Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME:

“LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON”

AUTORES:
- AGUILAR CUESTAS, Antoni Rusber

- YERBASANTA JARA, Erik Leonardo

- ALCANTARA GUZMAN, JADIR

ASIGNATURA:

MATEMÁTICA III

ASESOR:
WALTER JULIO COLUMNA RAFAEL

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2019
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................ii


INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 13
1.1. 1. FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES ............................................ 13

1.2. GRAFICA DE UNA FUNCION DE VARIAS VARIABLES ....................................... 14

1.3. LÍMITES Y CONTINUIDAD. ............................................................................... 14

1.4. DERIVADAS PARCIALES ................................................................................... 15

1.4.1. Reglas para hallar derivadas parciales ..................................................... 16

1.5. DERIVADA GRADIENTE .................................................................................... 17

1.5. VECTOR UNITARIO .......................................................................................... 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 22

ii
INTRODUCCIÓN

En presente trabajo de informe que realizo nuestro grupo de la Escuela de Ingeniería


Industrial de la Universidad Cesas Vallejo de la LEY de Enfriamiento de Newton. La cual que
relacione el cambio de temperatura en función del tiempo, en ese sentido decimos que la
transferencia de calor está relacionada con los cuerpos calientes y fríos llamados; fuente y
receptor, llevándose a cabo en procesos como condensación, vaporización, cristalización,
reacciones químicas, etc. en donde la transferencia de calor, tiene sus propios mecanismos
y cada uno de ellos cuenta con sus peculiaridades. La transferencia de calor es importante
en los procesos, porque es un tipo de energía que se encuentra en transito, debido a una
diferencia de temperaturas (gradiente), y por tanto existe la posibilidad de presentarse el
enfriamiento, sin embargo esta energía en lugar de perderse sin ningún uso es susceptible
de transformarse en energía mecánica por ejemplo; para producir trabajo, generar vapor,
calentar una corriente fría, etc. En virtud de lo anterior es importante hacer una introducción
al conocimiento de los procesos de transferencia de calor a través de la determinación
experimental de la ecuación empírica que relaciona la temperatura de enfriamiento de una
cantidad de sustancia con respecto al medio.

Los Autores

12
MARCO TEÓRICO
Se denomina enfriamiento newtoniano a aquel proceso de enfriamiento que sigue una ley
determinada experimentalmente por Isaac Newton, según la cual la velocidad de
enfriamiento de un cuerpo cálido en un ambiente más frío cuya temperatura es , es
proporcional a la diferencia entre la temperatura instantánea del cuerpo y del ambiente.

(1)

Donde r es una constante de proporcionalidad.

Esta expresión no es muy precisa y se considera tan sólo una aproximación válida para
pequeñas diferencias entre y . En todo caso la expresión superior es útil para mostrar
como el enfriamiento de un cuerpo sigue aproximadamente una ley de decaimiento
exponencial:

Esta expresión resulta de resolver la ecuación diferencial (1).

Una formulación más precisa del enfriamiento de un cuerpo en un medio necesitaría un


análisis del flujo de calor del cuerpo cálido en un medio inhomogéneo de temperatura. La
aplicabilidad de esta ley simplificada viene determinada por el valor del número de Biot.

En la actualidad el enfriamiento newtoniano es utilizado especialmente en modelos


climáticos como una forma rápida y menos cara computacionalmente de calcular la evolución
de temperatura de la atmósfera. Estos cálculos son muy útiles para determinar las
temperaturas así como para predecir los acontecimientos de los fenómenos naturales.

1.1. 1. FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES

Se llama función real de varias variables a toda aplicación con valores reales cuyo dominio
sea un conjunto D del espacio euclideo n-dimensional R. esto quiere decir que se trata de un
proceso f que asigna a cada n.tupla o vector de n componentes reales, x=(x1,…, xn), un
número real y, escribiéndose así:
Y= f(x1,…, xn)
En notación vectorial:
Y=f(x)
Las componentes x1,…, xn del vector x se conocen como variables independientes y el
número real Y como variable dependiente.
En el caso de funciones de dos variables, es decir para n=2, sea escribir Z= f(x,y) En vez de Y=
f(x1,x2).
Para funciones de tres variables, n=3 se escribe: w= f(x, y,z) en vez de y=f(x1,x2,x3).
Lo mismo que en las funciones de una variable las funciones de varias variables puedes
definirse mediante una expresión simbólica que las contenga o mediante un algoritmo. Por
ejemplo, la expresión

13
F(x, y)= x2+y2
Son ejemplos de funciones de dos variables:
z  f x, y  = 3x  4 xy2  y 3
z  f x, y  = ln xy
z  f x, y  = xsen y   2
3x  2
z  f x, y  =
y

1.2. GRAFICA DE UNA FUNCION DE VARIAS VARIABLES

Como en el caso de las funciones de una sola variable, se puede saber mucho acerca del
comportamiento de una función de dos variables dibujando su gráfica. La grafica de una
función f de dos variables es el conjunto de todos los puntos (x, y, z) para los que z = f(x, y) y
(x, y) está en el dominio de f. Esta grafica pude interpretase geométricamente como una
superficie en el espacio. En la figura 13.2 hay que observar que la gráfica de z = f(x, y) es una
superficie cuya proyección sobre el plano xy es D, el dominio de f. A cada punto (x, y) en D
orresponde un punto (x, y, z) de la superficie y, viceversa, a cada punto (x, y, z) de la superficie
le corresponde un punto de (x, y) en D.

1.3. LÍMITES Y CONTINUIDAD.

Límites: la idea de límite de una función de varias variables es análoga al caso de una variable.
Dada una función de dos variables f(x,y) diremos que f tiene límite L en (a,b) si para valores
de las entradas (x,y) cada vez más próximos a (a,b) la función toma valores de salida f(x,y)
cada vez más próximos a L.
Limites direccionales: para determinar el límite de una función de una variable basta con
comprobar que ocurre al aproximarse por la derecha e izquierda existen y coinciden
podemos concluir que el limite existe. Por el contrario si alguno de los limites laterales no
existe o no coincide entre si se puede asegurar que el limite no existe.
Continuidad: la definición de continuidad para funciones de dos variables es análoga a la de
una variable.
Sea f(x, y) una función real con dominio D c R2. Se dice que f es continua en (a, b) si y solo si:
 D está definida en (a, b), i.e. (a, b) € D.
 Existe límite de f cuando (x,y) tiende a (a,b).

Derivadas parciales: suponiendo que se tiene una función f en dos variable x y y. Si


dejamos una variable fija, por ejemplo la x, asumiendo un valor a y variamos la y,
podemos ver en cierta manera que tenemos una función de una sola variable dada por
g (y) f (a, y). Podemos entonces considerar derivar g con respecto a su variable, el

14
resultado es la derivada parcial de f con respecto a la variable y en (a, y). En Este caso la
notación empleada está dada bien por f y (a, y) o por la notación de Leibniz.

1.4. DERIVADAS PARCIALES

Sea la función f de dos variables x, y  , donde suponga que decidimos variar solo a una de
las variables y se toma a la otra variable como fija, digamos que se toma a la otra variable
como una constante. Esto hace que la función sea de una sola variable, entonces se habla
de derivada parcial respecto a alguna de las variables de f.
f 
 Se denota a la derivada parcial de f respecto de x por: f x , , f , Dx
x x
f 
 Se denota a la derivada parcial de f respecto de y por: f y , , f , Dy
y y

Si se desea evaluar a la derivada parcial de f respecto de x en el punto a, b se denota por


f x a, b 
Si se desea evaluar a la derivada parcial de f respecto de y en el punto a, b se denota por
f y a, b 

Además.
 f x a, b  g ' a  , donde g x  f x, b , se asume que b es una constante.
 f y a, b   h' a  , donde hx  f b, y  , se asume que b es una constante.

Recordando la definición de derivada respecto al límite, se puede escribir la derivada


parcial de f respecto de x en el punto a, b , así:

f a  h, b   f a, b 
f x a, b   lim , y de manera análoga:
h 0 h

La derivada parcial de f respecto de y en el punto a, b

f a, b  h   f a, b 
f y a, b   lim
h 0 h

Notaciones de derivadas parciales:


Si definimos a la función z  f x, y  se puede denotar:

La derivada parcial de f respecto de x


f 
f x  f x  x, y     f  x, y   D x f
x x
La derivada parcial de f respecto de x

15
f 
f y  f y  x, y     f  x, y   D y f
y y

1.4.1. Reglas para hallar derivadas parciales


Para hallar f x considere a la letra y como constante y derive f x, y  con respecto a x.
Para hallar f y considere a la letra x como constante y derive f x, y  con respecto a y.

Ejemplo 1:

Si f(x,y)= x3 + x2y3 + 2 y2 , hallar las expresiones de f x y f y .

Solución:
Hallamos primeramente f x , hacemos y constante, al derivar respecto a x se obtiene:
f x x, y   3x 2  2 xy3
Ahora se halla f y , hacemos x constante, al derivar respecto a y se obtiene:
f y x, y   3x 2 y 2  4 y
Bien, si además piden evaluar esas derivadas parciales en el punto 2,1 .Se hace:
f x 2,1  32  221  16
2 3

f y 2,1  32 1  41  8


2 2

Ejemplo 2:
 x  f f
Si f x, y   sen  , hallar las expresiones de y .
1 y  x y
Solución:
Recordando usar la regla de la cadena para las funciones de una variable se tiene:
f  x    x   x  1
 cos     cos 
x  1  y  x  1  y  1 y 1 y
Con respecto de y se tiene:
f  x    x   x  x
 cos     cos 
y  1  y  y  1  y   1  y  1  y 
2

Ejercicios Propuestos:

En los siguientes ejercicios determine las derivadas parciales para la función.


x y
f  x, y  
x y
f  x, y   x 2 y 
x
y

f x, y   ln x  x 2  y 2 
En los siguientes ejercicios determine las derivadas parciales para la función en el punto
indicado.

16
f x, y   xe y  3 y , evalúe en el punto (1,0)
f x, y   2x  3 y , evalúe en el punto (2,4)
f x, y   sen y  x , evalúe en el punto (3,3)
f x, y   x 2  xy  2 y 2 , evalúe en el punto (0,1)
sen y 
f x, y   e  x
, evalúe en el punto (1,1)
f x, y   e sen x  y 
, evalúe en el punto (1,1)
f  x, y   x 2  y 2 , evalúe en el punto (2,-1)

1.5. DERIVADA GRADIENTE

En cálculo vectorial, el gradiente de un campo escalar es un campo vectorial. El


vector gradiente de evaluado en un punto genérico del dominio de , ( ), indica la
dirección en la cual el campo varía más rápidamente y su módulo representa el ritmo de
variación de en la dirección de dicho vector gradiente. El gradiente se representa con el
operador diferencial nabla seguido de la función (cuidado de no confundir el gradiente
con la divergencia, ésta última se denota con un punto de producto escalar entre el operador
nabla y el campo). También puede representarse mediante , o usando la
notación . La generalización del concepto de gradiente a campos vectoriales es
el concepto de matriz Jacobiana.

DEFINICIÓN
Si se toma como campo escalar el que se asigna a cada punto del espacio una presión P
(campo escalar de 3 variables), entonces el vector gradiente en un punto genérico del espacio
indicará la dirección en la cual la presión cambiará más rápidamente. Otro ejemplo es el de
considerar el mapa de líneas de nivel de una montaña como campo escalar, que asigna a
cada pareja de coordenadas latitud/longitud un escalar altitud (campo escalar de 2
variables). En este caso el vector gradiente en un punto genérico indicará la dirección de
máxima inclinación de la montaña. Nótese que el vector gradiente será perpendicular a las
líneas de contorno (líneas "equiescalares") del mapa. El gradiente se define como el campo
vectorial cuyas funciones coordenadas son las derivadas parciales del campo escalar, esto es:

Esta definición se basa en que el gradiente permite calcular fácilmente las derivadas
direccionales. Definiendo en primer lugar la derivada direccional según un vector:

Una forma equivalente de definir el gradiente es como el único vector que, multiplicado por
el vector unitario, da la derivada direccional del campo escalar:

17
Con la definición anterior, el gradiente está caracterizado de forma unívoca. El gradiente se
expresa alternativamente mediante el uso del operador nabla:

INTERPRETACIÓN DEL GRADIENTE


De forma geométrica el gradiente es un vector que se encuentra normal (perpendicular) a la
curva de nivel en el punto que se está estudiando, llámese (x,y), (x,y,z), (tiempo,
temperatura), etcétera. Algunos ejemplos son:
 Considere una habitación en la cual la temperatura se define a través de un campo
escalar, de tal manera que en cualquier punto , la temperatura es
. Asumiremos que la temperatura no varía con respecto al tiempo.
Siendo esto así, para cada punto de la habitación, el gradiente en ese punto nos dará
la dirección en la cual la temperatura aumenta más rápido. La magnitud del gradiente
nos dirá cuán rápido aumenta la temperatura en esa dirección.

 Considere una montaña en la cual su altura en el punto (x,y) se define como H(x, y).
El gradiente de H en ese punto estará en la dirección para la que hay un mayor grado
de inclinación. La magnitud del gradiente nos mostrará cuán empinada se encuentra
la pendiente.

PROPIEDADES
El gradiente verifica que:
 Es ortogonal a las superficies equiescalares, definidas por =cte.

 Apunta en la dirección en que la derivada direccional es máxima.

 Su norma es igual a esta derivada direccional máxima.

 Se anula en los puntos estacionarios (máximos, mínimos y puntos de silla).

 El campo formado por el gradiente en cada punto es siempre irrotacional, esto es,

DEMOSTRACION

Expresión en diferentes sistemas de coordenadas


A partir de su definición puede hallarse su expresión en diferentes sistemas de coordenadas.
En coordenadas cartesianas, su expresión es simplemente

En un sistema de coordenadas ortogonales, el gradiente requiere los factores de escala,


mediante la expresión

Para coordenadas cilíndricas ( , ) resulta

18
y para coordenadas esféricas ( , , )

En un sistema de coordenadas curvilíneo general el gradiente tiene la forma:

Donde en la expresión anterior se usa el convenio de sumación de Einstein.

GRADIENTE DE UN CAMPO VECTORIAL

En un espacio euclídeo tridimensional, el concepto de gradiente también puede extenderse


al caso de un campo vectorial, siendo el gradiente de un tensor que da el diferencial del
campo al realizar un desplazamiento:

Fijada una base vectorial, este tensor podrá representarse por una matriz 3x3, que en
coordenadas cartesianas está formada por las tres derivadas parciales de las tres
componentes del campo vectorial. El gradiente de deformación estará bien definido sólo si
el límite anterior existe para todo y es una función continua de dicho vector.
Técnicamente el gradiente de deformación no es otra cosa que la aplicación lineal de la que
la matriz jacobiana es su expresión explícita en coordenadas.

EJEMPLO:
Dada la función su vector gradiente es el siguiente:

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer
algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial es
posible encontrar respuesta a estos problemas, que de otro modo parecería imposible su
solución.
Entre los valores q puede tener una función (Y) puede haber uno que sea el más grande y
otro que sea el mas pequeño. A estos valores se les llama respectivamente punto máximo y
punto mínimo absolutos.

19
Si una función continua es ascendente en un intervalo y a partir de un punto cualquiera
empieza a decrecer, a ese punto se le conoce como punto crítico máximo relativo, aunque
comúnmente se le llama solo máximo.
Por el contrario, si una funcion continua es decreciente en cierto intervalo hasta un punto en
el cual empieza a ascender, a este punto lo llamamos puntro critico minimo relativo, o
simplemente minimo.
Una funcion puede tener uno, ninguno o varios puntos criticos.
Curva sin máximos ni mínimos función sin máximos ni mínimos

1.5. VECTOR UNITARIO

Se refiere al vector cuyo módulo es igual a 1. Cabe recordar que el módulo es la cifra
coincidente con la longitud cuando el vector se representa en un gráfico. El módulo, de
este modo, es una norma de la matemática que se aplica al vector que aparece en un
espacio euclídeo.
Otro de los nombres por los cuales se conoce el vector unitario es vector normalizado, y
aparece con mucha frecuencia en problemas de diversos ámbitos, desde las matemáticas
hasta la programación informática. Es posible obtener el producto interno o producto
escalar de dos vectores unitarios averiguando el coseno del ángulo que se forma entre
ellos. El producto de un vector unitario por un vector unitario, de este modo, es la
proyección escalar de uno de los vectores sobre la dirección establecida por el otro vector.

20
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 LEITHOLD, L. (2008). El Cálculo. 7a ed. México: Oxford University Press México, S.A.
de C.V.
 Academia Página web,
https://www.academia.edu/25816878/4.1_DEFINICION_DE_UNA_FUNCION_DE_V
ARIAS_VARIABLES
 ujaen Pagina Werb,
http://www4.ujaen.es/~ajlopez/asignat/ampliacion/Tema%201.pdf
 La Place Pagina Web,
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Derivada_direccional#Definici.C3.B3n

22

También podría gustarte