Está en la página 1de 20

Laboratorio 5

Principio de pascal, vasos comunicantes y paradoja hidrostática

Bairon Sebastián Andrade Córdoba (219155010)

Uriel Andrés checa madroñero (219155136)

Juan Sebastián Lasso Gaviria (2191552254)

Shamir Alejandro rojas marroquín (219033478)

Facultad de ingeniería, universidad de Nariño


Mecánica de fluidos

Ing. Hernán Javier Gómez zambrano


5 de octubre de 2021
TABLA DE CONTENIDO

5.1- Laboratorio número 5. Principio de pascal, vasos comunicantes y paradoja hidrostática.


5.2- Introducción
5.3- objetivos
5.4- fundamentos teóricos
5.5- descripción de la instalación, aparatos etc.
5.6- desarrollo del experimento
5.7- presentación de datos
5.8- análisis y resultados
5.9- conclusiones
5.10- referencias bibliográficas y cibergrafías.
5.2. INTRODUCCIÓN
Una comprensión adecuada de la mecánica de fluidos es muy importante en numerosos
campos de la ingeniería.
los ingenieros civiles también deben utilizar los resultados obtenidos de un estudio de
mecánica de fluidos para entender el transporte de sedimento y la erosión en un río, la
contaminación del aire y el agua, así como para diseñar sistemas de tuberías, plantas de
tratamiento de aguas residuales, canales de irrigación, sistemas de control de inundaciones,
represas y estadios deportivos cubiertos
en el presente informe estudiaremos el principio de pascal establece que la presión ejercida
sobre un fluido incompresible y en equilibrio contenido en un recipiente indeformable transmite
l presión a todos los puntos y direcciones del fluido en otras palabras se podría establecer que
la presión uno es igual a la presión dos. este principio de pascal tiene varias aplicaciones en
distintas ingenieras principalmente en la ingeniería mecánica además de ser la razón de varios
inventos y mecanismos de estos últimos podemos destacar la prensa hidráulica la cual nos
permite levantar grandes pesos e incluso estampar metales ejerciendo fuerzas muy pequeñas
5.3 OBJETIVOS.

5.3.1 Demostrar que la superficie libre de un líquido estático que se encuentre comunicado a
otros recipientes no capilares y a presión atmosférica siempre es horizontal.
5.3.2. Demostrar que la magnitud de la presión de un líquido solo depende de la profundidad y
es independiente de la forma del recipiente.
5.3.3 Analizar el comportamiento del agua según la presión ejercida sobre el recipiente.
5.3.4 verificar las expresiones que nos da la teoría acerca del principio de pascal
5.4 MARCO TEÓRICO.

5.4.1 VARIACIÓN DE PRESIÓN.

Se deriva una ecuación general para predecir la variación de presión de fluidos en reposo o de
fluidos que experimentan una aceleración, en tanto que la posición relativa de sus elementos
permanece igual (esto elimina el esfuerzo cortante). Para determinar la variación de presión en
tales fluidos, considere el elemento infinitesi- mal que se ilustra en la figura 2.3, donde el eje z
está en la dirección vertical. La variación de presión de un punto a otro se determinará aplicando
la segunda ley de Newton; esto es, la suma de las fuerzas que actúan sobre el elemento de
fluido es igual a la masa por la aceleración del elemento.

Sec. 2.4 / Fluidos en reposo 42


+ – –– dz dx dy
2 z

( p – –2 ––x dx dy dz
1 p
dx
1 p
( p – – –– dy dx dz 1 p
( p + – –– dy
2 y dx dz
dz 2 y

Fig. 5.1

Fuerzas que actúan sobre un elemento infinitesimal que está en reposo en el marco de
referencia xyz. El marco de referencia puede estar sometido a una aceleración o a una
rotación.

Si suponemos que existe una presión p en el centro de este elemento, las presiones en
cada uno de los lados se pueden expresar usando la regla de la cadena del cálculo
infinitesimal con p(x,y,z):

(5.1)

Si nos movemos del centro a una cara una distancia (dx/2), vemos que la presión es

dx p dx
px , y, z p(x, y, z) (5.2)
2 x2

Las presiones en todas las caras se expresan de esta manera, como se ilustra en la figura 2.3.
La segunda ley de Newton se escribe en forma vectorial para un sistema de masa constante como

(5.3)

Esto resulta en las tres ecuaciones de componentes, suponiendo que z es vertical y


usando la masa como ρ dx dy dz,

p
dx dy dz rax dx dy dz
x
p
dx dy dz ray dx dy dz
y
p
dx dy dz r(az g) dx dy
z

(5.4)
donde ax, ay y az son las componentes de la aceleración del elemento. La división entre
el volumen dx dy dz da
p
rax
x
p
ray
y (5.5)
p
r(az g)
z
El diferencial de presión en cualquier dirección se puede determinar
ahora a partir de la ecuación 5.1 como

(5.6)

donde z es siempre vertical. Las diferencias de presión entre puntos


especiados se pueden hallar al integrar la ecuación 2.3.6. Esta ecuación
es útil en varios problemas, como se demostrará en las secciones
restantes de este capítulo.

5.4.2FLUIDOS EN REPOSO

Un fluido en reposo no experimenta aceleración alguna. Por lo tanto, ax


= ay = az = 0 y la ecuación 5.6 se reduce a

dp=rgdz (5.7)

o bien

(5.8)

Esta ecuación implica que no hay variación de presión en las


direcciones x y y, es decir, en el plano horizontal. La presión varía en la
dirección z, la dirección vertical, únicamente. También observe que dp
es negativa si dz es positiva; esto es, la presión disminuye cuando nos
movemos hacia arriba y aumenta cuando nos movemos ha- cia abajo.

5.4.3 PRENSA HIDRÁULICA


La prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes
impulsados por pistones de diferentes áreas que, mediante una pequeña
fuerza sobre el pistón de menor área, permite obtener una fuerza mayor en
el pistón de mayor área. Los pistones son llamados pistones de agua, ya
que son hidráulicos, esta concluye con unas de las leyes más
revolucionarias. El rendimiento de la prensa hidráulica almacena similitudes
con el de la palanca, pues se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas,
pero se aminora la velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar
proporción.
En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó
una investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada
a un líquido contenido en un recipiente se transmite con la misma
intensidad en todas direcciones. Gracias a este principio se pueden obtener
fuerzas muy grandes utilizando otras relativamente pequeñas. Uno de los
aparatos más comunes para alcanzar lo anteriormente mencionado es la
prensa hidráulica, la cual está basada en el principio de Pascal.
Cuando se aplica una fuerza F1 sobre el émbolo menor de área A1 se
genera una presión A1
P1= F1/A1
Del mismo modo en el segundo embolo
P2= F2/A2
Se observa que el liquido esta comunicado, luego por el principio de pascal
la presión en los dos pistones es la misma por tanto se cumple que
P1=P2
Esto es F1/A1= F2/A2 y en relación de fuerzas F1/F2= A1/A2
Luego la fuerza resultante de la prensa hidráulica es
F2= F1*(A2/A1).
Donde:
F1= fuerza del embolo menor en N
F2= fuerza del embolo mayor en N
A1= área del embolo menor en 𝑚2
A1= área del embolo mayor en 𝑚2

Figura 5.3
5.4.4VASOS COMUNICANTES.

Vasos comunicantes es el nombre que recibe un conjunto de recipientes


comunicados por su parte inferior, superior o lateral y que contienen un
líquido homogéneo; se observa que cuando el líquido está en reposo
alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y
volumen de estos. Cuando sumamos cierta cantidad de líquido adicional,
este se desplaza hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio, el mismo en
todos los recipientes. Sucede lo mismo cuando inclinamos los vasos;
aunque cambie la posición de los vasos, el líquido siempre alcanza el
mismo nivel.

Figura 5.2

5.4.5PARADOJA HIDROSTÁTICA.
Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se
observa que el líquido alcanza el mismo nivel en todas ellas. A primera
vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente que
contuviese mayor volumen de fluido.
La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un
recipiente puede ser mayor o menor que el peso del líquido que contiene el
recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la estática de fluidos, la
presión solamente depende de la profundidad por debajo de la superficie del
líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo contiene. Como es igual
la altura del líquido en todos los vasos, la PRESIÓN EN LA BASE ES LA MISMA
Y EL SISTEMA DE VASOS COMUNICANTES ESTÁ EN EQUILIBRIO.
FIGURA 5.4

Según la figura anterior y considerando que el pistón tiene una sección transversal
circular de área A se tiene que la fuerza provocada por la presión total del agua
sobre dicho pistón será:
F * g * A* h  1 ( 5.1)
Donde: F: Fuerza producida por la presión del agua

ρ1: Densidad del líquido utilizado para el ensayo


G: Aceleración de la gravedad
A: Área de la sección transversal del pistón
h: Altura a la cual se estabiliza el agua

La masa colocada en el plato – balanza es “m”.


El brazo giratorio estará perfectamente horizontal cuando el momento
producido por la fuerza generada por la presión total sobre el pistón con
respecto al pivote “c” sea igual al momento producido por el peso de la
masa “m” con respecto al pivote, indicando de esta manera que el aparato
está en equilibrio, cumpliéndose la siguiente igualdad:

M g  Mh [5.11a]
Se tiene que el momento producido por las pesas (Mg) debe ser igual al
momento producido por la presión hidrostática
(Mh). Fg * L1  Fh *L2 [5.11b]
La fuerza producida por las pesas es (Fg) y la producida por la presión
hidrostática es (Fh).
1 m* g * L   * g * A*h* L [5.11c]
Donde: m: Masa de las pesas utilizadas
L1: Brazo de palanca entre el pivote y el plato balanza
L2: Brazo de palanca entre el pivote y el pistón del aparato Para cada masa
se calcula el error entre los dos momentos en porcentaje como:

E=Mh-Mg/MH  [5.11b]
Nótese que el error, en teoría, debería ser idéntico con cualquiera de los
recipientes, y si se midiera con alta precisión en el laboratorio, estos errores
deberían ser cero.

5.4.6 BARÓMETRO DE MERCURIO


Inventado por Torricelli en 1643. Un barómetro de mercurio está formado por un
tubo de vidrio de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto
por el inferior. El tubo se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo
abierto en una cubeta llena del mismo líquido.
El nivel del mercurio en el tubo baja hasta una altura de unos 760 mm por encima
del nivel en la cubeta (altura barométrica) y deja un vacío casi perfecto en la parte
superior del tubo (cámara barométrica). Las variaciones de la presión atmosférica
hacen que el líquido del tubo suba o baje ligeramente entre 737 y 775 mm.

FIGURA 5.5
5.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE APARATOS
MATERIALES – EQUIPOS: DESCRIPCIÓN

5.5.1 Materiales Se usarán fluidos líquidos de comportamiento newtoniano,


como agua, alcohol entre otros.
5.5.2 Equipos e instrumentos
 Recipiente de vidrio.
 Tubos de vidrio de diversas formas, diámetros y posiciones (ángulo de
inclinación) con respecto a la horizontal.
 Mangueras plásticas, válvulas, tees de vidrio.
 Aparato de Pascal.
 Recipientes de vidrio, varias formas.
 Varios pesos.
 Calibrador pie de rey.
 Termómetro.

5.6 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO


5.6.1 FUNCIONAMIENTO – Procedimiento de vasos comunicantes Para la
realización del presente laboratorio se dispone de un banco de pruebas en
el cual varios recipientes de vidrio de sección transversal circular abiertos a
la atmósfera se encuentran intercomunicados entre sí según la disposición
de la figura 5.6.

FIGURA 5.6
 Asegúrese que las válvulas “V2”, “V3” y “V4” estén cerradas.
 Abra las válvulas “V2” y “V5”
 Llene con agua el recipiente 1, hasta que el nivel del recipiente coincida
con la primera línea horizontal, marcada en la escala.
 Observe que el nivel en cada uno de los tres tubos es el mismo y
coincide con el nivel del recipiente 1.
 Repita los dos pasos anteriores, suministrando agua al recipiente 1 hasta
que su nivel coincida con la segunda y tercera línea horizontal de la escala.
Observe que el nivel del agua es el mismo para todos los tubos,
independientemente de su tamaño, forma o posición con respecto a la
horizontal.
 Extraiga agua del recipiente 1, abriendo la válvula “V3” y restablezca el
nivel hasta la primera línea horizontal.
 Cierre la válvula “V3” y asegúrese que la válvula “V1” esté abierta, cierre
también la válvula “V5”, localizada en la parte superior del tubo o recipiente
“a”.
 Conduzca agua al recipiente 1, permita que el nivel en el recipiente 1
ascienda hasta la segunda y tercera línea horizontal en la escala. Observe
que el nivel en el tubo “a” se encuentra por debajo de los niveles de los
tubos “b” y “c”, mientras que en estos el nivel coincide con el nivel del
RECIPIENTE 1.

5.6.2 FUNCIONAMIENTO – Procedimiento. Aparato de Pascal


 Ubique el aparato de Pascal sobre la mesa.
 Coloque una masa conocida sobre el plato balanza.
 Acople el tubo “a” en el aparato y suministre agua dentro de él hasta
alcanzar el punto de equilibrio del brazo giratorio (es decir hasta que el
brazo se encuentre horizontal).
 Marque con el indicador de la escala, el nivel de agua en el tubo “a”.
 Repita los 3 pasos anteriores con los tubos “b” y “c” y observe que el
brazo se mantiene en equilibrio si los niveles en estos tubos coinciden con
el nivel del tubo “a”. 5.5.3 Toma de Datos. Aparato de Pascal
 Verifique el valor de la masa aplicada.
 Determine el diámetro del pistón mediante su medición con el nonio
 Determine los brazos de palanca entre el pivote y el plato balanza al igual
que con respecto al centroide del pistón del aparato.
 Defina con exactitud la altura de columna de líquido que actúa sobre el
pistón.
 Consignar los datos en el cuadro 5.1.
-DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
 Aspectos para tener en cuenta a la hora de elegir una bomba
Una bomba es un dispositivo mecánico que transfiere fluido al convertir la
energía proporcionada por el motor en energía hidráulica. El primer criterio
para elegir una bomba es sin duda el tipo de fluido. ... Tipo de fluido. fluir.
presión. temperatura. Altura de succión. Altura de descarga. Pérdida de
carga.
 Flujos con superficie libre
Un flujo con superficie libre es aquel en el que parte de la frontera involucra
una condición frontera de presión. Esto incluye flujos sobre vertederos y
presas; flujos en canales y vertederos; flujos que comprenden dos fluidos
separados por una interface; y flujos alrededor de cuerpos flotantes con

cuadro 5.1 registro de valores leídos ensayo principio de pascal


masa área del nivel del
aplicada pistón agua longitud longitud
recipiente numero en gr (cm^2) (cm) l1 (cm) l2 (cm)
1 64,7 4,71 19,3 7,86 7,5
masa1 2 64,7 4,71 19,3 7,42 7,5
3 64,7 4,71 19,3 7,485 7,5
1 84,7 4,71 19,3 6,29 7,5
masa2 2 84,7 4,71 19,3 5,65 7,5
3 84,7 4,71 19,3 5,65 7,5
1 101,1 4,71 19,3 4,97 7,5
masa3 2 101,1 4,71 19,3 4,59 7,5
3 101,1 4,71 19,3 5,18 7,5
1 109,3 4,71 19,3 4,78 7,5
masa 4 2 109,3 4,71 19,3 4,44 7,5
3 109,3 4,71 19,3 4,51 7,5

5.7 PROCESAMIENTO DE DATOS


Aparato de Pascal.

- Calcular el área del pistón sobre el cual actúa la columna de líquido


- Calcular la presión ejercida por el líquido. para el ensayo agua.
- Calcular la fuerza producida por la presión del agua (Fh).
- Calcular el momento producido por la presión hidroestática, (Mh).
- Calcular el momento producido por la masa y longitud L1, (Mg)
- Verificar el cumplimiento de la igualdad de la expresión 5.7., calcular el
error entre
los momentos, tomar como base el (Mh)
- Consignar los datos en el cuadro 5.2, expresando la presión aplicada en
las
unidades indicadas.

CONVERSIÓN DE DATOS

2
1𝑚2
𝑎𝑟𝑒𝑎 = 4,71𝑐𝑚 ∗ ( ) = 0,000471𝑚^2
10000𝑐𝑚2

1𝑚
ℎ = 19,3𝑐𝑚 ∗ ( ) = 0,193𝑚
100𝑐𝑚

1𝑚
𝐿1 = 4,97𝑐𝑚 ∗ ( ) = 0,0497𝑚
100𝑐𝑚

1𝑚
𝐿2 = 7,5𝑐𝑚 ∗ ( ) = 0,075𝑚
100𝑐𝑚

1𝑘𝑔
𝑀𝐴𝑆𝐴 = 101,1𝑔 ∗ ( ) = 0,1011𝑘𝑔
1000𝑔
CALCULO

Calcular la fuerza producida por la presión del agua (Fh)

𝑓ℎ = 𝑝1 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝑎
1000𝑘𝑔 9,81𝑚 2
∗ ˆ ∗ 0,193𝑚 ∗ 0,000471𝑚2 =0,891n
𝑚3 𝑠

Después del paso anterior calculamos la presión hidrostática con la


siguiente formula
𝑓ℎ
𝑝=
𝑎
0,891𝑛
= 1902,8𝑝𝑎
0,000471𝑚2
A continuación, procedo a calcular momento hidrostático con la fórmula:
𝑀ℎ = 𝑝1 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝑎 ∗ 𝑙2
O lo que es igual
𝑀ℎ = 𝑓ℎ ∗ 𝑙2
0,06681𝑛
1902,8𝑝𝑎 ∗ 0,075𝑚 =
𝑚
Posteriormente procedemos a calcular el momento producido por la masa y
la longitud
𝑀𝑔 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑙1
9,81𝑚 0,05014𝑛
0,1011𝑘𝑔 ∗ ∗ 0,0497𝑚 =
𝑠2 𝑚
Para terminar, calculamos el error
(𝑀ℎ − 𝑀𝑔)
𝑒= ⃦ ⃦ ∗ 100
𝑀ℎ
0,06681 − 0,05014
( ) ∗ 100 = 24,95%
0,06681

De la misma manera hacemos para los datos de cada ensayo


presion momento
momento(mh)(n-
ensayo hidrostatica (mg)(n- error %
m)
en pa m)
1 1893,3 0,05014 0,06681 24,9513546
masa1 2 1893,3 0,04734 0,06681 29,142344
3 1893,3 0,04775 0,06681 28,5286634
1 1893,3 0,05253 0,06681 21,3740458
masa2 2 1893,3 0,04719 0,06681 29,3668612
3 1893,3 0,04719 0,06681 29,3668612
1 1893,3 0,04954 0,06681 25,8494237
masa3 2 1893,3 0,04576 0,06681 31,5072594
3 1893,3 0,05164 0,06681 22,7061817
1 1893,3 0,05151 0,06681 22,9007634
masa 4 2 1893,3 0,04785 0,06681 28,3789852
3 1893,3 0,0486 0,06681 27,2563987
CUADRO: 5.2
PROCESAMIENTO DE DATOS ENSAYO APARATO DE PASCAL

Verificación de la igualdad mg=mh (m*g*l1=p1*h*g*a*l2)

masa 1
numero cumplimiento
de de la
ensayo mg=(m*g*l1) mh=P1*g*h*l2 igualdad
1 0,05014 0,06681 no
2 0,04734 0,06681 no
3 0,04775 0,06681 no

masa 2
numero cumplimiento
de de la
ensayo mg=(m*g*l1) mh=P1*g*h*l2 igualdad
1 0,05253 0,06681 no
2 0,04719 0,06681 no
3 0,04719 0,06681 no
masa 3
numero cumplimiento
de de la
ensayo mg=(m*g*l1) mh=P1*g*h*l2 igualdad
1 0,04954 0,06681 no
2 0,04576 0,06681 no
3 0,05164 0,06681 no

masa 4
numero cumplimiento
de de la
ensayo mg=(m*g*l1) mh=P1*g*h*l2 igualdad
1 0,05151 0,06681 no
2 0,04785 0,06681 no
3 0,0486 0,06681 no

5.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS

 el error que existe entre el el momento producido del agua sobre el pistón mh y
el momento producido por la masa aplicada es superior al 20% muy por encima
de un rango aceptable esto puede deberse a la mala toma de datos o incluso a
factores externos que puedan causar variaciones en el resultado
 existe una diferencia considerable entre el momento hidrostático y el momento
generado por la masa y la longitud

5.9 CONCLUSIONES

 La presión depende de la profundidad y es directamente proporcional a la


profundidad, por lo que el agua sale a mayor velocidad por agujeros que no son
profundos.
No se cumplió con la expresión Mh=Mg que establece que el momento
producido por la presión hidrostática es igual al momento producido por la masa
y la longitud
 El principio de Pascal es la base teórica para el funcionamiento de los sistemas
hidráulicos urbanos.
 En un fluido homogéneo, la presión no se ve afectada por la forma o el volumen
del líquido, la presión es solo una función de la profundidad
5.10 BIBLIOGRAFIAS.

- Wilson A. The hydrostatic paradox. The Physics Teacher, Vol. 33, November
1995, pp. 538-539.
- https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4054
- MECANICA DE FLUIDOS CUARTA EDICION (CAPITULO 2)
- https://www.fisicalab.com/apartado/prensa-hidraulica
- https://www.monografias.com/docs/Aplicaciones-del-principio-de-pascal-
P34LZSZBZ

También podría gustarte