Está en la página 1de 15

Análisis Matemático C 1

Operaciones con campos escalares y vectoriales

1. Siendo y dos campos escalares de , diferenciables, con derivadas continuas hasta segundo
orden, se verifica que ( )
a) 0
b) ( ( )) ( ( ))
c)
d) ( ) ( )
e) ( )( )
f)
g)

Resolución

En principio, podemos ver entre las opciones de respuestas, algunas que podemos descartar
automáticamente.

La operación ( ) está planteando la divergencia del producto vectorial de dos campos de


gradientes. Cada campo de gradiente es un campo vectorial. Su producto vectorial es otro campo vectorial,
y finalmente su divergencia es un campo escalar. Esto hace que la opción d) que da como resultado un
campo vectorial, no pueda ser la correcta.

Por otro lado, en la opción b): ( ) es la divergencia del gradiente del campo escalar , y da como
resultado un campo escalar. Lo mismo con ( ). Pero el producto vectorial, está definido para campos
vectoriales, por lo que no se puede calcular entre ( ) y ( ). Esta opción también queda
descartada

La opción e) la descartamos porque plantea el rotor de y el de , que no están definidos por ser y
campos escalares

En las opciones f) y g), los Laplacianos de y de ( y ) son campos escalares y no pueden estar
afectados por la operación producto vectorial, por lo que también se descartan.

Si desarrollamos la operación indicada en la consigna: ( )

̌ ̌ ̌

̌ ̌ ̌

̌ ̌ ̌
| | ( )̌ ( )̌ ( )̌

( ) ( ) ( ) ( )

(por la continuidad de las derivadas segundas, se cumplen las condiciones del teorema de Schwarz)

2. Siendo y dos campos escalares de , diferenciables, con derivadas continuas hasta segundo
orden, se verifica que ( )
a) 0

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 2

b) ( ) ( )
c) ( ( )) ( ( ))
d) ( )
e) ( )
f)
g) ( )

Resolución

El ejercicio es equivalente al 1. con distintos nombres de funciones. Si bien algunas respuestas incorrectas
son distintas a las del caso anterior, el desarrollo para llegar a la respuesta correcta es totalmente análogo
al mostrado previamente

Y también acá, como en el ejemplo 1., se podrían descartar de antemano algunas opciones de respuesta:

b) ( ) ( ) es el producto vectorial de dos campos vectoriales y da como resultado un campo


vectorial, pero se busca un campo escalar

c) d) y f) plantean el producto vectorial de dos campos escalares, y no es posible

e) ( ) plantea el rotor de un campo vectorial y da como resultado un campo vectorial, pero se


busca un campo escalar

g) ( ) plantea el rotor de un campo escalar ( es el producto escalar de dos campos de


gradientes, es decir un campo escalar), y no es posible

3. Siendo y dos campos escalares de , diferenciables, con derivadas continuas hasta segundo
orden, se verifica que
a) 0
b) ( )
c) ( )
d) [ ( )]
e) ( )( )
f) ( ) ( )
g)

Resolución

En este caso, plantea el producto vectorial entre dos campos de gradientes, y da como resultado
un campo vectorial. Descartamos entonces algunas opciones de respuesta

c) ( ) es el Laplaciano de un producto de campos escalares, y por lo tanto un campo escalar, lo


descartamos

e) en ( )( ) se plantea los rotores de dos campos escalares, y no es posible.

La forma más sencilla de verificar que la respuesta b) es la correcta es: partiendo de dicha respuesta,
aplicarle propiedades y mostrar que resulta igual a la expresión dada

Vimos en la teoría que: siendo ⃗ un campo vectorial y un campo escalar, se cumple que:

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 3

( ⃗) ⃗ ⃗

En nuestro caso resulta que ( ) ( )

Y vimos además que todo campo de gradientes es irrotacional: ( )

Por lo que llegamos a que ( ) , que es lo que queríamos verificar

Otra forma de ver que la respuesta elegida es la correcta sería desarrollar por separado y
( ), y verificar que se llega al mismo resultado

̌ ̌ ̌

̌ ̌ ̌

̌ ̌ ̌
| | ( )̌ ( )̌ ( )̌ (1)

Por otro lado

̌ ̌ ̌

̌ ̌ ̌
( ) | |

( )̌ ( )̌ ( )̌

(por la continuidad de las derivadas segundas, se cumplen las condiciones del teorema de Schwarz)

Finalmente

( ) ( )̌ ( )̌ ( )̌ (2)

Vemos que las expresiones (1) y (2) son iguales, con lo que queda demostrado que la respuesta elegida es
la correcta

4. Siendo y dos campos escalares de , diferenciables, con derivadas continuas hasta segundo
orden, se verifica que
a) 0
b) ( )
c) ( )
d) [ ( )]
e) ( )( )
f) ( )
g)

Resolución

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 4

Análogamente a lo visto para el caso 3., plantea el producto vectorial entre dos campos de
gradientes, y da como resultado un campo vectorial. Descartamos entonces las opciones de respuesta que
no permiten obtener el tipo de resultado requerido

c) ( ) plantea el rotor de un campo escalar, lo cual no es posible. Lo descartamos

e) ( )( ) plantea los rotores de dos campos escalares ( ), y no es posible.

f) ( ) plantea el producto vectorial entre dos campos escalares ( ). Tampoco es posible

Como en el caso 3., la forma más sencilla de verificar que la respuesta b) es la correcta es: partiendo de
dicha respuesta, aplicarle propiedades y mostrar que resulta igual a la expresión dada

Con un desarrollo análogo al anterior, obtenemos:

( ) [ ( )]

Y vimos además que todo campo de gradientes es irrotacional: ( )

Por lo que llegamos a que ( ) ( )

y por la propiedad del producto vectorial que dice que: ⃗ ⃗⃗ ( ⃗⃗ ⃗), resulta que:

( )

Y la otra forma de verificar que la respuesta correcta es la elegida es, como en el caso anterior,
desarrollando por separado y ( ), y verificando que se llega al mismo resultado.

El desarrollo es análogo al anterior.

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 5

Aproximación de funciones: serie de Taylor

Como los polinomios que aparecen en las respuestas son de segundo grado, hacemos el desarrollo de
Taylor hasta los términos de segundo orden inclusive.

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

( ( )( ) ( )( )( ) ( )( ) )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Reemplazando:

( ) ( ) ( ( ))

Como el coeficiente de x2 en todos los polinomios dados es 1 podemos concluir que b = 2 y el polinomio de
Taylor queda:

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 6

Como los polinomios que aparecen en las respuestas son de segundo grado, hacemos el desarrollo de
Taylor hasta los términos de segundo orden inclusive.

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

( ( )( ) ( )( )( ) ( )( ) )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Reemplazando:

( ) ( ) ( ( ) )

Como el coeficiente de y2 en todos los polinomios dados es – 1 podemos concluir que a = – 2 y el polinomio
de Taylor queda:

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 7

Como los polinomios que aparecen en las respuestas son de segundo grado, hacemos el desarrollo de
Taylor hasta los términos de segundo orden inclusive.

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

( ( )( ) ( )( )( ) ( )( ) )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Reemplazando:

( ) ( ) ( ( ))

Como el coeficiente de x2 en todos los polinomios dados es – 2 podemos concluir que c = – 1 y el polinomio
de Taylor queda:

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 8

Como los polinomios que aparecen en las respuestas son de segundo grado, hacemos el desarrollo de
Taylor hasta los términos de segundo orden inclusive.

( ) ( ) ( )( ) ( )( )

( ( )( ) ( )( )( ) ( )( ) )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Reemplazando:

( ) ( ) ( ( ) )

Como el coeficiente de y2 en todos los polinomios dados es 9 podemos concluir que d = 2 y el polinomio de
Taylor queda:

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 9

Extremos

1) Siendo (a,b) un punto crítico de la función ( ), indicar cuáles de la siguientes proposiciones son
verdaderas y cuáles son falsas
a) Si ( ) ( ) ( ) y ( ) tiene un máximo en el punto ( ( ))

Rta: FALSO. Si ( ) El incremento no se mantiene estrictamente menor que cero en todo


un entorno reducido del ( ). No hay un máximo en ( ).

( )
b) Si ( ) ( ) { ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto
( )
( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

Rta: FALSO. El análisis es incorrecto. y ( ) , por ser un infinitésimo ( ). No


se verifica el cambio de signo indicado, el incremento es siempre menor o igual que cero.

c) Si ( ) ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto


( ( ))

Rta: VERDADERO. Reescribiendo ( ) queda

( ) ( )
Completando cuadrados llegamos a la forma
( ) ( )
Dado que ambos términos del incremento son mayores o iguales que cero por estar elevados a la segunda
potencia, ( ) en todo entorno reducido del ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto
( ( ))

d) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto ( ( ))

Rta: VERDADERO. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) por ser ambos


factores positivos, y como además ( ) podemos asegurar que ( ) en el punto ( ( ))
tiene un mínimo.

e) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto ( ( )).

Rta: FALSO. ( ) ( ) ( ) ( ) .
Si ( ) ( ) ( ) ( ) y no existe extremo en el punto ( ( ))

( )
f) Si ( ) { ( ) tiene un punto de
( )
ensilladura en el punto ( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido
del ( ).

Rta: VERDADERO. Reescribiendo ) queda (


( ) ( )
Siendo , resulta que ( ) ( )
( ) ( )
{
( ) ( )
Concluimos que ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto ( ( )) porque ( ) no
mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 10

2) Siendo ( ) un punto crítico de la función ( ), indicar cuáles de las siguientes proposiciones son
verdaderas y cuáles son falsas
a) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un máximo en ( ( )).

Rta: VERDADERO. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) por ser ambos


factores del mismo signo, y como además ( ) podemos asegurar que ( ) en el punto
( ( )) tiene un máximo.

b) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un máximo en el punto ( ( ))

Rta: FALSO. ( ) ( ) ( ) ( ) .
Si ( ) ( ) ( ) ( ) y no existe extremo en el punto ( ( ))

( )
c) Si ( ) ( ) { ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto
( )
( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

Rta: FALSO. El análisis es incorrecto. y ( ) , por ser un infinitésimo ( ). No se


verifica el cambio de signo indicado. El incremento es siempre mayor o igual que cero

( )
d) Si ( ) ( ) { ( ) tiene un punto de
( )
ensilladura en el punto ( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido
del ( ).

Rta: VERDADERO. Reescribiendo ) queda (


( ) ( )
Para determinar el signo de ( ) analizamos el signo de los factores que lo componen. Sabemos por un
lado que . Por otro lado, ( ) por ser un infinitésimo ( ) Finalmente el signo del
incremento depende del signo del signo de
( )
{
( )
Concluimos que ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto ( ( )) porque el incremento no
mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

e) Si ( ) ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto ( ( ))

Rta: VERDADERO. Reescribiendo ( ) queda

( )
Completando cuadrados llegamos a la forma

( ) ( )
Dado que ambos términos del incremento son mayores o iguales que cero por estar elevados a la segunda
potencia, ( ) en todo entorno reducido del ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto
( ( ))

f) Si ( ) ( ) y ( ) tiene un mínimo en el punto


( ( ))

Rta: FALSO. Si y ( )

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 11

Concluimos que ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto ( ( )) porque ( ) no


mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

3) Siendo ( ) un punto crítico de la función ( ), indicar cuáles de las siguientes proposiciones son
verdaderas y cuáles son falsas
a) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un punto de ensilladura en
( ( ))

Rta: VERDADERO. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (por ser los factores


de distinto signo)  ( ) tiene un punto de ensilladura en ( ( ))

b) Si ( ) , para , ( ) y hay un máximo en el punto ( ( ))

Rta: FALSO. Si y ( )
Concluimos que ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto ( ( )) porque ( ) no
mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

c) Si ( ) ( ) ( ) ( ) tiene un mínimo en el punto


( ( )).

Rta: VERDADERO. ( ) dado que es un infinitésimo ( ). Ambos términos del incremento


son entonces mayores o iguales que cero , y ( ) en cualquier entorno reducido del
( ). Podemos afirmar que ( ) tiene un mínimo en el punto ( ( )).

( )
d) Si ( ) ( ) { ( ) tiene un punto de
( )
ensilladura en el punto ( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido
del ( )

Rta: VERDADERO. Si ( ) , el signo del incremento depende del signo de , por lo tanto
no se mantiene en ningún entorno del ( ), y ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto
( ( ))

( )
e) Si ( ) { ( ) tiene un punto de ensilladura en el
( )
punto ( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( ).

Rta: FALSO. Reescribiendo ( ) queda

( )
Completando cuadrados llegamos a la forma

( ) ( )
Siendo ( ) en cualquier entorno reducido del ( ), podemos afirmar que ( ) tiene un
máximo en el punto ( ( )).

( )
f) Si ( ) ( ) { ( ) tiene un punto de ensilladura en el punto
( )
( ( )) porque el incremento no mantiene el signo en ningún entorno reducido del ( )

Rta: FALSO. El análisis es incorrecto. y ( ) , por ser un infinitésimo ( ). No se


verifica el cambio de signo indicado. El incremento es siempre mayor o igual que cero.

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 12

Derivada direccional

a) Según los datos del enunciado, el gradiente ( ) tiene la misma dirección que ⃗ ̌ ̌ ̌

Y el versor que se obtenga a partir de ( ) (dividiendo al gradiente por su módulo) debe ser el mismo
versor que se obtiene a partir de ⃗ ̌ ̌ ̌ (también al dividirlo por su módulo).

Comencemos por ⃗ ̌ ̌ ̌ , convirtiendo a este último en un versor de igual dirección y sentido

̌ ̌ ̌ ̌ ̌ ̌ √ √ √
̌ ̌ ̌ ̌ (I) 𝑓(𝑎 𝑏 𝑐)
̌ ̌ ̌ √

(ver dibujo esquemático genérico)

Ahora, hacemos lo mismo para ( ) 𝑣⃗

̌ ̌

.
( ) ̌ ̌ ̌ ̌
( ) ̌ ̌ ̌ (II) 𝑣̌

(𝑎 𝑏 𝑐)
Nota: En esta última ecuación usamos el dato implícito en el enunciado que

( | ̌ ) ̌ ̌| √ , ya que el máximo valor de derivada direccional coincide con el


módulo del gradiente.

Finalmente igualando (I) y (II)

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 13

( ) ̌ ̌ ̌ ̌ ̌ ̌ √ √ √ ̌
̌ ̌ ̌
( ) ̌ ̌ ̌ √

√ √ √
√ √ √

( ) ̌ ̌ ̌

b) Recordando la propiedad

⃗ ( ) ( ) ⃗

( ̌ ̌ ̌)
⃗⃗⃗ ( ) ( ) ̆ ( ̌ ̌ ̌)
̌ ̌ ̌

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 14

Plano tangente

Siendo ( ) y ( ) funciones diferenciables, la expresión del plano tangente a la superficie


( ) ( ) en el punto ( ) es
a) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
b) ( )
c) ( ) ( ) ( )
d) [ ( ) ( ) ( )] [ ( ) ( ) ( )]
( )
( ) ( )
e) ( )
f) ( ) ( ) ( )
g) ( ) ( ) ( )

Resolución
En principio, podemos descartar las opciones e) y f) porque no son ecuaciones (no están igualadas a nada) y
las opciones b), d) y e) porque no corresponden a ecuaciones de planos si no se especializan las funciones
en el punto ( ).
Sabemos que la ecuación del plano tangente a la superficie ( ) en el punto ( ) es:
( )( ) ( )( ) ( ( )) , es decir:

( ) ( ) ( ) ( )

Tenemos que hallar ( ) y ( ) 𝐹(𝑥 𝑦 𝑧)

La superficie ( ) está dada en forma implícita por: ( ) ( ) ,


luego

( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

Reemplazando (2) y (3) en la ecuación del plano (1) obtenemos

( ) ( )
( )

Multiplicando ambos miembros por 4 obtenemos:

( ) ( ) ( )

Que coincide con la opción a)

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020


Análisis Matemático C 15

Factor integrante

Sea la ecuación diferencial ( ) ( ) y la función ( ) ,


marque la opción verdadera

a) La ecuación diferencial es una ecuación diferencial exacta


b) u(x,y) no puede ser factor integrante porque depende de dos variables
c) u(x,y) es factor integrantes sii a=2 y b=-9
d) u(x,y) es factor integrantes sii a=2 y b=9
e) Si a=2, u(x,y) es factor integrante b ∊ R
f) No existen valores de a,b ∊ R para que u(x,y) sea un factor integrante

Consideramos

( ) y ( ) , y analizamos si Py = Qx

( ) ( ) Py Qx No es una ed exacta

Multiplicamos ambos miembros de la ed por ( )

( ) ( )

( ) ( )

Entonces con esta nueva e.d.

( ) ( ) y Q(x,y) ( )

( ) ( )

( )

Para que u(x,y) sea factor integrante, al multiplicar la ecuación por dicho factor la debe convertir en una ed
exacta. Es decir, se debe cumplir Py = Qx

( )

Igualando términos con exponentes iguales en x e y

( )
{ a=2 y b=9

Por lo tanto, la opción correcta es la d)

Resolución del Recuperatorio del 1er Parcial – 1er cuatrimestre de 2020

También podría gustarte