Está en la página 1de 14

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS o HIDROSTÁTICA

Hidrostática

Estudia los fluidos en reposo es decir en las que no existe el movimiento o


desplazamiento de una masa líquida o capa de fluido con relación a la
adyacente, por lo tanto, no existen esfuerzos cortantes en el fluido (τ), sino
solamente tensiones ó esfuerzos normales a las superficies (n).

Ej: Presión. La única fuerza interna es debida a la fuerza de gravedad.

LEY DE PASCAL

 “En un punto de un fluido en reposo o en movimiento en ausencia de


esfuerzos cortantes existe la misma presión en todas las direcciones”.

Blaise Pascal, nació el 19 de junio 1623-París, murió 19 de agosto de 1662, fue


un matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus contribuciones a
las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de
calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad, investigaciones
sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío.
Ecuación Básica para un campo de presión

¿Cómo varía de un punto a otro la presión en un fluido en la que no hay esfuerzos


cortantes?
Considérese un pequeño elemento rectangular de fluido tomado de cualquier
posición dentro de la masa de un fluido de interés, como se ve en la figura. Sobre
este elemento actúan dos tipos de fuerzas: fuerzas superficiales debidas a la
presión y una fuerza del cuerpo igual al peso del elemento.

Si la presión en el centro del elemento se designa por p, entonces la presión


media sobre las diversas caras se puede expresar en términos de p y sus
derivadas, como se muestra en la figura.
La fuerza superficial resultante en la dirección y es:

 p y   p y 
Fy   p   xz   p   xz
 y 2   y 2 

O bien

p
Fy   xyz
y
De manera semejante, para las direcciones x y z se tiene que las fuerzas
superficiales resultantes son:
p
Fx   xyz
x
p
Fz   xyz
z

La fuerza superficial resultante que actúa sobre el elemento se puede expresar


en forma vectorial como:

Fs  Fx i  Fy j  Fzk


O bien como:
 p p p 
Fs   i j k  xyz (1)
 x y z 

Donde i, j,k son los vectores unitarios a lo largo de los ejes de coordenadas
que se muestran en la figura. El grupo de términos entre paréntesis en la
ecuación 1, representa el gradiente de presión en forma vectorial y se puede
escribir como:

p p p
i j  k  p (Gradiente de Presión)
x y z

Donde
() () ()
()  i j k
x y z

Y el símbolo  , es el gradiente u operador vectorial “delta”. Así la fuerza


superficial resultante por unidad de volumen se puede expresar como:

Fs
 p
xyz

Ya que el eje z es vertical, el peso del elemento es:

Wk  xyz

Donde el signo negativo indica que la fuerza debida al peso es hacia abajo (en
la dirección z negativa).
La segunda ley de Newton, aplicada al elemento del fluido, se puede expresar
como:
 F  m.a
Donde ∂F representa la fuerza resultante que actúa sobre el elemento, a es la
aceleración del elemento y ẟm es la masa del elemento, que se puede escribir
como ρẟxẟyẟz. Se deduce que:

 F  F s  Wk  m.a

O bien, que

pxyz  xyzk  xyz.a

Y en consecuencia:

p  k  .a (2)

La ecuación (2) es la ecuación general de movimiento para un fluido en el


que no hay esfuerzos cortantes.

Variación de la presión en un fluido en reposo

Para un fluido en reposo, a = 0 y la ecuación (2) se reduce a:

p  k  0

O bien en forma de componentes

p p p
 0,  0,   (3)
x y z

Estas ecuaciones muestran que la presión no depende de x ni de y. Así, a


medida que se efectúa un desplazamiento de un punto a otro en un plano
horizontal (cualquier plano paralelo al plano x-y), la presión no cambia. Como p
sólo depende de z, la ecuación (3) se puede escribir como la ecuación diferencial
ordinaria.

dp
  (4)
dz

La ecuación (4) indica que el gradiente de presión en la dirección vertical es


negativo, es decir, que la presión disminuye a medida que se efectúa un
desplazamiento ascendente en un fluido en reposo.
Fluido incompresible

Como el peso específico es igual al producto de la densidad del fluido y la


aceleración debida a la gravedad (   g ), los cambios en  son producidos por
un cambio en  o en g.

La ecuación (4) se puede integrar directamente:

p2 z2
p1
dp    dz
z1

Para obtener
p2  p1    z2  z1 
O bien
p1  p2    z2  z1  (5)

Donde p1 y p2 son presiones a las elevaciones verticales z1 y z2, respectivamente,


como se ilustra en la fig. 2.3

La ecuación (5) se puede escribir en forma abreviada como:


p1  p2  h (6)
O bien como
p1  h  p2 (7)

Donde h es la distancia z2-z1, que es la profundidad del fluido medida hacia abajo
a partir de la ubicación de p2. Este tipo de distribución de presión se denomina
distribución hidrostática, y la ecuación (7) muestra que un fluido incompresible
en reposo la presión varía linealmente con la profundidad.
La presión debe aumentar con la profundidad a fin de “sostener” el fluido que
está arriba.
Asimismo, a partir de la ecuación (6) se observa que la diferencia de presión
entre dos puntos puede especificarse mediante la distancia h, ya que:

p1  p2
h

En este caso, h se denomina cabeza o carga de presión y se interpreta como
la altura que debe medir una columna de fluido de peso específico  para 

obtener una diferencia p1 - p2.

Cuando se trabaja con líquidos a menudo hay una superficie libre, como se
ilustra en la figura 2.3 y es conveniente usar esta superficie como plano de
referencia.
La presión de referencia p0 corresponde a la presión que actúa sobre la
superficie libre (que suele ser la presión atmosférica) y, entonces, si en la
ecuación (7) se hace p2 = p0 se deduce que la presión p a cualquier profundidad
h por debajo de la superficie libre está dada por la ecuación:
p  h  p 0 (8)

Como se demuestra con las ecuaciones (7) y (8), la presión de un fluido


incompresible homogéneo en reposo depende de la profundidad del fluido con
respecto a algún plano de referencia, y no es afectada por el tamaño o la forma
del depósito o recipiente en que está el fluido.

El valor real de la presión a lo largo de AB depende solo de la profundidad h,


de la presión superficial p0 y del peso específico  del líquido contenido en el
recipiente.

Ejemplo.-

Debido a una fuga en un depósito subterráneo de almacenamiento de gasolina,


se ha filtrado a la profundidad que se muestra en la figura. Si la densidad relativa
de la gasolina es DR=0.68, determinar la presión en la interfase gasolina-agua y
en el fondo del depósito. Expresar las unidades como una carga de presión en
metros de agua.
Solución.-

Fluido compresible

Por costumbre se piensa que gases como el aire, oxígeno y nitrógeno son fluidos
compresibles, ya que la densidad del gas puede variar de manera significativa
con cambios de presión y temperatura. Así, aunque la ecuación (4) es válida
para un punto en un gas, es necesario considerar la variación posible en el 
antes de poder integrar la ecuación.
Para aquellas situaciones en que la variación de altura son grandes, del orden
de miles de pies, es necesario prestar atención a la variación del peso específico.
La ecuación de estado para un gas ideal (o perfecto) es:

p  RT
Combinando con la ecuación (4)
dp gp

dz RT

Separando variables
p2 dp p2 g z2 dz
p1 p  ln
p1
 
R z1 T
(9)

Antes de completar la integración, es necesario especificar la naturaleza de la


variación de temperatura con la elevación. Por ejemplo, si se supone que la
temperatura tiene un valor constante T0, sobre el intervalo de z1 a z2 (condiciones
isotérmicas), entonces por la ecuación (9) se concluye que:

 g  z2  z1  
p2  p1 exp    (10)
 RT0 

Esta ecuación proporciona la relación buscada presión-elevación para una


capa isotérmica.

Ejemplo.-

El edificio Empire State en Nueva York, uno de los más altos del mundo, se eleva
a una altura aproximada de 1250 pies. Calcular la razón de la presión en la cima
del edificio a la presión a la base, suponiendo que el aire está a una temperatura
común de 59°F. Comparar este resultado con el que se obtiene al suponer que
el aire es incompresible con ϒ=0.0765 lb/pie3 a 14.7 lb/pulg2 (abs) (valores para
el aire en condiciones normales).

Solución.-
Manometría

Es la técnica de medición de presiones, usando el principio de igual nivel igual


presión, por medio de un manómetro o un barómetro.

Se puede concluir que: para una presión de referencia fija Po y un valor dado Zo,
tanto la presión como la carga piezométrica son constantes en todo el fluido. La
Presión depende únicamente de Z, para Z = cte. hay líneas de presión
constantes.

Pman = h (11)

Pabs = Pman + Patm (12)

Unidades: N/m2, Pa, lbf/pulg2

PRESION ABSOLUTA o PRESION TOTAL (Pabs)

Presión que se mide en relación con el vacío perfecto. Es la suma de la presión


manométrica y la presión atmosférica.

PRESION MANOMETRICA o RELATIVA (Pman):

Presión que se mide teniendo como presión de referencia a la presión


atmosférica.

PRESION ATMOSFERICA o BAROMETRICA (Patm):

Es la presión que ejerce el aire atmosférico y es igual al peso del aire entre el
área sobre el cual actúa.
Manómetros
Miden presiones manométricas o relativas con respecto a un origen arbitrario
que generalmente es la relación atmosférica (Pman).
Utilizan la relación que existe entre un cambio de presión y un cambio de
elevación en un fluido estático.

De la ec. (11): Pman = h

El tipo elemental de estos aparatos es el denominado tubo piezométrico, que


consta de un simple tubo abierto, el cual se conecta por el extremo inferior del
recipiente que contiene el líquido cuya presión se desea conocer.

Fig. 2.6 Manómetro abierto

El líquido llena parcialmente el tubo hasta alcanzar cierto nivel (1-1). La presión
absoluta en A se deduce aplicando la ecuación:
PA= Patm+ h
La altura h se denomina ALTURA PIEZOMETRICA. Los piezómetros sirven
para medir presiones en tuberías con líquido en movimiento.

Para medir presiones comparativamente altas se emplean manómetros con


líquido de peso específico elevado a fin de evitar que la columna manométrica
alcance una altura exagerada.

MANOMETROS ABIERTOS:

Se utilizan para medir presiones mayores y menores que la atmosférica. Deben


ser de rama invertida.

Sea el recipiente mostrado en el gráfico, lleno con un líquido sometido a presión,


al que se le ha conectado un manómetro de mercurio. Podemos aplicar:

PB= PC Por tener el mismo nivel


Fig. 2.7 Manómetro abierto

Por tanto: PC = Patm +  m h

PB = PA +  h1

PA = Patm +  m h -  h1

MANOMETROS DIFERENCIALES:

Son manómetros cuya finalidad es determinar la diferencia de presiones entre


dos fluidos.
Para establecer la diferencia de presión que existe entre A y E se aplica el
criterio general:

Fig. 2.8 Manómetro diferencial


PC = P D
PC = PA + 1h1   m h2
PD = P E +  2 h 3
Por lo tanto:
PA + 1h1   m h2 = PE +  2 h3
Donde
PA – PE =  2 h3 -( 1h1   m h2 )
En la que 1 y 2 son los pesos específicos de los líquidos contenidos en los
recipientes I y II y m del líquido manométrico.

Ejemplos:

Un depósito cerrado contiene aire comprimido y aceite (DRaceite = 0.90), como se


muestra en la figura. Al depósito se conecta un manómetro de tubo en U con
mercurio (DRmercurio = 13.6), como se muestra. Para alturas de columna h 1 = 36
pulg, h2 = 6 pulg y h3 = 9 pulg, determinar la lectura de presión (en lb/pulg2) del
manómetro.

Solución.-

Ejemplos:

El depósito cerrado de la figura está lleno de agua y mide 5 pies de longitud. La lectura
del manómetro conectado al depósito es de 7 lb/pulg2. Determinar a) la altura h en la
columna de agua abierta, b) la presión manométrica que actúa sobre la superficie inferior
AB del depósito, y c) la presión absoluta del aire en la parte superior del mismo si la
presión atmosférica local es de 14.7 lb/pulg2 (abs).
Solución.-

Ejemplos:

Para el manómetro de tubo inclinado de la figura, la presión en el tubo A es de


0.8 lb/pulg2. El fluido en ambos tubos A y B es agua, y el fluido en el manómetro
tiene una densidad relativa de 2.6. ¿Cuál es la presión en el tubo B
correspondiente a la lectura diferencial que se muestra?

Solución.-

1.- Para el montaje mostrado en la figura, calcule la altura H del manómetro. Donde
S=Peso Específico Relativo (Peso específico del agua a 4°C es 9810 N/m3).
SPetróleo = 0.92 SHg = 13.6
2.- Determine la diferencia de presión entre la tubería que transporta agua y la que
transporta petróleo mostrada en la figura. Donde S= Peso Específico Relativo.
Peso específico del agua a 4°C es 9810 N/m3. SHg = 13.6

También podría gustarte