Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Agraria de la Selva

Centro Preuniversitario - Enero a Marzo 2021


Semana 01 – “RAZONAMIENTO VERBAL”
EL SIGNO LINGÜÍSTICO. c) Código: signos matemáticos verbales.
Es la asociación síquica, inherente, de d) Oyente : decodifica el mensaje
un concepto o significado con una e) Contexto : línea telefónica.
imagen acústica (sonido ideal). 3. Cuando una misma persona hace de
receptor y emisor se conoce como un
tipo de comunicación:
a) Académica b) indirecta
c) intrapersonal d) bidireccional
e) directa
4. La diversidad de signos
FUNCIONES DEL LENGUAJE
convencionales para expresar un lenguaje
 EMOTIVA O EXPRESIVA. verbal es:
 METALINGÜÍSTICA a) El mensaje b) El receptor
 POÉTICA O ESTÉTICA. c) El código d) El Emisor e) El canal
 FÁTICA O DE CONTACTO. 5. Lingüísticamente, cuando algunas
 APELATIVA O CONATIVA. personas de diferentes regiones tienen
una forma particular de hablar una misma
 REPRESENTATIVA, lengua, se conoce cómo:
REFERENCIAL O DENOTATIVA. a) Linguística.
ELEMENTOS DE LA b) Fonemas.
COMUNICACIÓN c) El dejo
d) Dialecto.
CÓDIGO e) Multilingüismo.
6. Las expresiones:
“El letrado y equitativo Nicolás es
meticuloso en sus laudos judiciales”
REFEREN “El tono del mi amigo chiquitín estuvo
chévere con harta comida”
TE
“La euforia de Luis, está muy vendida a
menos”
EMISO MENSAJE RECEPT Estos tipos de lenguaje corresponden a
R OR los niveles:
a) culta - coloquial - estandar
b) coloquial - vulgar - superstandar
CANAL CONTEXTO CANAL c) estándar – subestandar – subestandar
d) superestandar -estándar-subestandar.
e) superestandar –subestandar-coloquial
1. La comunicación unidireccional se
7. Cuando Candy responde a Jiménez con
desarrolla en:
un movimiento de cabeza en señal de
a) Una conversación por celular.
b) Una audiencia entre dos políticos. afirmación. En el ejemplo estamos frente a
un tipo de comunicación:
c) Un noticiero televisivo.
a) Indireto b) Mudo c) Para linguista
d) Una comunicación de dos sordo
d) No lingüística e) Directo
mudos.
e) Un monólogo. 8. Marque la alternativa correcta en
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados relación al lenguaje.
es correcto? a) Solo contiene la comunicación nativa.
a) Emisor : aniquila el mensaje b) Se nota cuando observamos las
b) Receptor:realidad aludida en el mensaje. personas, animales y cosas.
Autor: YAURICASA CHOQUE, José Luis. Tingo María 2021
c) Es cuando escribimos lenguas hablas c) Compartan el mismo código
idiomas y dialectos. d) Exista un código complementario
d) Es único de las comunidades. e) Dominen el tema que tratan
14 El habla es:
e) Se da cuando usamos signos verbales
a) La selección y emisión de signos
en la comunicación. a nivel individual
9. Marque el ejemplo de la función b) La manifestación social del
expresiva del lenguaje. lenguaje
a) Aquí todos están inanimados. c) Un fenómeno únicamente físico
b) Este mensaje es para el padre más d) El conjunto de usos considerados
bueno del mundo. correctos en una comunidad
e) La variante de la lengua a nivel
c) ¡Me siento feliz: ingreseeee!
regional.
d) Prohibido orinar en este lugar 15. Durante la charla de orientación
e) Candy te espero donde tú ya sabes. vocacional desarrollada, en el paraninfo
10. Marque la alternativa que presenta un de la UNAS, el canal fue preferentemente:
ejemplo del uso del lenguaje en su función a) memoria USB. b) papel.
metalingüística. c) ondas sonoras. d) pared. e)
a) Mi moto es una Honda moderna. visual.
16. La lengua es un fenómeno social
b) Ray, pásame el catálogo; quiero
porque:
consultar el precio del perfume. a) es usada de manera individual.
c) Hoy quiero tragar tacaco con chorizo. b) es patrimonio de todos los
d) Laudo es un término culto que significa humanos.
sentencia, dictamen. c) no varía.
e) ¡hay te extraño tanto mi amor¡ d) es compartida por una comunidad
lingüística.
11. ¿Cuál es la principal diferencia entre
e) varía de persona en persona.
la comunicación humana y animal?
17. Si escuchamos una conferencia de
a) El tipo de código
prensa de Mario Vargas Llosa y una
b) Los referentes
conversación entre dos pandilleros
c) El canal que utiliza
notaremos una clara diferencia en el
d) La complejidad del mensaje
uso de la lengua española. Esto se
e) La carencia de signos
debe:
12. En un salón de clase, el profesor
a) Al dialecto b) al sociolecto.
está dictando su tema, pero está
resfriado y su voz no es clara ni
c) al interlecto. d) a la geografía.
fuerte, por lo que los últimos alumnos
e) al lenguaje.
no lo entienden. Aquí se ha
producido un ruido principalmente al 18. No es una función apelativa.
a) Me encantan esas miradas.
nivel del:
b) No compres baratijas.
a) Emisor
c) Vete de aquí.
b) Receptor
d) Quédate junto a mí.
c) Canal
e) Cállese, por favor.
d) Mensaje
19. Marque el ejemplo de la comunicación
e) Código
directa.
13 Para que haya comunicación
a) Una conversación telefónica.
perfecta entre emisor y receptor, es
necesario que:
b) El envío de un correo electrónico.
a) El receptor esté alfabetizado
c) Observar un programa televisivo.
b) El emisor sea claro en sus
d) Enviar una carta al Vaticano.
expresiones
e) Un abrazo de felicitación.
Autor: YAURICASA CHOQUE, José Luis. Tingo María 2021

También podría gustarte