durante el parto, por lo tanto, su
existencia es evidencia de parto previo.
Las lesiones genitales serán de acuerdo con la edad de la
persona y su desarrollo anatómico.

7) Exploración del área genital (Ano)

Inspección: La posición más conveniente es la llamada


Genupectoral o Plegaria Mahometana, pero también se
puede indicar la posición de Sims, sobre todo en
personas obesas, cardiópatas, con lesiones del Sistema
Nervioso Central, o en pacientes con anquilosis en las
extremidades inferiores.

La posición llamada Sims consiste en colocar al paciente en


decúbito lateral izquierdo, con la pierna izquierda extendida
y la derecha flexionada sobre el abdomen, estando los
glúteos elevados por una almohada firme o una bolsa de
arena.

La posición Genupectoral o Plegaria Mahometana, consiste


en pedirle al examinado, que se coloque de rodillas sobre la
mesa de exploración, quedando las rodillas flexionadas y
apoyadas al plano de apoyo con los muslos y piernas hacia
adentro, la cabeza puede quedar reclinada con rotación a la
derecha o hacia la izquierda y los miembros superiores
colocados en cualquier forma.
Enseguida la enfermera iluminará el área en forma
adecuada y suficiente, colocando además unos campos
para evitar el roce del cuerpo del examinado con el del
examinador.

Después la misma enfermera separará con las manos los


glúteos del paciente, de modo que quede expuesto el ano,
sin que esto le cause molestias (dolor) al paciente.

El médico en ese momento observará el ano para ver si hay


borramiento de pliegues radiados, o si el ano presenta forma
infundibular y si hay rupturas (verdaderas heridas contusas)
que generalmente son de gran magnitud, como la herida de
la hora seis (6) de forma triangular con su base en el
margen anal y su vértice en el periné, llamado signo de
Wilson Johnston.

Cuando las heridas son muy pequeñas se les llaman fisuras


y generalmente se localizan a la una (1) y a las once (11).
En caso de existir cicatrices estas deberán describirse
ampliamente, aclarando si son quirúrgicas o no.
Mediante la palpación o tacto previa colocación de
guantes, (jamás se introducirá algún dedo), se comprobará
el tono del esfínter anal, que puede estar conservado o
disminuido.

En caso de disminución o hipotonía se deberá investigar si


es congénita o adquirida. Cuando se encuentre
completamente perdido, se encontrará la presencia del
signo de la dilatación anal refleja o dilatación forzada del
ano.

Las lesiones locales anorrectales dependen de dos factores:

1) La violencia ejercida.
2) La desproporción del volumen entre las partes
anatómicas.

Las lesiones al principio son tumefactas (hinchadas) y


sangrantes, después son inflamatorias, que varían de la
rubicundez a la supuración, acompañándose de trastornos
funcionales inmediatos, parálisis del esfínter anal con
dilatación del orificio en forma de embudo, como resultado
de la contractura refleja del músculo elevador del ano.

Puede haber molestias secundarias como escozor, dolor al


caminar y al defecar. Las lesiones locales evolucionan
generalmente en un plazo breve (3 – 5 días), y solo en
casos extremos en 10 a 15 días.

Las lesiones traumáticas locales en el ano y recto dependen


de dos factores:

1) La violencia del coito.


2) La desproporción entre el pene del sujeto activo y el
orificio anal del pasivo (víctima).
Las lesiones serán más graves mientras más corta sea la
edad de la víctima.
Las muestras para su análisis en el laboratorio tienen
como objetivo el poder determinar lo siguiente:

a) Penetración del pene del agresor.


b) Grupos sanguíneos de la víctima y del agresor.
c) Administración de tóxicos a la víctima.
d) Enfermedades de transmisión sexual preexistentes en la
víctima.
e) Embarazo preexistente a la agresión.
f) Fibras y pelos para identificar el lugar del hecho y al
agresor.
g) Presencia de semen o de líquido prostático en vagina,
recto o boca.

Se deben tomar muestras de sangre y saliva de la víctima.


En el estudio toxicológico se investigará la presencia de
alcohol, psicotrópicos y estupefacientes (como la cocaína).
No olvidar los análisis bacteriológicos y la prueba de
embarazo.

Tampoco dejar de realizar el examen de los bordes de las


uñas, y el examen de las ropas de las presuntas víctimas y
del victimario.

Siempre cuidar que la toma de muestras sea con la técnica


adecuada y por el personal capacitado, para que su envío,
transporte, y cadena de custodia, sean en forma correcta,
así como la interpretación de los resultados.

8) Evaluación Psicopatológica forense de la víctima

La evaluación psicopatológica forense de la víctima es con


la finalidad de poder determinar:

a) Retraso mental
b) Organicidad cerebral
c) Personalidad Neurótica
d) Neurosis depresiva ansiosa
e) Personalidad Paranoide
f) Falsas denuncias por personas mitomaníacas,
histéricas, etc.

9) Atención Médica a Víctimas

La atención inmediata a las víctimas puede ser intra o


extrahospitalaria, con o sin tratamiento posterior, pero
siempre dándole prioridad al manejo de traumatismos
físicos, así como a la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, a la prevención de embarazos y
cualquier trauma emocional.

10) Muestras para el laboratorio

Las muestras para examen en el laboratorio son con la


finalidad de encontrar algún signo que demuestre la
presencia de cópula o coito reciente. Manchas de sangre y
secreciones vaginales en el cuerpo o ropas. Muestras de
sangre, orina, pelos o cabellos.

11) Examen del lugar de los hechos

Al realizar el estudio del lugar de los hechos, la fecha


exacta, facilitará la confirmación de la comisión del hecho, la
forma de su realización y la vinculación del acusado con el
hecho.

La recolección de los indicios se hará de acuerdo con la


edad y sexo de la víctima o del victimario. Pudiéndose tomar
de las ropas, del cepillado de cabellos, de vellos púbicos,
pelos de otras partes del cuerpo, frotis vaginal, boca, ano,
pene, aspirado vaginal, muestras de moco nasal, raspado
de las uñas, manchas de sangre, semen, heces, etc.,
estudio de grupo sanguíneo, aglutininas ABO, saliva (tipo
secretor), sudor, esperma.
12) Diagnóstico Diferencial

Un buen diagnóstico diferencial permite diferenciar las


lesiones por forcejeo, lucha o defensa. Además de saber
diferenciar las lesiones espontáneas (escoriaciones, fisuras),
localizadas en diferentes partes del cuerpo por ejemplo en el
ano y que pudieran corresponder al rascado debido a prurito
por causa local como la sudoración, parasitosis intestinal
provocada por oxiuros, o debidas a autolesiones.

También se debe realizar un diagnóstico diferencial con


lesiones causadas por estados inflamatorios crónicos de la
mucosa anal, anomalías en las evacuaciones, un prolapso
rectal o por la introducción de cuerpos extraños como sería
en los casos de autoerotismo.

Recordemos que no siempre una lesión localizada en el


área genital de una persona adulta o menor de edad
corresponde a una violación sexual.

Dentro del estudio de la posición víctima – victimario, es


poder interpretar todas aquellas evidencias que demuestren
la participación en la fecha exacta, lugar y persona, del
hecho incriminado, o que por el contrario demuestren la
inocencia de la persona inculpada.

EXAMEN DEL ACUSADO (SUJETO ACTIVO)

El examen del acusado es con la finalidad de poder determinar:

a) Capacidad de erección.
b) Fuerza física para vencer a la víctima.
c) Signos de cópula o coito reciente.
d) Signos de cópula o coito reciente efectuado con violencia.
e) Signos que lo vinculen con el hecho que se investiga.
Para lo cual es necesario realizar su examen físico completo; la
toma de las muestras necesarias para su examen en el laboratorio,
y su evaluación psicopatológica.

En el examen físico es muy importante buscar lesiones o cuerpos


extraños en el prepucio, glande, frenillo y surco balanoprepucial.
Dentro de algunos signos que lo vinculen al hecho se pueden
mencionar: la presencia de lesiones causadas por defensa de la
víctima, como serían las huellas de estigmas ungueales y araños en
cuello y manos, las impresiones de arcadas dentales por
mordeduras, etc.

La evaluación psicopatológica del acusado tiene como objetivos


determinar:

1) El grado de imputabilidad.
2) La psico dinamia de su acción.

Siendo necesario el estudio de la personalidad del sujeto, además


de todo lo considerado como indispensable según el caso.

Al realizar el estudio del lugar de los hechos, con la verificación de la


fecha exacta de lo sucedido, facilitará la confirmación de la comisión
del hecho que se investiga, la forma de su realización y la
vinculación del acusado con dicho hecho.
CAPÍTULO 6
TOXICOLOGÍA
FORENSE
TOXICOLOGÍA FORENSE

TOXICOLOGÍA: Es la ciencia que estudia los venenos y los


envenenamientos. Se le puede considerar como una rama de la
Farmacología porque esta también estudia los efectos adversos de
las drogas.

TOXICOLOGÍA FORENSE: Es una rama de la Toxicología que trata


los aspectos médico legales que ejerce el efecto dañino de las
substancias químicas en el ser humano.

Como ya se señaló la Toxicología estudia los tóxicos y las


reacciones adversas en el organismo.

Diferencias entre un Tóxico y un Fármaco:

a) Un tóxico es toda sustancia extraña que produce una


reacción adversa en el organismo.

b) Un fármaco es toda sustancia que produce una reacción en


el organismo, la rección puede ser positiva, pero cuando
resulta negativa o adversa se le considera tóxico.

Independientemente de lo que sea, se debe mencionar todo lo que


facilite su identificación, ya sea en forma de tabletas, cápsulas,
polvos, líquidos, vegetales, pomadas, jarabes, etc., y después de
realizar su examen macroscópico
ESTUDIO DE UN FÁRMACO

Para poder considerar los efectos de un fármaco se deben tomar


en cuenta los factores del fármaco y los factores propios de cada
sujeto al que se le administró el fármaco.

EFECTOS DEL FÁRMACO

FACTORES DEL FÁRMACO FACTORES DEL SUJETO


Dosis Sexo
Vía de administración Edad
Formulación Peso
Acción sinérgica Talla
Efectos secundarios Raza
Genética
Estado de salud
Automedicación
Acumulación
Tolerancia
Sintomatología
Historia clínica previa
Evolución
Tratamiento
Estudio Toxicológico

FACTORES DEL FÁRMACO:

1) DOSIS:

a) Inactiva: Es la cantidad de determinado fármaco que no


dará reacción, es decir, son cantidades a niveles muy
bajos al umbral de respuesta inherente a cada sujeto.

b) Terapéutica: Son cantidades de cualquier fármaco con


los que, si se va a obtener una respuesta positiva hacia
el alivio, por lo tanto, es la que se maneja en todos los
medicamentos.
c) Tóxica: La toxicidad puede ser crónica o letal. Será
crónica cuando el sujeto presenta un acostumbramiento
a determinada sustancia, aunque esta le produzca
reacciones secundarias. La sustancia puede ir de tóxica
a letal, o sólo tóxica. Será letal cuando se ingiera o se
administre en sobredosis causando envenenamiento.

2) VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Independientemente de la vía que se utilice siempre se deberá tomar en


cuenta la hora de la ingesta o el contacto con la sustancia y relacionarlo
con la digestión o el momento de ésta en el organismo, porque todos
sabemos la estrecha relación que existe entre ambas, y como se puede
acelerar o retardar su disolución. Teniendo relación con los efectos que
cause y el tiempo en el que se presenten, además de conocer su tiempo
normal de acción de la sustancia.

a) Oral:
Tabletas. - normalmente se disuelven en 20 minutos, por la
acción de ácido clorhídrico estomacal, pero ese tiempo se
puede acelerar o retardar por las barreras biológicas, o por
algunos recubrimientos que se les pongan.
Grageas. - Éstas tienen un tiempo de 40 minutos para su
disolución en un pH alcalino como sería en el intestino.
Cápsulas. - Se disuelven en 30 – 35 minutos porque es el
tiempo en el que se disuelve su capa de gelatina que las
recubre (hay cuatro tipos de gelatinas). Las llamadas micro
encapsuladas que son de acción prolongada o de liberación
lenta 24 horas.
Jarabes. - Regularmente vienen con cierto nivel de alcohol
para facilitarles el paso de las barreras de la membrana celular
formada por proteínas y lípidos, y así facilitar su absorción (el
agua retarda su absorción).

b) Intravenosa (I. V.): Vía rápida por su paso directo a la sangre.


Dentro de esta vía tenemos aquellas que llevan como
solventes agua o aceite.
c) Intramuscular (I. M.): Vía menos rápida que la intravenosa,
pero más rápida que la oral; en esta también hay ruptura
traumática pero no conexión directa con el torrente sanguíneo.

d) Subcutánea: Más o menos similar a la anterior.

e) Tópicas: Como las pomadas, geles, etc., son aquellas de


aplicación local o dérmica, unas con fines curativos o de
tratamiento, las que por lo general llevan en su fórmula aceite
que es el que va a facilitar su absorción pues como es
conocido somos impermeables a muchas sustancias, pero no
a las grasas. Por lo tanto, el aceite facilita que estas pasen esa
barrera celular formada de proteínas y lípidos.

f) Aéreas: Son las que se encuentran en forma de aerosol a las


que se les administran también alcoholes.

g) Sublingual: Es una vía rápida a través de las mucosas.

h) Rectal: Es una vía rápida, se utilizan supositorios o enemas.

i) Vaginal: Vía rápida en forma de tabletas o supositorios.

j) Peritoneal: Vía rápida, se utilizan soluciones hidratantes y


antibióticos.

k) Intra traqueal: Inhaladores, como el salbutamol, adrenalina,


atropina.

l) Nasal: Inhaladas como el humo de la nicotina, mariguana,


cemento, thiner. Mucosas (Cocaína).

 En la administración de toda sustancia se tendrá una DOSIS/RESPUESTA,


así como el conocimiento de la dosis letal 25, 50, 100. Lo que nos servirá
para saber hasta qué nivel llegó la administración de la sustancia y los
efectos que realmente pudo haber causado en el sujeto, es decir, si
realmente con la dosis aparentemente ingerida se llegó a la dosis letal.

3) FORMULACIÓN: De acuerdo con la formulación nos va a


dar su dureza, volumen, resistencia y rapidez de
penetración. También es muy importante su vehículo c. b. p.
(sustancia que sirve para formar, incorporar o dar sabor a un
medicamento).
4) ACCIÓN SINÉRGICA: Aquí es muy importante considerar la
automedicación, acumulación, tolerancia, sumación,
potenciación y antagonismo (sustancias antagónicas como
la leche, jugo de naranja, carbón vegetal, etc., sirven para
proteger la mucosa gástrica o cambian el pH).
5) EFECTOS SECUNDARIOS: Hay que tener presente que no
todos los fármacos entran al organismo en forma activa, por
ejemplo, el fumigante Parathión entra inactivo y cuando se
metaboliza pasa a ser activo en forma de Paraoxón.
Las Anfetaminas son activas y cuando se metabolizan
siguen activas, pero en forma de Metanfetaminas.
El ácido acetil salicílico entra activo y al ser metabolizado
pasa a forma inactiva en forma de Salicilatos.

FACTORES DEL SUJETO:

1) Sexo
2) Edad
3) Peso
4) Talla
5) Raza
6) Genética
7) Estado de salud
8) Automedicación
9) Acumulación
10) Tolerancia
11) Sintomatología
12) Historia clínica previa,
13) Evolución
14) Tratamiento
15) Estudio toxicológico
Un tóxico es toda sustancia extraña que produce una reacción
adversa en el organismo.

METABOLISMO DE LOS TÓXICOS

Administración

Entrada

Absorción Digestiva, Respiratoria, Cutánea,


Conjuntival y Parenteral

Fijación

Distribución

Biotransformación

Eliminación Respiratoria, Saliva, Gástrica,


Mamaria y Renal.

Para entender el metabolismo de un tóxico, tenemos que conocer


cómo fue su administración, la vía de entrada, el tipo de absorción
de ese tóxico, por ejemplo, si fue por vía digestiva, respiratoria,
cutánea, conjuntival o parenteral. Las características de su fijación,
su distribución, su biotransformación (para saber si se eliminará en
forma activa o inactiva), además de las vías de eliminación como
serían, la vía respiratoria, gástrica, en la saliva, por las mamas o por
vía renal (orina).
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE UNA INTOXICACIÓN POR TÓXICOS

Intoxicación:
1) Sobreaguda: se da en minutos u horas de evolución.
2) Aguda: días.
3) Sobreaguda: días o semanas.
4) Crónica: meses o años.

Características del olor del aliento:


a) Aliáceo: Intoxicación por fósforos.
b) Pera: Intoxicación cloral.
c) Almendras: Intoxicación con cianuros.
d) Betún: Intoxicación con nitrobenceno.

Formas del tóxico:


1) Gaseosa: Cloro, bromo, yodo.
2) Volátil: Alcohol, cetona.
3) Inorgánico: Plomo, bario, arsénico.
4) Orgánico: Medicamentos.

Origen del tóxico:


1) Vegetales: Opio, cocaína, marihuana, atropina, nicotina.
2) Minerales: Arsénico, plomo, mercurio, talio.
3) Animales: Serpientes, escorpiones.
4) Sintéticos: Barbitúricos, psicotrópicos, plaguicidas.

Diagnóstico post – mortem:

Investigar el lugar de los hechos; los antecedentes de la víctima;


forma del tóxico (gaseoso, volátil, inorgánico, orgánico); signos del
cadáver; coloración de la piel, encías y sangre; presencia de
erupciones en la piel; olor del contenido gástrico; alteraciones en las
vías digestivas como edema, hemorragia o ulceraciones; Lesiones
hepáticas, renales o pulmonares.
ANÁLISIS TOXICOLÓGICO DE MUESTRAS
MUESTRA CANTIDAD MÍNIMA
Sangre 10 ml
Orina 10 ml
Contenido gástrico (lo disponible)
Hígado Mitad del órgano
Riñón Un riñón
Cerebro Un hemisferio (500 gr)
Pulmón 250 gramos

PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

La preservación: Es mantener un indicio o evidencia durante todo


el tiempo que se requiera para la investigación. Teniendo cuidado
con su embalaje, sellado, etiquetado, cadena de custodia, análisis y
conservación.

La conservación: Se debe realizar en frascos de vidrio cerrados


con tapa, cada muestra en un frasco por separado.

Los que requieran protección de la luz por su naturaleza, se pondrán


en frascos de vidrio color ámbar.

En caso de que las muestras requieran otro embalaje como sobres


de papel o bolsas de plástico, se realizará con las indicaciones
precisas.

Todos los que requieran refrigeración u otro procedimiento así se


indicará para su conservación correcta.

Las muestras que requieran algo en especial como heparina en


caso de la sangre, se tendrá todo el cuidado para su conservación.

La finalidad de su conservación es evitar que se transformen,


modifiquen o se destruyan.
El análisis de tóxicos también conocidas como drogas, se han
convertido en un componente esencial para muchas áreas de la
asistencia médica, en las que se ha incluido el tratamiento de su
consumo y el manejo del dolor.

Su estudio también lo contempla la medicina forense, el área


laboral, la investigación clínica, la salud pública y los estudios
epidemiológicos.

Dentro de la medicina clínica, se sabe que no existe una prueba


perfecta, por lo que los resultados de los análisis de las que se
conocen como drogas se contemplan en el contexto de la
anamnesis, la exploración física y otros estudios del paciente.

En campos muy específicos como serían el sistema penal, o la


detección previa a una contratación laboral, los análisis de drogas
pueden utilizarse para obtener una respuesta concreta, como sería
el poder determinar si un individuo ha consumido alguna sustancia
considerada como prohibida o señalada como droga.

En el campo puramente clínico, un análisis de drogas se solicita


generalmente para confirmar los resultados de la evaluación de un
paciente. Muchos médicos prefieren los análisis inmunológicos
realizados en el hospital donde se encuentre el paciente. Es decir,
análisis in situ, por la rapidez del resultado. Generalmente se solicita
una segunda prueba, de mayor confiabilidad para confirmar el
primer resultado y brindar un tratamiento óptimo al paciente.

Cuando se trata de escoger el mejor análisis para detectar alguna


sustancia sospechosa, las cuestiones claves que se deben
considerar son poder contestar lo siguiente:

1) Qué sustancia probablemente habrá consumido el paciente.


2) Cuando sería la fecha en que consumió la sustancia.
3) Qué análisis será el adecuado para detectar la sustancia
sospechosa al momento de su consulta médica.
4) Qué podría afectar el resultado para la interpretación de sus
resultados.
5) Si habrá que indicar una segunda prueba para confirmar el
primer resultado.

Además de las consideraciones clínicas, en un análisis de cualquier


sustancia sospechosa en el campo laboral o en el sistema penal, se
debe considerar o tener presente que las pruebas deberán ser
presentadas y defendidas ante una autoridad, lo que obliga a
mantener procedimientos muy estrictos, por ejemplo, con la cadena
de custodia, para garantizar que las muestras no han sido alteradas
ni sustituidas.

Por lo que se recomienda realizar siempre un análisis inicial y


después una segunda prueba para confirmación específica. Las
pruebas específicas son para confirmar la sustancia en especial o su
metabolito.

Sin embargo, en los contextos clínicos, como un centro para el


tratamiento de drogadicciones donde el análisis de las drogas no
tiene como finalidad ser sometidas a un juicio, basta con un solo
análisis in situ de tipo estándar.

Para el análisis de sustancias sospechosas (drogas), en el domicilio,


son frecuentes los Kits de análisis en orina, por su comodidad y
privacidad.

Los de inmunoanálisis en orina para determinar drogas o sus


metabolitos, se requiere de un laboratorio, pero proporcionan
respuestas de mayor probabilidad o certeza, en el que solo se dan
respuestas positivas o negativas.

Dentro de la Cromatografía de gases y la Espectroscopia de masas,


se señalan como análisis de mayor costo, pero con respuestas
definitivas, que se pueden realizar en muestras de orina, sangre,
sudor, saliva o cabellos.

Para evitar el enmascaramiento del consumo de drogas, los clínicos


han optado por la rotación aleatoria del tipo de muestras (orina,
sangre, sudor, saliva, cabello).
Los enmascaramientos más frecuentes que se conocen son:

a) Cambio de droga de diseño (natural por una sintetizada).


b) Sustituir la orina propia por la de otra persona.
c) Toma de diuréticos para eliminar con rapidez la sustancia
sospechosa.
d) Ingesta de grandes cantidades de agua para tratar de diluir
la sustancia en la orina. Pero las pruebas reportan la orina
muy diluida.
e) Ingesta de bicarbonato para alcalinizar la orina y disminuir la
eliminación de anfetaminas y metanfetaminas.

Dentro de las características o resultados que se esperan en los


diferentes tipos de muestras para análisis de sustancias
sospechosas o prohibidas se encuentra lo siguiente:

1) Orina: muestra más utilizada, su toma es con método no


invasivo, muy fácil de obtener, barato y rápido. El dónde se
puede reportar la presencia o ausencia de drogas y sus
metabolitos. Por medio de la temperatura, pH, creatinina y
densidad, se puede evaluar la fiabilidad de la muestra.

2) Sangre: Siempre se debe tener en cuenta el metabolismo


de las drogas en el cuerpo. En pacientes hospitalizados que
se encuentren en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
por consumo de alguna droga, se recomienda realizar
análisis rápidos para poder brindar su tratamiento inmediato,
muy diferente si la muestra es con fines forenses solicitados
por una autoridad que administre justicia.

3) Saliva: En este tipo de muestras el problema es la


contaminación con otras sustancias que se encuentren
dentro de la boca del paciente al momento de la toma de la
muestra.

4) Sudor: La muestra se adquiere por medio de un parche que


recogerá la sustancia sospechosa del sudor, este tipo de
método es difícil de manipular porque el parche sólo se
puede aplicar una vez y si la persona lo despega y se
reaplica, se observa de inmediato la alteración en el parche.
5) Cabello: La toma en este tipo de muestras es más forense
que clínica, hay que recordar que el cabello crece 1
centímetro por mes, y la detección de drogas se puede
hacer hasta por un período de 3 meses en consumo crónico
o en consumo reciente de drogas. El cabello es la muestra
más fácil de tomar y la más difícil de alterar, manipular o
sustituir.

LÍMITES APROXIMADOS DE DETECCIÓN TOXICOLÓGICA EN


ORINA:

SUSTANCIA INTERVALO DE TIEMPO


Alcohol 6 – 12 horas
Alcohol (etilglucurónido) 4 días
Anfetaminas / Metanfetaminas 2 días
Benzodiazepinas (acción corta) 3 días
Benzodiazepinas (acción larga) 30 días
Cocaína 3 días
Heroína (morfina) 2 días
Metadona 3 días
Marihuana (consumo único) 3 días
Marihuana (consumo crónico) 30 días
Fenciclidina 7 – 21 días

ALCOHOL

En la intoxicación de alcohol aguda se puede solicitar la:

a) Concentración de alcohol en sangre.


b) Concentración de alcohol en el aire espirado (aliento).
c) Concentración de alcohol en la saliva.
d) La detección urinaria de etilglucurónido.
La detección de alcohol en sangre de un individuo sólo es posible
pocas horas antes de su eliminación. La dosis legal permitida para
conducir un vehículo automotor en EE.UU. es de 80 mg/dl.

La concentración de alcohol en el aire espirado, es decir, en el


aliento, se realiza por medio de un alcoholímetro, que mide la
concentración alveolar de etanol. Su finalidad es la de no permitir
que automovilistas conduzcan vehículos automotores en estalo de
embriaguez, para evitar accidentes.

La detección de etilglucurónido puede ser hasta de cinco días


dependiendo de la cantidad de alcohol ingerido.

CAFEÍNA

A la cafeína no se le considera droga de abuso, es una sustancia


estimulante y socialmente aceptada.

ALUCINÓGENOS

Sus efectos principales son las alteraciones en la percepción y


consciencia, entre ellos se consideran al Ácido lisérgico (LSD),
Fenciclidina (PCP), y la Ketamina.

LSD: Su metabolito es el N – desmetil – LSD. Su detección es


infrecuente, por sus resultados falsos con otras sustancias como el
haloperidol, metoclopramida, fluoxetina, amitriptilina, clorpromazina
y la respiridona.

PCP: El análisis de la fenciclidina es obligatoria para empleados


federales en EE.UU., y suele utilizarse en la clínica. Se puede
detectar en orina en un máximo de 7 días después de su consumo
aislado y en 21 días si su consumo es repetido. Su análisis en
sangre es bajo por las concentraciones tan bajas que se encuentran
en ella, más bajas que en saliva.
KETAMINA: Su metabolito es la norketamina y no se detecta en
orina, pero si es posible detectarla en estudios por inmunoanálisis
específico. Se le puede detectar en la orina en un máximo de 3 días
y en una semana o más si se usa Cromatografía de gases /
Espectroscopía de masas (CG/EM).

CANNABIS

Su ingrediente activo es el delta – 9 – tetrahidrocannabinol (THC),


pero en las pruebas se detecta su metabolito inactivo que es el
(ácido 11 – nor - 9 – THC – 9 – carboxílico (THCA) ) y el THCA y
el THC. Son moléculas lipofílicas, que se acumulan en el tejido
adiposo. Se puede detectar hasta 30 días en la orina. En el medio
laboral en EE.UU., es de 50ng/ml de THCA igual al clínico. Puede
detectarse desde niveles de 15ng/ml.

INHALANTES

Son gases o humos que se inhalan, tales como los alquilnitritos


volátiles, el óxido nitroso, los disolventes volátiles, los carburantes y
los anestésicos. Los inhalantes se eliminan rápidamente y pocas
veces se detectan en la orina o en la sangre.

OPIOIDES

Todos los que actúan en forma similar a la morfina e incluye a los


opioides naturales, semisintéticos y sintéticos.

Opioides naturales: morfina y codeína.

Opioides semisintéticos: hidromorfona, hidrocodona, oximorfona,


oxicodona, diacetilmorfina (heroína) y la buprenorfina.

Opioides sintéticos: metadona y el fentanilo.

A la hora de seleccionar una prueba de detección de drogas, los


clínicos asumen en ocasiones que un estudio de tipo inmunoanálisis
para opioides, detectará todos los opioides.

Pero los análisis toxicológicos estándar en orina detectan de forma


fiable los opioides que aparecen de forma natural (morfina y
codeína), así como la heroína, porque la heroína se metaboliza
rápidamente en morfina.

Sin embargo, los análisis estándar solo obtienen resultados positivos


ocasionalmente para los opioides semisintéticos, que requieren la
solicitud de análisis específicos para cada opioide semisintético por
separado.

El valor para la clínica en morfina es de 300ng/ml, para los


empleados federales en EE.UU. es de 2.000ng/ml. La justificación
de esta diferencia son los falsos positivos.

Cuando la diacetilmorfina (heroína) se hidroliza en morfina, y antes


de que pierda ambos grupos acetilo, se convierte transitoriamente
en 6 – monoacetilmorfina (6 – MAM). Este metabolito se encuentra
únicamente en el metabolismo de la heroína, por lo que permite al
clínico diferenciar entre el consumo de heroína, morfina o codeína.

Sin embargo, el 6 - MAM se hidroliza rápidamente en morfina y


puede detectarse en muestras de orina solo hasta 8 horas después
del consumo de heroína.

Las pruebas de confirmación para opioides semisintéticos


específicos son muy complicadas porque muchos de los opioides
prescritos son metabolitos menores de otros opioides. Por ejemplo,
para un paciente al que se le haya prescrito hidrocodona, la
hidromorfona es un metabolito que se detectará en su orina.

En el caso de la metadona, su inmunoanálisis de detección tiene


muy poca reactividad cruzada con los otros opioides.

SEDANTES, HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS.

Son los barbitúricos, las benzodiazepinas y un grupo más reciente


de fármacos denominados no benzodiazepinas (zolpidem, zaleplón,
eszopiclona), denominados en ocasiones “fármacos z”, y que actúan
de un modo un tanto similar a las benzodiazepinas y se usan en el
tratamiento del insomnio.
BARBITÚRICOS

Los barbitúricos de acción corta pueden detectarse en orina durante


1 – 4 días y el fenobarbital se puede detectar durante varias
semanas.

BENZODIAZEPINAS

De forma parecida a los opioides su interpretación en inmunoanálisis


de orina es de 200 -300 ng/ml, pero con este nivel solo pueden
detectarse dosis altas de los fármacos, mientras que la mayoría de
las dosis terapéuticas no darán un resultado positivo en el estudio
toxicológico urinario.

NO BENZODIAZEPINAS

En inmunoanálisis rutinarios de benzodiazepinas no detectarán


zolpidem, zaleplón ni eszopiclona.

ESTIMULANTES

La cocaína y las anfetaminas, incluidas las metanfetaminas. Las


pruebas de detección para las anfetaminas tienen una elevada
incidencia de resultados falsos positivos. Entre los compuestos que
provocan un resultado falso positivo para las anfetaminas se
encuentran los siguientes:

a) Descongestivos nasales (fenilpropanolamina, seudoefedrina


y 1 – metanfetamina).

b) Supresores del apetito que contengan efedrina o fentermina.


c) 1 – anfetamina / d – anfetamina, un fármaco habitual para el
trastorno por déficit de atención / hiperactividad, que se
metaboliza em anfetamina.

En la prueba para la detección de cocaína analiza su principal


metabolito que es la benzoilecgonina en la orina hasta 2 – 3 días
después del consumo de cocaína. No es posible diferenciar entre el
hidrocloruro de cocaína en polvo y la cocaína crack mediante un
estudio de inmunoanálisis de orina.

TABACO

Por lo general no se utiliza su estudio en clínica. Sólo algunas


compañías de seguros para pólizas lo solicitan.

Los análisis de saliva detectan el consumo de tabaco. Sus


principales metabolitos de la nicotina son : la cotinina, anabasina y la
nornicotina.

Para diferenciar entre el consumo de cigarrillos y otras fuentes de


nicotina, se pueden determinar específicamente la anabasina o la
nornicotina mediante un estudio de inmunoanálisis porque estos
metabolitos no se producen en los parches o chicles de nicotina.

OTRAS SUSTANCIAS

Otras drogas que no se detectan en los análisis rutinarios se


encuentran: las sales de baño y los cannabinoides sintéticos.

Los esteroides anabolizantes – androgénicos se detectan en la


orina. Se biotransforman en el hígado y se excretan en la orina. No
se puede determinar cuál fue la sustancia utilizada inicialmente.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte